Desarrollo de la arquitectura en el siglo XIV
La arquitectura del periodo Radiante en Francia
A partir de la segunda mitad del siglo XIII la búsqueda de la altura sin control y con artificiosidad va a provocar el colapso de alguna construcciones como la Catedral de Beauvois en 1284 y que además aumentaron los gastos considerablemente de algunas obras, lo que provocó que quedaran inconclusas por falta de fondos como en Colonia, Narbona o Siena.
Como respuesta surge una nueva tendencia que busca convertir los muros en tabiques translucidos convirtiéndolos en “estuches de cristal”, y donde las vidrieras juegan un papel aún más relevante.
Este nuevo estilo se denomina Gótico Radiante, debido a la multiplicación de los radios de los grandes rosetones, como el de la Saint-Chapelle de París (1239).
La relevancia de las vidrieras en el nuevo estilo convierte a la arquitectura en un mero soporte o marco de las vidrieras, lo que supone la reducción del tamaño de los edificios frente a los estilos anteriores y posteriores y que refleja una mayor espiritualidad y humanidad.
Este periodo refuerza la relación entre la iglesia y la monarquía francesa, lo que sirve para que se le denomine también Gótico real.
De nuevo es la Abadía de Saint-Denis la pionera del nuevo estilo, ya que las obras habían estado paralizadas durante un siglo y el abad Eudes Clement retoma en 1231 las obras de la iglesia, para enlazar con la cabecera del abad Suger eliminado la antigua iglesia carolingia y añadiendo un nuevo Panteón real con el apoyo del rey Luis IX el Santo su esposa Doña Blanca.
Se planifica una planta de 5 naves con la innovación del uso de pilares de sección en cruz, que permiten reducir su grosor y ganar en altura como haces de nervios que aumentan la amplitud de los vanos y las vidrieras, que ocupan el espacio del triforio.
Pero el máximo exponente del nuevo estilo será la Sainte-Chapelle, construida entre 1241 y 1248, incluidas las vidrieras y las esculturas, se plena en medio del Palacio real como relicario de la corona de espinas con la que se sacralizaba a los reyes de Francia. Se planeta como un capilla de dos plantas, con una iglesia inferior, de baja altura y escasa iluminación y un edificio superior compuesto por amplísimos vanos sujetos por esbeltos contrafuertes.
Del mismo estilo son la Abadía de Saint-Germer-de-Fly, los brazos del crucero de Notre Dame de París o la cabecera de la derruida Catedral de Beaouvois
Novedades del Decorated Style en Inglaterra
La pérdida de las posesiones inglesas en el continente rompieron algunos de los lazos artísticos heredados del estilo normando o del Gótico clásico, pero la arquitectura inglesa derivó hacia un nuevo estilo curvilíneo, a partir de 1230,que ha querido asemejarse a estilo radiante francés, pero que sin embargo presenta muchas peculiaridades.
De esta manera se extienden las salas capitulares inglesas, construidas como cajas de cristal y exentas de la planta catedralicia, con planta poligonal y proporciones casi cúbicas, con una bóveda que se apoya en un pilar central de forma de palmera y donde los muros se sustituyen por vidrieras y tracerías góticas. Son los casos de Westminster, Salisbury o Wells.
La Catedral de Exeter, iniciada en 1280, se proyecta de forma unitaria. Es un edificio de baja altura, con bóvedas de nervios que arrancan en haces. Presenta grandes novedades, como el uso de un gran ventanal central que sustituye el rosetón, obra del Maestro Thomas Witney, el uso de la bóveda de abanico y de los arcos conopiales en el coro.
El aumento del peso de las techumbres supuso algunos derrumbes, como el dela torre del crucero central de la Catedral de Ely en 1322, que acabó sustituida por una bóveda de conoides nervudos y rematada por una linterna.
En la Catedral de Wells, el exceso de peso se solucionó con el uso de dos arcos cruzados en el crucero
Wells |
Las peculiaridades de la arquitectura en la Corona de Aragón
La crisis económica´, social y política en Castilla a lo largo del siglo XIV supondrá un parón constructivo que detendrá la expansión del arte Gótico, sin embargo Aragón sí continuará con su programa constructivo y añadirá una serie de innovaciones que dejarán atrás los modelos del Gótico Clásico.
Entre ellas destaca el uso de plantas de salón (sin diferentes alturas en las naves), que le permiten llegar a prescindir de arbotantes reforzando los contrafuertes y logrando espacios unitarios (misma altura). Se utilizan cubiertas planas y el muro gana protagonismo al vano y a la decoración profusa. Estos modelos tienen su paralelo en el Midi francés o en Italia, en consonancia con los modelos de la órdenes mendicantes, que tienden a la austeridad y que se traslada a todos tipo de edificios.
Un ejemplo de este modelo es la Catedral de Barcelona, iniciada en 1298 por Jaume de Fabre, con un planta de 3 naves casi a la misma altura, una girola sin arbotantes, deambulatorio y 9 capillas radiales. Los pilares crecen en altura para limitar el triforio a la mínima expresión y sustituir los ventanales por óculos.
Barcelona |
En la misma línea se sitúa la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona. Presenta planta de salón, con tres naves de misma altura, con pilares octogonales y ausencia de arbotantes. La obra de Berenguer de Montagut, se completa con un alto muro (¿qué falta?) que resta espacio a las vidrieras, que quedan relegadas a un papel menor. Pero a pesar de ello la sensación de luz interior es amplia
basílica santa María del mar |
La Catedral de Gerona, se inicia como una copia de la de Barcelona, con 3naves de altura similar, pero un siglo después se hace cargo de las obras Guillermo Bofill, quien planea una sola nave de gran amplitud (la mayor del Gótico), y que planteó algunos problemas de construcción que está muy bien documentados.
Gerona |
La Catedral de Palma de Mallorca, construida entre los siglos XIII y XIV,tuvo varios maestros, como Jaume Mates, Guillen Sagrera o Pere Morey.
Presenta una planta de 3 naves y capillas entre los contrafuertes, con cabecera recta y una nace central de gran altura que precisa de reforzarse con arbotantes, reforzados por contrafuertes exteriores y unos pilares interiores ochavados similares a los de Sta. María del Mar. Todo el conjunto muestra una solidez y robustez que contrasta con el Gótico Radiante imperante en Francia en este momento
Palma |
La arquitectura gótica en Centroeuropa
La variedad política y cultural de Centroeuropa y más concretamente del Sacro Imperio, supuso que el Gótico se transformará de maneras muy diferentes según la tradición y la cultura del cada lugar. A pesar de ellos, se puede hablar de ciertas características compartidas, como el uso de Iglesia de Salón, con naves a la misma altura, que añaden un juego de luces entre las naves laterales y la central (que no recibe luz directa). Las bóvedas se van complicando., reforzándose con nervios que permiten el abandono de los arbotantes exteriores.
Otras de las características comunes, que se aplican también en iglesias no catedralicias, es la ausencia de transepto, de deambulatorio y de girola, así como de triforio, mientras que en el exterior destaca la falta de portadas monumentales con gran aparato escultórico. Un ejemplo de estos modelos en San Lorenzo de Nuremberg.
San Lorenzo de Nuremberg |
La escultura gótica en el siglo XIV
La escultura borgoñona o franco-flamenca: el legado de Claus Sluter
La iniciativa del rey Carlos V (1338-1380) supuso la llegada a la corte francesa de numerosos artistas flamencos para participar en un ambicioso programa iconográfico de la monarquía francesa.
Se deben destacar los retratos de Carlos V y Juana de Borbón, del museo del Louvre (copias restituidas tras su destrucción e la Revolución),donde se observa ya un realismo acusado.
La unión de los condados de Borgoña y Flandes transformó la corte de Dijon en un nuevo centro cultural y ello se plasmó en la construcción de la Cartuja de Chammol, donde los trabajos fueron iniciados por Juan de Marville y continuados por Claus Sluter, el padre de la Escuela borgoñona de escultura.
Obra de este autor es la portada de la Santa Trinidad, con arco sencillo y arquivoltas lisas. Reservando las figuras para la jambas y el parteluz.
portada de la Santa Trinidad |
Pero quizás la obra más reseñable de este autor sea El Pozo de Moisés, esculpido para el claustro de la cartuja como parte de un conjunto del Calvario, que ha desaparecido y al que serviría como pedestal. Se trata de un pozo hexagonal, que representa la Fuente de la Vida, con 6 profetas del Antiguo Testamento (Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel e Isaías) que anuncian la llegada de Cristo. Las figuras emergen de la estructura y son tratadas de manera individual, con pesados ropajes y cuerpos de gran volumen, dando sensación de robustez.
El Pozo de Moisés |
Finalmente el monumento funerario de Felipe el Atrevido que marca la nueva tendencia en los sepulcros. Aparece el fallecido sobre una losa negra y bajo su figura una procesión de monjes bajo elementos arquitectónicos góticos. Esta obra no pudo ser acabada por el autor, pero sí por su sobrino Claus de Werve, que será uno de los que expandan por Europa el nuevo estilo.
El apogeo de la escultura funeraria
Este tipo de monumentos se extienden a partir del siglo XIV para servir de enterramientos a reyes, nobles y altos cargos eclesiásticos y se caracterizan por su gran individualismo, frente a la idealización de los modelos anteriores, que además añaden características del carácter del difunto y escenas de los cortejos fúnebres, que añaden un toque de realismo.
En Inglaterra destaca el sepulcro del Príncipe Negro, de cobre dorado y datado en 1380, con el difunto en actitud ornate y los ojos abiertos y una armadura detallada gracias a la técnica de la cera perdida
En Aragón debe destacarse el conjunto del Panteón Real del Monasterio de Poblet, instigado por Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387) para monumentalizar las tumbas de sus predecesores. El conjunto es obra de Aloi de Montbrai y Jaume Cascalls, que idean una estructura en el crucero sobre un arco rebajado, en el que se instalan las tumbas con un tejado a dos aguas en el que se esculpen las figuras de los difuntos. El conjunto fue destruido en el siglo XIX y se reconstruyó, dándole su aspecto actual.
La luz como vehículo de expansión
La evolución en el uso y en la técnica de las vidrieras acabará asemejando mucho los nuevos estilos a los de las pinturas, y muchos artistas compartieron ambos espacios, incluidos dentro del mismo gremio. Es el caso de Guillem Letumgard, procedente de Constaza, y que se encarga de parte de las vidrieras delas Catedrales de Tarragona y Girona. En esta última destacan las escenas de la vida de Cristo y del Calvario.
Algo posteriores son las obras de Enrique Alemán em Sevilla (Los 4 obispos Santos) y Toledo o Arnao de Flandes en Ávila, Burgos y Palencia.
En Inglaterra el uso de las vidrieras no comienza hasta el siglo XII, destacando el conjunto de Canterbury (destruido por los puritanos) y, sobre todo, el de la Catedral de York, el más septentrional. En este conjunto llama la atención la vidriera de las Cinco Hermanas, (1250-1260), en el que las figuras están reatadas con una línea negra que refracta la luz, consiguiendo un efecto de mayor claridad (errata en el libro). En el lado oriental se colocó en 1405 The MGreat East Window, que buscaba ser la mayor de Inglaterra y donde se combinan elementos animales y vegetales y menor relevancia de las figuras humanas.
La pintura gótica del siglo XIV y el estilo “internacional”
La pintura en Francia: Aviñón y la corte parisina
El traslado de la corte papal a Aviñón en 1303 supuso la transformación de la ciudad en un nuevo polo de atracción de artistas,destacando el pintor Matteo Giovannetti, llegado en 1343 por efecto del Papa Clemente VI, para decorar varias capillas del Palacio papal, entre las que destacan la Capilla de San Marcial, cuyas figuras narran escenas de la vida del santo siguiendo un orden en espiral, con una gran profundidad gracias a los claroscuros y un tratamiento de los elementos arquitectónicos muy destacados.
Capilla de San Marcial, |
Las miniaturas sigues gozando en esta etapa de gran difusión en Francia, destacando los Libros de Horas, de carácter personalizado y único para cada persona que los encargaba. Asimismo se extiende la realización de marginalia, dibujos de escenas en los márgenes que podían no tener relación con le texto pero que permiten a los ilustradores una creatividad mucho más libre.
Jean Pucelle es el autor más destacado especialmente con el Libro de Horas de Jeanne d´Evreux, realizado para la esposa de Carlos IV en 1325 y donde se aprecia ya el nuevo estilo de los pintores italianos.
El primer retrato pictórico desde la Antigüedad será el de Juan el Bueno (1349), de autor desconocido, en el que aparece el personaje, aún sin haberse convertido en rey, de perfil y sobre fondo dorado, representando con un gran realismo.
De 1371 es el Paramento de Narbona, en grisalla sobre seda blanca, que representa a Carlos y Juana de Borbón junto a escenas de la Pasión
La pintura en la Corona de Aragón
El retablo pictórico adquiere gran popularidad como método de decoración de capillas laterales y espacios particulares. La influencia italiana se deja notar desde el principios del siglo XIV, y tiene entre sus impulsores a Ferrer Bassa, que sigue la corriente del Trecento italiano en sus obras más destacadas, como la Capilla de San Miguel del monasterio de Pedralbes de 1343, que consta de 22 escenas con diversos pasajes religiosos (La Pasión, la Virgen, vidas de Santos, etc.), evitando los fondos dorados y utilizando figuras abultadas que se integran en un espacio de carácter naturalista.
Pedralbes |
No hay comentarios:
Publicar un comentario