¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

sábado, 31 de mayo de 2014

MELANCOLÍA

¿Dónde estás? Te busco por todos los lugares reales e imaginarios: Te necesito; necesito tu ayuda ahora que la oscuridad cierne su velo ante mis ojos, privándome de las miradas de la gente, de los animales, de toda la creación del Altísimo.
No me abandones ahora, no me dejes solo: yo nunca te abandoné; sacrifiqué todos mis bienes, dejé a mi familia, a mis amigos, a todos cuanto quería por seguir tus palabras, aquellas que brotaban de tus labios, aquellas que iluminaban mi sendero envuelto en la oscuridad
Camino por tu templo, desesperado. Tus ojos me lanzan miradas de desprecio desde las vidrieras; me lanzan miradas furibundas mezcladas con sonrisas malignas como si tramaran algo contra mí, contra mi alma, la cual te entregué fielmente.
Estoy desesperado. Noto el eco de tu voz en cada esquina, en cada rincón oscuro de la ciudad, en tus propios ojos, en la mirada de la gente que pasa por mi lado con indiferencia.
Cojo los tomos de tu sagrada palabra. Me corto con las hojas secas de tus cartas. Mi sangre empaña las hojas, mezclándose con la tinta.
Mujer Omnipotente, ¿Por qué me has abandonado? ¿Qué hice mal? ¿Acaso mi alma pecó de soberbia cuando acepté tus besos? ¿Acaso he tenido pensamientos impuros en mis rezos?
¿Por qué callas? ¿Acaso no te importan mis plegarias? ¡Respóndeme! ¡Te lo suplico!
No obtengo la respuesta, impera el silencio. Noto como la rabia crece en mi ser. Se extiende como la lepra, dejándome marcas en mi cuerpo y alma, en mis creencias, en mis pensamientos… ¿Cómo puedo impedirlo? No obtengo respuesta.
Solo el silencio se hace eco de mis palabras. ¿Me condenas a una vida de oscuridad, de vacío, de olor a azufre y fuegos ardientes de aquel ángel que se rebeló contra ti?
amor, ¿Por qué me has abandonado?

viernes, 30 de mayo de 2014

LOS AÑOS DE LA DOLCE VITA

Durante la década de los cincuenta y los sesenta, Italia vivió un boom económico tras la caída del régimen fascista de Mussolini. Los estadounidenses vieron en Roma un reflejo del esplendor y la alegría de vivir en la capital de la península itálica en una época donde la ciudad se convirtió en la Hollywood de Europa al mismo tiempo que convivían un nuevo glamour y un nuevos estilo de vida, estilo que quedó plasmado en la película de Federico Fellini LA DOLCE VITA.

La exposición está compuesta por un total de 160 fotografías que retratan los exponentes más importantes de la cultura italiana y del auge del cine de temática romana. Destacan los fotógrafos Marcello Geppetti (1933-1998), fotógrafo que trabajó en Guiliiani y la agencia Rocca para convertirse luego en freelance, quien retrató con su cámara el primer desnudo de Brigitte Bardot y el beso entre Liz Taylor y Richard Burton, instantánea que pertenece a la lista de las treinta fotografías más famosas de la historia; Arturo Zavattini, quien se encargó de fotografiar las grandes películas como Cleopatra, Ben-Hur o Espartaco. Ambos fotógrafos, junto a Tazio Secchiaroli, capturaron con sus objetivos las primeras instantáneas en las que muestran a las celebridades del momento en situaciones comprometidas, creando un nuevo modelo de fotógrafo: los paparazzi, los cuales formarían una parte indivisible entre la fotografía y el mundo del espectáculo, convirtiendo a la fotografía en una parte indispensable del mundo rosa, donde prima más el morbo y el cotilleo que la información periodística; es decir, donde lo fundamental no es informar sino entretener.

Los paparazzi también sirvieron para hacer publicidad de las marcas italianas: Marcas de moda como BRIONI o BULGARI eran utilizadas constantemente en las películas de Hollywood y el cine ayudó a difundir las marcas italianas entre los espectadores: Artistas como Liz Taylor y Richard Burton usaban joyas y bisutería de la marca BULGARI, quien supo forjar un estilo osado, colorista y transgresor al  crear un tallaje innovador en forma de estructuras geométricas, creándose así una demanda de dicha marca italiana. En el caso de BRIONI, actores como John Wayne o el personaje de 007, James Bond, difundieron el estilo elegante, exclusivo y atemporal de esta firma de ropa italiana, especializada en la minuciosa atención que prestan a los pequeños detalles, como la selección de los tejidos más selectos del mercado y el trabajo a mano de los propios sastres para crear las diversas piezas de ropa, permitiendo que la ropa se adapte a la perfección del cliente.

A través del mundo de Hollywood, el espíritu de la dolce vita se difundió por todo el planeta generando una demanda de productos de ropa y complementos italianos gracias a la producción cinematográfica, como muestra el documental Hollywood sobre el Tíber, que muestra como Roma se convirtió por unos años en la Hollywood europea.



miércoles, 28 de mayo de 2014

EL DEPORTE COMO DEMOSTRACIÓN DEL HOMBRE NUEVO DEL FASCISMO, DEL NAZISMO Y DEL FRANQUISMO

La Copa del Mundo se inauguró en 1930 cuando el fútbol empezaba a sembrar su semilla como deporte de masas y para expresar la competencia entre naciones sin necesidad de recurrir a las armas o conflictos bélicos. El deporte no tardaría en convertirse en otro campo de batalla ideológico.

El deporte se había convertido en un campo de enfrentamiento entre regímenes dictatoriales y sistemas democráticos donde se disputaba la victoria que indicaría qué sistema político era mejor, qué sistema político debía perdurar en el tiempo y cuál debía desaparecer de la historia. El auge del deporte como una nueva cultura de masas fue utilizado tanto por los regímenes dictatoriales como por los democráticos para demostrar la superioridad de sus ideas frente al mundo.

El fascismo italiano

El régimen fascista necesitaba el apoyo popular para perpetuarse en el poder, y ese apoyo popular estaba en el fútbol, que se convirtió en una herramienta clave para crear la unidad nacional y obtener un prestigio internacional. Creó la Serie A como la primera liga nacional en 1929 y, una vez que se inició la Copa del Mundo en 1930, hizo una oferta a la que la FIFA no podía negarse: celebrar el próximo mundial de fútbol en Italia. El triunfo de la Italia fascista en el Mundial de 1934 fue utilizado por la propaganda del régimen de Mussolini como una demostración más de la superioridad del pueblo italiano y la justificación de su racismo, llegando incluso a crear su propio trofeo: la copa del Duce. El triunfo de la selección italiana de fútbol  y la posterior celebración del pueblo italiano de esa victoria equivalían a celebrar el fascismo. El Lazio de Roma es el único recuerdo de la época.

Era  el equipo de Mussolini y sigue jugando en el estadio que construyó para ellos. Tratan de no contratar jugadores de color y sus partidarios son famosos por su racismo y antisemitismo. Uno de sus jugadores, Paolo di Canio, llevaba tatuados emblemas fascistas y hacía el saludo fascista cada vez que anotaba. Afortunadamente esos días han pasado. Ya es bastante malo que tanto dinero dependa de quién gana o pierde, pero los regímenes fascistas además tenían que ganar por razones políticas. En 1938 Mussolini envió un telegrama al equipo italiano de la Copa del Mundo diciendo: “Vencer o morir Éste era en realidad un eslogan fascista estándar, pero cuando los húngaros perdieron 4-2 ante Italia en la final, eso le dio al portero húngaro, Antal Szabo, una excusa que otros cancerberos envidiarían: Con los cuatro goles que me hicieron, le salvé la vida a once seres humanos”.


La Alemania nazi

La siguiente cita deportiva fueron los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. El régimen nazi llevaba ya tres años en el poder y Hitler quería aprovechar este acontecimiento deportivo con el mismo objetivo que había demostrado ante la opinión pública Mussolini; sin embargo los resultados no fueron los que el Fürher deseaba.

Estos Juegos Olímpicos fueron uno los más claros ejemplos de propaganda política: la superioridad de Alemania frente al resto de naciones y la hegemonía aria frente al resto de las razas. Hitler era un defensor a ultranza de los deportes gimnásticos y no captó el mensaje lanzado por Mussolini, en el que el dictador italiano animaba a su homólogo alemán a desarrollar la propaganda política nazi en el fútbol, que en esos momentos se estaba consolidando como el deporte de masas por excelencia.

A pesar que Alemania fue el país con mayor número de medallas, el corredor afroamericano Jessie Owens  consiguió el oro en la carrera de los Cien metros Lisos, provocando una humillación pública al régimen nazi hasta tal punto que Adolf Hitler se negó a felicitarle por su victoria. Tras la humillación nazi que supuso la victoria de Jessie Owens, Hitler buscó otro campo de batalla donde mostrar, a través del deporte, la superioridad aria, encontrándolo en el deporte que antes había despreciado: El fútbol.

Pero también en este deporte sufrió una nueva  humillación pública frente al  resto del mundo: en el Mundial de Fútbol de 1938 Alemania sería derrotada por Noruega. Tras la anexión nazi de Austria, Hitler fichó a la fuerza a su selección de fútbol con el fin de borrar las pasadas humillaciones en el campo del deporte.

Los nazis pervirtieron el deporte y lo convirtieron en un escenario propagandístico
Eduardo Galeano, "Días y noches de amor y de guerra"

Se juega en  Kiev un partido de fútbol entre el Kiev Start ucraniano (con jugadores del Dynamo y Lokomotyvy) contra un equipo alemán de la Luftwaffe. Los locales ganan 5-3. Ocho ucranianos luego son arrestados, torturados (y al menos 4) asesinados. 

Eduardo Galeano lo narró así:

"Hace años, en Kiev, me contaron por qué los jugadores del Dinamo habían merecido una estatua.

Me contaron una historia de los años de la guerra.

Ucrania ocupada por los nazis. Los alemanes organizan un partido de fútbol, la selección nacional de sus fuerzas armadas contra el Dinamo de Kiev, formado por obreros de la fábrica de paños: los superhombres contra los muertos de hambre.

El estadio está repleto, las tribunas se encogen silenciosas cuando el ejército vencedor mete el primer gol de la tarde; se encienden cuando el Dinamo empata; estallan cuando el primer tiempo termina con los alemanes perdiendo 2 a 1

El comandante de las fuerzas de ocupación envía a su asistente a los vestuarios, los jugadores del Dinamo escuchan la advertencia:

“Nuestro equipo nunca fue vencido en territorios ocupados”

Y la amenaza:

“Si ganan, los fusilamos!!!”

Los jugadores vuelven al campo. A los pocos minutos, ¡¡¡¡tercer gol del Dinamo!!!! El público sigue el juego en pie y en un solo y largo grito. Cuarto gol: el estadio se viene abajo!!!!!

Súbitamente antes de la hora, el juez da por terminado el partido, los fusilaron con los uniformes puestos en lo alto de un barranco!" 

Eduardo Galeano, "Días y noches de amor y de guerra"



El franquismo

El franquismo también recibió el mensaje de Mussolini.  Franco sabía que Cataluña fue el corazón de la resistencia republicana y que el FC Barcelona era el corazón de Cataluña. En consecuencia, al mes del comienzo de la guerra civil las tropas fascistas asesinaron al presidente del Barcelona, Josep Garriga, y en 1938 los aviones fascistas bombardearon la sede del FC Barcelona. Una vez ganada la guerra, Franco prohibió la bandera estelada y el idioma catalán, lo que obligó al FC Barcelona a cambiar su nombre y retirar la bandera de su escudo. Aun así, el estadio del FC Barcelona fue uno de los pocos lugares en España donde la gente podía hablar libremente catalán. Franco hizo todo lo posible para hacer del Real Madrid un rival católico y conservador e intervino personalmente en el mercado de traspasos para garantizar que el gran Alfredo Di Stéfano fichara por el Real Madrid. En sus últimos años, el poder de Franco menguó debido en parte a su delicado estado de salud y un claro ejemplo de ello fue cuando el Barcelona recuperó su antiguo nombre  en 1974 y fichó a Johan Cruyff, quien públicamente dijo que podía haber ido a Madrid, pero nunca ir a un club asociado con Franco.

sábado, 24 de mayo de 2014

INSOMNIO

Son las diez de la noche. Maldito calor. Hace un calor infernal. Estoy empapado en sudor y no puedo dormir. Maldito insomnio. debería tomar las pastillas, pero no me da la gana: no confío en los medicamentos y en las malditas farmacias.
Tal vez debería ir al médico. Si, visitar a un maldito doctor Menguele, otro de esos chupasangres que solamente le importas cuando tienes dinero y pagas. ¡Qué se vaya al demonio! Necesito descansar...

Me levanto y me dirijo hacia la cocina. Tengo sed. En la nevera hay una botella de ron medio llena y queda otra de repuesto. Genial, un lingotazo de ron cubano para dormir. Necesito dejarlo. Bebo la misma cantidad que Hemingway, Baudelaire y Bukowsky juntos, solo que no escribo ni la mitad de bien que estos tres cabrones.

El alcohol me matará o me conducirá al suicidio. Como al viejo Hemingway. Una vida interesante, unos grandes libros un final ¿heroico? ( sí, vamos a dejarlo así, un final heroico, digno de un personaje romántico aunque, personalmente, prefiero alcanzar la inmortalidad permaneciendo vivo). El alcohol es la peor droga que ha inventado el hombre, mucho pero que la marihuana, la cocaína y la heroína, porque necesitamos beber para sobrevivir y algunos de nosotros estamos tan acostumbrados a beber que ya no tenemos sangre en las venas sino alcohol etílico. Por esos más de uno está apunto de arder y parece un fósforo andante camino de convertirse en un cirio para su funeral.

Maldito calor. Estoy sentado en el sillón del salón sirviéndome una copa (qué demonios, bebo a morro, sin intermediarios) reflexionando sobre la decadencia de la vida humana, del propio ser humano, de su vileza, de su maldad, de su instinto depredador... somos animales racionales nos dicen los científicos  ¿qué animal racional se mata entre sí, deja morir de hambre a sus semejantes, se regocija con el sufrimiento y el dolor ajeno, se lucra con el sufrimiento y la desesperación de sus semejantes y consigue dormir tranquilo sin que esos fantasmas le atormenten y le quiten el sueño por la noche? debe ser que todavía queda en nosotros mucho de gusano....

Ya es medianoche. Me sirvo otra copa y me enciendo un habano. Lo huelo por un momento y siento que estoy en una playa caribeña alejado de la sociedad, solo, disfrutando de la brisa marina, abandonando a la especie humana a su suerte y su fatal destino. Esto debe de ser el paraíso....

El amanecer va avanzando lentamente conforme aumenta la cantidad de alcohol en mi cuerpo y la botella queda desnuda y vacía en mi mano, acompañada de nubes de tabaco que crean una neblina que va invadiendo poco a poco el salón de mi casa. Esto debe ser el paraíso ( o tal vez el infierno. Ya no soy capaz de distinguir entre el bien y el mal). Después de la primera copa, ves las cosas como te gustaría que fueran. Después de la segunda, las ves como no son. Y después de la tercera, ya las ves como realmente son. Ese es el momento más horrible de todos.

Mañana me toca leer a Hemingway. El viejo se lo sabía montar bien, pero ya no queda nadie de su grandeza y talento: los grandes escritores tienen sus propios negros, seres anónimos, deshumanizados, escondidos en las tinieblas de la literatura forjando obras de arte, obras que nunca tendrán sus nombres, nombres que acabarán convertidos en polvo, polvo esparcido por el universo del tiempo... Sus historias perdurarán en el tiempo, tiempo que transcurre lentamente y va ahogándose poco a poco en el fondo de una botella. Ya saben, algunos bebemos para hacer interesantes a los demás.

Ya es hora de levantarse. Bostezo y me voy al cuarto de baño a pegarme una ducha fría. Necesito que mi cuerpo reaccione para la mierda de día que tendré que vivir. Necesito un trago. ¿por qué todas las botellas están vacías?

sábado, 17 de mayo de 2014

SEGUIMOS INDIGNADOS...

... porque nos hemos levantado reclamando pan y trabajo, que son derechos que debe proporcionar un Estado de Derecho a los ciudadanos.
... porque todavía no existe una igualdad salarial. se sigue discriminando a la mujer.
... porque las grandes empresas contratan a inmigrantes ilegales, sin ningún seguro médico ni derecho laboral.
... porque, nativa o extranjera, somos la misma clase obrera.
... porque vamos a tener que pagar por trabajar, cuando recortan nuestros derechos de vivienda, sanidad, educación...
... porque han metido la tijera en los derechos básicos del ciudadano ( los mencionadoas anteriormente)
... porque la banca y las grandes empresas duplican sus beneficios mientras hay más de cinco millones de parados
... porque reclamamos lo que por derecho conquistaron nuestros abuelos a lo largo de más de dos siglos
... porque ni nos doblegraon, ni nos doblegarán
gritaremos: REVOLUCIÓN.

viernes, 9 de mayo de 2014

9 DE MAYO. DÍA DE LA VICTORIA

Durante la existencia de la Unión Soviética, el 9 de mayo se celebró en toda la Unión y en los países del Bloque del Este. Aunque la conmemoración fue introducida en muchas repúblicas soviéticas aproximadamente entre 1946 y 1950, sólo se convirtió en un día no laboral en las RSS de Ucrania (1963) y de Rusia (1965). En esta última, el día no laborable se dio en uno de los días de la semana (normalmente un lunes) a partir de 1966, si el 9 de mayo caía en un fin de semana (el sábado o el domingo).

La celebración del Día de la Victoria continuó durante los años siguientes. La guerra se convirtió en un tema de gran importancia en el cine, la literatura, las lecciones de la historia en la escuela, en los medios de comunicación y en las artes. El ritual de la celebración obtuvo gradualmente un carácter distintivo con una serie de elementos similares: reuniones ceremoniales, discursos, conferencias, recepciones y fuegos artificiales.

Después del deterioro del comunismo en Europa Central y Oriental, la mayoría antiguos países de la URSS retuvieron la celebración, aunque formalmente no es celebrada por algunos de ellos. En Rusia durante los años 90 el 9 de mayo no se celebró masivamente, porque las manifestaciones masivas al estilo soviético no encajaban con la forma en que los liberales que estaban en el poder en Moscú se comunicaban con los residentes del país. La situación cambió cuando Vladímir Putin llegó al poder. Comenzó a promover el prestigio de la historia y el gobierno soviético, todas las fiestas nacionales y conmemoraciones se convirtieron en una fuente para la autoestima nacional. Desde entonces el Día de la Victoria en Rusia ha estado cada vez más convirtiéndose en una alegre celebración en la que la cultura popular juega un gran papel. La celebración del 60 aniversario del Día de la Victoria de Rusia en 2005 se convirtió en la mayor fiesta nacional y popular desde el colapso de la Unión Soviética.

Cuatro años de muerte, sangre y desolación
sembrada por la bestia nazifascista
que trató de eliminar todo lo que construimos
y enviarnos al basurero de la historia.

Pero no pudieron vencer a Rusia y a su Revolución
gloriosa fue la resistencia del pueblo y los comunistas
intentaron destruirnos pero al final vencimos
dejando una huella imborrable en la memoria

Gracias a Zhukov y al ejército rojo con sus rojas banderas
gracias a la resistencia del pueblo ruso en Leningrado, Moscú y Stalingrado
gracias a la Unión Soviética, faro del proletariado
y a sus gloriosos mártires se liberó a la humanidad entera

Pero recordad que aunque el Bastardo haya muerto,
la Puta que lo engendró sigue estando caliente
tenerlo siempre en cuenta, tenerlo siempre presente:
ahora, el fascismo ha renacido y ha vuelto

al fascismo no se le discute porque es incapaz de razonar
se le debe destruir por el bien de la humanidad
es la única manera que tiene los pueblos para vivir en paz
es la única manera de defender la libertad.

Alzando una bandera sobre el Reichstag
2 de mayo de 1945 Yevgueni Jaldéi Berlín

jueves, 8 de mayo de 2014

José Julio Perlado "Un periodista tiene que saber explicar el mundo y para ello necesita cultura y sabiduría"

José Julio Perlado es escritor y profesor. Entre otras obras es autor de "El viento que atraviesa"(1968), "Contramuerte"(1984),"Ya aquí no hay nada"(1993),"Lágrimas negras"(1996),"El viaje inverosímil"(1996),"Los agujeros blancos"(1997),"Todo es literatura"(2001),"Diálogos con la cultura"(2002),"El ojo y la palabra"(2003),"El artículo literario y periodístico: paisajes y personajes"(2007). "París, 1968. Crónica de un corresponsal" (2008).

El dramaturgo alemán Bertolt Brecht en las cinco dificultades para decir la verdad escribió que Quien hoy día quiere luchar contra la mentira y la ignorancia y escribir la verdad, tiene que superar al menos cinco obstáculos. Debe tener el valor de escribir la verdad, a pesar de que en todos sitios se reprima; la perspicacia de reconocerla, a pesar de que en todos sitios se encubra; el arte de hacerla útil como un arma; el buen criterio para elegir a aquellos en cuyas manos se haga efectiva; la astucia de propagarla entre ellos. Así es José Julio Perlado, una de las voces autorizadas y reconocidas del periodismo y de la cultura española.

La cultura me absorberá

La cultura en este país siempre ha estado menospreciada y relegada a un segundo plano. Sin embargo, es necesaria para intentar entender el mundo que nos rodea. Para ello, es imprescindible las lecturas en profundidad, fijarse en grandes escritores,  abrirse a la cultura, dejarse empapar por ella con una curiosidad intelectual perpetua, estudiando durante toda la vida, buscando las palabras precias y certeras que puedan explicar la realidad a nuestros lectores.

La vida es una continua lucha por la supervivencia. Es un drama, una mezcla de esperanza y tragedia sin un final determinado y escrito que va a una velocidad enorme, a la que hay que alcanzar y mantener su ritmo a través del estudio y el conocimiento.

La sabiduría nos permite modular nuestros conocimientos para poder transmitirlos como comunicadores que somos  a través de los estudios y nuestra vida cotidiana. El poeta cubano José Martí escribió una vez que ser culto es la única forma de ser libres y, puesto que el fin último de la humanidad es la libertad y la felicidad, dos palabras que se correlacionan y van de la mano, los seres humanos necesitan adquirir conocimientos, preguntarse por todo en busca de respuestas que satisfagan su ansia de saber y les conduzca a la felicidad.

Como bien dijo Kafka "la felicidad excluye a la vejez. La capacidad de ver la felicidad es la capacidad de ver la belleza".
José Julio Perlado

martes, 6 de mayo de 2014

VIAJE A LA ALCARRIA

La obra de Camilo José Cela hereda la trayectoria realista de los relatos de viajes o relatos históricos como  La Busca de Pío Baroja. Siguiendo este estilo de narrar, Cela conecta con la realidad desglosándose en dos: el viajero (el protagonista de la obra) y el narrador omnisciente.

El viajero recorre la España profunda después de la Guerra Civil. De hecho, la Alcarria es una región profunda de Castilla La Mancha, marcada por la pobreza, la dureza del clima y los estragos de la Guerra Civil Española. El viajero sufre en sus propias carnes  la penuria y las dificultades, dotando a esta obra de realismo y de verosimilitud con el fin de mostrar y denunciar (aunque no es su principal finalidad) una España que sigue anclada en el siglo XIX, y que arrastra todos los problemas de esa época al siglo XX.

El género de viajes está vigente de nuevo: no solamente por escritores consagrados sino también por periodistas que realizan sus crónicas desde el extranjero o desde su propio país de origen permitiendo a los lectores descubrir paisajes, personas y costumbres que les resultan lejanos (tanto por la distancia y por la cultura). El auge de las nuevas tecnologías y el desarrollo digital han permitido conectar partes del globo terráqueo en una red global que permite a los usuarios descubrir lugares del mundo inaccesibles de otro modo: Es la digitalización de la novela de viajes.
El interés de la obra sigue vigente aunque en menor medida, gracias en parte a las nuevas tecnologías, a la aparición de nuevas novelas, de nuevos temas y de gustos. Sin embargo, hay que recordar a grandes literatos (García Márquez, Mario Vargas Llosa, Azorín con la novela Castilla, Pio Baroja con la trilogía la Busca, Arturo Barea con La forja de un rebelde…).





CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Cela se publicó en 1948, en pleno franquismo. Franco había ganado la Guerra Civil e impuso una dictadura en España representando todos los valores tradicionales, es decir, los de la Iglesia Católica y el nacionalismo radical representado por la Falange y los carlistas.
El libro nos transporta al momento de la posguerra española, es decir, familias desestructuradas, miseria y un importante aislamiento internacional.
El aislamiento internacional comenzó en el momento que Franco apoyo a los países del eje. Al acabar la II Guerra Mundial, Inglaterra y Francia negaron la entrada de España en la ONU, convirtiéndolo en un país de segundo orden.



ANÁLISIS FORMAL

La técnica literaria más importante y que aparece en el inicio de la obra es el desglose de la figura del narrador, que es al mismo tiempo el protagonista (el viajero) que va recorriendo la Alcarria. Es un narrador testigo a pesar de que, en realidad, el propio Cela recorrió la Alcarria físicamente. De esta manera, la novela es más accesible al lector porque él mismo puede verse reflejado en la figura del viajero, consiguiendo mantener el interés a través de la intriga. La narración en tercera persona diferencia a este texto del tono tradicional de los relatos de viajes, en que siempre habla el protagonista.
Otra de las técnicas es la de la observación directa, técnica desarrollada por el realismo francés del siglo XIX (Flaubert, Blazac): la novela pretende ser un espejo de la realidad que describe, sin alteraciones, y con un lenguaje objetivo.

La novela de Cela tiene todas las características de la novela realista:

·         La objetividad
·         procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
·         Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
·         Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
·         El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
·         Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
·         El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
·         Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

A lo largo de toda la obra, el autor es muy descriptivo con el ambiente para contar al lector todo lo que el viajero ve. De esta forma, cela interpreta a través del libro los paisajes que recorre él mismo como si nosotros también le acompañáramos. Por lo general, hace una labor turística, casi descriptiva de lo que se encuentra durante su viaje. Por ejemplo, las diversas descripciones de los personajes, del camino así como los manantiales, pueblos y características peculiares de los pueblerinos de la zona.


Hay que destacar varias técnicas literarias que Cela utiliza en esta guía de viaje:

Cancioneros

El cancionero y el romancero siempre ha representado las tradiciones de los pueblos, informando a los habitantes a través del lirismo y la rima. Cela utiliza esta técnica literaria para dar a entender que en las zonas rurales estaba presente el analfabetismo y la falta de cultura. También emplea los cantares de gesta y los romances que informan a los aldeanos de las leyendas, batallas y noticias de sus alrededores y facilitaba que el pueblo se enterara gracias a la rima que facilitaba la memorización; por lo que no necesitaban leer en un tablón las noticias.
En la novela el mismo Cela las canta para hacer pausas y por tanto que ésta sea más llevadera y no resulte tan pesado.

Diálogos

Cela deja hablar a los personajes que se va encontrando en su camino. Estos  se retratan con sus propias declaraciones, es decir que el autor interactúa con los mismos  que se va encontrando en su andar. De esta manera, aparte de que la lectura se hace más fluida, permite describir el carácter de sus protagonistas de forma objetiva, sin que haya juicios de valor por parte del autor.

Tremendismo

Esta técnica que surgió después de la Guerra Civil en la década de los 40 retrata situaciones violentas que ya empleo en obras como la familia de Pascual Duarte. En viaje a la Alcarria, a pesar de que no parece que vaya a utilizar está técnica por la armonía que proporciona el paisaje de la novela, surge en algunas partes como en el últimos capitulo, viaje en autobús, donde los pasajeros discuten entre ellos de una manera violenta a través del insulto.

Géneros periodísticos:

Cela utiliza varias técnicas periodísticas como es el costumbrismo y el tremendismo.

Costumbrismo: las descripciones que hace el viajero sobre lo que se encuentra durante el camino.
Por poner un ejemplo en la escena que va por la carretera directa a Zaragoza se encuentra con un chico de pueblo que describe en todo momento tanto física como personalmente. Por tanto, el autor emplea esta técnica para retratar al personaje a través de la objetividad.


CONCLUSIONES

Al comienzo de la novela el viajero parece ser un simple observador de los paisajes que recorre. A medida que avanza la redacción Cela incorpora sus opiniones, el comportamiento de otras personas y sobre todo el descuido del patrimonio de la Alcarria. Además describe el ambiente de posadas en donde descansa el viajero, así como las mozas que les sirven la comida, los platos de comida particulares españoles y las historias que le cuentan. De este modo el viajero, en la última etapa de su camino adopta un sentido crítico sobre el comportamiento de los residentes de estos pueblos tan alejados de la vida de ciudad de donde él proviene.

Cela permite acercar una región tan remota como es la Alcarria a sus lectores. La obra de Cela pretende ser un espejo de la realidad que vive el viajero. Al mostrarla, consigue enseñar deleitando, mostrando lugares, paisajes, personas y costumbres de pueblos que permite al lector descubrir la cultura oculta de la España profunda, es decir, su intrahistoria, esa historia que no se cuenta en los libros y manuales de escuela y a la vez, el lector “viaja” como el protagonista a esa España profunda descrita en el papel. De esta manera satisface la curiosidad del lector, intrínseca y connatural al ser humano, de conocer la realidad, comprenderla y entenderla, para ello la utilización de técnicas como el costumbrismo y el tremendismo.

Otro dato interesante, es que el autor además de ser escritor es periodista. Por ello  este relato esta escrito de manera muy similar a una crónica de viaje. Describiendo paisajes, lugareños y pequeñas anécdotas de los pueblos y territorios por los que pasa.

Al principio de la novela cuando el viajero va a la estación de Atocha coge el tren, este transporte recientemente instalado en España sirvió como conexión entre las regiones del país y por tanto una herramienta fundamental para que el escritor pudiese contar lo que veía desde su ventana, hasta poder interactuar con otros compatriotas de otras provincias.

Otro dato es como el autor trata otras obras sobre viajes tales como el Poema de Machado: He andado muchos caminos (el viajero, como Antonio Machado, se recorre la zona de la Alcarria), así como, Viaje en Autobús de Josep Plá ( en Viaje la Alcarria, el viajero vuelve en autobús como el protagonista de la novela de Josep Plá).

El autor utiliza estas obras de viajes para reforzar la idea de la novela, el viaje.

domingo, 4 de mayo de 2014

SECUNDINO DELGADO. PADRE DEL NACIONALISMO CANARIO



Secundino Delgado fue el padre indiscutible del nacionalismo canario (como en Cuba fue apóstol de su independencia otro canario: José Martí Perez , el "hijo de la Isleña"). Aquel grito de independencia que lanzaba Secundino era apremiante y necesario, y que podía haber hallado eco en la década de los años 30, si otras circunstancias políticas transformadas en guerra civil no hubieran truncando aquel buen deseo ya suficientemente arraigado entre los canarios.

Secundino Delgado luchó toda su vida, a través de los ideales del progresismo y de la independencia nacional que adquirió en Cuba, por su pueblo canario con el objeto de que despertara de aquel largo letargo de injusticias que le obligaban a emigrar o a malvivir en una sociedad injusta y clasista.

Más tarde aquel inicial independentista canario intransigente, desde Florida y Cuba, tornó su ímpetu en los últimos años de su vida para convertirse en un moderado autonomista, tal vez desengañado por las circunstancias que le tocó sufrir, culminando en su detención el 2 de marzo de 1902 por orden del General Weyler, que dispuso su prisión en una cárcel de Madrid. Lo que aquel general, dignificado como Marqués de Tenerife, no pudo llevar a cabo desde La Habana a pesar del intento en 1896, si lo logró desde su puesto de mando en Madrid, como ministro de la Guerra.

SU VIDA

Secundino Delgado, padre de la nación canaria, nació en Añaza (Santa Cruz de Tenerife) el 5 de Octubre de 1867, de una familia modesta (su padre era herrero), de la que nacieron siete hermanos más.  En esa época es cuando comienzan a surgir en Tenerife las primeras organizaciones obreras y asociaciones de trabajadores; sin embargo, a pesar de que poco a poco se irían politizando, la función de estas primeras asociaciones era fundamentalmente asistencial y benéfica, influenciadas por la moral cristiana (llegando a participar en ellas personas ajenas a la clase obrera, como comerciantes católicos y pequeño-burgueses republicanos que colaboran en dichas asociaciones concibiéndolo como una obra de caridad). También ocupará un lugar importante el interés por la formación y educación de los trabajadores, en un contexto donde la inmensa mayoría de la población era analfabeta.

Emigró a América antes de cumplir los veinte años. Secundino va a sumarse a la causa de los independentistas cubanos, estableciendo contacto con sectores independentistas de corte anarquista y a comienzos de 1885 se establece en Estados Unidos (concretamente en Tampa), casándose  en Nueva York con Mary Trifft. Allí trabajará en una fábrica de tabacos, participando además en el Círculo de Trabajadores. En Tampa participará en la redacción del periódico obrero El Esclavo, semanario de ideología anarquista que defendía la independencia de Cuba. En Cuba colabora con los "rebeldes" en la guerra contra el ejército español de ocupación, y donde pronto será un "elemento peligroso", para los servicios de información del ejército colonial. Sus armas serán siempre la palabra y los periódicos.

En 1896 viene a Canarias y nueve meses después viaja a Venezuela esquivando la persecución española. Es el momento de intensificar su trabajo por Canarias, primero teniendo como causa la independencia y, a partir de 1901, una autonomía de amplios poderes para el Archipiélago Canario.
 Será en Venezuela donde Secundino comienza a establecer contactos con la colonia canaria que allí residía, con objeto de organizar un movimiento independentista canario y difundir estas ideas (a través de una publicación que se titulará El Guanche). Esta vez las personas con las que toma contacto proceden de la pequeña burguesía republicana de La Palma, relacionadas también con la masonería; se trata de José Esteban Guerra Zerpa, que había trabajado en el periódico El Time y fundado el Diario de Avisos (más tarde dejaría la dirección de este periódico, que evolucionaría hacia el conservadurismo); y otro personaje que se intuye que pueda ser Francisco Brito Lorenzo. Sin embargo, a pesar de que sus colaboradores no procedieran de este ambiente, Secundino mantendrá en esta etapa su discurso obrerista. Se funda así el periódico El Guanche, con Secundino como director-redactor, el cual tendrá como lema “sólo por las Canarias y para los canarios”, debido a la prohibición que hacía la legislación venezolana sobre la participación extranjera en la política del país (que afectaba también a la difusión de propaganda); ello no impide, sin embargo, que Secundino continúe firmando artículos donde hable del internacionalismo, y del proletariado como “una sola familia”. Pero El Guanche de ningún modo se trata de un periódico obrerista, y de hecho parte de su financiación procede de los comerciantes isleños de Venezuela, por tanto no es igual el discurso de Secundino que el discurso populista e interclasista de algunos de los colaboradores. Por otro lado cabe destacar que los redactores de El Guanche apuestan decididamente por la independencia de Canarias, rechazándose explícitamente las propuestas autonomistas. En el discurso de El Guanche también son habituales los ataques al caciquismo.

Gracias a la creación de asociaciones obreras promovidas por el periodista y tipógrafo José Cabrera Díaz comienza así una incipiente conciencia de clase y la idea de unir a todos los trabajadores varones (si bien comienzan a aparecer tímidamente algunas reivindicaciones tendentes a la igualdad entre sexos, cercanas al feminismo). Se forma así la Asociación Obrera de Canarias, y su órgano de expresión, el periódico El Obrero. José Cabrera Díaz será el presidente de dicha asociación, en la que también participará Secundino Delgado.

Si bien en la Asociación Obrera de Canarias había presencia de anarquistas (como Secundino Delgado) y socialistas, el posicionamiento de la asociación, o al menos de parte de sus dirigentes, tendían hacia el reformismo. Esto puede observarse en los artículos publicados en El Obrero, si bien ello no quiere decir que de vez en cuando se publicaran artículos y discursos con planteamientos más radicales. De todas maneras la conciencia de clase no estaba todavía del todo formada en Canarias, y en la Asociación Obrera podemos llegar a encontrar incluso a monárquicos (si bien posteriormente romperán con ella). Si bien Secundino Delgado partía de una tradición cercana al anarquismo, y ya había defendido la lucha de clases con anterioridad, al ver que su discurso no logra calar lo suficiente en los trabajadores Canarios decide adaptarse en parte al discurso vigente en la Asociación Obrera de Canarias. Por otro lado hay que seguir teniendo en cuenta la reacción españolista que tiene lugar tras el 98, lo que imposibilita que puedan defenderse planteamientos independentistas. A esto hay que sumar la dependencia económica de Canarias con respecto a Inglaterra, que ya es señalada por el propio Secundino.

Desde la Asociación Obrera de Canarias, Secundino y otras personas promoverán la creación de un partido obrero que se presentara a las elecciones. Surge así el que está considerado por muchos como el primer partido de tipo obrero de Canarias el 22 de Octubre de 1901: el Partido Popular Autonomista (PPA). De nuevo nos encontramos con que el discurso no es homogéneo, y se entremezclan los planteamientos interclasistas y moralistas, con otros donde se plantea la lucha de clases. Donde sí parece haber unidad de criterios es en lo que respecta a la cuestión del anticaciquismo. El PPA pretendía presentarse también como una alternativa al caciquismo.

El PPA se declaraba como autonomista, llegando a negar en varias ocasiones que fuera una organización que defendía la independencia de Canarias. Autores como Jesús de Felipe Redondo llegan a negar el carácter nacionalista del PPA, si bien admite que en él habían algunos nacionalistas como Secundino Delgado. De todas formas, el concepto que presenta este autor aquí de nacionalismo es bastante restrictivo, identificando este concepto con el nacionalismo que surge en el siglo XIX y muy relacionado con el romanticismo.
El PPA se presentó a las elecciones municipales de 1901, mas sin lograr buenos resultados, obteniendo un concejal en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La explicación de este fracaso electoral hay que buscarlas, por un lado, en la propia estructura política de la capital del Archipiélago Canario en esos momentos y, sobre todo, por la propia situación de la Asociación Obrera de Canarias conducida por el interés particular de Secundino Delgado, al terreno de la lucha electoralista cuando desde sus inicios había quedado meridianamente claro que la Asociación tenía un carácter apartidista, en parte producto del empuje de sus componentes más conservadores que temían que existiera un partido que se nutriera del voto obreros y, en parte también, por la impronta del anarquismo entre las clases trabajadoras de la ciudad. No se hizo esperar el debate interno en la Asociación Obrera de Canarias que rápidamente se desvinculará totalmente del Partido Popular Autonomista. Esto explica que Secundino Delgado, privado del órgano de expresión de la Asociación, El Obrero, fundara un periódico con la cabecera ¡Vacaguaré!, el cual tendrá una vida muy efímera.

Los redactores de este nuevo periódico eran Secundino Delgado y Manuel Déniz, con algunas colaboraciones de José Cabrera Díaz. Este periódico defenderá más o menos los mismos postulados que el PPA.

Como consecuencia de una vida de luchas, es perseguido y encarcelado en Madrid por Weyler, desde marzo de 1902 hasta enero de 1903. Fueron diez meses de sufrimiento extraordinario.
Escribió en numerosos periódicos dedicados a Cuba, a los obreros y a Canarias. Fue fundador de los periódicos: 'El Esclavo', en Tampa hacia 1892; 'El Guanche' en Caracas el 18 de Noviembre de 1897; y 'Vacaguare', en Tenerife el 30 de Enero de 1902. Su obra literaria principal es '¡Vacaguare!' (Vía Crucis) que escribió en Arafo entre el 25 de Marzo y el 21 de Abril de 1.904. Lamentables fueron los últimos años de su vida. Aquella orden se cumplió y Secundino fue detenido por la Guardia Civil, cuando se hallaba en su casa de descanso de Arafo. Conducido a pie hasta la prisión de Santa Cruz de Tenerife, para seguidamente ser trasladado a la Modelo de Madrid.

Se llevaron a cabo gestiones para su liberación especialmente por el consulado de los Estados Unidos, que representaba los intereses de Cuba en España dada su nacionalidad cubana. No obstante fue internado en la Cárcel Modelo de la capital de España, donde permaneció casi un año sin recibir el auto de procesamiento, motivo de la detención, ni ser sometido a juicio. Con la intermediación de otro gran canario, Nicolás Estévanez, se logró su libertad.

Durante su estancia en prisión adquirió o agravó la enfermedad pulmonar que padecía y que causó más tarde su muerte, 4 de mayo de 1912, en la casa donde habitaba en la Calle Progreso de Santa Cruz de Tenerife y posiblemente, por contagio, la de sus hijos Darwin y Lila.
El asunto había trascendido a la prensa madrileña y a toda la de España y al propio Congreso, donde ningún diputado supo dar razones de aquella injusticia.

Estamos pues ante la presencia de un insólito personaje que jugándose su bienestar y prosperidad, por sus ideales prefirió denunciar el mal que aquejaba a las islas y a los isleños, muy a sabiendas de lo que estaba arriesgando en semejante empresa. Conociendo el peligro de un enfrentamiento a la dura administración española, repetía frecuentemente "Qué importan los sacrificios si algún día llega a alumbrar nuestra Patria el Sol de la libertad"