Los llamados pueblos bárbaros, eran principalmente germánicos - sajones, jutos, anglos, frisones, francos, alamanes, burgundios, vándalos, suevos, visigodos, ostrogodos, iranios y alanos, constituyendo una amenaza para Roma, cuyas fuerzas militares, con deficiente reclutamiento nacional, recurrió a los mercenarios, a menudo, al mando de generales germánicos romanizados, como Abogrado. El emperador Valente aceptó a 200.000 visigodos que huían de los hunos, y se establecieron en Tracia y pensó organizarlos como un contingente para utilizarlos como soldados para defender las fronteras y el resto dejó que ocuparon tierras romanas, transformándolos en campesinos. Pero este procedimiento abrió la era de las grandes invasiones bárbaras.
Primera etapa
La primera etapa de estas invasiones está señalada por la victoria de los godos en Andrianápolis (378), batalla en la que murió Valente. Rechazados de los Balcanes hacia Iliria e Italia, primero por Teodosio y después por Arcadio, los visigodos se apoderaron de Roma (410) e invadieron posteriormente la Narbonense y Aquitania, donde se establecieron como federados en 413.
A partir del siglo V, con el asentamiento de los bárbaros, los romanos regularon en base a la ley Foedus, un tratado solemne y vinculante de asistencia mutua a perpetuidad entre Roma y otra nación. Este tratado podía ser firmado por cualquier tribu que no fuera colonia romana, ni se le hubiera concedido la ciudadanía romana (civitas). Roma permitía el establecimiento de la tribu en su territorio (en el caso de los visigodos por ejemplo bajo los reinos de Tolosa y posteriormente de Toledo) y por su parte la tribu siempre estaba dispuesta a proporcionar a un contingente de soldados, en el caso de necesidad, un ejemplo de esto fue la pacificación de las Galias e Hispania por los visigodos. Se consideraba a los latini aliados de sangre de los romanos, pero el resto eran federados o socii. Hoy en día la palabra ha pasado a las lenguas romances actuales, mediante el término federación y sus derivados.
En su origen, hospitalitas era el marco legal bajo el cual se acuartelaba a los soldados en fincas de civiles romanos. Las leyes romanas de hospitalitas obligaban al dueño de una finca a proveer comida y cobijo a los soldados acuartelados, y a su vez prohibían el abuso de la requisa por parte de los soldado.
La segunda etapa de las grandes invasiones comenzó en 406, cuando vándalos, suevos y alanos atravesaron el Rin, seguidos por los burgundios, que se establecieron entre Worms y Spira (413), y por los alamanes, que se establecieron en Aisada. Poco numerosos, estos pueblos bárbaros devastaron la Galia antes de pasar a Hispania (409); los vándalos se establecieron en la Bética, al Sur; los alanos en el SurEste y SurOeste, y los suevos en Galicia, al NorOeste. Entonces intervinieron los visigodos en Hispania, en nombre del emperador, para combatir a estos pueblos que no habían respetado su tratado de federación con el Imperio. Los suevos consiguieron resistir durante casi dos siglos en su reino de Galicia; los alanos fueron prácticamente exterminados, y los vándalos, en número de 80. 000, se vieron obligados a pasar a África (429). En el curso de estas luchas, los visigodos, aunque perdieron una parte de sus posesiones de la Galia, aseguraron su dominio de la Península.
La crisis del Imperio romano. Caída del Imperio Romano de Occidente
Desde el siglo III se asiste a una crisis que va minando el Imperio. Diocleciano, Constantino y Teodosio intentan frenarla con sus reformas. La situación es de una fiscalidad pesada, altísimo poder de grandes propietarios senatoriales, jerarquización de la sociedad… Aumentó la inseguridad de las carreteras, puesto que el Estado carecía de recursos suficientes para costear las patrullas reduciendo el comercio y llevando a las sociedades a la autarquía. La sociedad se ruraliza y se empobrece, más en Occidente que en Oriente.
Varios emperadores recurrieron a la devaluación de la moneda, es decir, reducir el porcentaje de metal precioso -oro o plata- que contenían, de modo que con la misma cantidad de recursos podían producir mayor cantidad de monedas.
Diocleciano intentó hacer una gestión más fácil creando las figuras de Augusto y, después, las de Césares.
Se abandona Roma como residencia del emperador (Milán, Rávena…). Constantino funda Constantinopla y se traslada allí las principales magistraturas. Todo ello contribuye a afianzar el papel de los Papas. Finalmente, el imperio en el 395 se divide en dos a la muerte de Teodosio: Oriente –Arcadio-, Occidente –Honorio-.
Aparentemente, hay una estructura majestuosa e impresionante.
El cristianismo es desde el 329 religión oficial la Iglesia adquiere un papel fundamental, con una estructura similar a la del Estado y que lo irá sustituyendo donde éste va declinando.
En cuanto al ejército, desde Teodosio principalmente, en él se van integrando elementos bárbaros, cada vez más: francos, godos, burgundios… (los romanos podían librarse pagando).
En el 455 el emperador Valentiniano III fue asesinado. El Imperio entró en lenta agonía hasta que en el 476 se vuelve a un solo emperador, Zenón de Oriente, sustituyéndose a la figura de emperador en occidente por la de magister militum. Quedaba entonces pura ficción del Imperio de Occidente. En el año 476 se produjo la caída del Imperio Romano de Occidente. Odoacro, rey de los hérulos, depone al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Su final fue debido a muchas causas:
- Crisis política: hay luchas por el poder. Se suceden diversos emperadores en poco tiempo y la tensión va aumentado.
- Crisis militar y territorial: ante la imposibilidad de mantener un territorio tan grande, en 395 Teodosio había separado el imperio en Imperio Romano de Oriente y en imperio Romano de Occidente. En el Imperio Romano de Occidente, los pueblos fronterizos intentan cruzar sus fronteras. Este hecho, ligado al de la crisis política, hace que cada vez más los generales vayan teniendo más poder y muchas veces son los emperadores los que se adaptan a los militares y no al contrario.
- Crisis económica: la crisis política y territorial hace que el comercio caiga, que se devalúe la moneda y que suban los precios.
- Invasiones bárbaras: los pueblos bárbaros (extranjeros) de fuera del imperio empiezan a hacer incursiones y a querer penetrar en el mismo. Entre ellos, destacan los germanos (ostrogodos, visigodos, francos, burgundios, alamanes, anglosajones....).
- Ruralización: debido a la crisis política y económica y a las invasiones, las ciudades se vuelven inestables y mucha gente decide ir al campo, ya que es un lugar más seguro y donde se puede conseguir comida para la familia.
Las grandes migraciones
Los Hunos fueron los causantes de los movimientos migratorios de los pueblos bárbaros. Se relacionaron con Aecio (se educó en la corte del rey Huno Rugila), Estilicón y Arcadio. En el 405 entraron en Hungría desalojando a los Vándalos Asdingos y ocupando sus territorios, logrando que Teodosio II les pagara un tributo anual de 350 libras de oro para aplacarlos.
El contacto de los Hunos con los romanos, una cultura superior, les había ido refinando a medida que avanzaban y además tenían a su servicio a muchos personajes de origen germano, griego y romano:
- Secretario: Orestes, padre del último emperador de Occidente Rómulo Augústulo.
- Embajador: Edeco, padre de Odoacro.
En el 446 llegó al poder Atila tras asesinar a su hermano Bleda:
- Acechó la parte Oriental del Imperio.
- Reclamó a la hermana de Valentiniano III (Honoria) como esposa y que se le diera la mitad del Imperio.
- Intentó pactar con el rey visigodo Teodoredo (Toulouse) para formar una pinza con ellos para acabar con el Imperio.
Atila cruzó el Rin en el 451, enfrentándose y siendo derrotado en los Campi Mauriaci o Catalaunici por un ejército encabezado por Aecio y formado por contingentes bárbaros (el vándalo Genserico y el visigodo Teodorico I, este último murió). Atila se retiró, pero al año siguiente volvió a la carga, llegando hasta Milán y Pavía, por lo que Valentiniano III se retiró de Rávena a Roma. Atila salió de Italia tras ser comprado por una embajada romana encabezada por el Papa León I. Fue asesinado mientras dormía en el 453, iniciándose entre sus hijos una lucha por la sucesión lo que significó la desaparición en poco tiempo de su imperio. Los Hunos se establecieron en las llanuras al Norte del Mar Negro hasta que fueron aniquilados por los Avaros en el siglo VI.
Los sucesos se desencadenaron con rapidez:
- Temiendo por su trono, Valentiniano III asesinó a Aecio con sus propias manos (454).
- Valentiniano III fue asesinado por un soldado de Aecio (455).
- Agonía del Imperio de Occidente con la sucesión de hasta 9 emperadores hasta que el Magister Militum Odoacro depuso a Rómulo Augústulo (4 de septiembre 476). Acto seguido envió las insignias imperiales a Zenón, emperador de Oriente donde residía el único poder de la Antigua Roma. Esta fecha ha sido tomada por la historiografía como el final de la Edad Antigua y del inicio de la Edad Medieval.
Los árabes habían conquistado Palestina y el norte de África, mientras los eslavos se habían establecido en los Balcanes, lo que significó la quiebra del mundo mediterráneo romano y el traslado de los centros de poder hacia el norte de los Alpes. Los germanos, antes de nuestra era, se habían desplazado desde Escandinavia a las playas del Báltico, a los contornos del río Vístula y, al propio tiempo que en el año 15 a.C., los germanos del Este tomaron los territorios que no ocupaban los celtas al Este del río Rhin, instalándose en los Cárpatos y al norte del Mar Caspio. Pero, la llegada de los hunos, desde Asia, hizo que todo el mundo germánico entrara en la avalancha.
Los primeros afectados fueron los ostrogodos de Crimea y Ucrania, que retrocedieron hasta el río Dniester, y los visigodos que atravesaron el río Danubio, estableciéndose en Bulgaria. La derrota del Imperio Romano abrió las puertas a otras invasiones. Los visigodos que deseaban quedarse en Grecia, marcharon a Italia y asombraron al mundo con su saqueo a Roma; en el año 418 pasaron a Aquitania y fundaron el Imperio de Tolouse. Desde el valle de Theiss y desde Silesia llegaron los alanos, los suevos y los vándalos; primero, pasaron el Rhin, luego, avanzaron hasta los Pirineos y, finalmente, penetraron en España. Más atrás, venían los burgundianos, que fundaron el reino de Worms y se asentaron en Saboya, cuando los hunos la destruyeron.
Debido a la presión de los Hunos, los Alanos se desplazaron hacia las llanuras de Hungría donde estaban los Vándalos Asdingos. En el 401 intentaron atravesar el Danubio, defendido por Estilicón, pero tuvieron que avanzar hacia el Rin por lo que forzaron a Vándalos Silingos y Suevos a moverse. Estos pueblos atravesaron un Rin helado por Maguncia (406) entrando en una Galia desprovista de tropas (Estilicón las había retirado para defender Italia de Alarico ya en el 401). El desplazamiento por la Galia fue lento, ya que viajaban familias enteras y en el 409 llegaron a la Península Ibérica donde tras un acuerdo con los representantes del Imperio se establecieron en ella como sigue:
- Suevos y Vándalos Asdingos: Galicia y Norte de Portugal.
- Vándalos Silingos: Bética (que cambió de nombre a Andalucía).
- Alanos: Lusitania y Cartaginense.
En España, tras pactar en 411 con los representantes del emperador, suevos y vándalos asdingos se asentaron en Galicia y norte de Portugal; alanos en Lusitania y Cartaginense; vándalos silingos en la Bética (“Andalucía”), en la época en que los hunos destruyeron Worms, pero fueron absorbidos por los visigodos. Suevos, Vándalos y Alanos no cumplieron los pactos y el Imperio mandó al rey Visigodo Valia para que les sometiera, lográndolo con Vándalos Silingos y Alanos. Los supervivientes se refugiaron en Galicia con Suevos y Vándalos Asdingos. Una vez sometidos, Roma envió a los Visigodos a Aquitania donde se formó su reino con capital en Tolouse (418) pero Vándalos Asdingos y Alanos con Gunderico al frente se apoderaron de la Bética y las Baleares. En el 429 cruzaron el Estrecho con Genserico al frente e iniciaron la conquista del Norte de África (muerte de San Agustín en Hipona). Son sometidos silingos y alanos. Pero los visigodos son alejados por Roma y, tras su marcha, asdingos y alanos se apoderan de la Bética, Baleares y cruzan el Estrecho. Posteriormente, conquistarían Cartago, Sicilia y Cerdeña.Firmaron un Foedus con Roma en el 435, pero lo rompieron y conquistaron Cartago, Sicilia y Cerdeña. Roma intentó apaciguarles casando al hijo de Genserico (Hunerico) con Eudoxia, la hija de Valentiniano III. Así y todo, Genserico no reconoció al Imperio y se constituyó como el primer reino independiente.
Los vándalos y alanos, desde España, cruzaron a África y fundaron un imperio que permaneció hasta el año 553 cuando Belisario, general de Justiniano, reconquistó el norte de África. En el año 451 los hunos fueron derrotados cerca de Troya y, en el 453 , murió Atila; tales sucesos marcan la retirada de su pueblo a las planicies de Rusia, dejando a las restantes tribus germánicas en el Danubio.
Los ostrogodos marcharon hacia Italia y Grecia, territorios que controlaban en el año 493, mientras que francos y germanos se infiltraron más allá del Rhin y ya por el 440, anglos y sajones ocupaban las costas sureñas de Gran Bretaña, que las huestes romanas habían abandonado hacía ya treinta años. Por otra parte, Justiniano, con un inmenso imperio, difícil de controlar, guerreaba contra los persas; la larga guerra con los góticos arruinó a Italia. A poco de la capitulación de los góticos, el país indefenso, fue ocupado por otra tribu germánica, los lombardos, que venían del río Elba a Hungría. La destrucción de los góticos permitió la expansión de los francos hacia el Este. Los eslavos que permanecían en el Danubio, bajaron hasta Grecia. Y si los germanos habían sido desplazados por los ataques de los hunos, las acometidas de otro pueblo asiático, los Avars, impulsó a eslavos y lombardos hacia territorio romano. A fines del siglo VII, el mapa era así:
- Macedonia estaba ocupada por los eslavos
- Los griegos estaban asentados en el Peloponeso
- y en el sur Los croatas, serbios y búlgaros tenían sus propios reinos.
LOS REINOS BÁRBAROS HASTA SU DECLIVE
- Vándalos
Hay luchas dinásticas y persecuciones religiosas, hasta que se llega al final del reino con la intervención de Justiniano). Entre los años 460 y 475 d.C., los vándalos rechazaron un intento de ataque por parte de Roma, que trataba de recuperar lo que había perdido. Pero la muerte de Genserico presagió la caída del imperio de los vándalos.
Los sucesores de Genserico dominaron el Norte de África desde Ceuta hasta la Tripolitania, incluyendo las Islas baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia.
Desataron una cruel persecución religiosa contra obispos y sacerdotes católicos hasta que llegó al trono Hilderico (523), nieto de Genserico y Valentiniano III, ya que era favorable a un entendimiento con los católicos y de un acercamiento a Constantinopla. Hilderico fue depuesto (530) por el bando opuesto capitaneado por Gelimer. Justiniano tuvo que intervenir, lo que supuso el final del reino. En el 533, los romanos recuperaron el norte de África y expulsaron a los vándalos para siempre.
- Visigodos
Los hijos de Teodorico I, muerto en los Campi Catalunici (451) se hicieron con el poder extendiéndose por la Galia e interviniendo en Hispania como federados del Imperio para frenar a los Suevos de Galicia.
Se extienden por la Galia e intervienen en Hispania para frenar a los pueblos llegados allí. Eurico (466) es el rey más importante de este periodo, llegando a ocupar desde Provenza hasta los Alpes, y Pamplona y Zaragoza. Posteriormente, la presión de los francos hizo que los visigodos se trasladaran a la Península Ibérica, ocupando la Tarraconense y la Bética.
Su hijo Alarico II era a su vez yerno del ostrogodo Teodorico el Grande. Se enfrentó a los francos de Clodoveo en la batalla de Vouillé (507), un lugar cercano a Poitiers, donde falleció. Los ostrogodos ayudaron a retrasar la caída del reino tolosano, pero los francos ejercían una presión constante que provocó el traslado de los visigodos a Hispania donde ocuparon de manera progresiva la Tarraconense (Campi Gothorum) y la Bética.
Con Leovigildo (568) y Recaredo (586) adquieren pleno dominio de la PI, incorporando el reino suevo (Galicia y norte de Portugal),(585), recobrar gran parte de la Bética de manos bizantinas, logrando la unidad religiosa en el III Concilio de Toledo (589) monarquía nacional con visigodos e hispanorromanos, idealizada a lo largo de la Edad Media española. Los asesinatos de reyes y luchas entre la nobleza posibilitarán el cambio en el 711.
- Francos
Clodoveo es el verdadero fundador del reino franco (481). Conquista la Galia a los romanos, llega hasta el Loira como frontera con visigodos. Fue el primer rey bárbaro que abrazó el catolicismo. Vence a los visigodos, aunando francos y población galorromana y sometiendo a otros pueblos bárbaros, como burgundios, alamanos…
- Acabó con la presencia de tropas romanas en la Galia tras derrotar a Siagrio (486) y ocupar el territorio situado entre el Somme y el Loira, frontera este último con el reino visigodo.
- Los Alamanos se iban extendiendo hacia el Norte (Alsacia-Lorena, Baden-Würtemberg y Baja Baviera) a costa de los territorios de los francos ripuarios. Clodoveo les derrotó en Tolbiac (496) uniendo a las dos ramas de los francos (salios y ripuarios).
- Derrotó a los Burgundios, que dominaban la Borgoña, Saboya, Suiza y el Norte de la Provenza.
Sus hijos sometieron a Burgundios (523), Turingios (531), Alamanos (536) y Bávaros (555). Clotario I se convirtió en el rey bárbaro más poderoso de Europa, ya que sus dominios se extendían por la Galia (excepto la Septimania) y Germania abarcando desde el Mar del Norte hasta el Mediterráneo y desde el Atlántico hasta el Rin.
Divididos en:
- Salios. Costas de Holanda y Bélgica hasta Cambrai, capital Tournai. Foedus
- Ripuarios. Desde la zona de Colonia se extendieron por el valle del con Aecio.
- Burgundios. Desde la orilla derecha del Rin hacia Occidente, donde fueron derrotados por Aecio el 436 (muerte de su rey Günther, poema de los Nibelungos). Establecidos en Saboya (443).
- Ostrogodos
Teodorico el Grande admiró la civilización romana, respetó la ficción imperial y dejó suadministración en manos romanas pero también llevó a cabo una hábil política matrimonial parainfluir sobre el resto de pueblos bárbaros. Arriano, respetó y toleró el catolicismo obteniendo lasimpatía del papado aunque al final de su reinado parece que sí hubo problemas religiosos (Boecio). Falleció el 526 y fue sucedido por su nieto Atalarico bajo la regencia de su madre Amalasunta. Víctima de una conjura capitaneada por su primo Teodato quien fue asociado al trono tras desposarse con Amalasunta que fue encarcelada. Su muerte en 535 justificó la intervención de Bizancio. El reino desapareció en 562 entrando a formar parte de Bizancio.
- Longobardos o lombardos.
- Ducado de Espoleto, en la Toscana y en Umbría.
- Ducado de Benevento, en Campania.
- Exarcado de Rávena.
- Pentápolis.
- Lacio.
- Sur de Italia.
- La Heptarquía anglosajona
La situación de Gran Bretaña era diferente, ya que la presencia romana había sido débil e incompleta. Y tras el Muro de Adriano aguardaban Pictos, Escotos y Caledonios. Tras la salida de las tropas romanas en el 407 debido a su traslado a Galia por el conflicto entre el usurpador Constantino y el emperador Honorio:
- Costa Occidental desde Cornualles a Escocia: Escotos procedentes de Irlanda.
- Costa Oriental: germanos (Anglos, Sajones y Jutos desde Dinamarca).
Ante este panorama, los Bretones emigraron hacia la actual Bretaña francesa desapareciendo la presencia romana de la isla.
La fuente principal para el conocimiento del establecimiento y conquista de Gran Bretaña en el siglo V de Anglos, Sajones y Jutos es Beda el Venerable con su Historia Anglorum (posterior, siglo VIII).
Los Bretones, cristianizados poco antes, tuvieron que emigrar a la Bretaña francesa, Cornualles o Gales desapareciendo del resto de la isla. Se crearon 7 reinos paganos que se convirtieron al cristianismo alrededor del 600 y algunos de sus reyes lograron que su reino adquiriera ocasionalmente la hegemonía (pasando a ser denominados Bretwalda):
- Sajones:
- Sussex
- Essex
- Wessex
- Anglos:
- East Anglia
- Mercia
- Northumbria
- Kent
Se formaron siete reinos principales tras el establecimiento y conquista de Gran Bretaña por anglos, sajones y jutos, siendo un periodo bastante desconocido. Se mantuvieron durante bastante tiempo al margen de corrientes políticas y culturales del resto de Europa.
Irlanda, habitada por los Escotos, no había sido ocupada por los romanos. En el siglo IX sometieron a los Pictos del Norte de Gran Bretaña fundando un reino y dando lugar a Escocia. Irlanda se convirtió en uno de los focos más importantes de difusión del cristianismo durante la Alta Edad Media con San Patricio como impulsor (más que la Iglesia romana).
FORMAS DE ASENTAMIENTO Y RELACIONES ROMANO-GERMÁNICAS
El Imperio practicaba desde antiguo el sistema hospitalitas, por el que proporcionaba alojamiento y manutención a los diversos contingentes bárbaros enrolados en el ejército. Las leyes romanas de hospitalitas obligaban al dueño de una finca a proveer comida y cobijo a los soldados acuartelados, y a su vez prohibían el abuso de la requisa por parte de los soldado. Pero el problema surgió cuando fueron pueblos enteros, con mujeres, niños, ganado… Entran en los territorios del Imperio como foederati, en virtud de pactos (foedus). Se instalan entonces en grandes latifundios.
Se define como Foedus a un tratado solemne y vinculante de asistencia mutua a perpetuidad entre Roma y otra nación. Este tratado podía ser firmado por cualquier tribu que no fuera colonia romana, ni se le hubiera concedido la ciudadanía romana (civitas). Roma permitía el establecimiento de la tribu en su territorio (en el caso de los visigodos por ejemplo bajo los reinos de Tolosa y posteriormente de Toledo) y por su parte la tribu siempre estaba dispuesta a proporcionar a un contingente de soldados, en el caso de necesidad, un ejemplo de esto fue la pacificación de las Galias e Hispania por los visigodos. Se consideraba a los latini aliados de sangre de los romanos, pero el resto eran federados o socii. Hoy en día la palabra ha pasado a las lenguas romances actuales, mediante el término federación y sus derivados.
El problema surgió cuando se pasó de asistir a los soldados para hacerlo a pueblos enteros que entraban
en territorio romano precisamente gracias a esos foedus. Pronto apareció el desabastecimiento por lo
que surgió la idea de recurrir a la hospitalitas instalando a esos foederati en los grandes latifundios,
concretamente a:
- Burgundios. Tierras entre Lyon y Ginebra.
- Visigodos. Aquitania y Campi Gothorumen Hispania.
- Ostrogodos. Zona de Pavía.
Cuando no existían tratados entre Imperio y bárbaros, las tierras eran tomadas de manera violenta por
los bárbaros a sus propietarios que eran expulsados (vándalos, lombardos, anglos, sajones y jutos).
Otros, sencillamente se asentaban en zonas casi despobladas (francos, alamanos y bávaros).
Esto se aplicó a burgundios, visigodos, ostrogodos. La Lex Burgundiorum es la más explícita, para regular lo que el huésped bárbaro y el propietario de la tierra se repartían. Explica de qué manera se repartían las tierras en lotes llamados sortes gothorum, tertia romanorum,… cuando existía un tratado entre ambas partes:
- 2/3 de la Terra Indominicata (tierras cultivadas por colonos del latifundio a cambio de una renta) se los quedaba el hospes (huésped).
- 1/3 de la Terra Dominicata (tierra controlada por el propietario) también se lo quedaba el hospes.
- El resto del latifundio (pastos, bosques, zonas no cultivadas) se repartía al 50% entre propietario y hospes.
Si no había tratado, se llegó a expropiar violentamente a las tierras de sus propietarios, tales como hicieron vándalos en Cartago o lombardos en llanuras del Po.
Otros pueblos se establecieron en vastos espacios casi sin población (francos, alamanos…). En general, en torno al 5% de la población total.
Integración o aislamiento (factores de diferenciación)
Las sociedades germánicas estaban organizadas de manera tribal y clánica, y su sistema de gobierno era el Consejo, conocido como el Thing, de los sacerdotes y los jefes militares, o el Allthing, reunión de todos los miembros del clan. El Allthing elegía a los jefes, que tomaban las decisiones en los Things menores.
Elementos diferenciadores:
- Vivían agrupados, para no diluirse en la población conquistada.
- El latín se introdujo con bastante rapidez entre ellos, inmersos en una cultura superior. El latín se introdujo entre ellos rápidamente sobre todo entre las clases altas (cortes, órdenes, reglamentos, leyes, …) y en los territorios más romanizados, Las lenguas germánicas prosperaron donde la romanización fue débil (Inglaterra, Alemania…).
- Su Derecho era muy elemental comparado con el romano: leyes orales, venganza privada regulada… Se pusieron por escrito las leyes, redactándose en latín salvo las anglosajonas. Ejemplo: Código de Eurico para los visigodos. Se denominan leyes bárbaras a la recopilación de disposiciones jurídicas de los reinos germánicos, redactados entre la segunda mitad del siglo V y el IX. Las leyes bárbaras contienen disposiciones “prestadas” tanto del derecho consuetudinario, como del estatutario de otras leyes germánicas y del mismo derecho romano
- En cuanto a religión, la mayoría de los pueblos bárbaros eran arrianos o paganos. Los primeros se mostraron tolerantes con los súbditos católicos generalmente, excepto los vándalos. Recaredo logró la unidad religiosa en la Península Ibérica en el III Concilio de Toledo, 589.
La lenta fusión entre romanos y bárbaros
En un principio, atracción de lo romano sobre lo bárbaro, por el mayor desarrollo institucional. los reyes bárbaros fueron muy respetuosos con las instituciones romanas y tomaron funcionarios romanos a su servicio. Teodorico hizo renacer el Senado y nombró cónsules. Fue, sin duda alguna, el monarca que mejor asimiló y aprovechó la situación administrativa que había encontrado a su llegada.
La clase dirigente germana, dedicada al ejercicio de las armas y a la defensa del reino, adquirió grandes posesiones fundiarias continuando con el sistema establecido en las antiguas villas romanas. Hubo una discrepancia en la interpretación de la res pública: los monarcas bárbaros consideraban el reino como una propiedad privada. En algunos pueblos, principio hereditario (ej, merovingios); en otros, principio electivo en pugna con el hereditario (visigodos).
La economía
Sus creencias eran politeístas, habitaban en aldeas, su principal actividad económica era el pastoreo y la agricultura. A partir del siglo primero los germanos comenzaron a cruzar las fronteras romanas, en busca de un lugar seguro para vivir. La ganadería fue la actividad económica más relevante a causa de los desplazamientos territoriales aunque el asentamiento de estos pueblos también permitió el desarrollo de la agricultura.
Con las invasiones se acelera la ruralización, considerándose la tierra única fuente de riqueza.
- Predomina la villa -2000-4000 Hectáreas-, que consta de ager o tierras cultivadas y saltus o tierras incultas.
- Además, el manso, como unidades de explotación familiar mucho menores -5-10 Hectáreas-.
Las ciudades continúan siendo el eje ordenador de la actividad económica de su área de influencia y sede de la administración, tanto civil como eclesiástica, ya que en ellas residen los descendientes de las familias senatoriales provinciales y el obispo que, por lo general pertenece a aquellas familias. La actividad comercial solía ser llevada a cabo por mercaderes judíos y los llamados transmarini negotiatores (sirios y griegos). A pesar del desarrollo de la orfebrería y la metalurgia, disminuye el comercio mediterráneo debido al uso del trueque y la falta de moneda.
El patrón usado para la moneda era el nomisma bizantino, imitado por los reyes bárbaros, aunque fue poco a poco sustituido por el tremissis que valía 1/3 de su valor lo que denotava el declive del comercio.
No hubo acuñación nueva de monedas de oro hasta los monarcas visigodos (Leovigildo), respetando el ponderal de la moneda bizantina.
Otros conceptos
- Limes. Frontera fortificada
- Foederati . Pueblos germanos que habían establecido un pacto con Roma
- Hospitalitas .Tratado por el que el Imperio Romano repartía un determinado territorio entre sus antiguos propietarios y los germanos recién llegados
- Terra indominicata.Tierra del latifundio cedida a los colonos a cambio del pago de una renta
- Wergeld. Cantidad que pagaba el agresor y su familia a su víctima en compensación por las heridas o muerte del agredido (derecho germano)