¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 24 de marzo de 2016

RODOLFO WALSH Y LA OPERACIÓN MASACRE

El día 24 de marzo de 1976 es el aniversario del golpe militar con que se inició la dictadura de Videla. Argentina, con la condena a más de 600 responsables de violaciones de derechos humanos, 119 recuperaciones de bebés robados a las prisioneras políticas y el inicio de las investigaciones alrededor de la trama financiera de la dictadura es un ejemplo para el mundo en la lucha por los derechos humanos. 

Se recuerda así el terrorismo de Estado, los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura y a las 30.000 personas detenidas desaparecidos en el país trasandino.

El caso de Walsh es uno de los más dramáticos de la Argentina de los últimos años: después de editar varias novelas con mucho éxito y algunos escritos con no menor impacto (entre ellos el cuento "Esa mujer"), comenzó a sentir la presión del peso de las responsabilidades, en el orden personal, que le llevaron a adquirir un compromiso con la realidad social de su país y con la devastación de los criterios de convivencia y de solidaridad más elementales.

Rodolfo Walsh, fue uno de los más de treinta mil desaparecidos durante la dictadura militar de los años 1976-1983. Todo esto, debido a que estaba vinculado al sindicalismo de izquierda y a la publicación que había hecho tras El Golpe de Estado de 1976 de “La carta abierta a la Junta Militar”.




BIOGRAFÍA
Nacido el 9 de enero de 1927, en Lamarque, (el cual al momento de nacer y hasta 1942, llevó el nombre de “Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele Choel”). Hijo de Miguel Esteban Walsh y Dora Gil, ambos de ascendencia irlandesa, fue y es para muchos el mejor ejemplo de intelectual comprometido y ético que ha dado la Argentina en los últimos 50 años, un modelo a imitar no sólo por su compromiso con la verdad, sino también por su valentía como periodista, investigador, escritor, crítico y militante revolucionario.

Rodolfo Walsh
A los 17 años comenzó a trabajar en la Editorial Hachette como traductor y corrector de pruebas, y a los 20, comenzó a publicar sus primeros textos periodísticos. Más adelante, en 1950, conoció a Elina Tejerina en la Facultad de Filosofía y Letras y ella fue la madre de sus dos únicas hijas. La Plata fue el lugar que eligieron para vivir y criar a María Victoria y Patricia. En 1953 publicó su primer libro: “Variaciones en rojo”.Viajó a través de su profesión por el mundo y realizó proyectos periodísticos de gran importancia en la América latina de los 60-70. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con admirables obras como Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo? Walsh fue una mezcla increíble de periodista comprometido y excelente narrador.

En 1970, militó en el Peronismo de Base, hasta que en 1973 decide unirse a la organización político-militar Montoneros. En estos años, enseñó periodismo en villas miseria y editó el “Semanario Villero”. En Montoneros ingresa con el grado de Oficial 2° y el alias de Esteban. Crea un sector del departamento de informaciones del cual será responsable. También integra el equipo que funda el diario “Noticias”, órgano de prensa que presentaba los puntos de vista de su organización del cual se convierte en redactor. Walsh no sólo hacía periodismo, aunque algunos busquen acotarlo a esa etiqueta ocultando su rol de militante popular. 

El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.

ARGENTINA Y LOS AÑOS 50

En 1949, Perón reformó la Constitución de 1853, de manera que pudo ser reelegido en las elecciones de 1951. Por primera vez en la historia del país las mujeres ejercieron su derecho al voto. En noviembre, Perón volvió a triunfar en las elecciones por un amplio margen (62,49%). En ese año, Eva Perón intentó acceder a la nominación a la vicepresidencia de lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el respaldo de la CGT, la oposición militar y su estado de salud la condujeron a su célebre renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9 de julio. Evita murió de un cáncer uterino a la edad de 33 años en 1952.
Evita Perón

La primera presidencia de Perón se caracterizó por un gran avance en la redistribución de la riqueza a favor de los sectores más postergados,la creación de un considerable Estado de Bienestar, el fortalecimiento del sindicalismo, una amplia política de ayuda social llevada adelante por Eva Perón a través de la Fundación Eva Perón, la sanción de la ley de reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres (voto femenino), una política sistemática de promoción de la industrialización, la nacionalización de varios sectores de la economía, la gratuidad de la enseñanza pública universitaria,y una política internacional equidistante en la Guerra Fría tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética conocida como "la tercera posición", y la sanción de una nueva constitución, conocida como "Constitución de 1949" o "Constitución Peronista", inspirada en los principios justicialistas.

El Peronismo tenía 3 bases u objetivos a consolidar: la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, llevados a cabo por un Estado de carácter Dirigente y Planificador.
  • La Justicia Social se basaba en la redistribución del ingreso y el PBI a favor de las clases obreras; el objetivo era mejorar la calidad de vida y lograr que el Mercado Interno consumiera la producción industrial. Los convenios (subas) salariales y el aumento del empleo (fábricas estatales) vinieron acompañados de una gran mejora en los servicios públicos que brindaba el Estado: viviendas (por créditos hipotecarios o construcción de viviendas populares), salud (hospitales modelo y aparición de las obras sociales) y educación. El hecho de que la población tuviera estos acceso gratuito a estos servicios significó un mayor consumo de los bienes manufacturados nacionales (producidos en las fábricas estatales).
  • La Independencia Económica se convirtió en el principal objetivo de la política económica de Perón: el Estado intervendría en la Economía y llevaría a cabo una nueva fase de Sustitución de Importaciones basada en la reactivación del Mercado Interno y la Nacionalización y Estatización de empresas. La percepción de la Industria como un posible nuevo motor de la Economía nacional (que buscaba independizarse del Mercado Internacional) no fue lo único que llevó al Gobierno a impulsarla: para los militares como Perón la carrera armamentista de un Estado es de suma importancia, y se necesita para desarrollarla de una base sólida en la industria metalmecánica nacional. Mediante su intervención el Estado trataba recrear el Círculo Virtuoso del Keynesianismo.
  • La Soberanía Política, que no es más que una idea nacionalista y fascista del Estado por sobre todo, se relaciona con la defensa nacional.


LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA: EL ESCENARIO DE OPERACIÓN MASACRE

Eduardo Lonardi
El 23 de septiembre de 1955, el general Lonardi asumió la presidencia provisional de la nación. Pero pronto comenzaron a manifestarse las diferencias entre los golpistas, que condujeron al reemplazo del presidente Lonardi por el general Pedro E. Aramburu. Con Aramburu en el gobierno se afianzaron los sectores autoritarios que se resistían a aceptar los profundos cambios sociales llevados a cabo por el peronismo: el Partido Peronista fue declarado ilegal y Perón fue proscrito.

Aramburu entendía que el gobierno militar debía administrar los destinos de la Nación hasta tanto éste estuviera en condiciones de darse un gobierno libremente elegido. Por esta misma razón, no creía conveniente tomar decisiones que en el futuro condicionaran el accionar de la próxima gestión. Interrogantes como la conveniencia o no de liberalizar la economía o –por el contrario- fortalecer la intervención estatal, quedaron por resolverse. Sin embargo, la falta de definiciones económicas no hizo más que profundizar los problemas económicos ya existentes.

Las medidas no se hicieron esperar.
  •  Se suprimieron los controles de cambio y la comercialización de exportaciones con intervención estatal. Los instrumentos a partir de los cuales el Estado Peronista intervenía en la economía (como el IAPI o el manejo de los depósitos bancarios) fueron desmontados.
  • Se aplicaron fuertes devaluaciones que beneficiaron a los sectores agrarios más concentrados.
  •  Los salarios fueron congelados.
  •  Se suprimieron todos los subsidios dirigidos al consumo de los sectores populares.
  •  Argentina se incorporó al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial, con el objetivo de acceder al financiamiento externo.
  • No hubo una legislación clara sobre el capital extranjero.
Las consecuencias tampoco se hicieron esperar.
  •  Se estancó la producción industrial.
  •  Se provocó una importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario.
  •  La balanza comercial dio saldos deficitarios.
  •  La inflación se descontroló.
En 1957, el radicalismo se dividió en dos partidos: la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), liderada por Arturo Frondizi. y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), encabezada por Ricardo Balbín. La división de la UCR complicó los planes del gobierno, que quería encontrar una salida electoral que no implicara el retorno del peronismo.

Frondizi, por su parte, sabía que si lograba arrastrar los votos peronistas ganaría las elecciones. Por eso selló un pacto con Perón, que consistía en el apoyo electoral peronista a su candidatura a cambio del levantamiento de las proscripciones al partido. Gracias al pacto, Frondizi se impuso en las elecciones nacionales del 23 de febrero de 1958.



OPERACIÓN MASACRE 1957

Estando el autor en un bar de la ciudad de La Plata, donde se reunían para jugar ajedrez o hablar, simplemente, escucha la frase "un fusilado vive". Como buen escritor la curiosidad lo invade y comienza una investigación que lo pone en contacto con "el fusilado". Por la investigación descubre que hay más sobrevivientes: Giunta, Livraga, Di Chiano, Gavino, Troxler, Rogelio Díaz, Benavídez. Averigua que en Florida, Vicente López, las personas que se encontraron fortuitamente eran: Carranza que busca a Gariboti para escuchar por radio la de Lausse el 9 de junio de 1956en la casa de Torres, inquilino de un departamento de pasillo de Di Chiano que es el dueño. Hasta allí llegan también Mario Brion, Lizaso, Livraga que lleva a Vicente Rodríguez, Torres, Troxler después y también dos pesquisas infiltrados como aparentes escuchas de la pelea pero que en realidad han ido para averiguar si existían en el lugar armas, y poder cumplir con la orden de aniquilamiento. Desde aquí en adelante el relato se organiza de manera paralela con los hechos del verdadero levantamiento de Valle, lo que ocurrió con estas personas que se habían reunido para escuchar la pelea, y lo que ocurre al mismo tiempo en los altos mandos, anunciado desde la radio. El narrador se mantiene ajeno, pues el narrador oíble y creíble es la voz de la radio en la manipulación de la verdad.

En Campo de Mayo el levantamiento ocurre a las 21,30 hs; la pelea de Lausse termina a las 23,00 hs y la radio no transmite todavía ninguna noticia. Mientras tanto, la policía, para eso han llegado los dos inspectores antes señalados hasta la casa de Torre, cree que en ese departamento la gente está conectada con Tanco supuesto ideólogo de la causa de Valle.

Desgranando el acontecer a través de las horas, los hechos se habrían sucedido así:

  • Ha ocurrido un levantamiento en Campo de Mayo, Escuela de Mecánica, Avellaneda y La Plata y en el término de 12 horas se han fusilado 18 personas, pero este hecho no se difunde.
  • A las 23,00hs llega la policía al departamento, derriba la puerta, suben a los sospechosos de conato al colectivo y los llevan a las 0,45 hs a la Unidad Regional. Después que ha sido dada la orden de detención, se difunde la noticia de la Ley Marcial: 0,32 hs
  • 2.45 hs Rodríguez Moreno, comisario, decide tomarles declaración
  • 3,45 hs concluyen los interrogatorios
  • 4,45 hs Orden de fusilamiento de Fernández Suárez.

Sigue el relato minucioso de los hechos de la masacre, de los tiros de gracia. Relato minucioso de los que se salvaron, de los que murieron y cómo. Se dedica el autor, ya en su rol de investigador, en seguir el laberinto de los hechos relatados por Livraga sobreviviente, ya que los otros sobrevivientes están alojados en Embajadas, o locos.

Livraga relata que después del tiro de gracia logra escapar, es encontrado por un policía que lo lleva hasta el policlínico, donde vive un nuevo martirio. Se producen varios percances por parte de la policía que trata de rescatar el recibo otorgado en la Unidad Regional. Livraga logra hacerlo "desaparecer de la vista de la policía y es la prueba de que había estado en esa Unidad, hecho que la policía negaba. Se produce intercambio fe telegramas con el gobierno e interviene Jorge Doglia como jefe de la División Judicial de la Policía.

Si bien los golpistas llamaron a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional, lo que se impuso fue una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado. Es decir: fue un gobierno que implementó una forma de violencia política que, usando los recursos del Estado, buscó eliminar a los adversarios políticos –a quienes llamó “subversivos”– y amedrentar a la población a través del terror.

Existió un plan sistemático que consistió en secuestrar, torturar y asesinar de forma clandestina a miles de personas. Los “grupos de tareas” (comandos integrados mayoritariamente por militares y policías de baja graduación) se dedicaban a los secuestros y luego trasladaban a los secuestrados a centros clandestinos de detención que podían estar en un cuartel, una fábrica o una comisaría, entre otros lugares.

A partir de ese momento pasaban a ser desaparecidos porque nadie sabía dónde estaban. No se daba información a las familias y el gobierno decía que no sabía que había pasado con esas personas. Los familiares y amigos los buscaban en comisarías, hospitales, pero nadie les daba información. El horror fue tal que hoy sabemos, a través de numerosos testimonios brindados en procesos judiciales, que el destino de quienes estuvieron detenidos en centros clandestinos de detención fue la muerte. Aún se los continúa denominando desaparecidos pues hasta el día del hoy sus familiares no han podido recuperar sus restos.

Sin embargo, el destino de muchos de los 30.000 desaparecidos durante la guerra sucia sigue siendo un enigma. Por muchos años, leyes conciliatorias evitaron la investigación y el castigo, habiéndose condenado sólo a los jefes de las cúpulas militares, indultados años después. Finalmente han sido anuladas y algunas investigaciones comienzan a reactivarse. Niños, ahora adolescentes y jóvenes, que fueron arrancados de los brazos de sus madres desaparecidas, siguen viviendo con sus familias adoptivas (muchas veces parientes o amigos de los mismos asesinos de sus padres). Sus abuelos y familiares (nucleados en la asociación Abuelas de Plaza de Mayo) los siguen buscando hasta la actualidad.



miércoles, 23 de marzo de 2016

PROPAGANDA Y MARKETING

Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud, se hizo un hueco en la historia de las relaciones internacionales al trabajar como propagandista de guerra para EEUU en la II Guerra Mundial. Sin embargo su verdadero éxito fue aplicar las teorías de su tío sobre las fuerzas irracionales que gobiernan nuestras decisiones, no para curar alteraciones psíquicas, sino para seducir al consumidor a que compre ciertos productos. La estrategia era asociar los productos con personalidades y con la idea de sentirse diferente, más allá de la funcionalidad del producto o su necesidad. De un cliente a otro Bernays se convirtió en un rico líder y pionero de las relaciones públicas y el marketing.

Bernays aprovechó las ideas de su tío el cual fue padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Lo cual era eficiente y era gran publicidad a que el consumidor comprará ciertos productos, vinculando productos con sus deseos y emociones.

La propaganda es una importante herramienta de la promoción que sirve para dar a conocer, por una parte, doctrinas, ideas y puntos de vista; y por otra, información referente a una organización, sus productos, servicios y/o políticas. Todo ello, con la finalidad de atraer compradores y lograr incrementar las ventas. Y tiene relación con las relaciones públicas ya que es la que se encarga de difundir o divulgar las estrategias que emplean para el público y lograr ver la reacción del público hacia el producto u organización interesada en vender.

El Gabinete de Comunicación es responsable de las relaciones informativas de la Universidad, informando a la sociedad a través de los medios de comunicación de sus actividades; así mismo, gestiona la publicación de las noticias y actividades institucionales, a través de su agenda.
Al igual que los gabinetes de comunicación, es necesario planificar una buena estrategia de comunicación para conseguir una opinión pública favorable, siendo el vínculo de expresión entre la empresa y la sociedad. Una buena venta de un producto viene acompañado de un mensaje que satisfaga las necesidades del receptor: a través de heurísticos, los receptores asociaban los valores de Estados Unidos.

¿Cuál es la diferencia entre la propaganda y el marketing? Propaganda es una palabra derivada del latín “Propagare” que significa “Difundir o Multiplicar”. Ambos conceptos están relacionados, sin embargo las connotaciones de la propaganda han convertido a esta palabra en algo malo y sucio: la propaganda tiene una finalidad muy clara: el poder, mientras que el marketing busca la venta de un producto. ¿Cuál es el límite entre propaganda y marketing? A veces está muy difuso, pero depende de la capacidad crítica del receptor: Es necesario formar una ciudadanía crítica, que se pregunté el porqué de las cosas.

sábado, 19 de marzo de 2016

FUEGO SOBRE BAGDAD: LA GUERRA COMO ESPECTÁCULO

Todo régimen del miedo hace uso del espectáculo como herramienta de control del pueblo. Inspirados en Musolinni, el primer dictador que utilizó el deporte como forma de superioridad moral de la raza frente a otros pueblos, las diversas dictaduras y sistemas democráticos han seguido su ejemplo y se han servido de los Medios de Comunicación para deshumanizar los diferentes conflictos humanos que ocurren el planeta. La cobertura televisiva de las dos Guerras del Golfo o la de la Guerra de Vietnam son claros ejemplos del poder de las imágenes y los medios de comunicación (aunque luego puedan volverse en contra de los gobiernos, como en el caso de Vietnam).

FUEGO SOBRE BAGDAD

La película está basada en las experiencias del equipo de productores y transmisión de la cadena de televisión CNN(Cable Network News) y sus reportajes sobre la Guerra del golfo pérsico. La historia es basada en las experiencias del productor de la CNN Robert Wiener (Michael Keaton) que junto a Ingrid Formanek (Helena Bonham Carter) llegan a la ciudad de Bagdad para cubrir la noticia sobre los acontecimientos que estaban sucediendo en esta ciudad. Esta película cuenta con las apariciones de Lili Taylor, Bruce McGill, David Suchet, Robert Wisdom, Joshua Leonard, Paul Guilfoyle, John Carroll Lynch, Michael Cudlitz, Hamish Linklater, Jason Antoon y Kurt Fuller.

La clave del éxito es estar en el lugar y en el momento adecuado. Esto fue lo que le sucedió a Robert y a su equipo, ya que no cogieron el primer vuelo y se quedaron esperando al siguiente. Además, gracias al cuádruplex pudieron contar en primicia y en directo el bombardeo y ser el único medio de comunicación presente allí.

En la guerra del Golfo (1990-1991) durante la operación “Tormenta del desierto”. La CNN presentó el panorama de esta guerra sólo con la estética de la tecnología, sin planos de dolor, sin sangre, sin víctimas. Lo que Estados Unidos quería en esta guerra era “crear en la opinión pública una sensación de confianza en la decisión del primer mandatario de enfrentar una guerra contra Irak como último recurso por el bien de la humanidad.” (Maydana, 2011) Es aquí donde la CNN comenzó a ejercer su papel como fuente de información del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos.


EL IRAK DE SADAM HUSSEIN

Cuando hablamos del Iraq contemporáneo, uno no puede dejar de pensar en la controvertida figura de Saddam Hussein. El Rais iraquí es uno de los mayores objetos de demonización de Occidente , acusado ​​de todo tipo de crímenes y usado ​​como un arquetipo de la tiranía. Pero las construcciones de los biógrafos propagandistas del imperialismo estadounidense no coinciden con los hechos: Saddam Hussein fue uno de los líderes más brillantes y con visión de futuro en el Medio Oriente en los últimos años, capaz de dirigir un país de la ruina a la prosperidad, de no ceder a las amenazas y a la arrogancia extranjeros, y para nada responsable de esas “atrocidades” de manera tan vil atribuídas a su figura.

Cuando Saddam Hussein se hizo cargo de las riendas del país medioriental , tenía ante sí una situación muy deteriorada, insegura y subdesarrollada económica, cultural y socialmente . El Rais iraquí levantó a Iraq de la pobreza , creando un régimen próspero y culturalmente avanzado. La alfabetización en 1973 era sólo el 35 % , y tan sólo nueve años más tarde , las Naciones Unidas declararon Irak “libre de analfabetismo “, con una población alfabetizada de más del 90 % , y un porcentaje de 100 % de los jóvenes que iban a la escuela . Dos años más tarde, en 1984 , las propias Naciones Unidas admitieron que “el sistema educativo de Iraq es el mejor jamás visto en un país en desarrollo .” El sistema educativo iraquí era también uno de los mejores del mundo por la calidad; la tasa de los estudiantes que promovieron fue más alta que en otros países árabes, y el gobierno de Saddam , entre 1970 y 1984 , gastó sólo para la educación el 6% del PIB, equivalente al 20% de los ingresos anuales del país. En la práctica, el gasto del gobierno de Bagdad para cada estudiante era aproximadamente de $ 620, una cifra alta para un país en el mundo en desarrollo. Y ésto cuando Saddam Hussein era el hombre fuerte en Bagdad sólo por una década. Más tarde , de 1976 a 1986 los estudiantes de la escuela primaria aumentaron un 30 % , y las estudiantes femeninas un 45 %, síntoma de la creciente emancipación de la mujer , y el número de niñas que estudiaban era del 44% del total, casi a la par con la masculina . Otro resultado importante del fervor cultural de Saddam Hussein se obtiene en el ámbito universitario, la Universidad de Bagdad , fundada en 1957 , contaba con más de 33 mil alumnos entre 1983 y 1984 , el Instituto Técnico de más de 34.000 , la Universidad de Mustansirya más de 11 mil. Estas altas cifras , que muestran el florecimiento cultural baazista de Irak , llevaron al New York Times en 1987 , a bautizar a Bagdad como “el París del Medio Oriente. ”

De 1973 a 1990 se construyeron miles de kilómetros de carreteras , se completó la electrificación , y se estableció un sistema de salud y un sistema escolar totalmente gratuitos. Las infraestructuras del Irak son todas obras del liderazgo de Saddam Hussein , la mayoría de los aeropuertos que operan actualmente en Irak fueron construidos por Saddam ( el aeropuerto internacional de Basra , el internacional de Erbil, el de Bagdad ), la carretera más grande país ( la llamada “Freeway 1 ” , 1200 kilómetros de largo ) se construyó a partir de 1990 . Saddam Hussein se hizo muy popular en Irak por sus viajes constantes , en los años 70 , por todo el país , para garantizar que todos los ciudadanos tuvieran acceso a un refrigerador y a electricidad, una de las bases y una de las más grandes victorias del Partido Baath en Irak. La salud de Irak fue una de los mejores de la región , la tasa de mortalidad infantil fue de 80 personas por cada 1.000 habitantes en 1974 a 60 por 1.000 en 1982 a 40 por 1.000 en 1989. La mortalidad de menores de cinco años se redujo de 120 por cada 1.000 niños en 1974 a 60 por 1.000 en 1989 . El sistema de salud iraquí también estuvo entre los mejores en cuanto a calidad : dicen UNICEF y la Organización Mundial de la Salud que ” a diferencia de otros países más pobres , Irak ha desarrollado un sistema occidental de hospitales de vanguardia que usa procedimientos médicos avanzados , y ha producido físicos especialistas “. Antes de 1990, según informes de la OMS, tenía acceso a la atención médica gratuita y de alta calidad el 97% de los residentes urbanos y más del 70 % de las rurales , porcentaje infinitamente más alto si se compara con los de otros países desarrollo.

Saddam Hussein fue capturado el 14 de diciembre de 2003 y ejecutado el 30 de diciembre ocho meses después de la caída de su gobierno tras la invasión de Estados Unidos bajo la excusa de que Irak tenia armas químicas.

Según George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak” de armas de destrucción masiva las cuales nunca llegaron a encontrarse ni su existencia quedó demostrada. 

Con los años el juicio y muerte de Saddam Hussein ha sido vistos como una cortina de humo para legitimar la invasión estadounidense a Irak y ha sacado a la luz las cientos de crímenes realizados por los efectivos de EE.UU. Contra el pueblo iraquí.

La invasión de Irak, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por Estados Unidos con Reino Unido, Australia y Polonia, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la guerra de Irak. 
La realidad es que en la actualidad el pueblo iraquí lamenta la muerte de Saddam Husseim.

LA GUERRA COMO ESPECTÁCULO

El montaje de la guerra del Golfo fue un claro ejemplo de lo que los situacionistas llaman el espectáculo — el desarrollo de la sociedad moderna hasta el punto en el que las imágenes dominan la vida. La campaña de relaciones públicas fue tan importante como la militar. La manera en que la táctica escogida fuese presentada en los medios de comunicación tenía un importante valor estratégico. No importaba tanto el valor “quirúrgico” del bombardeo como su cobertura por los medios de comunicación; si las víctimas no aparecían era como si no existieran. El efecto “Nintendo” funcionó tan bien que los eufóricos generales tuvieron que tomar precauciones contra el exceso de euforia general, por miedo a que cualquier fallo en su estrategia pudiera provocar una desilusión posterior. Las entrevistas con los soldados en el desierto revelaron que ellos, como los demás, dependían casi totalmente de los medios de comunicación para conocer lo que supuestamente estaba ocurriendo. El dominio de la imagen sobre la realidad fue percibido por todo el mundo. Una parte importante de la cobertura se dedicó a la “cobertura de la cobertura”. Dentro del espectáculo mismo se presentaron debates superficiales sobre el nuevo grado obtenido por la espectacularización universal instantánea y sus efectos sobre el espectador.

Este dominio de los medios estuvo reforzado por el propio condicionamiento interno del espectador. Cuando la gente está reprimida social y psicológicamente, es fácil atraerla a espectáculos de violencia, que permiten a sus acumuladas frustraciones explotar en orgasmos de orgullo y odio colectivo socialmente aceptables. Al estar privados de logros significativos en su propio trabajo y en su ocio, participan indirectamente de las empresas militares que tienen un indiscutible efecto real. Como carecen de una comunidad genuina, se emocionan ante la idea de compartir un proyecto común, aunque sólo sea el de luchar contra el mismo enemigo, y reaccionan con enfado ante cualquiera que contradice su imagen de unión patriótica. La vida del individuo puede ser una farsa, la sociedad puede estar descomponiéndose, pero todas las complejidades y dudas quedan temporalmente olvidadas en la seguridad personal que le procura la identificación con el estado.

LAS GUERRAS NO SON UN ESPECTÁCULO

Decía Carl von Clausewitz que "la guerra es la continuación de la política por otros medios". No seré yo quien apruebe esta frase tópica de este militar prusiano, pero si tiene algo de razón. la política es una confrontación, una pugna de ideologías y, por un ende, una batalla hegemónica donde los ejércitos nos son los soldados sino los argumentos.

Vivimos rodeados de violencia y de conflictos. Nuestra propia existencia es un conflicto ( aunque no sea armado). Sin embargo como comunista y humanista, no puedo defender las guerras porque siempre son por los mismos motivos económicos, hegemónicos y egoístas. La amnesia colectiva que sufre la sociedad nos hace olvidar miles de conflictos que ocurren el mundo que parecen distantes gracias a los Medios de comunicación, quienes lo han convertido en un mero espectáculo deshumanizando al hombre y sembrando la indiferencia mientras el silencio imperante de la sociedad se convierte en un cómplice de estas matanzas.

La propia guerra es una actividad económica, ordinario de la vida. Requiere grandes inversiones, mucha fuerza de trabajo, industrias de vanguardia, financiación a largo plazo… La guerra no se improvisa, sino que necesita una planificación milimetrada que implica gestión económica especializada y recursos materiales tan gigantescos como firme sea la voluntad de victoria.

La guerra constituye un derrame permanente, una fuga de recursos hacia la destrucción –que es lo que en sí mismo significa- que dejan de ir a los destinos que tienen que ver con las auténticas necesidades humanas.

La guerra tiene costes explícitos que están vinculados a la destrucción, a la obtención del armamento y de todo lo que es necesario para llevarla a cabo y también derivados de las nuevas condiciones productivas que genera. Pero actualmente la naturaleza de la guerra ha cambiado y, por tanto, también cambian las relaciones entre ella y la economía.

LA GUERRA Y EL CAPITALISMO

La búsqueda del control y del dominio, a su vez, definen el carácter imperialista de las distintas civilizaciones (incluida la capitalista) que fueron marcando la evolución y el trazado de la historia humana a partir del dominio hegemónico.

Las distintas "civilizaciones" a lo largo de la historia no fueron producto de la libre creación del espíritu y de la mente humana, sino un emergente de estrategias y políticas orientadas a la conquista (militar, económica, política y social) de las clases más poderosas sobre los estamentos más débiles de la población humana.

La guerra, el uso y el control del poder militar, la capacidad de destrucción masiva, fue el factor primario que posibilitó (por medio de la conquista) que grupos reducidos de individuos (las "clases dominantes") impusieran su voluntad sobre las mayorías y las condenaran a la servidumbre y el esclavismo.

Desde la antigüedad, pasando por Grecia y Roma hasta el "sistema capitalista", las guerras fueron herramientas estratégicas (claves) para la construcción de los distintos sistemas de dominio basados en el control masivo de poblaciones para concentrar (por medio de la explotación del trabajo social) poder y riquezas económicas.

Históricamente, los "ricos" (la concentración del poder económico) no nacieron de un repollo, sino que son el emergente evolutivo y transformacional de un sistema de dominio del hombre por el hombre (el control y el dominio sobre los "pobres") que descansa en última instancia en la concentración del poder militar y en la capacidad para hacer la guerra.

viernes, 11 de marzo de 2016

ADIÓS

Busqué en grandes campos amarillos mientras el sol se ponía. Busqué por sucias calles mojadas por culpa de la lluvia caída. Busqué por desérticas estaciones de tren de las que ningún nuevo viaje partiría jamás. Busqué y busqué, y no encontré nada. Decidí cerrar la cabeza de mi padre, y me lamenté por nuestra mala suerte.

Uno no puede elegir a la familia. Nos viene dada por herencia. Pero hay personas dentro de nuestra familia que nos marcan y nos ayudan en los momentos más difíciles. A pesar de todos nuestros errores y nuestras caídas ellos están ahí para ayudarnos a levantarnos y continuar nuestro camino.

La tristeza aparece siempre cuando menos te lo esperas. Es un sentimiento caprichoso que deja un vacío en tu interior y una sensación de pesimismo que pesa sobre tu alma. Vuelven acompañándola los buenos y los malos momentos que dejan cicatriz, que provocan dolor y agonía que nos recuerdan que cualquier tiempo pasado fue mejor.

Porque nadie muere mientras es recordado y ni el paso del tiempo puede borrar nuestras huellas a pesar de haber finalizado nuestro camino. Y, aunque no podamos alzar la voz y gritar contra el silencio imperante y nos convirtamos en un susurro que se disipa por el aire, muchas veces son los muros y sus pintadas los que nos recuerdan y avivan la memoria colectiva mientras nos sumergidos en el mar de la amnesia y del olvido.

jueves, 3 de marzo de 2016

Matanza del 3 de marzo 1976

En Vitoria, desde el mes de enero de 1976, cerca de treinta empresas se habían ido declarando en huelga coordinando sus acciones, eligiendo democráticamente en asamblea a sus propios representantes, cuestionando así la falta de libertades. Los trabajadores exigían una subida lineal igual para todos de 6.000 pesetas al mes, cien por cien del salario en caso de enfermedad o accidente, jubilación a los 60 años con el jornal real, reducción de la jornada laboral, ni un despedido, ni un represaliado, no al Sindicato Vertical, etc.
Lo que caracterizó el movimiento de Vitoria fue la coordinación de las empresas en lucha a través de la elección en asamblea de comisiones representativas de fábrica que, junto a los jóvenes, las mujeres, los barrios, crearon una estructura de poder obrero que dirigía y organizaba la lucha, las cajas de resistencia, etc. A medida que fueron saliendo más empresas a la huelga, la antigua COV fue modificándose y adaptándose a la nueva situación. La COV convertida en Coordinadora de Comisiones Representativas era el germen de una nueva estructura que trascendía el marco de la empresa. El debate entre las distintas tendencias fue intenso. Arturo lo refleja en el capítulo dedicado al 3 de Marzo. Esa etapa significó un impulso en la lucha ya que se consiguió aprobar la realización de una primera asamblea de todos los trabajadores en huelga el 22 de enero. El régimen, que se sentía arrinconado y herido de muerte tras cuarenta años de dictadura, de dominación y de opresión, sólo podía morir matando.
LOS SUCESOS DE VITORIA
Lo ocurrido aquel 3 de marzo de 1976 en Vitoria pasará a la historia como uno de los mayores actos represivos acaecidos durante la Transición Española.

Dentro del marco de reivindicaciones laborales y políticas que sacudían la España del momento, en Vitoria, miles de trabajadores iniciaban en enero de 1976 una huelga en contra del decreto de topes salariales y por mejores condiciones de trabajo. El 3 de marzo, con un masivo seguimiento, tenía lugar en la ciudad la tercera huelga general consecutiva. La respuesta policial fue intervenir la asamblea de trabajadores que se celebraba en la Iglesia San Francisco de Vitoria. Tras llamar al desalojo y sin dar tiempo al mismo, se lanzaron contra los trabajadores gases lacrimógenos dentro de la iglesia. Esta acción produjo la estampida de los manifestantes que fue respondida con cargas policiales, disparos de pistola y ráfagas de metralleta.

La Agresión

La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.

Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.

Conversación de los Policias que ejecutaron la Orden dada por Manuel Fraga, el fascista y asesino responsable de Interior aquel 3 de marzo de 1976. Murieron muchos inocentes. Esos policías continuaron trabajando en democracia sin sufrir sanción alguna y siendo ascendidos por los Gobiernos de UCD y PSOE

“Charlie a J-1. Al parecer en la iglesia de San Francisco es donde más gente hay. ¿Qué hacemos?
-Si hay gente ir por ellos!
-¡Vamos a por ellos!”
“J-3 a J-1 Estamos en la iglesia. ¿Entramos o qué hacemos? Cambio”. “...-Entonces lo que te interesa es que los cojan por detrás. -Exacto”
“J-1 a J-2 Haga lo que le había dicho (acudir en ayuda de Charlie a Zaramaga).
-Sí me marcho de aquí, se me van a escapar de la iglesia.
-Charlie a J-1. Oye, no interesa que se vayan de ahí, porque se nos escapan de la iglesia.
-Mándennos refuerzos, sino, no hacemos nada; sino, nos marchamos de aquí sino, vamos a tener que emplear las armas de fuego.
-Vamos a ver, ya envío para allí un Charlie. Entonces el Charlie que está, J-2 y J-3, desalojen la iglesia como sea. Cambio.
-No podemos desalojar, porque entonces, entonces ¡Está repleta de tíos! Repleta de tíos. Entonces por las afueras tenemos rodeados de personal ¡Vamos a tener que emplear las armas! Cambio.
-Gasead la iglesia. Cambio.
-Interesa que vengan los Charlies, porque estamos rodeados de gente y al salir de la iglesia aquí va a ser un pataleo. Vamos a utilizar las armas seguro, además ¿eh?
-Charlie a J-1. ¿Ha llegado ya la orden de desalojo a la iglesia?
-Sí, sí la tiene J-3 y ya han procedido a desalojar porque tú no estabas allí.
-Muy bien, enterado. Y lástima que no estaba yo allí”.
“Intento comunicar, pero nadie contesta. Deben estar en la iglesia peleándose como leones.
-¡J-3 para J-1! ¡J-3 para J-1! Manden fuerza para aquí. Ya hemos disparado más de dos mil tiros.
-¿Cómo está por ahí el asunto?
-Te puedes figurar, después de tirar más de mil tiros y romper la iglesia de San Francisco. Te puedes imaginar cómo está la calle y cómo está todo.
-¡Muchas gracias, eh! ¡Buen servicio!
-Dile a Salinas, que hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. Aquí ha habido una masacre. Cambio.
-De acuerdo, de acuerdo.
-Pero de verdad una masacre”.

Las consecuencias

Aquel día 3 de marzo de 1976, en Vitoria, la represión policial ocasionó la muerte de 5 manifestantes y más de 150 sufrieron heridas de bala. Los autores y responsables de aquella matanza nunca fueron condenados ni las víctimas suficientemente reconocidas. La matanza no fue el principio del fin de la represión sino momento álgido de una realidad en la que trabajadores siguieron muriendo en las calles, que el entonces Ministro de la Gobernación, Manuel Fraga, consideraba suyas.

En un primer momento, a resultas de los partes hospitalarios enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas.

Los culpables

MANUEL FRAGA IRIBARNE, era el ministro responsable de la fuerzas del orden durante los sucesos de Vitoria de 1976. Fraga se encontraba en Alemania participando en una campaña diplomática (para vender internacionalmente una reforma avalada por la monarquía), cuando tuvo lugar la masacre y le sustituía en sus funciones el Ministro Secretario General del Movimiento ADOLFO SUÁREZ GONZÁLEZ.

Fraga junto con Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales, y el General Campano, director de la Guardia Civil, intentaban, visitando a los heridos, reducir el impacto de su decisión.

Rodolfo Martín Villa fue uno de los principales actores del franquismo durante los años 60 y 70. Fue jefe nacional del SEU, secretario del Sindicato Vertical, Gobernador Civil de Barcelona y finalmente ministro de Relaciones Sindicales y de Interior con los gobiernos de Arias Navarro y Suárez. Martín Villa está relacionado con distintos actos de represión (Vitoria, Madrid, Málaga, Barcelona o Pamplona, entre otras ciudades) y ha sido imputado en aplicación del principio de Justicia Universal ante el Juzgado Nacional de lo Criminal y Corrección Federal número 1 de la República Argentina como autor de crímenes contra la humanidad.

Todavía prohibidos los derechos de reunión, manifestación y de huelga, los sindicatos, ilegales también, convocan huelgas en toda España. La respuesta del gobierno fue la habitual represión policial. Los altercados se multiplicaron y las huelgas generales de protesta se sucedieron durante varios meses.

Gasteiz amanece hoy con nubes negras que lloran
por cinco obreros asesinados en las calles y avenidas
por balas de infame jauría que perforan
el cuero y la carne, segando la vida

tanta sangre derramada por la libertad
con campanas que tocan a muerte
de un régimen agonizante, echada y perdida su suerte
que agonizaba matando en las calles. No olvidéis ¡Recordad!

Cambios regados por la sangre y la lucha del pueblo obrero y trabajador 
que luchó para romper los grilletes y cadenas que le oprimían
en una historia ya pasada, pero cercana marcada por el dolor,
la lucha y los gritos clamando Pan, Trabajo y Amnistía

Asesinos de razones y de vidas,
que nunca tengáis reposo a lo largo de vuestros días
y que en la muerte os persigan nuestras memorias
nada ni nadie ha sido olvidado. Siempre presentes en la historia