¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 30 de enero de 2020

ALFONSO DANIEL RODRÍGUEZ CASTELAO

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao nació en Rianxo el 30 de enero de 1886. Hijo de Mariano Rodríguez Dios y de Joaquina Castelao Genme. En el mismo año de su nacimiento el padre emigró a la Argentina, quedando el niño al cuidado de la madre y de los abuelos maternos. En 1895, en la compañía de su madre, Castelao emigró a la Argentina para reunirse con su padre, instalado con un almacén de comercio (pulpería) en la Pampa. Esta primera estadía argentina duraría de 1895 a 1900. La presencia de la emigración en la infancia de Castelao se reflejó en su obra, un ejemplo son los relatos "O segredo" y "O inglés" incluido en su libro Retrincos (1934).

Al iniciarse la guerra civil tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936 se encontraba en Madrid, trasladándose a Valencia a finales de 1936 y posteriormente a Barcelona. Publicó sus álbumes Galicia mártir y Atila en Galicia, en los que denunció los excesos de las tropas sublevadas en Galicia. En 1938 viajó en misión oficial a la URSS, invitado como artista a la celebración del Primero de Mayo. Luego se exilió a Nueva York donde editó el álbum Milicianos, dedicado a los civiles que combatieron a los militares sublevados en los primeros meses de la guerra civil. En 1939, tras visitar Cuba, trabajó en el álbum Debuxos de Negros, una serie de dibujos que mostraban escenas de la música, la cultura y la discriminación que sufría la población de color tanto en Cuba como en Estados Unidos.

A partir de julio de 1940 se instaló en Buenos Aires. Impulsó el Consejo de Galicia, creado en 1944 en Montevideo, que agrupaba a los diputados gallegos en el exilio, y lo presidió hasta su muerte. Fue ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral (1946-1947), estableciéndose en París donde vivió hasta agosto de 1947. 

El 7 de enero de 1950 moría en el exilio, en Buenos Aires (Argentina), Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, padre del galleguismo político. Sus restos fueron trasladados de nuevo a Galicia en 1984, y ahora descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en el monasterio de Santo Domingo de Bonaval en Santiago de Compostela.

Castelao y el galleguimo

El galleguismo apareció a mediados del siglo XIX, cuando se formuló como provincialismo y posteriormente como regionalismo. El término se utiliza especialmente a partir de la constitución de la primera Irmandade da Fala en 1916 en La Coruña. Las Irmandades eran una organización en la que participaban la pequeña burguesía e intelectuales, estando lideradas por Antón Villar Ponte. Este primigenio núcleo galleguista se configura más como movimiento que como partido, es decir, como una amplia corriente de opinión que intenta aglutinar bajo unos adjetivos políticos mínimos y muy generales un amplio consenso social. La reivindicación base de este movimiento era la lengua gallega y, como su nombre indica, las Irmandades centraban su actividad casi exclusivamente en la tarea de conquistar un estatus digno para la lengua gallega.

En la década siguiente se consolidaron dos corrientes: la republicana autonomista de la ORGA, liderada por Casares Quiroga y el propio Antón Villar Ponte, fundada en La Coruña en 1929 (la cual se integraría durante la Segunda República en la Izquierda Republicana de Manuel Azaña), y la nacionalista, alrededor del Partido Galeguista de Castelao, fundado en 1931 e incluyendo numerosos militantes provenientes de la ORGA, como Villar Ponte. La ORGA participó en el Pacto de San Sebastián (1930).

Con el advenimiento de la Segunda República en 1931, se redactaron diversos anteproyectos y bases para un Estatuto de Autonomía, cuya propuesta definitiva se aprobó en diciembre de 1932 en la Asamblea de Municipios de Santiago de Compostela. En las elecciones de febrero de 1936 fue nuevamente elegido diputado en la candidatura del Frente Popular. En las semanas siguientes participó activamente en la campaña por el sí al Estatuto de Autonomía de Galicia: El Estatuto fue aprobado en referéndum el 28 de junio de 1936 y por las Cortes Españolas en 1937, en plena Guerra Civil. Dado que Galicia había permanecido desde el principio de la guerra en manos de los sublevados, no pudo aplicarse. Muchos galleguistas tuvieron que exiliarse, huyendo de la represión franquista.


DISCURSO DO DIPUTADO ALFONSO DANIEL RODRÍGUEZ CASTELAO NAS CORTES CONSTITUINTES DA II REPÚBLICA (1931) DEFENSA E LOUVANZA DA LINGUA GALEGA

Al intervenir por primera vez en los debates de este Parlamento, permitidme que os haga mi presentación. Yo no soy más que un artista, que ha puesto su arte al servicio de una bella causa: la de despertar el alma de Galicia, creyendo que es preciso añadir a nuestra vieja tradición interrumpida y olvidada, una nueva tradición. No entiendo, claro está, por tradición, la serie de actualidades superpuestas, sino lo eterno, ese eterno que vive en el instinto popular.

Galicia no cuenta con una gran ciudad, pero tiene el mar, y posee un fuerte anhelo de ciudadanía. De mi pueblo deciros que prefiere ayudar a la creación de una ciudad que vivir en una gran ciudad, ya hecha, definitivamente terminada que, a lo mejor, resulta centro de una civilización muerta. Creo que los hombres de espíritu libre, libre incluso de los prejuicios de una gran cultura, deben ser, en cierto modo como los pájaros; los gorriones viven bien en las ciudades, pero los pájaros que saben cantar huyen de los centros populosos. Yo bien sé que hay gorriones de ciudad que no sabrían vivir en provincias.

Yo soy, pues, un aldeano: no traigo la voz de la calle, ni del café, ni del Ateneo; traigo el mandato de un grupo de hombres, de muchachos estudiosos que pretendían realizar allá, en mi tierra, un ensayo del Paraíso; demasiado, quizá, pero siempre buenos y generosos.

Voy a defender, nada más, que la intención con que hemos presentado esta enmienda. Si nosotros fuésemos catalanes, nada tendríamos que objetar a la redacción del artículo 4º del proyecto que se discute, porque el hecho lingüístico de Cataluña, está ya reconocido y amparado por Decretos, muy laudables, por cierto, emanados del Gobierno Provisional de la República; pero, señores diputados, la lengua gallega no ha merecido aún el reconocimiento de su existencia, y permitidme que os diga que esta injusticia y desigualdad bien pudiera perdurar.

Desde que los Reyes Católicos verificaron el hecho que Zurita llamó doma y castración del Reino de Galicia, la lengua gallega ha quedado prohibida en la administración, en los tribunales, en la enseñanza, y la Iglesia misma evitó que nosotros, los gallegos, rezásemos en nuestra propia lengua.
(Esta política de asimilación y hostilidad, sólo ha conseguido en tanto este pobre triunfo: que los niños de las escuelas gallegas creen que hablar castellano es hablar bien, y que hablar gallego es hablar mal. Por esto y por lo otro, el Galleguismo es sólo un caso de dignidad colectiva, que ha resonado en el pecho de intelectuales que tienen corazón, en el de los que pretenden suprimir las miserias cotidianas del vivir labriego y marinero, y en el de los que sueñan con llevar ideas y sentimientos nuevos a la corriente universal.

Nuestro idioma gallego debe merecer toda vuestra simpatía, porque es la lengua del trabajador, del obrero, del artesano, del labriego, del marinero; fue la lengua de vasallos y de magnates, y sólo despreciada por esos señoritos cursis y desocupados de las capitales de provincia).

La resurrección de nuestra lengua en el siglo XIX fue un revivir de la democracia, y los poetas gallegos fueron los creadores del aliento civil de mi tierra. El gallego es hablado por la inmensa mayoría de los habitantes de Galicia y es comprendido por todos. Los maestros lo emplean como inevitable recurso pedagógico, al margen de toda legalidad, en las escuelas de primera infancia; y lo emplean los jueces del país cuando quieren esclarecer la verdad, y lo emplean los notarios y los empleados de la Administración en sus relaciones con la gente del pueblo. En estos últimos años, con el evidente renacer de nuestros estudios y de nuestra literatura, el gallego consiguió, logró categoría de lengua culta.

Pero aún hay más: con la dignificación de nuestra lengua logramos quizá o nos acercamos a realizar el gran hecho histórico: la compenetración ibérica que todos anhelamos; porque tengo que recordaros, señores diputados, que el galaico-portugués es hablado por unos cuarenta millones de personas.

Al presentar esta enmienda, los gallegos no hemos querido más que una cosa: que quedase en la Constitución el respeto para nuestro idioma, y para merecerlo, yo no he de recurrir solamente a razones de sentimiento, confiando en vuestra cordialidad de hermanos.

El Gallleguismo es algo más que un Partido Político. Y ese algo más que tiene, es por lo que yo fui siempre galleguista, y de todos lo problemas que interesan a nuestro Partido ninguno para mí es tan importante como el que se refiere a la dignificación del idioma. Porque, señores diputados, si los gallegos aún somos gallegos, es por obra y gracia del lenguaje, porque un cultivo estético y científico de nuestra lengua viene a ser la reconquista de todo cuanto tuvimos, y porque perdiéndose nuestro lenguaje, ya no nos quedaría ninguna esperanza de revivir.

(Pero hay muchos que nos combaten por razones de patriotismo, y es preciso decirles que los galleguistas no queremos más que una cosa: que el gallego, si no en lo oficial, sea, por lo menos, tan español como el castellano. Y con esto ya queda dicho que no somos separatistas, porque si separatismo viene de separar, separatista será el que no quiera que el gallego sea también un idioma español). Y hay otros que desprecian nuestros anhelos por creer que un idioma no es más que un medio de expresión. Si así fuese, tendríamos que matar el gallego evidentemente; pero también permitidme que os diga que después, quizá, tuviésemos que matar el castellano, hasta llegar al idioma que tuviese más altos créditos científicos, y más grande valor bibliográfico, si no queríamos acogernos a un idioma artificial. Pero el idioma, más que un medio de expresión, es una fuente de arte, es el vehículo del alma original de un pueblo, y, sobre todo, es en sí una gran obra de arte que nadie debe destruír. Y hay otros que se ríen de nosotros, porque sueñan todavía con el triunfo de un idioma único. Esta es una bella ilusión que no se llegará a realizar nunca. Hace ya algunos años me encontraba yo una tarde, allá en Finisterre (Bretaña), pensando en mi tierra, y cantó el cuco, y noté que aquel cuco cantaba como los nuestros, y ladró un perro, y noté que el perro ladraba como los nuestros, y entonces surgió en mi imaginación esta gran verdad: los pobres animales aún están en el idioma universal, y hay quien piensa que es preciso que matemos el gallego para que podamos entendernos mejor en la emigración. ¡Qué pobre y qué miserable idea! (Nosotros aspiramos a que todos los gallegos sepan hablar perfectamente el gallego, y sepan hablar perfectamente el castellano; pero, ya que se habla de emigración, es preciso decir que los galleguistas aspiramosa una cosa: a suprimir la necesidad de emigrar; porque, amigos y hermanos, Galicia debe ser algo más que un criadero de carne humana para la explotación, porque, después de todo, la riqueza de unos cuantos indianos, más o menos filántropos, no puede compensarnos de la tuberculosis que debemos a la emigración).

Tenemos en nuestra tierra gallega muchos propagandistas de magnífica buena fé que hablan siempre en castellano en sus propagandas, en un castellano muy malo por cierto, porque quizás ignoran que la dignificación de la lengua materna corresponde al grado superior de la conciencia política y social para gobernar. El desprecio de la lengua materna significa un renunciamiento de derechos, y proviene de una anestesia de la dignidad colectiva.

Yo he visto en el año 1921, en Amberes, a Verderbelde, al frente de una importante manifestación que, entre otras cosas, reclamaba la oficialidad de la lengua materna. ¡Y hay quien quiere negar la importancia de nuestro idioma! Pero es preciso decir que es el último lazo que une a España con Portugal. Porque, amigos y hermanos, es preciso pensar en Portugal. Se habla muchas veces de una confederación ibérica como bella ilusión; pero es preciso deciros que no hay más que una puerta por donde España pueda comunicar con Portugal: esa puerta es Galicia, y es el idioma. Y también hay mucha gente en nuestra tierra, casi siempre señoritos desocupados, que dicen no sentir la necesidad de hablar gallego; pero como yo lo hablo cordialmente, tengo que contestar una cosa siempre: que esa necesidad no se siente en el vientre.

Cuando yo fui a la escuela no sabía aún hablar en castellano, porque yo tengo que deciros que soy hijo de una familia humildísima. Fui a la escuela muchas veces descalzo, con un pedazo de pan de maíz en el bolsillo. Por eso el tiempo feliz de la infancia, ese tiempo que es el más feliz en todos los hombres; pero yo creo que en mí lo es aún más, porque soy aldeano, y por serlo, y por haber probado la miel de otros idiomas, es por lo que quiero dignificar el habla de mi pueblo, la lengua del único rey español que se llamó sabio, el viejo idioma que supieron guardar como oro nuestros trabajadores del mar y de la tierra, de estos trabajadores gallegos que son de mi sangre y son de mi carne.
Señores diputados: si aprobáis esta enmienda, u otra cualquiera que signifique respeto para nuestra lengua, Galicia entera os lo agradecerá.
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao 

jueves, 23 de enero de 2020

LOS ABOGADOS DE ATOCHA

El 24 de enero es el aniversario de la matanza de Atocha. Varios abogados laboralistas fueron asesinados por el fascismo que pretendía algo que no consiguió gracias al ejemplo que dieron los comunistas españoles en el entierro de los asesinados. Creo que nunca me dejarán de emocionar esas imágenes de miles de personas en silencio con el puño en alto.

siempre estaréis presentes en mi memoria
compañeros y camaradas
dejasteis vuestra huella en la historia
cuando vuestras voces fueron silenciadas

asesinados a sangre fría por pistoleros
fascistas que se negaban
a aceptar los tiempos nuevos
de cambio que llegaban

y que anunciaban el fin de la dictadura
el fin de la represión, de la ignorancia y de la tortura
llave  de libertad que rompe nuestras ataduras
tiempos que, pasados los años, siguen y perduran

por las calles va vuestro ejemplo y una multitud
os despide en silencio con los puños levantados
recordando a los camaradas y amigos asesinados
Abogados de Atocha, puño en alto os saludo ¡salud!

Más sangre derramada tras la muerte del dictador
más hojas rojas en la mal llamada transición
sangre del pueblo que riega la historia
anotaciones rojas en nuestra colectiva memoria

os convertisteis en un ejemplo de dignidad
en una época sumergida en la oscuridad
mientras suene un grito que nunca será silenciado

CAMARADAS ABOGADOS
NADA NI NADIE HA SIDO OLVIDADO

HOY MÁS PRESENTE EN EL TIEMPO
PREVALECE VUESTRO EJEMPLO

Entierro de los abogados de Atocha

domingo, 19 de enero de 2020

LOS MUERTOS DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Sin la existencia de un registro oficial de víctimas, el primer problema para determinar el número de muertos como consecuencia de la violencia política durante la Transición es, precisamente, el tiempo durante el cual se extendió este periodo. Aunque existe un cierto consenso en situar su comienzo en la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, no existe un acuerdo que especifique cuándo concluyó: algunos historiadores consideran que fue un periodo corto que se extendió hasta las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977 o la aprobación de la Constitución (el 6 de diciembre de 1978), mientras que otros lo prolongan hasta el intento de golpe de Estado (el 23 de febrero de 1981) o incluso la primera victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en 1982.

LOS SANFERMINES DE 1978

El 8 de julio de 1978 es un claro ejemplo de la represión de la dictadura que, poco a poco, fue desapareciendo con la llegada de la democracia.

La policía entró en la plaza de toros de Pamplona tras el despliegue de una pancarta a favor de amnistía. Germán Rodríguez murió de un disparo. La plataforma Sanfermines 78 Gogoan! lucha por poner fin a la impunidad cuarenta años después.


Contexto histórico

Los acontecimientos de Gasteiz (3 de marzo de 1976) y de Montejurra (9 de mayo del mismo año), supusieron el fracaso de la versión reformista propugnada por Arias Navarro y Manuel Fraga, y llevaron a una situación de crisis generalizada, en un marco de deterioro progresivo de la situación económica y de ascenso de la movilización popular. Esta situación se solventó con la entrada y colaboración en la operación reformista de partidos como el PSOE y el PCE. Así ante los efectos de la crisis económica se firmó el Pacto de la Moncloa (25 de octubre de 1977), auténtico pacto social que supuso el respiro para los empresarios, mientras que la clase trabajadora tuvo que aguantar todas las consecuencias de la crisis económica y su desmovilización.

Al inicio del año 1978 el Preautonómico Vascongado (régimen anterior al estatuto de autonomía, ideado por el Gobierno de Adolfo Súarez) era un hecho y el debate constitucional acababa de iniciarse en la Cortes surgidas de las elecciones de junio de 1977. El Régimen Preautonómico había traído un Consejo General Vasco dejando a Navarra en la cuneta. El proyecto de constitución que se aprobaría a finales de ese año, contenía una autonomía basada en la salvaguarda de la sacrosanta “unidad de España”, en la negación del derecho de autodeterminación del pueblo vasco, y en la negación de la territorialidad de Euskal Herria. Por un lado se trabajaba en la mesa política haciendo que partidos como el PNV, PSOE y PCE aceptasen los antidemocráticos límites que imponía la derecha, y por otro la represión era una constante en Navarra durante todo el año 1978.

El primero de mayo estuvo plagado de incidentes, con intervenciones brutales de la policía. Las actuaciones de bandas de incontrolados y fascistas era otra de las notas características de aquellas fechas. El día 9 de mayo muere un Guardia Civil en atentado en Pamplona, al día siguiente después del funeral, una manifestación de extrema derecha ocasiona agresiones y enfrentamientos en el casco antiguo de Pamplona. Los ultras intentan asaltar la sede de LKI y disparan a través de la puerta sin conseguir entrar. La policía completa la intervención deteniendo a todas las personas que se encontraban en el local. Como consecuencia de los enfrentamientos, un subteniente de la Guardia Civil es herido y una semana después moriría.

Tras la muerte del subteniente que iba de paisano en el mes de mayo, se produjeron detenciones que afectaban a miembros de las peñas de Pamplona.

San Fermines

El día 3 de julio, ocho personas se encerraron en el Ayuntamiento exigiendo la libertad de las personas detenidas por los mencionados acontecimientos. Comenzaron las fiestas de San Fermín, y el chupinazo se lanzó desde el primer piso de la Casa Consistorial, dado que el segundo, desde donde tradicionalmente se lanza, se encontraba ocupado por familiares y amigos de los detenidos. El día 7 de julio, tres peñas salieron al final de la corrida de toros, con sus pancartas plegadas y entonando el Eusko Gudariak. Así se llegó al fatídico 8 de julio.

Hasta el final de la corrida no ocurrió nada, pero una vez finalizado el festejo taurino, unas cincuenta personas bajaron al ruedo y desplegaron una pancarta donde se leía: “Amnistía total. Presoak kalera. San Fermín sin presos”. Al mismo tiempo que las puertas de la plaza se abrían para dar entrada a los pequeños de las peñas que no pueden entrar durante la corrida, irrumpieron con ellos 40 miembros de la policía armada, con el comisario jefe al frente, cargando y disparando pelotas de goma y botes de humo contra los tendidos y el ruedo de la plaza. La agresión policial fue respondida mediante botellas y almohadillas.

A partir de ese instante la policía hizo uso de sus armas de fuego, causando siete heridos por bala, que van desde uno en la parte más alta de la plaza hasta otro en el mismo ruedo. La policía fue obligada a retirarse del recinto taurino, pero vuelve a entrar con refuerzos causando más de treinta heridos. Una vez que la policía se retiró de la plaza y fue posible su abandono, la rabia popular se desató en la ciudad y las barricadas se sucedieron, incluso sitiando al mismo Gobierno Civil. La policía, con refuerzos llegados de Logroño, recibió orden de despejar la ciudad disparando sin que “os importe matar” (según consta en la cintas grabadas de la frecuencia de la policía).

Y así lo hicieron, disparando de forma indiscriminada, llegándose a contabilizarse más de 5.000 pelotas de goma, más de 1000 botes de humo, más de 1000 botes lacrimógenos, más de 100 proyectiles de 9 milímetros “parabellum” y más de 50 proyectiles de 9 milímetros “corto”. Hacía las 10 horas 20 minutos de la noche, en la confluencia entre las Avenidas de Carlos III y Roncesvalles, un grupo de policías que se encontraban en la cercana calla Paulino Caballero, disparó ráfagas de sus ametralladoras Z-70, alcanzando con un disparo en la frente a Germán Rodríguez que murió prácticamente en el acto, también otra persona fue herida por bala en la axila en el mismo lugar.

Germán Rodríguez


YOLANDA GONZÁLEZ

El 1 de febrero de 1980 la bestia parda del fascismo clavaba sus garras en la joven vasca de 19 años Yolanda González, militante del PST y líder estudiantil. Yolanda fue secuestrada, torturada y asesinada de dos tiros a bocajarro en un descampado en nuestro barrio, Alcorcón.

Sus asesinos de Fuerza Nueva: Emilio Hellín Moro e Ignacio Abad Velázquez, que contaron con la colaboración de varios sujetos más (José Ricardo Prieto, Félix Pérez Ajero, Juan Carlos Rodas Crespo y David Martínez). Juan Carlos Rodas Crespo, agente de la Policía Nacional (anteriormente Policía Armada), participó en la vigilancia del exterior de la vivienda de Aluche junto a otros cómplices, mientras Emilio Hellín Moro e Ignacio Abad Velázquez subían para secuestrarla.
La policía interrogó a su compañero sentimental y a su compañera de piso, (ambos militantes del PST sobre su pertenencia a ETA).

Sus asesinos se justificaron diciendo que era la respuesta del Batallón Vasco Español al asesinato de 6 guardias civiles. Sin embargo, el PST no solamente no formaba parte de ETA sino que renegaba de sus métodos.



ARTURO RUÍZ

El día 23 de enero se cumplen 43 años del asesinato de  Arturo Ruiz por un disparo por la espalda realizado por un sicario de los Guerrilleros de Cristo Rey, grupo de ultraderecha parapolicial. Tenía 19 años y era estudiante. Sucedió en la calle de la Estrella, en 1977, cuando participaba en una manifestación que pedía la amnistía de los presos políticos.

Una llamada telefónica al diario Informaciones reivindicó el asesinato a la organización Triple A, Alianza Apostólica Antifascista de reciente aparición entre las organizaciones terroristas de extrema derecha de España.

Las investigaciones policiales se iniciaron tomando declaración a las personas que se encontraban en el lugar y presenciaron los incidentes, una de las cuales facilitó a los agentes la matricula del coche utilizado por los agresores para la fuga. Este dato permitió conocer que entre ellos se encontraba el ciudadano argentino Jorge Cesarsky Goldenstein, nacido el 8 de julio de 1927, natural de Buenos Aires quien desde hacia unos diez años vivía en España y cuya presencia en el lugar de los hechos se confirmó con posterioridad, tanto por las declaraciones de los testigos presénciales como por su propia declaración.

Según informó en su día la Policía, la muerte de Ruiz ocurrió la mañana del 23 de enero, cuando la victima en unión de otros compañeros se encontraba en una manifestación que transcurría por la calle Estrella de Madrid. A la altura de la confluencia con la calle Silva, un grupo de individuos de ideología fascista amenazaron a los jóvenes y durante la confrontación falleció de un disparo Arturo Ruiz efectuado por los ultraderechistas.

Según pudo determinar la Policía, el autor material era José Ignacio Fernández, nacido en Madrid el 13 de diciembre de 1947 y sin profesión conocida, militante en grupos de extrema derecha.


Arturo Ruíz


Un día después, y en una manifestación de rechazo por su asesinato , un bote de humo lanzado por la policía antidisturbios acabó con la vida de Mari Luz Nájera, una estudiante de 20 años.

Ni olvido ni perdón!

ENRIQUE RUANO

Enrique Ruano fue detenido el 17 de enero de 1969. Era un joven de 21 años, estudiante de Quinto de Derecho, de familia acomodada. Lo detienen horas después de tener una reunión en las cercanías de Plaza de Castilla, donde se estaba discutiendo la creación de un Partido Comunista Revolucionario (PCR) de corte marxista-leninista dentro del FLP.

El 20 de enero se cumplen 50 años de su muerte tras caer desde un séptimo piso de un edificio del barrio de Salamanca  mientras estaba custodiado por tres policías de la Brigada Político Social de Franco.

Enrique, según versión oficial “se había suicidado. Que, en un descuido, había conseguido zafarse de los tres agentes armados que previamente le habían torturado; que había recorrido el diminuto piso de la calle del General Mola, hoy Príncipe de Vergara, en el que buscaban pruebas incriminatorias, sin que ninguno lograra contenerle; y que se había arrojado por la ventana” (EL PAIS, Reportaje 17 enero 2009).

El Gobierno no escatimó en tretas para borrar el rastro que incriminaba a los autores. Primero negó la autopsia a un médico de confianza de los padres del joven. Después lo enterraron de forma semiclandestina -explica la Real Academia de Historia-, avisando a los familiares del sepelio con media hora de antelación.
Enrique Ruano

jueves, 16 de enero de 2020

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El 16 de enero de 1605, se publicaba en Madrid, la primera edición de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra.
Es una de las obras más destacadas de la literatura española, la literatura universal  y una de las más traducidas en todo el mundo. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha".
Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma.



Recuerden la figura de Don Quijote, Alonso Quijano
El caballero de la triste figura
siempre con la espada y la lanza desenvainadas
siempre en pie para la batalla

El hidalgo de la Mancha acompañado siempre de su paisano
Sancho Panza, Hombre de buena fe y poca mollera, reflejo de la cordura
Siempre obediente, siempre a la espera en su borrico en la barricada
fiel hombro al que arrimarse cuando el héroe falla

Combatiendo contra ruedas de molino e injusticias
Recorriendo las tierras de España luchando por la verdad
Porque Ancha es Castilla y ancha también es la malicia
de los hombres que rebosan maldad

Pero todo Don Quijote tiene su Sancho Panza
igual que toda locura tiene su punto de verdad
Tras la última batalla con el Caballero de Luna

la cordura y la tristeza desplazaron a la venturanza
y la utopía se convirtió en la dura realidad
y derrotado volvió su razón y su infortuna

La vida es una frenesí, una mera sombra, una vaga ilusión
pero a pesar de que se alejan en el horizonte,los sueños y las utopías
sirven para caminar en pos de un sueño, de un razón
que es la que nos da en nuestras vidas sentido y alegría


miércoles, 1 de enero de 2020

CUBA

El 1° de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. dando inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. Una semana más tarde, el 8 de enero, una huelga general derrotó las maniobras de la dictadura que buscaba birlarle la victoria al M26 mediante la creación de una junta militar. El Ejército Rebelde es recibido por grandes multitudes en La Habana.


Cuba es un oasis en medio de un desierto
Es la llama de la esperanza aun encendida
es el ejemplo de que la lucha todavía no está perdida
Es la flor que emana vida en un campo lleno de muertos

Cuba es fiel sinónimo de resistencia
Es un sinónimo de rebeldía
Es un claro ejemplo de desobediencia
Es el canto revolucionario que anuncia un nuevo día

Cuba es sinónimo de solidaridad por bandera
de empatía, de internacionalismo
del reflejo del hombre nuevo del socialismo
de que la lucha por la humanidad sobrepasa las fronteras

Cuba son batas blancas frente a bombas y destrucción
Cuba es puente y hermandad frente a saqueo e invasión
Cuba es esperanza para los oprimidos y miedo para el opresor
Cuba es y será siempre llama de la revolución

Cuba es el canto de las rebeliones
Es el ejemplo de la derrota de los poderosos
Es una esperanza para los pueblos oprimidos
Es un ejemplo para futuras generaciones
que recuerdan que sus sueños más hermosos
sueños de libertad pueden verse cumplidos