El Euromaidán fue un golpe de Estado dirigido, organizado y pagado por Estados Unidos y sus aliados, el sistema que también se usó en Libia o en Siria, y que es de sobra conocido. En este caso, un golpe de Estado que también fue ayudado por muchos grupos de neonazis, con raíces en la Alemania hitleriana, con numerosísimos miembros extremadamente violentos y muy bien equipados de armamento. Una verdadera guerra urbana.
✍️ Este 21 de febrero se cumplen el aniversario del golpe de Estado en Ucrania cuando fue derrocado el presidente Víctor Yanukóvich, pero las raíces de ese suceso que marcó el establecimiento del régimen nacionalista en Kiev se remontan al 21 de noviembre de 2013. Ese día comenzaron protestas masivas en Kiev como una respuesta a la negativa de los dirigentes ucranianos a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE). Los principales acontecimientos tuvieron lugar en el centro de la capital ucraniana: en la Plaza de Europa y en la Plaza de la Independencia. A partir del nombre ucraniano de esta última (Maidán Nezalézhnosti), la acción de protesta pasó a llamarse Maidán.
📌 Poco a poco, una protesta espontánea en apoyo de la integración europea se convirtió en una confrontación a largo plazo y originó una crisis política. Como resultado, el poder en Ucrania cambió, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk declararon su soberanía, lo que provocó una acción militar de gran envergadura, se celebró un referéndum en Crimea sobre la adhesión de la península a Rusia, y al fin de cuentas la crisis local condujo a cambios en las relaciones internacionales.
21 de noviembre de 2013
Ese día, el Gobierno ucraniano anunció que suspendía los preparativos para concertar el Acuerdo de Asociación con la UE. El decreto gubernamental decía que esto se hizo "con el fin de fortalecer las relaciones con Rusia y los países de la CEI". La tarde de ese mismo día, los opositores a esta decisión organizaron una protesta en la Plaza de la Independencia de Kiev.
Antes se esperaba que el acuerdo se firmara los días 28 y 29 de noviembre en la cumbre de Vilna. La oposición amenazó al entonces presidente Víctor Yanukóvich con protestas masivas si los acuerdos fracasaban. Alrededor de las 22:00 horas, comenzó la primera protesta en la Plaza de la Independencia, en la que participaron entre 1.000 y 1.500 personas. Ante los manifestantes Intervinieron Vitali Klichkó (del partido UDAR), Oleg Tyagnibok (Svoboda) y Arseni Yatseniuk (Batkivshchina). Así comenzó Euromaidán (así bautizaron el movimiento que unió a la oposición ucraniana de diversos tipos y a los partidarios de la integración con la UE). Los reunidos decidieron quedarse en la plaza y pasar allí toda la noche. Por la tarde, el Tribunal de Kiev aprobó un veredicto urgente que prohibió la instalación (en la plaza) de tiendas de campaña, quioscos y toldos, pero parte de los activistas aún permanecían en la plaza. Al día siguiente, ya varios miles de personas se congregaron para la manifestación.
El 24 de noviembre de 2013 tuvo lugar en la Plaza de Europa la llamada reunión popular “Por la Ucrania europea” que, según diversas fuentes, contó con la asistencia de entre 50 mil y 100 mil personas. La oposición proclamó una protesta abierta, exigiendo que los dirigentes del país firmen el Acuerdo de Asociación con la UE. Los manifestantes también adoptaron una resolución urgiendo la dimisión del Gobierno del entonces primer ministro Nikolái Azárov (“por traicionar los intereses nacionales”) y la convocatoria de una sesión extraordinaria del Parlamento para aprobar “leyes de integración europea”. En la Plaza de Europa se instaló una “ciudad” de tiendas de campaña militares, y Andréi Parubíy se convirtió en su comandante. Euromaidán se dividió según líneas partidistas: la ciudad de tiendas de campaña del “partido” terminó en la Plaza de Europa, la “social” tuvo su sede en la Plaza de la Independencia.
26 de noviembre de 2013
Ese día, estudiantes de la Universidad Nacional de Kíev y de la Academia Kíev-Moguiliansk se unieron a los opositores de Yanukóvich. Hicieron huelga en apoyo de la integración europea y se trasladaron juntos al Maidán. Los manifestantes del oeste de Ucrania comenzaron a llegar a Kíev. Se produjo una fusión de los Maidanes “partidista” y “social”: los manifestantes se trasladaron de la Plaza de Europea a la Plaza de la Independencia.
Los días 28 y 29 de noviembre de 2013 se celebró en Vilna la cumbre de la Asociación Oriental, en la que nunca se firmó el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea.
La noche del 30 de noviembre, representantes de la unidad especial del Ministerio del Interior "Bérkut" dispersaron a los manifestantes en el centro de Kiev. Después de la disolución de Euromaidán, las reivindicaciones de las manifestaciones se centraron en las demandas de dimisión del Gobierno y del presidente.
1 de diciembre de 2013
Después de estos hechos, se organizó una manifestación de protesta en la plaza Mijáilovskaya contra las acciones de las fuerzas del orden. En la tarde del 1 de diciembre, manifestantes radicales en Kíev tomaron la Casa de los Sindicatos, a la que convirtieron en la sede de la oposición, y también se hicieron con los edificios de la Administración Pública Urbana de Kíev y el Ayuntamiento de la capital.
El 2 de diciembre de 2013, los manifestantes levantaron barricadas y desplegaron un conjunto de tiendas de campaña en la Plaza de la Independencia. Al cabo de varios días, la geografía de las protestas se amplió: aparecieron piquetes en diferentes calles de Kíev y comenzó la toma de edificios administrativos.
8 de diciembre de 2013 Ese día tuvo lugar otro mitin popular en el centro de la capital ucraniana (sus organizadores lo llamaron la “Marcha de los Millones”). La oposición informó de la participación de un millón de personas en la protesta. A su vez, el servicio de prensa del Ministerio del Interior señaló que “la plaza central de Kíev sólo puede dar cabida a unas 100.000 personas”. La tarde del 8 de diciembre, los manifestantes derrumbaron el monumento a Lenin, erigido en la plaza Bessarábskaya en 1946. Mientras, en el barrio gubernamental prosiguió la construcción de barricadas.
9 de diciembre de 2013 Empezaron los preparativos para el asalto de Maidán. Los soldados de las tropas del Interior y los combatientes de Bérkut cercaron los puestos de control de la oposición en el barrio gubernamental y procedieron a expulsión de los manifestantes de las calles adyacentes. Los trabajadores de los servicios comunales desmontaron las barricadas. En esos choques resultaron heridos diez activistas y dos integrantes de las fuerzas del orden.
11 de diciembre de 2013 Esa noche la situación en la Plaza de la Independencia se agudizo bruscamente. El grupo Bérkut intentó asaltar Maidán. Representantes del poder dieron lectura ante los manifestantes a la disposición de los organismos judiciales sobre la necesidad de abandonar los edificios administrativos tomados y liberar de las barricadas las calles adyacentes a la plaza. Los manifestantes bloqueados en la sede de la Administración Urbana de Kíev arrojaron agua a los combatientes de Bérkut con mangueras contra incendios a través de las ventanas abiertas del segundo piso y también les arrojaron bombas de humo.
Con la ayuda de las fuerzas del orden, los trabajadores de servicios comunales retiraron las barreras erigidas por los manifestantes en las calles. Estas acciones fueron acompañadas de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Como resultado, una veintena de personas sufrieron diversas heridas. Finalmente, las fuerzas del orden lograron hacer retroceder a los manifestantes al centro de la Plaza de la Independencia. Entre las 6 y las 7 de la mañana del 12 de diciembre de 2013, las barricadas fueron desmanteladas.
17 de diciembre de 2013
Las partes rusa y ucraniana firmaron un acuerdo para la compra por parte de Rusia de eurobonos ucranianos por un monto de 15.000 millones de dólares a expensas del Fondo Nacional de Bienestar Social. Esto se interpretó como un acercamiento político a Rusia. Además, Rusia ha reducido considerablemente el precio del gas para Ucrania, hasta 268,5 dólares por mil metros cúbicos (antes el anterior de más de 400 dólares). Yanukóvich firmó estos acuerdos, pero al mismo tiempo declaró que el rumbo de Ucrania hacia la integración europea permanece invariable. "Se los diré muy en serio, sin ironía alguna: a menudo utilizamos las frases "país hermano", "pueblo hermano". Y hoy vemos que Ucrania afronta una situación difícil, tanto económica, como social y política. Y si realmente decimos “que este es un pueblo hermano y un país fraternal, entonces debemos actuar como parientes cercanos y apoyar al pueblo ucraniano en esta difícil situación”, dijo Putin en diciembre de 2013
La entonces canciller alemana Angela Merkel lamentó la decisión de Ucrania de posponer la firma del Acuerdo de Asociación con la UE.
19 de diciembre de 2013 bajo presión de la oposición, la Rada Suprema (parlamento) de Ucrania votó a favor de eximir de procesamiento penal a los participantes en protestas masivas. El proyecto de ley fue apoyado por 339 diputados, de un total de 450.
22 de diciembre de 2013 una nueva reunión popular en la Plaza de la Independencia culminó con la creación de la asociación nacional "Maidán". La dirección de la nueva organización incluía a los líderes de la oposición Arseni Yatseniuk, Vitali Klichkó, Oleg Tiagnibok, Yulia Timoshenko y Piotr Poroshenko, entre otros.
12 de enero de 2014 tuvo lugar en la Plaza de la Independencia la primera manifestación masiva de oposición en lo que iba del nuevo año. Según diversas fuentes, contó con la participación de entre 50 mil y 200 mil personas.
16-20 de enero de 2014, la Rada Suprema adoptó una serie de leyes que endurecían las penas por organizar disturbios masivos, bloquear y tomar edificios. El 17 de enero Víctor Yanukóvich rubricó esas leyes, lo que suscitó una nueva ronda de crisis. Los manifestantes comenzaron a arrojar piedras y cócteles mólotov a los agentes del orden. El 19 de enero, un manifestante de Maidán afirmó que la Rada ya no es legítima tras la adopción de las “leyes del 16 de enero”. Los manifestantes intentaron irrumpir en el Parlamento y comenzaron los enfrentamientos con la policía. Como resultado de los choques producidos en el centro de Kiev los días 19 y 20 de enero, unas 100 personas fueron hospitalizadas.
22 de enero de 2014 Ese día, en el centro de Kíev fueron hallados los cadáveres de varios participantes de la protesta con heridas de bala. Los líderes de la oposición anunciaron la creación de la Rada Popular. El presidente Víctor Yanukóvich entabló negociaciones con la oposición.
El 23 de enero de 2014, Arseni Yatseniuk, Vitali Klichkó y Oleg Tiagnibok informaron haber acordado una tregua con las autoridades: el Ministerio del Interior liberaría a los detenidos durante los disturbios, no obstante, el conjunto de tiendas de campaña debería ser desmantelado y el barrio gubernamental, desbloqueado. Los manifestantes rechazaron esta condición. Miles de personas permanecieron en las calles de la capital ucraniana toda la noche. El 24 de enero, los manifestantes levantaron nuevas barricadas en las calles Institútskaya y Olguínskaya y ocuparon por completo el edificio del Ministerio de Política Agraria y Alimentación. Kíev se vio envuelta en disturbios masivos y comenzaron los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Las protestas se extendieron gradualmente por toda Ucrania. En algunas ciudades, como Ternópol, Rovno, Ivano-Frankovsk, Lvov y Jmelnitsky, los manifestantes tomaron las sedes de las administraciones locales.
27 de enero de 2014, los manifestantes tomaron uno de los edificios del Ministerio de Justicia en la calle Gorodetsky en Kíev. Ese mismo día, el presidente Víctor Yanukóvich y la oposición acordaron derogar las leyes del 16 de enero que endurecieron las penas por organizar disturbios masivos, bloquear y tomar edificios.
28 de enero de 2014. Ese día, el primer ministro de Ucrania, Nikolái Azárov, dimitió y el primer viceprimer ministro, Serguéi Arbúzov, comenzó a ejercer sus funciones. La Rada Suprema celebró una reunión en la que, por mayoría de votos, anuló nueve de las doce “leyes del 16 de enero” y aprobó el proyecto de ley presidencial sobre amnistía para los “manifestantes pacíficos”, que ofrecía amnistía a cambio de la liberación de los edificios administrativos incautados. Los partidarios de Maidán decidieron no dispersarse.
El 18 de febrero en Kiev, se reanudaron los disturbios callejeros a gran escala coincidiendo con una sesión de la Rada Suprema, en la que la oposición exigió el regreso al sistema de gobierno parlamentario-presidencial mediante la restauración de la Constitución de 2004. Una multitud agresiva intentó acercarse al Parlamento ucraniano, los radicales irrumpieron en edificios en el centro de Kíev, quemaron neumáticos de automóviles y arrojaron piedras y cócteles mólotov a las fuerzas de seguridad. Según la policía, por primea vez los radicales utilizaron armas de tiro. Se informó que durante los enfrentamientos producidos entre el 18 y el 20 de febrero, 78 participantes del Maidán murieron y 278 resultaron heridos. El mayor número de víctimas –unos 50 muertos-, se registró el 20 de febrero en la calle Institútskaya, junto al Maidán. La investigación determinó que la causa de su muerte fueron heridas de bala. También hubo bajas entre las fuerzas del orden: en dos días de enfrentamientos, 13 agentes de seguridad murieron y 650 resultaron heridos.
El 20 de febrero, Yanukóvich declaró luto por las víctimas de los enfrentamientos. El mismo día, unos desconocidos dispararon simultáneamente contra manifestantes y miembros de la unidad de fuerzas especiales Bérkut.