¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 30 de noviembre de 2012

LA CULTURA COMO FORMA DE DOMINACIÓN A LAS MASAS



Existen varias formas de dominación. Una de ellas es por la vía militar: los poderosos utilizan el ejército o las fuerzas del orden (policía, grupos paramilitares, milicias) para reprimir a la población cuando esta se manifiesta o se muestra disconforme con las medidas adoptadas por sus gobernantes. Un claro ejemplo son las dictaduras.

Otra vía es la vía económica: se crea una oligarquía donde quien controla el mundo son aquellos que controlan los recursos naturales, las manufacturas y su comercio. Un claro ejemplo es el sistema capitalista.

Pero existe otro tipo de dominación  más certera, más directa y más eficaz. La dominación cultural: quienes manejan la cultura ordenan qué pensar, cómo actuar y qué es lo correcto.

La aparición de la imprenta en el siglo XVI supuso una gran revolución y progresivo aumento de la alfabetización de la población, así como la Reforma Protestante de Lutero que rompió el monopolio cultural de la iglesia católica y forzó la aparición del calvinismo en Suiza por parte de Juan Calvino, de tendencia más ortodoxa, y del anglicanismo en Inglaterra por parte de Enrique VIII.

Con la imprenta, la comunicación volvía a ser una comunicación horizontal: Aparecieron dos situaciones. Una de ellas era la censura impuesta por parte de los estados católicos como España, la cual creó la Compañía de Jesús dirigida por San Ignacio de Loyola, quien se encargaría de transmitir el legado cultural del catolicismo a través del arte barroco y la creación de la congregación para la Propaganda de la fe en 1622 por parte del papa Gregorio XV con el objetivo de evangelizar a la población y mantener un férreo control a la iglesia católica.

La cultura popular fue utilizada por la iglesia y por el estado como una forma de control de la población: a través de los cuentos se transmitía una visión maniquea de la vida, donde se mezclaban los mitos y la religión cristiana y una cultura basada en el miedo como se manifestó en la persecución de herejías y de brujerías.

El Estado controlaba la cultura, por lo que se hallaba en posesión de la verdad. Para ello, ejercía la censura y justificaba el régimen a través de la divinización del rey, consiguiendo unir religión y política. Se encargaba de crear bibliotecas itinerantes para educar a los campesinos a través de libros de temática moralizante que eran memorizados por la población.

En los países libres de censura (la segunda situación) hubo un gran desarrollo de la imprenta creándose grandes centros de difusión cultural en Venecia, Ginebra (que sería la principal ciudad calvinista), París (la cual serviría de puente para comunicar a España con el resto de Europa), Frankfurt en Alemania y Amberes en Bélgica (que se convertiría en la principal ciudad productora de libros).

La llegada del liberalismo tras la Revolución Gloriosa de Inglaterra en 1668, que creó la primera monarquía parlamentaria en Europa, permitió una gran difusión de la libertad de expresión y de las nuevas ideas ilustradas que criticaban las monarquías absolutas.
Las ideas ilustradas se recopilaron en enciclopedias y se difundieron a través de bibliotecas, tertulias, tabernas, clubes, salones y academias transmitiéndose de forma horizontal entre las personas, provocando la aparición de clubes que abogaban por una alfabetización de la sociedad, por la tolerancia religiosa, por la libertad de prensa y, finalmente, por cambiar el sistema político imperante de ese momento (las monarquías Absolutas)

La revolución industrial fue clave para la difusión de estas ideas. Al aplicar los nuevos avances tecnológicos como la máquina de vapor se creaba un sistema de producción que reducía los costes y bajaba los precios de las manufacturas, permitiendo que una mayor parte de la población pudiera consumir los productos.

Los diversos grupos políticos surgidos tras esta época de revoluciones utilizarían estos avances tecnológicos para difundir sus ideas a través de la propaganda, rompiendo así con el monopolio de la iglesia y del estado, sentando las bases para una Prensa Libre que actuaría como Cuarto Poder.

Durante el siglo XIX y el siglo XX, la prensa se asentó como un sistema de contrapoder siempre en pugna con el poder político. El caso más claro es el de Estados Unidos donde la prensa consigue asentarse como el Cuarto Poder, tras el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

La aparición en el siglo XX de la Prensa de Masas gracias a los avances técnicos en la impresión de periódicos, el abaratamiento de los costes de producción y al aumento de la alfabetización de la sociedad unido a un progresivo aumento de la libertad de prensa permitió a la población estar mejor informada, creándose un tipo de prensa politizada que servía de propaganda para sus reivindicaciones como la igualdad de derechos, la transmisión de ideas revolucionarias como el socialismo o un tipo de prensa estatal que servía de propaganda política del poder.

Pero la prensa de masas no servía sólo como propaganda política. En el caso de Estados Unidos, la prensa se caracterizaba por su sensacionalismo y amarillismo hasta la aparición del New York Times, un periódico de tendencia liberal que sería el origen de la prensa especializada.

La revolución tecnológica de los años 60 con la aparición de la radio y la televisión permitiría una información más directa a la población, poniendo cara a las noticias, intentando influir en la opinión pública de una manera más directa.

Asimismo, la progresiva alfabetización de la sociedad y el aumento en la producción del número de libros y su fácil acceso por parte de la población gracias a los bajos costes o a la creación de bibliotecas públicas y centros culturales permite a la propia población culturizarse, estar informada y ser menos manejable por el poder político.

jueves, 29 de noviembre de 2012

IÑAKI GABILONDO: "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HAN VANALIZADO EL PERIODISMO"

“Recordad que nada permanece, que todo está en continuo cambio y que seréis vosotros quienes escribiréis el futuro del periodismo”.

Iñaki Gabilondo es una de las voces del periodismo por excelencia. Tras licenciarse en Periodismo en Pamplona, a los veintisiete años fue nombrado director de la cadena COPE en San Sebastián, pasando años más tarde a ser presentador del programa de la cadena SER “hoy por hoy”.  Fue nombrado director de informativos de Televisión Española en la transición española viviendo en ese momento el intento del golpe de estado del 23 F. Con la revolución del TDT se convirtió en presentador de noticias de Cuatro.

El periodismo está viviendo una permanente y rápida revolución gracias, sobre todo, a los nuevos avances tecnológicos como el auge de las redes sociales: actaulamente las propias empresas periodísticas están creando un nuevo mecanismo empresarial que sustituya al actual.   Pero España siempre ha ido en la retaguardia en cuanto a derecho a informar libremente debido, en parte, a la dictadura franquista: “La información tardó catorce años en llegar a España”  pues hasta 1977 la única radio que podía informar a la población era Radio Nacional. 

Pero, a pesar de la revolución periodística que estamos viviendo, los elementos en los que sustenta el periodismo y el derecho a informar siempre serán los mismos:

  • ·         Un compromiso con la sociedad: el periodista es un administrador del derecho a la información, independientemente de sus ideas poíticas.
  • ·         Una necesidad de saber qué le pasa a la gente, pues es un elemento esencial para sustentar la democracia. Como dijo Kapusincki “ la gente que carece de empatía no puede ser periodista”
  • ·         Una necesidad de tener acceso a una información libre que permite tener un conocimiento más amplio del mundo
  • ·         Una necesidad de viajar con los ojos abiertos para ampliar la mente del propio periodista para conocer realidades ajenas a las suyas
  • ·         Una necesidad de reconocer nuestra propia ignorancia para poder ampliar nuestros conocimientos.

El periodista necesita tener relaciones sociales. No es fácil, pero el periodista, a través de su trabajo, su experiencia y su esfuerzo debe ampliar su mirada sobre la sociedad: debe tener relaciones sociales para comunicarse con corrección pues “ el periodista vive del cuidadoso cuidado de la palabra”.

El periodismo debe cumplir las cuatro C: 

  • Conocer, preguntarse qué quiero saber y abrirse a la gente y a nuevas experiencias;
  • Confirmar, dar una noticia de forma objetiva diferenciando los datos de las opiniones propias; 
  • Comprender, pues si no se entiende la noticia no se puede transmitir: El periodista debe incluir sus conocimientos en la información que transmite
  • Contar: Saber informar a la gente en un idioma que lo entiendan.


Finalizando al charla, Iñaki Gabilondo aminó a los estudiantes a aprender, a estudiar y a evolucionar.: “ Vuestro mundo no será igual al actual, pero los cimientos de la información serán los mismos que los actuales”.

domingo, 25 de noviembre de 2012

LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LOPE DE VEGA : VISITANDO SU CASA EN MADRID

Entre el perro del hortelano que ni come ni deja comer, entre el caballero de Olmedo y doña Inés, entre el grito de Fuenteovejuna contra el Comendador y entre las más de 1500 obras teatrales de Lope de Vega, conocido como “ el Fénix de los ingenios”, Madrid alberga entre las callejuelas estrechas de la zona de los Austrias cerca de la Plaza Santa Ana la casa donde el dramaturgo vivió sus últimos veinticinco años de su existencia hasta el año 1635, año de su fallecimiento, tras una vida de aventuras, de mujeres, de poesía, de teatro y, en su última etapa, de religión. La muerte de este don Juan convertido en sacerdote en sus últimos años de vida conmocionó a todo Madrid hasta tal punto de convocarse tres días de luto oficial y de tener un entierro digno de un noble en la iglesia de San Sebastián, dejando un gran legado literario para las futuras generaciones.

BIOGRAFÍA

Félix Lope de Vega y Carpio, nace en Madrid, en 1562 y muere el 27 de febrero de 1635, fue un escritor español. Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de haber sido indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares: una fue la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (llamada Belisa en sus versos), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, a Micaela Luján (Camila Lucinda), con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y a Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.

Obras de Lope de Vega

La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.

Su obra poética se sirvió de todas las formas posibles; le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Luis de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como por ejemplo La Dragontea (1598). La hermosura de Angélica (1602) se inspira en el Orlando de Ariosto, mientras que Jerusalén conquistada (1609) se basa en la obra homónima de Torquato Tasso; cabe incluir en este grupo La Andrómeda (1621) y La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599), y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y La Vega del Parnaso (1637).

El teatro de Lope

Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas, que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.
De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo recomienda respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina): de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y con su fórmula de la doble acción (una entre nobles y otra entre criados) logró atraer por igual a todos los sectores de su público, desde el pueblo iletrado hasta la aristocracia culta y refinada. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» comedias según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.

La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.

Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del siglo XV; entre ellas se encuentran La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.

LA CASA DE LOPE DE VEGA EN MADRID

Su casa, situada en la antigua calle de Francos, rebautizada en la actualidad como calle Cervantes, se encuentra en pleno barrio de la Letras de Madrid y es gestionada por la propia Comunidad Autónoma desde 1982.

Al penetrar en ella nos da la bienvenida una inscripción en latín “D.O.M PARVA PROPRIA MAGNA/MAGNA ALIENA PARVA” que Lope de Vega hizo grabar como recibimiento a los visitantes y que, según la traducción de Calderón de la Barca, significa “que propio albergue es mucho, aún siendo poco/ y mucho albergue es poco, siendo ajeno”.
 
La planta baja nos adentra en un jardín restaurado tal y como Lope lo describió en uno de sus sonetos, demostrando que no sólo desarrollo su faceta teatral sino que se atrevió incluso con la poesía y la narrativa, como demuestran, además de sus obras de teatro, sus 3.000 sonetos, sus tres novelas, sus novelas cortas, sus epopeyas y sus poemas didácticos. Justo enfrente del este jardín, se halla el salón donde Lope de Vega tenía sus reuniones familiares, todo ello decorado con bodegones, candiles, cerámicas de Talavera y muebles de buena calidad.
 
Al subir a la planta principal, el visitante se encuentra con un pequeño cuarto, un oratorio dedicado a San Isidro, el patrón de Madrid, utilizado por Lope de Vega para dar misas desde que se ordena sacerdote en el año 1614.
 
El estudio, también situado en la primera planta, fue el fiel testigo de las creaciones literaria de Lope de Vega, donde el autor escribió sus más grandes obras. El cuadro de Lope de Vega junto al de su hija Sor Marcela, la cual escribiría obras de estilo religioso, son fieles espectadores del genio del autor, de sus tertulias literarias y artísticas frente al brasero que ayuda a dar calor a los diversos participantes del mundo de la literatura del Siglo de Oro.
 
A continuación del estudio se encuentra el estrado, una estancia característica del siglo de Oro con clara influencia oriental también denominado la morisca. El estrado es el lugar de las mujeres donde elaboraban diversas actividades como la lectura, la tertulia, la oración o la aguja donde más de cientos en horas veinticuatro/pasaron de las musas al teatro como describiría el propio Lope. En él podemos encontrar uno de los tres espejos de la casa: el espejo era considerado un elemento de lujo en siglo XVII. Los otros dos se hallan el cuarto de Lope de Vega y en el cuarto de sus hijos, Lope Félix y Carlos Félix, situado al lado del cuarto de las criadas, la zona más humilde de la casa.
 
La cocina, donde podemos encontrar tinajas y cántaros para el agua y el vino, está situada junto al comedor tras la restauración de la vivienda, pues originalmente se hallaba en la planta baja cercana al pozo por la necesidad de agua.
 
En la planta superior, hay una recreación del cuarto de invitados que ya había surgido en 1561, a raíz de una orden de Felipe II que obligaba a toda casa de dos plantas a tener un lugar donde pudieran repostar las visitas. Entre los numerosos huéspedes que tuvo Lope de Vega, destaca la figura del capitán Álamo de Contreras, el cual contaría a Lope muchas historias que le servirían de inspiración para sus obras teatrales.

LOPE DE VEGA Y SU LEGADO EN LA CULTURA ESPAÑOLA

Lope de Vega ha sido una de las figuras claves del teatro español y del Siglo de Oro, junto a personajes como Luís de Góngora, Cervantes, Quevedo y Calderón de la Barca entre otros. No solamente ha dejado un gran legado literario, sino que creó un nuevo arte de hacer comedias, donde el autor mezclaba la comedia y la tragedia, rompiendo así con el teatro religioso de la Edad Media y devolviéndolo a su categoría de espectáculo, por lo que su casa se ha convertido en un testimonio de nuestra historia, en una ruta obligatoria para todo amante de la literatura del siglo XVII y en una invitación a volver al pasado, a un viaje en el tiempo a un Madrid de otra época a través del Arte, la Literatura y la Historia, en una España donde no se ponía el sol. Como escribió el propio Lope de Vega en la última etapa de su vida:

 
Cuando me paro a contemplar mi estado,
y a ver los pasos por donde he venido,
me espanto de que un hombre tan perdido
a conocer su error haya llegado.

Cuando miro los años que he pasado,
la divina razón puesta en olvido,
conozco que piedad del cielo ha sido
no haberme en tanto mal precipitado.

Entré por laberinto tan extraño,
fiando al débil hilo de la vida
el tarde conocido desengaño;

mas de tu luz mi oscuridad vencida,
el monstro muerto de mi ciego engaño,
vuelve a la patria, la razón perdida.

Lope de Vega

miércoles, 21 de noviembre de 2012

UN TEXTO QUE ME PASARON DEDICADO AL GRAN FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ

Este escrito, que comparto con una amiga de la farándula y del arte sobre las tablas, luchadora incansable de la izquierda, además de una despedida para el actor Fernando Fernán Gómez, creo que es un reencuentro con la “vieja libertad”, aquella por la que muchos dimos el pecho y que hoy no sabemos del todo hacia dónde ha ido semejante sacrificio… Te lo remito porque quiero compartirlo contigo en la seguridad de tu aprecio con la causa:


El Parlamento, donde reside la soberanía popular según los textos legales, puesto en pie, aplaude a Fernando Fernán Gómez, el anarquista. El Presidente del Gobierno, socialista, del Alcalde conservador de Madrid, del Ministro de Cultura. El Estado, y el país, delante de la bandera roja y negra. La misma que muchos pretenden criminalizar hoy como hace un siglo… Ante el último acto del actor más genial.

Demuestra, a quien quiera entender, que el amor libre, el apoyo mutuo, la fraternidad, el internacionalismo, el pacifismo, la justicia social, la emancipación de los explotados y otras aspiraciones libertarias, no son ideas de violentos grupúsculos radicales antisistema afines a la extrema izquierda con oscuras conexiones en montañas no tan lejanas…

Igualar a los fascistas presentes en la calle con asesinatos recientes y continuados, como se está haciendo, más o menos solapadamente, con los anarquistas, utilizando el sobado argumento de que los extremos se tocan, es absurdo y, sobre todo, muy mal intencionado. No es cierto ahora ni lo fue nunca. Fernando Fernán Gómez no era un extremista ni nada que se le parezca. Cómico de profesión, persona razonable, tipo cabal, equilibrado, culto, cercano, valleinclanesco, renacentista, eterno perseguidor de los misterios del libre albedrío, obrero del escenario y académico: intachable ciudadano.

En el Teatro, a la vista de todos, sobre el escenario, Fernando Fernán Gómez recita sus últimos versos mudos, envuelto en la bandera anarcosindicalista. Fuera, en la calle, hace frío. En las paredes, carteles contra la inmigración. En los periódicos y radios, racismo de baja intensidad; inmigración ordenada, caridad, condescendencia…

Nadie habla de fronteras criminales ni del odio a los pobres o al emigrante, ambos tan fascistas. Si los inmigrantes vinieran con dinero, como hicieron los fugitivos nazis en los cuarenta, o los turistas europeos a Benidorm y similares especimenes durante los sesenta, o los jeques árabes en la maltratada Marbella municipal de los setenta (dos mil), quienes los asesinan y apalean irían a recibirlos a Barajas con una banda de “majorettes” tipo la peli de “Bienvenido Mr. Marshall”, o con La Tuna Estudiantil de Derecho, o con demostraciones folklóricas y patrioteras… E incluso, con un vino español acompañado de tortas manchegas... Siempre ricos contra pobres, el capital contra el proletariado: esa es la cuestión.

Este caso, el de ricos contra pobres, ilustra perfectamente la debilidad del razonamiento, más bien “tic” mental, según el cual los extremos se tocan… Quienes son extremadamente ricos y quienes son extremadamente pobres, igualados en las conciencias de los profesionales de la equidistancia; quienes matan y quienes mueren en el mismo lodo.

Aunque el “tiempo haya borrado el caminito”, Fernando Fernán Gómez y otros como él han dejado pistas. En tiempos de confusión, intoxicación y violencia extrema, en Lavapiés y en desiertos lejanos, una voz clara y rotunda se eleva sobre las demás sin decir nada. Desde el silencio nos llega una última voluntad emocionante del anarquista muerto. Para que no haya dudas. La “rojinegra” bandera libertaria.


A FERNANDO FERNÁN GÓMEZ, a su lucha honesta y a los valores que su vida representa.
Salud y III República, Alrosoler


domingo, 18 de noviembre de 2012

AMOR REVOLUCIONARIO

"Pasémonos a la lucha armada
y combatamos este inmundo sistema
que oprime y tortura a nuestros camaradas
y finalicemos con este problema"

Me dijo mi camarada y compañera
cuando la besé y la tomé entre mis brazos
mientras el tiempo se paraba en su abrazo
clamando la llegada de la primavera

"Destruyamos estas cadenas que nos oprimen
y luchemos por el mundo que está en nuestros corazones
pues no soporto ver este cruel y bastardo régimen:
Entonemos nuevos cánticos de revoluciones"

Me dijo mi guerrillera y combatiente
mientras se fundían nuestros cuerpos y nuestras almas
convirtiendo nuestro amor en una potente arma
que sembraba esperanzas y utopías en las mentes

"Hagamos como no hemos hecho nunca el amor
y llevemos la revolución a todos los lugares
donde reinen la injusticia, la barbarie y el horror
traspasando las fronteras de la tierra y los mares"

Me recordó mi amor guerrillero
me recordó mi roja flor
mientras soñábamos con un mañana mejor
para nuestros amigos y compañeros

BAILANDO CON LA MUERTE

Un tañido triste de guitarra que desgarra la noche
Rosas negras con sus pétalos marchitos
Carne muerta que desgarran los cuervos
acero oxidado de batallas perdida

Tiempo pausado cunado llega medianoche
Noches perdidas, amores que mueren entre gritos
Alaridos de dolor que enloquecen a los cuerdos
Muerte que acechas entre las avenidas

Carne maltratada, alma atormentada
Sangre mezclada con tinta y ponzoña
que brota de viejas puñaladas
Entre libros corroidos por la carcoma

Noches fugaces, rápidas, casi inexistentes
entre muertos de batallas perdidas
que vuelven a atormentar mi mente
arrebatándome el alma y la vida

sábado, 17 de noviembre de 2012

REFERENCIAS

Mi nombre es Daniel y soy estudiante. Vivo con mis padres en un modesto piso de Madrid junto a mis dos hermanos pequeños. La vida no es fácil: Desde hace ya un tiempo, el dinero de mi padre no basta para cubrir los pagos de la hipoteca, la comida y mantener a tres hijos. Mamá está intentando conseguir un trabajo sin éxito. Papá y yo la apoyamos en todo lo posible, pero nuestro apoyo no da el resultado que necesita. 

Hasta que un día decidí tomar cartas en el asunto.
Mamá llegó a casa.  Estábamos todos en el salón. Papá estaba viendo la televisión, mientras mi hermano y yo estábamos leyendo un libro. Nada más entrar, mi hermana se echó a sus brazos como si hubiera pasado una eternidad sin verla.
Me fui a la cocina a coger algo de beber. Mis padres se sentaron en el salón. Mamá parecía cansada.
-         - ¿Qué tal la entrevista?- preguntó mi padre.
-         - Lo mismo de siempre- respondió mamá con un suspiro- Otra vez me piden referencias.
Al observar su rostro cansado, resignado al fracaso, vi cómo poco a poco el cuerpo de mi madre empezaba a desmoronarse, a derruirse como un viejo castillo devorado por el tiempo y asediado constantemente y sin tregua  por los continuos golpes de la vida.
No podía soportar verla de esa manera. Era mi madre: una persona que siempre había estado ahí cuando más lo necesitaba, la que me animaba a seguir adelante cuando todo parecía oscuro y los problemas se convertían en un callejón sin salida. Tenía que hacer algo para ayudarla.
Pero, ¿el qué?
Estaba sentado enfrente del jefe de recursos humanos de una pequeña empresa de un amigo. Le expliqué nuestra situación económica y que mi madre necesitaba trabajo.
-          -Lo siento, pero yo lo que necesito es una persona trabajadora para este cargo- me respondió- ¿tiene acaso alguna referencia sobre cómo trabaja, si es persistente, si pone todo el empeño y el esfuerzo  cuando realiza un trabajo, si realmente se preocupa de conseguir un buen trabajo o simplemente se limita a cumplir sus horas laborables?
Pues sí. Sí tenía referencias.
-         - Nació en el 86. Desde entonces, todos le vemos unas ojeras que no oculta. Ella dice que son producto del amor.
“Su carrera se ha basado en la persuasión: Me convenció de que las verduras me pondrían los ojos verdes. Imaginación no le falta, no. La llamas y está, siempre está. Por eso no me he convertido en el imbécil que podría llegar a ser.
A veces grita, si, pero ¿Cómo no va enfadarse alguien que lleva toda la vida comiéndose el filete con más nervios? Porque saca partido a todo: Es un genio.
Debería darle las gracias a mi padre por haberla elegido.
Yo creo que son buenas referencias  ¿no?”
Se produjo un silencio incómodo. Al ver su expresión seria y su silencio, me levanté de la silla, cogí  mi mochila y me dispuse a salir de su despacho
Pero cuando me disponía a abrir la puerta para irme, pensando que ya no podía hacer nada para ayudar a mi madre, el jefe de recursos humanos me detuvo:
-         - Lo son- dijo, escuetamente.
Me giré sorprendido con su respuesta.  El hombre se acomodó en el respaldo de su silla, colocó las dos manos encima de la mesa y me dijo:
-          -Quiero tenerla aquí
Salí de la entrevista con una alegría inmensa en el corazón y recordé una frase que me dijo un profesor hace ya tiempo.
No desesperes. La esperanza es lo último que se pierde.

jueves, 15 de noviembre de 2012

HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DEL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES

Entre un paisaje de luchas contra los terratenientes
la lucha por la dignidad de los jornaleros sigue vigente
en una tierra donde siguen reinando las injusticias de los señoritos
con la consigna pan, tierra, trabajo y libertad vuelven los gritos

De libertad y justicia que reclama el jornalero siempre oprimido y represaliado
que riega con sus sudor y trabaja con sus manos
la tierra del terrateniente, del señorito y del amo
que los trata peor que a perros y a bestias, ecos de un cercano pasado

Son el claro claro ejemplo de la lucha obrera
de la dignidad de los trabajadores
de las eternas reivindicaciones jornaleras
de librarse del yugo de sus señores

con la arbonaida estrellada por bandera
y el puño cerrado y levantado
recuerdan que la lucha no ha acabado
resuenan de nuevo las canciones jornaleras

que reclaman pan, trabajo y libertad y un futuro para las nuevas generaciones
un futuro para su tierra, para su pueblo para poder vivir con dignidad
recordando antiguas luchas y cantos de revoluciones 
por una Andalucía libre y por la humanidad

puño en alto, compañeros, siempre en la vanguardia
fuisteis, sois y seréis ejemplo de lucha y dignidad
Puño en alto, siempre en guardia
merecéis toda nuestra solidaridad

porque lleváis un nuevo mundo en los corazones
porque nos recordáis que la lucha no ha terminado
porque hacen falta nuevas revoluciones
que destruyan las injusticias del pasado

martes, 13 de noviembre de 2012

OJALÁ MIS SUEÑOS SE HICIERAN REALIDAD

Ojalá mis sueños se hicieran realidad

Ojalá enviáramos a los Borbones a la guillotina
Ojalá los jornaleros ocuparan las fincas del terrateniente
Ojalá los especuladores cayeran en la ruina
Ojalá volviera a surgir un amanecer rojo en Oriente

Ojalá mis sueños se hicieran realidad

Ojalá los mineros tomarán las minas y lucharan contra el Estado
Ojalá los obreros se unieran bajo una sola bandera
Ojalá elimináramos los Estados y las fronteras
Ojalá los presos de conciencia fueran liberados

Ojalá mis sueños se hicieran realidad

Ojalá nadie estuviera preso por ser revolucionario
Ojalá la ignorancia y el miedo ardieran en la hoguera
Ojalá triunfen en la lucha de clases los proletarios
Ojalá amanezca una sociedad más justa con la primavera

Ojalá mis sueños se hicieran realidad

Ojalá mis sueños se hicieran realidad
Ojalá mis versos se convirtieran en verdades
Ojalá mis palabras crearan una nueva sociedad
Ojalá se difundieran por pueblos y ciudades

Ojalá mis sueños se hicieran realidad


lunes, 12 de noviembre de 2012

KEYNES Y SU PENSAMIENTO ECONÓMICO

El británico John Maynard Keynes ha sido uno de los más importantes economistas de nuestro tiempo y sus teorías, desarrolladas posteriormente por otros autores, se conocen como keynesianismo.

El keynesianismo ha sido la corriente que ha dominado el pensamiento económico durante el tercer cuarto del siglo XX. Su fundamento se halla en la constatación de que un desempleo involuntario y permanente -como el que se produjo durante la Gran Depresión, después de la crisis de 1929- no puede ser resuelto por el sistema económico a través de los mecanismos «clásicos» de retorno al equilibrio. El pensamiento keynesiano está en la base de todas las Políticas económicas aplicadas desde mediados de los años cuarenta del siglo XX. en los los países capitalistas occidentales, caracterizadas por una intervención del estado compatible con el mantenimiento del liberalismo. También una buena parte de las teorías y políticas del crecimiento económico se basan en el principio keynesiano del multiplicador de la inversión.

El keynesianismo aboga por un sistema económico que tiende a un equilibrio y que se pude calificar de socialdemócrata. Keynes propone aumentar el gasto público, de forma que aumentando el gasto publico se aumente el empleo el cual a su vez vuelva a crear empleo hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio. De esta forma, la economía es una balanza donde interactúan dos variables: el empleo y el gasto público.

Breve biografía

Keynes nació en el seno de una culta familia de clase media. Su padre, John Neville Keynes, fue profesor de matemáticas y economía política en Cambridge, y su madre, Florence Brown, fue una de las primeras mujeres graduadas por esa universidad. El joven Maynard realizó sus estudios secundarios en Eton e ingresó luego en el King's College de Cambridge, donde estudió matemáticas y filosofía y recibió clases de economía de A. Marshall y A. C. Pigou.

Fue un estudiante reconocido por su inteligencia y por su amplitud de intereses intelectuales que le llevaron a vincularse al grupo de artistas y escritores conocido como ~ Bloomsbury, junto a Litton Strachey, E. M. Forster, Virginia Woolf y otros. Ingresó en la Administración Pública y fue destinado a la India Office, pero poco después regresó a Cambridge como profesor adjunto de economía, donde permaneció desde 1908 a 1915. En esos años adquirió un prestigio considerable y fue nombrado miembro de la Comisión sobre moneda y hacienda de la India. En 1913 se publicó su primer libro Moneda y finanzas en la India, en el que se examina el funcionamiento de la hacienda colonial y los efectos económicos del patrón cambio-oro.

Poco después de estallar la primera guerra mundial fue llamado para asesorar al Tesoro Británico en asuntos financieros y de control de divisas. Al término de la guerra asistió a la Conferencia de París, como miembro de la delegación británica. En desacuerdo con las medidas económicas que se impusieron a Alemania en el tratado de Versalles, dimitió de su cargo y escribió Las consecuencias económicas de la paz (1919), libro que tuvo un extraordinario éxito en Gran Bretaña y otros países, pero que recibió duras críticas oficiales, por considerarlo proalemán, y significó que Keynes fuera apartado de la administración por mucho tiempo.

Hacia la teoría general

De regreso a Cambridge, durante los años siguientes dedicó parte de su tiempo a la enseñanza y entró en el mundo de los negocios y la bolsa con gran éxito, tanto económico como profesional, llegando a conse­jero de varias sociedades financieras y a presidente de una compañía de seguros. Publicó varios libros, entre ellos Tratado sobre probabili­dades (1921), que había sido su tesis doctoral, Un tratado de reforma monetaria (1923) sobre la estabilidad de la moneda y los inconvenien­tes del sistema internacional de pagos basado en el patrón oro, y escri­tos polémicos como Consecuencias económicas de Winston Churchill (1925), criticando la vuelta británica al patrón oro, decidida por el en­tonces ministro de hacienda, El fin del laissez-faire (1926) en donde analiza la desaparición de las instituciones y modos de conducta ca­racterísticos del capitalismo clásico. Durante esos años Keynes escribió numerosos artículos en la prensa y en revistas de economía, especial­mente en el Economic Journal que él mismo editaba y dirigía. En mu­chos de sus trabajos criticaba la política económica deflacionista se­guida por el gobierno británico y mostraba una creciente insatisfacción con la teoría económica tradicional. La publicación en 1930 de su Tra­tado del dinero representa la primera síntesis de sus ideas heterodoxas que culminará en su obra más importante, Teoría general de la ocu­pación, el interés y el dinero (1936), una explicación teórica del de­sempleo casi permanente que sufría Gran Bretaña, base de una nueva interpretación del capitalismo y de una renovación de la teoría eco­nómica.

El keynesianismo

Frente a la teoría económica tradicional, Keynes demostró la posibilidad de que exista un desempleo involuntario-es decir no causado por el rechazo a trabajar por salarios considerados bajos- y permanente, que no se eliminará por los mecanismos auto­máticos del mercado, y recomendó la intervención del Estado en la economía. En la teoría clásica, el paro, cuando no es voluntario o tran­sitorio, es una consecuencia de la rigidez en el sistema de precios, particularmente de la insuficiente flexibilidad a la baja de los salarios. De acuerdo con este enfoque, si se eliminasen dicha rigidez el juego de los mecanismos del libre mercado sería suficiente para alcanzar de nuevo el pleno empleo. De ahí que las recomendaciones de política económica fueran en el sentido de reducir los salarios, lo que provo­caba una espiral deflacionista. Para Keynes, en cambio, el paro se produce por insuficiencia de demanda efectiva (consumo e inversión) que engendra un equilibrio de subempleo. El problema no está en el mercado de trabajo sino en el mercado de producción.

La demanda de bienes de consumo depende de la distribución de la renta, ya que la propensión al consumo es superior para las rentas bajas. Los gastos de inversión dependen de la comparación que hacen los empresarios entre el rendimiento esperado de los bienes de producción y el tipo de interés del dinero que se fija por los mercados monetarios. El desempleo de personas y recursos productivos se debe a una baja relativa del consumo, por la desigual distribución de las rentas que provoca un ahorro excesivo, y a una escasez de inversiones debida a las bajas expectativas de beneficios y a los elevados tipos de interés. El desajuste entre el ahorro que se realiza y el volumen de inversión que desean llevar a cabo los empresarios es el núcleo del problema. En esta situación no existe ningún mecanismo automático para eliminar el paro y el estado debe asumir la responsabilidad de alcanzar y mantener el pleno empleo mediante una política apropiada. En la visión keynesiana, la inversión es la variable clave cuyo aumento lleva, a través de un mecanismo multiplicador, a alcanzar niveles superiores de renta nacional y de empleo en un sistema económico. La política a aplicar consiste, en primer lugar, en una baja de los tipos de interés que hagan atractivas las inversiones privadas. Las ventajas de la política monetaria eran que permite la intervención estatal sin interferir en la autonomía de las empresas, que requiere poca burocracia y que es susceptible de una manipulación gradual. Sin embargo, la efectividad de esta política puede ser insuficiente si la confianza empresarial se ha debilitado de tal manera que la inversión no se recupera ni siquiera ante tipos de interés muy bajos. Por ello, Keynes era una decidido partidario de aumentar las inversiones públicas, incurriendo si era preciso en déficit presupuestarios.

Finalmente, abogaba por una distribución más igualitaria de las rentas que aumentase la propensión al consumo. Una mayor propensión al consumo implica un multiplicador más elevado y, con ello, un mayor efecto del aumento de la inversión sobre la renta nacional.

El estado de bienestar

El término inglés es Welfare State, y hace referencia a la sociedad de consumo y desarrollada. Los inicios de esta política económica pueden remontarse al programa de la New Deal (Nuevo Tratado) promovido por el presidente norteamericano F.D. Roosevelt a partir de 1933 con el fin de salir de la crisis provocada por el crack del 29.

Keynes alega que el nivel de empleo no depende del nivel de salarios, sino de otras variables, como la capacidad de inversión o de consumo. Señala que reducir los salarios tenderá a deprimir el empleo y la actividad económica. Para él el origen de la gran depresión del 29 se produjo por una disminución de la demanda, por lo que era necesario provocar un aumento del empleo, y eso solo se podía conseguir estableciendo estímulos: lanzando a la circulación dinero en abundancia, y aumentando la inversión pública por medio de grandes obras públicas que generaran puestos de trabajo, y así se provocaría un incremento del poder de compra de los obreros. Según algunos teóricos eso produciría una gran inflación y Keynes les respondió que ésta no se produciría mientras existieran parados.

Keynes

lunes, 5 de noviembre de 2012

POR QUÉ IRÉ A LA HUELGA GENERAL EL 14 DE NOVIEMBRE (EXTRAIDO DE REBELION.ORG)

Participaré en la Huelga General y de movilización ciudadana del 14N, que también se hará en Malta, Chipre, Portugal, Italia y Grecia porque no quiero que mi silencio no sea cómplice de los brutales recortes sociales y de derechos fundamentales que está llevando a cabo el Gobierno del PP, siguiendo los dictados de la Troika.Yo participaré en esta huelga general para alzar mi voz y luchar contra unos recortes que aumentan el desempleo, la desigualdad, la pobreza y el deterioro de los servicios públicos. Quiero protestar contra el desmantelamiento de lo público y de los derechos sociales y laborales que nos quedaban tras las reformas laborales del PP y del PSOE, mientras se mantienen unas políticas que sólo benefician a las clases sociales más pudientes.
En educación han recortado el presupuesto de la pública en más de 5.000 millones, han masificado las aulas, han echado a la calle a miles de profesores y profesoras, han reducido los salarios, han aumentado brutalmente las tasas universitarias, han recortado las becas y ayudas al estudio, quieren meter la gestión empresarial en la educación pública, quieren volver a los itinerarios segregadores y las reválidas para expulsar del sistema educativo a quienes han sido incluidos en los últimos 30 años, están desmantelando la educación pública y favoreciendo el negocio privado, incluso amparando la inconstitucional separación de estudiantes por sexo.
En sanidad han eliminado la universalidad, abriendo la puerta a la exclusión en la atención sanitaria a las personas más desfavorecidas, dejando de ser la salud un derecho para convertirse en un privilegio. Han establecido el re-pago sanitario en medicamentos, prótesis y transporte sanitario, profundizando en la mercantilización de la salud. Han introducido la gestión privada en lo público y potenciado la privatización. Han recortando las plantillas de personal en todos los hospitales públicos y las condiciones salariales, laborales y sociales de los profesionales que quedan.
Han recortado las prestaciones por desempleo, han subido el IVA (el impuesto más injusto, pues se aplica igual a quien tiene miles de millones que a quien está en el paro), han aumentado la presión fiscal a los trabajadores y trabajadoras modificando los gravámenes del IRPF, han congelado las pensiones, han recortado más todavía las ayudas a la dependencia.
Han restringido el acceso a la justicia gratuita mediante tasas abusivas, quieren retrotraer la ley del aborto al año 85 cuando abortar era un delito en cualquier supuesto y se dedican a criminalizar los movimientos sociales implantando leyes represivas contrarias a las libertades públicas propias de una dictadura militar, estableciendo que una paliza de un antidisturbios no es delito, pero si alguien lo graba y lo difunde sí que lo es; que si un banco te desahucia no es delito, pero ocupar una sucursal bancaria para protestar por haberte desahuciado implica hasta seis meses de prisión. Protestar por ello, interrumpiendo el transporte público, puede conllevar hasta dos años de prisión y si además te “resistes” a la autoridad en una protesta, hasta cuatro años de prisión. Incumplir el programa electoral y mentir no es delito, pero convocar manifestaciones para denunciar que el Gobierno está haciendo todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral puede acarrear hasta un año de prisión. Están provocando así un deterioro de la calidad de nuestro sistema democrático y de libertades, cuestionando y limitando derechos fundamentales y civiles, imponiendo censuras que nos retrotraen a épocas preconstitucionales.
Han diseñado políticas basadas en la reducción del déficit, pactado constitucionalmente por PP y PSOE, que han incrementado el paro hasta el 25% de la población activa, que han empobrecido a la mayoría de la sociedad y han empujado a la exclusión social a miles de familias. El 22% de la población española se encuentra bajo el umbral de la pobreza. El 7,4% de los hogares no pueden hacer frente a los gasto básicos (luz, gas, comunidad…) y el 12,7% no llega a fin de mes. 1.728.400 hogares tienen a todos sus miembros en paro. Se producen 512 procedimientos de desahucio al día.
Han facilitado que se recorten salarios, convirtiendo el mileurismo en un privilegio. Han congelado el Salario Mínimo Interprofesional en 641 euros y han congelado el IPREM (índice por el que se calculan muchas prestaciones de la Seguridad Social) en 531 euros. A los funcionarios les han recortado un 30% de poder adquisitivo en los cuatro últimos años.
Las políticas de cooperación al desarrollo, las medioambientales, las de igualdad, las sociosanitarias, las políticas de reconocimiento de la diversidad, de integración, de inmigración, sufren recortes radicales cuyas consecuencias anticipan una sociedad cada vez más descohesionada y fracturada.
Mientras, han inyectado cientos de miles de millones del dinero público a los bancos y a un sector privado responsable del 82% de la deuda española, provocando que la deuda pública haya pasado del 32% en 2007 al 90% del PIB en 2013. Lo que nos conducirá en 2013 a pagar 38.000 millones de euros en intereses. Mientras, han amnistiado a los defraudadores fiscales, al mismo tiempo que se mantienen los privilegios de la Iglesia católica. Mientras, mantienen una presión fiscal injusta que no grava a las grandes fortunas y deja que tributen al 1% con las SICAV. Mientras, les ha bajado un 2% las cotizaciones a la seguridad social a las grandes empresas. Mientras, los accionistas de las empresas españolas gestoras del Banco Malo tributaran un 5% menos de lo que les corresponde y el capital extranjero que participe del Banco Malo no pagará impuestos en el Estado Español. Mientras, no quieren investigar y juzgar a quienes, con sus actuaciones especulativas y defraudadoras, han provocado la actual situación de crisis, así como a quienes debían vigilar las actividades financieras y bancarias y permitieron que el expolio se prolongase durante años.
Por todas estas razones yo participaré en esta huelga general política. Porque claro que es una huelga política. Porque queremos que otra política sea posible. Una política que no permita este saqueo de lo público y que no haga cargar las consecuencias de una crisis organizada por los banqueros y las multinacionales, el 1%, a costa de las espaldas de la ciudadanía, el 99%.
Porque este sistema político y económico es injusto, es un saqueo de los bienes públicos al servicio de los capitales y no de las personas y del bien común. Por eso yo estaré el 14N apoyando y participando en los diferentes actos programados para ese día y no consumiendo tampoco, porque el 14N es también una Jornada de Lucha Ciudadana en la que exigimos otra política, porque hay soluciones justas y alternativas para salir de esta crisis social.
Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU

GUY FAWKES Y SU LEGADO EN LA HISTORIA

El 5 de noviembre se conmemora el intento de voladura del Parlamento inglés por parte de Guy Fawkes, sin éxito. Este hecho sirvió de inspiración al dibujante Alan Moore para crear al personaje principal de su novela gráfica V de Vendetta y el Movimiento Anonymus ha utilizado la máscara de la película como un símbolo de identidad.

El 26 de marzo de 1604, Robert Catesby, Thomas Winter y John Wright se reunieron secretamente para intentar acabar con la represión anglicana. Unas semanas después, Catesby invitó a un quinto conjurado, Guy (Guido) Fawkes, a entrevistarse con el condestable de Castilla, Juan de Velasco, que se hallaba en Londres para negociar un tratado de paz con Inglaterra, después de 20 años de guerra entre las dos naciones, que sería firmado en el tratado de Somerset ese mismo año.

Fawkes tenía una larga experiencia en las artes de la guerra, habiendo luchado en los Países Bajos en un regimiento de exiliados católicos ingleses bajo estandarte español. El plan consistía en colocar unas cargas de pólvora en los sótanos del Parlamento para hacerlas estallar en la próxima ceremonia de apertura. Al año siguiente se unieron al proyecto otros cinco personajes: Thomas Bates, John Grant, Robert Keyes, Robert Wintour y Christopher Wright. Posteriormente, se agregaron Sir Everard Digby, Ambrose Rookwood y Francis Tresham para costear parte de la operación.

Los trece conspiradores alquilaron una dependencia en los sótanos del Parlamento, donde poco a poco fueron almacenando 36 barriles de pólvora, aguardando a que el rey abriese oficialmente las puertas del Parlamento a principios de octubre de 1605 para hacerlos estallar. Pero una epidemia de peste obligó a aplazar la ceremonia hasta el 5 de noviembre.

Diez días antes, un noble católico, William Parker, barón de Monteagle y cuñado de Tresham, recibió una carta anónima en la que se le advertía del peligro que corría al asistir a la ceremonia del rey. Quizás fuera Tresham el autor de la misiva, o acaso Robert Cecil, conde de Salisbury, conocedor desde hacía meses del plan de magnicidio y organizador más que probable, con su equipo de espías e infiltrados, de un contracomplot dirigido a descabezar definitivamente la «hidra jesuítico-católica-romana».

El 4 de noviembre, Salisbury dio orden al jefe de seguridad para que registrase el edificio del Parlamento. Allí encontraron a Guy Fawkes ultimando los preparativos para la voladura. Historiadores afirman que no revelo los nombres de sus complices, otros dicen que sólo algunos.

Algunos de los conspiradores fueron capturados y ejecutados en el acto. Tresham murió poco después en la Torre de Londres. Sometidos a juicio los demás, entre ellos Fawkes, fueron ejecutados «en el mismo lugar que habían planeado demoler», frente a Westminster, siguiendo la costumbre con los traidores: «Colgándoles del cuello sin dejarles morir, seccionándoles los genitales, echándolos al fuego ante sus propios ojos y, hallándose aún vivos, destripándoles y arrancándoles el corazón antes de decapitarles y despedazarles. Luego se expondrían ante el público las cabezas clavadas en picas y serían arrojados los restantes trozos a los pájaros para su alimento». Para asistir a las ejecuciones hubo que pagar entradas como a cualquier otro espectáculo de masas.

Aunque el sótano donde se almacenó la pólvora desapareció en el incendio de 1834, desde aquel 5 de noviembre de 1605 la guardia del Parlamento ha seguido registrando el edificio todos los años como preámbulo a la ceremonia de apertura por el monarca —actualmente, la reina Isabel II—, más por conservar la tradición que como precaución, existiendo métodos más modernos para contrarrestar cualquier tipo de atentado.

V de Vendetta y Alan Moore

Revivida en los  cómics de V de Vendetta escritos por Alan Moore e ilustrados por David Lloyd en 1982, la notoria máscara que conocemos ahora, luego se convirtió en un meme de Internet. Fue visto por primera vez en 4chan (un tablero de anuncios de imágenes) en 2006 e inicialmente era un personaje de palo llamado "Epic Fail Guy" que se pavoneaba, fallando en todo lo que hacía.

En diciembre de 2005, Warner Bros. lanzó una adaptación cinematográfica de V de Vendetta , dirigida por James McTeigue a partir de un guión de los Wachowski . Natalie Portman interpreta a Evey Hammond y Hugo Weaving como V. 

La máscara fue utilizada por primera vez por Anonymous en 2008 en la protesta del Proyecto Chanology, una marcha en la Iglesia de la Cienciología. La protesta fue una respuesta al intento de la iglesia de eliminar los videoclips de Internet de una entrevista con el famoso cienciólogo Tom Cruise. Los manifestantes usaron las máscaras para permitirles manifestarse sin preocuparse por ser acosados. 



sábado, 3 de noviembre de 2012

CANTO A LA UNIÓN SOVIÉTICA

Hoy quiero cantarte a ti, gloriosa Unión Soviética
patria de los soviets de Lenin y Stalin
donde en Stalingrado sufrió el fascismo una derrota épica

comenzando el principio del fin
de ese régimen cruel, sanguinario y feroz
que fue por fin abatido con el puño, el martillo y la hoz

Tu ejército, Unión Soviética, era el Ejercito Rojo
el ejército de Marx, un ejército de raíz popular
un ejército proletario dispuesto ante todo
a luchar, a vencer y a conquistar la paz

Honor al obrero, al campesino y al soldado
honor a tus gentes, tus pueblos y tu legado
Honor a tus logros, a tus victorias, a la resistencia de Leningrado
honor a la gran huella que en la historia has dejado

Te canto a ti, Patria del Proletariado
faro de esperanza en un mundo devastado
canto de victoria de los pueblos oprimidos

que luchan contra el capitalismo
luz que da visión a los ciegos y despierta a los dormidos
puñal mortal y certero clavado en el corazón del fascismo

Honor y homenaje a los hijos de Lenin
que dieron su vida por un mundo mejor
enarbolando por bandera el martillo y la hoz
sembrando las flores rojas de un inmenso jardín

Puño en alto te saludo, patria de mis camaradas
puño en alto en fiel balanza comunista
Puño en alto en roja presencia de activista
Puño en alto Estrella de Oriente iluminada



MARINALEDA

Marinaleda se ha convertido en un faro de esperanza para la lucha jornalera y la lucha obrera de este país. Es el claro ejemplo de que el jornalero puede vencer al terrateniente. Gobernada durante más de treinta años por Juan Manuel Sánchez Gordillo y la CUT, partido integrado en Izquierda Unida, Marinaleda se ha convertido en un oasis socialista frente a un vasto desierto capitalista.

HISTORIA DE MARINALEDA

Con la muerte de Francisco Franco en 1975 se produce la apertura de la dictadura que él estableció a un sistema de corte democrático. En 1977 se funda en Marinaleda el Sindicato de Obreros del Campo. Al año siguiente comienza la lucha por la tierra con la ocupación de la finca de Bocatinaja entre Osuna y Los Corrales durante dos días.
En 1979 se realizan las primeras elecciones municipales democráticas después del franquismo. En Marinaleda gana el Colectivo de Unidad de los Trabajadores que obtiene 9 de los 11 concejales que componen la corporación municipal. El nuevo ayuntamiento realiza el cambio de nombres de calles, quitando nombres asociados a las ganadores de la Guerra Civil y poniendo otros de devoción más popular, a modo de ejemplo: la calle Muñoz Grandes pasa a ser la calle Che Guevara, la plaza de España pasa a ser la plaza del pueblo, la de Francisco Franco pasa a denominarse Salvador Allende, etc.

En el año 1980 700 personas se declaran en huelga de hambre y mantienen la misma durante 13 días. Reivindican más dinero y una regulación más exacta del antiguo Empleo Comunitario. Tras el éxito de la acción se agudiza la lucha por la tierra mediante las ocupaciones de fincas de grandes terratenientes y bajo la máxima "la tierra para el que la trabaja". Dentro de la lucha por la tierra se ocupa en 1984 el pantano de Cordobilla durante 30 días para pedir regadío para el cortijo de el Humoso, propiedad del duque del Infantado, propiciando así su expropiación.
En 1985 la ocupación de fincas crece en número, se realizan más de 100, y también en días de estancia, llegando a estar más de 90 días. Esto llevaría a un buen número de procesos judiciales.
En 1991 se cede a Marinaleda 1.200 Ha del cortijo de El Humoso para que sea explotada por la población del municipio. Las movilizaciones por una vida digna se agudizan entre los años 1992 y 1994 con muchas acciones de toma de edificios oficiales e instituciones.

En 1997, con el sistema de regadío en la totalidad de la finca del Humoso, comienza la explotación del cortijo de forma colectiva fundándose la cooperativa Marinaleda S.C.A.

Tres años después se crea una planta conservera que se abastece de los productos de la cooperativa (pimiento de piquillo, la haba, la alcachofa y la aceituna). Se construye una almazara y se va extendiendo la producción y con ello el empleo que revierte en la población.

En el año 2008 comienza una grave crisis económica que a partir del año 2010 afecta plenamente a la Comunidad Europea y especialmente a los países del sur de la misma, Mientras que en Andalucía el 30% de la población activa carece de empleo, en Marinaleda se logra el pleno empleo.

El sistema social y político que se ha ido implantando en la población y los buenos resultados que el mismo ha dado en cuanto al desarrollo y bienestar de sus habitantes hace que Marinaleda salte a los medios de comunicación tanto españoles como internacionales.

LOGROS CONSEGUIDOS POR LAS LUCHAS JORNALERAS

Estos son los datos económicos que reflejan la labor de más de treinta años de lucha jornalera en Marinaleda y los logros conseguidos:

 • La mayor parte de la economía local gira en torno a la cooperativa popular, instalada en una granja de la localidad donde son cultivadas y se hacen conservas de alcachofas, pimiento y otras legumbres.

• El salario de todos los trabajadores, sin importar cuál sea su puesto, es de 47 euros por jornada, seis días por semana, a razón de 1.128 euros al mes por 35 horas semanales. Los gastos no son muy elevados como el precio del alquiler de la tierra. Además se calcula que unos 600 de sus 2700 habitantes disfrutan del PER. Se trata de uno de los únicos lugares en España en el que la tasa de paro es prácticamente cero y además la localidad consigue dar trabajo a vecinos de otros municipios.

• Los beneficios de las cooperativas son empleados para financiar otras acciones.

• Marinaleda ha llevado a cabo una peculiar gestión urbanística, una excepción local dentro de la crisis de la vivienda que actualmente tiene lugar en España derivada de la especulación inmobiliaria. Llegó a protagonizar noticiarios de toda España cuando se conoció la noticia de que era posible tener casa en este pueblo por no más de 15 euros al mes, ayudando uno mismo a la construcción de su vivienda. Éste constituye otro de los éxitos de la administración y del sistema organizativo de Marinaleda. Consiste precisamente en haber sabido organizar la distribución del suelo de forma que se evite la especulación y el precio de las viviendas sea el justo. Un tercio del territorio municipal ha sido adquirido bien mediante la compra o bien mediante las expropiaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento. El alquiler de las casas alcanza el precio de 15,52 euros por mes. El Ayuntamiento ofrece a aquellos que lo necesitan un terreno y proporciona mediante ayudas los materiales necesarios para la construcción de la vivienda que realizan los propios inquilinos o bien éstos pagan a alguien que les remplace. Los obreros que construyen la casa son albañiles profesionales contratados por el ayuntamiento que asesoran a los vecinos y realizan los trabajos más complicados. Los futuros vecinos no saben cuál del grupo de casas que se construyen será la suya en el futuro. El Ayuntamiento percibe los beneficios que las plusvalías puedan entrañar.

LA UTOPÍA HECHA REALIDAD

La poesía es el arma más poderosa que tiene el ser humano para mostrar sus sentimientos y sus ideales, por tanto, aquí os dejo una poesía dedicada a Marinaleda:

En la Andalucía profunda nació una utopía
una utopía para la paz, Marinaleda
un canto de esperanza y de rebeldía
que en esta época de barbarie aún nos queda

Ondea en el pueblo la bandera de la libertad
con los colores rojo, amarillo y morado
recordándonos que el compromiso de lucha y de dignidad
sigue vigente, que aún no ha terminado

En sus calles y sus casas hay nombres de libertadores,
gente que dio su vida por conseguir un mundo mejor
gente que luchó contra la barbarie y el terror
gente que, aun siendo derrotada, salieron vencedores

Es el claro ejemplo de la lucha jornalera
de que se puede vencer al terrateniente
es un referente en las luchas obreras
que buscan cambiar el mundo existente

Ojalá que Andalucía entera
se vuelva como Marinaleda
ojalá que está utopía
se convierta en realidad
que se convierta en una llama de rebeldía
que clame justicia, pan y libertad