¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Bizantino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imperio Bizantino. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2024

ARTE BIZANTINO Y ARTE ISLÁMICO ORIENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

El arte bizantino (siglos IV-XV) se caracteriza en general por un alejamiento del naturalismo de la tradición clásica, hacia lo más abstracto y universal, por una clara preferencia por las representaciones bidimensionales, y por un predominio de las obras de arte de contenido religioso. Sin embargo, a partir del siglo XII, el arte bizantino se hace mucho más expresivo e imaginativo, y a pesar de que muchos temas se repiten indefinidamente, hay diferencias en los detalles a lo largo del período. Aunque es cierto que la gran mayoría de obras de arte que han sobrevivido son de temática religiosa, puede que eso sea el resultado de una selección en los siglos siguientes, porque abundan las referencias en fuentes bizantinas al arte secular, y hasta bien avanzado el siglo X e incluso después se siguieron creando elementos paganos con iconografía clásica. Mediante la utilización de piedras brillantes, mosaicos dorados, vívidas pinturas murales, marfil esculpido de forma intrincada y metales preciosos en general, los artistas bizantinos lo embellecieron todo, desde edificios hasta libros, y su principal legado, y también el más duradero, son sin duda los iconos, que continúan decorando iglesias cristianas en todo el mundo.

Se divide en etapas

  • I Edad de Oro (527-726): No surge de manera espontánea, se inicia como continuación del arte Romano y se la denominará "Nea-Roma", ya que quiere imitar en todo las formas romanas. En el siglo V se verá influenciada por las aportaciones del arte Cristiano Oriental, que pondrá las bases para su época de esplendor.

Destaca el siglo VI como el más importante, coincidiendo con el reinado del Emperador Justiniano, que personalmente se encargo de impulsar la construcción de grandes obras a lo largo del Imperio de Oriente. Al tiempo se dedicó a ampliar las fronteras del Imperio llegando hasta el sur de la Península Iberica.

Coincidió bajo su reinado una época de gran riqueza económica y esplendor en las artes. Con su muerte se iniciará la decadencia.

  • Época Iconoclasta (726-867): Coincide con una etapa de crisis en Bizancio que ya se había iniciado en el siglo VIII, y que tendrá su principal manifestación en una explosión de radicalismo religioso. Se comienzan a considerar heréticas las representaciones humanas en pintura y escultura religiosa. Así las escenas figuradas que se realizan son profanas.

Una de las consecuencias más negativas de la revolución iconoclasta fue la destrucción de imágenes de épocas anteriores.

  • II Edad de Oro (867-1204): Coincidiendo con el llamado "Renacimiento Macedónico" y posteriormente con la Dinastía de los Comenos.

Ya se marcan las características propias del Arte Bizantino que se desliga de su pasado romano.

Los lugares en los que se desarrolla se diversifican: Rusia, Italia, Armenia, Grecia, Constantinopla,... Éste último será el centro principal del desarrollo de éste arte, al igual que lo había sido en la I Edad de Oro junto con Rávena. Pero ahora en lugar de Rávena destacará en Italia la ciudad de Venecia. Grecia será otro de los focos importantes junto con Rusia, que bajo el mando del Príncipe Vladimir de Kiev, casado con una princesa Bizantina, extiende hacia esta zona el arte Bizantino.

  • Segunda crisis, conquista de Constantinopla por los Cruzados : 1204-1261
  • Tercera Edad de Oro: 1261-1453

Con  la dinastía de los Paleólogos, se da una tercera edad de oro en el arte bizantino que va desde el siglo XIII al siglo XV. Esta tercera época pasa por la caída de Constantinopla en poder de los turcos en el año 1453.

El centro, tanto de la fe ortodoxa como del arte bizantino pasará de Constantinopla  a los países eslavos: Rusia, Bulgaria y la misma Grecia. Esta tercera edad se prolongará, especialmente en los referido a la pintura de iconos más allá del siglo XV, llegando incluso hasta nuestros días.

Características del arte Bizantino

Entre las principales características del arte bizantino se destacan las siguientes

  • El arte bizantino es eminentemente religioso, centrándose en la representación de figuras religiosas, especialmente de Jesucristo.
  • Las representaciones suelen ser frontales, hieráticas y estilizadas, características que aportan majestuosidad y espiritualidad a las figuras.
  • Los mosaicos y los iconos son dos de las representaciones más utilizadas para decorar iglesias y palacios. Así, los mosaicos se emplearon para la decoración de techos y paredes y suelen representar escenas de tipo religioso. Los iconos son imágenes sagradas pintadas sobre lienzos y utilizados para su adoración y veneración.
  • La paleta de colores es rica y vibrante, empleando el color oro y colores vivos. El dorado en mosaicos e iconos resulta una característica distintiva del arte bizantino y simboliza la luz divina.
  • En arquitectura se utilizan cúpulas y arcos como forma de crear espacios amplios y diáfanos, mientras que los arcos se emplean para proporcionar una estructura sólida. Unas técnicas arquitectónicas que se pueden admirar en edificios tan sorprendentes como la Basílica de Santa Sofía en Estambul. Unas características que nos hablan de la gran influencia de la arquitectura oriental.
  • Las obras suelen incluir inscripciones que aportan información sobre las imágenes representadas. También tienen decoraciones ornamentadas empleando motivos florales, animales y patrones geométricos.
  • Los artistas bizantinos no trataron de hacer una representación fiel de la realidad, dejándonos una imagen del mundo espiritual, no del real.
  • Tampoco utilizaron la perspectiva, representando las figuras sin profundidad y recurriendo a fondos planos. Así, las figuras se ubican en escenarios irreales, subrayando su carácter inalcanzable y divino gracias a este recurso, al uso del color oro y al hieratismo del rostro y los gestos.
  • Otro recursos estilístico empleado por los artistas fue la isocefalia, esto es, recurrieron a una norma estética consistente en representar las cabezas de las figuras alineadas a la misma altura, aunque los personajes estén situados en diferentes planos.
  • También se caracterizaron por recurrir al “horror vacui” o miedo al vacío. Una obsesión por no dejar ni un solo hueco sin ser rellenado o completado con algún tipo de imagen y reflejo también de esa intención de transmitir la majestuosidad y suntuosidad que rodeaba el poder político y el religioso.

EL ARTE BIZANTINO DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA: 1204‐1453 

Durante la Alta y Plena Edad Media el Imperio Bizantino alcanza un refinamiento plástico e iconográfico  que deja una impronta significativa en el arte románico, pero es en la figuración gótica donde se ven madurar gran parte de estas influencias, a partir de la recuperación de las formas de la Antigüedad clásica que se produce en el Periodo Medio (siglos IX a XII) y de la incorporación sistemática de fondos dorados, presentes ya en los primeros mosaicos bizantinos.

Aunque la influencia artística bizantina había estado presente durante toda la Edad Media,influyendo notablemente en el románico, en el gótico se ve favorecida por la progresiva recuperación de las formas de la Antigüedad, especialmente en las artes plásticas

Los conflictos entre la Iglesia  romana y la ortodoxa conducen  finalmente al enfrentamiento militar entre latinos y griegos, pues estos últimos son obligados a pagar un tributo a las fuerzas occidentales contra el que se rebelan, y el 12 de abril de 1204 los cruzados (fundamentalmente tropas al servicio de algunos condes franceses y nobles italianos) asedian Constantinopla por mar, saqueando la ciudad y sus tesoros como si se tratara de una medina musulmana, despojando a los templos de sus riquezas, abriendo sepulturas y arrancando las obras de los muros. 

Numerosas piezas suntuarias y valiosas reliquias son llevadas a occidente, sobre todo a Venecia y París, para ser, posteriormente, custodiadas en lugares como la basílica de San Marcos y la Sainte Chapelle. 

Las fuerzas occidentales ocupan Constantinopla durante más de medio siglo (1204‐1261), en lo que se conoce como Imperio Latino, nombrando emperador al conde Balduino de Flandes y sometiendo a una fuerte represión a la población ortodoxa, hasta que, en 1261, Miguel VIII Paleólogo reconquista la capital expulsando a los cruzados. 

Entre 1261 y 1453, el Imperio Bizantino es gobernado por la dinastía de los Paleólogos, en lo que se conoce como la Tercera Edad de Oro o periodo tardobizantino, una etapa de florecimiento artístico pero  de  decadencia  en  lo  económico  y  lo  político,  marcada  por  el  fraccionamiento  en  pequeños estados regidos por gobernantes locales, que favorecen el desarrollo de las artes, y que culmina con la conquista otomana de Constantinopla en 1453. 

LA ARQUITECTURA TARDOBIZANTINA 

En  los  siglos  XIII  y  XIV  tiene  lugar  una  floreciente  actividad  constructiva, existiendo  cuatro  centros principales de creación artística, Trebisonda, Nicea (en la actual Turquía), el Épiro y Morea (en la Grecia actual), lugares que cuentan con promotores de las artes (gobernantes, nobles o particulares) así como con grandes intelectuales y teólogos. 

La fragmentación territorial se refleja en una cierta diversidad de tipologías arquitectónicas, dentro de una tendencia continuista con las soluciones y técnicas constructivas anteriores, con preferencia por el esquema de planta en cruz griega inscrita en un cuadrado, propio del Periodo Medio Bizantino. 

En  cuanto  a materiales,  se mantiene  el  uso  del  ladrillo,  que  se emplea  de  un modo  cada  vez más decorativo en los paramentos exteriores, con bandas ornamentales, dientes de sierra, nichos y otros elementos incurvados que dinamizan los muros. 

Entre los elementos más representativos de la arquitectura bizantina se encuentran las cúpulas, los arcos de medio punto, las bóvedas y, por supuesto, los mosaicos. Una de las características principales fue el uso del ladrillo como material predominante, reemplazando a la piedra, lo cual facilitó la construcción de estructuras más ligeras y permitió el levantamiento de cúpulas más grandes y elevadas.

Otra característica notable fue el uso de arcos de medio punto, tanto internos como externos, que ayudaban a soportar el peso de las grandes cúpulas. Estos elementos arquitectónicos no solo tenían un propósito estructural, sino que también contribuían a elevar visualmente la altura de las iglesias, creando un ambiente de recogimiento y solemnidad.

Las cúpulas en particular son un símbolo clave de la arquitectura bizantina, con sus formas sobre tambores cilíndricos u octagonales, y su significado espiritual como representación del espacio celestial. Estas cúpulas, acompañadas de mosaicos dorados, creaban un ambiente de reverencia y admiración hacia lo divino.

Muchas  construcciones  de  este  periodo  son  reconstrucciones,  ampliaciones  y  cuerpos  adosados  a basílicas  anteriores,  a  las  que  se  añaden  pórticos  exteriores  y  un  cuerpo  o  capilla  con  funciones funerarias, el paraklesion. 

Una de las innovaciones más relevantes de la arquitectura bizantina fue el uso de iglesias de planta en cruz griega. A diferencia de la planta basilical de las primeras iglesias cristianas, que eran alargadas, las iglesias bizantinas adoptaron una planta centralizada con un brazo principal y dos transversales, dando lugar a una estructura más equilibrada y simbólica. En este diseño, la nave central estaba coronada por una gran cúpula, rodeada de otras cúpulas menores en los brazos laterales, lo que representaba el dominio de lo celestial sobre el espacio terrenal.

Desde  época  de  Miguel  VIII  Paleólogo  (1223‐1282)  se  llevan  a  cabo  construcciones  de ampliación  en  Constantinopla,  como  la  iglesia meridional del monasterio de Constantino Lips, ordenada por la reina Teodora en 1282 al sur de la iglesia septentrional, datada en el siglo X.  

A  este  nuevo  edificio  se  añade  una  galería porticada  que  recorre  los  lados  sur  y  oeste, elemento  característico  de  este  momento, abovedado y dotado de función estructural, al recibir los empujes de la cúpula. 

Cúpula y bema de la iglesia meridional del monasterio de Constantino Lips (Hoy mezquita de Fenari Isa). Estambul. 

Santa Sofía de Trebisonda

En este periodo, Santa Sofía de Trebisonda recibe igualmente el añadido de tres pórticos exentos, que "abrazan" la iglesia en los lados norte, oeste y sur. 

Santa Sofía fue construida entre 1238 y 1263 durante el reinado de Manuel I. En aquel entonces Trebisonda era un imperio independiente de Bizancio y la iglesia se diseñó para ser la catedral de la capital. Es un bonito ejemplo de la arquitectura bizantina tardía, con una cúpula sostenida por cuatro arcos y forma externa de cruz con dos porches en sus lados norte y sur. Sus frescos representan escenas del Nuevo Testamento y bajo la cúpula hay un valioso opus sectile multicolor. En el porche sur están representadas imágenes del Genesis. En 1427 se construyó el campanario junto a la iglesia, también está adornado con frescos.

Iglesia de Santa Sofía. Trebisonda. 

Iglesia  de  San  Salvador  en  Chora  de Constantinopla

La  iglesia  de  San  Salvador  en  Chora  de Constantinopla,  levantada  en  los  siglos  XI  y  XII,  es ampliada  y  reconstruida  entre  1316  y  1321  por iniciativa de Teodoro Metochites, primer ministro del emperador  Andrónico  II  Paleólogo  (1282‐1328), añadiendo una gran cúpula central, un doble nártexa los pies (Oeste) y un paraklesion o capilla funeraria al sur, incorporando una rica decoración en mosaico y  pinturas  murales  en  las  que  se  despliega  un elaborado programa iconográfico. 

Este  paraklesion,  destinado  al  enterramiento  de personajes insignes, como el propio mecenas de la ampliación,  consiste  en  una  especie  de  nave lateral  rematada  en  un  ábside  y  recorrida  por arcosolios laterales, que albergan los sepulcros.  

 Vista exterior del lado este y planta de la iglesia de San Salvador de Chora (actual Kariye Camii) (1316‐1321). Estambul. (Paraklesion marcado en amarillo)

Iglesia  de  los  Santos Apóstoles  de Salónica 

En  Grecia,  concretamente  en  el  Epiro,  se construye  la  iglesia  de  los  Santos Apóstoles  de Salónica (h. 1310‐1329), edificio de nueva planta situado  en  un  gran  complejo  monástico, encargado por Nefón I (1310‐1314), patriarca de Constantinopla.  

El templo tomó su nombre de las doce cúpulas que representaban a los doce apóstoles. Una iglesia arquitectónicamente impresionante, con una relación inusual de altura y anchura, con un tipo de complejo cruciforme de cinco cúpulas y cuatro columnas inscrito con un nártex y un vestíbulo con dos capillas al este. Su decoración interior es una obra maestra, con ricos e intensos mosaicos, decorados iconográficos y murales de gran calidad artística.

Tiene  planta  de  cruz  griega  inscrita  en  un rectángulo  y  cubierta  por  cinco  cúpulas, rematada con tres ábsides en el lado este y el resto de los flancos rodeados por una galería cerrada, que no se aprecia desde el exterior y constituye  la  principal  innovación arquitectónica de esta época. 

Planta de la iglesia de los Santos Apóstoles.Salónica (1310‐1329).  
 

Desde  fuera,  el  edificio  sorprende  por  su  verticalidad  y  por  el  tratamiento  decorativo  en  la disposición  del  ladrillo,  con  variados  patrones  geométricos,  así  como  por  la  cúpula  central sobresaliendo en altura y escalonada en dos pisos horadados por ventanas. 

Iglesia de los Santos Apóstoles. Salónica.

Iglesia  de  Santa  Hodegetria  en  Mistras

El característico aspecto exterior de estos edificios  se  observa  igualmente  en  la iglesia  de  Santa  Hodegetria  en  Mistras, encargada  por  el  abad  Pacomios  hacia 1310,  con  estructura  cruciforme organizada  en  dos  pisos,  coronados  por una cúpula central y otras cuatro situadas en los brazos de la cruz. 

Exteriormente,  destaca  su  verticalidad, el  escalonamiento  de  volúmenes  y  el dinamismo  de  los  muros  y  la  cubierta, donde  se  juega  con  la  dirección  de  la tejas  de  las  cúpulas,  en  forma  de caparazón de tortuga.  

Esta iglesia está situada en la ladera de una montaña de Mistras donde se encuentran otras basílicas erigidas en la misma época con un aspecto muy similar (iglesia de la Pantanassa y Santa Sofía). 

 iglesia de Santa Hodegetria. Mistras (c. 1310)

Palacio de  los  Déspotas

En esta población se erigió igualmente el palacio de  los  Déspotas,  un  excelente  ejemplo  de arquitectura  civil  bizantina  de  la  época  que combinaba ladrillo y piedra, recogiendo algunas influencias  de  la  arquitectura  gótica  europea, como  los  balcones  en  voladizo  sobre  ménsulas (matacanes), del mismo modo que en el palacio de Constantino Paleólogo (hijo de Miguel VIII) en Constantinopla.

El Palacio, monumental y con forma de L, se situaba en la parte central de la ciudad y cómo puedes imaginar, al ser la residencia de los gobernantes, era el edificio laico más fascinante, opulento y majestuoso. A nivel arquitectónico utiliza elementos típicos de la época bizantina, como techos abovedados, mampostería intricada, arcadas, columnas y otros detalles ornamentales.

Palacio de los Déspotas. Mistras.

MOSAICO Y PINTURA EN TIEMPOS DE LOS PALEÓLOGOS 

En el  campo  de  las artes  figurativas existe  también  cierta  diversidad  derivada  de  la  fragmentación territorial,  pero  siempre  sujeta  a  una  continuidad  con  la  tradición  bizantina  de  épocas  anteriores, siguiendo a  rajatabla el programa iconográfico  tradicional definido en el Periodo Medio, aunque la ubicación de los temas iconográficos varía. 

Con  frecuencia aparecen los donantes de la obra representados junto a los personajes sagrados, como ya ocurre en el primer arte bizantino, y siguen recogiéndose, de forma preferente, las doce fiestas litúrgicas bizantinas o Dodekaorton, la selección de las festividades más importantes de la iglesia  ortodoxa  asociadas  a  momentos  de  la  vida  de  Jesús  y  de  la  Virgen,  ubicados  en  lugares preestablecidos de la iglesia, o frecuentemente reunidos en objetos suntuarios y tablas pintadas. 

Características de los mosaicos Paleólogos

  • Uso de sombras y luces para dar profundidad y volumen a las figuras.
  • Representación de figuras con expresiones emocionales.
  • Uso de una gama de colores más amplia y variada.

El arte bizantino es antinaturalista, los personajes parecen herméticos, no expresan su estado de ánimo, con ello el autor quiere simbolizar la importancia o divinidad de lo representado; no se pretende representar la belleza sino la contarnos la historia, así las representaciones del paisaje son poco realistas y no se representa la perspectiva ni el volumen en las figuras. El mosaico reviste todos los interiores: ábside, cúpula, paredes...

Además crea imágenes o figuras (iconografía) que se repetirán constantemente en toda la historia del arte: Cristo aparece barbado (es el Cristo con barba siriaco frente al Cristo imberbe); a Cristo se le representa frecuentemente como juez con un libro (pantócrator), representación que será usual en el arte románico; la Virgen aparece con el Niño sentado en sus rodillas, pero entre ambos no hay una relación humana, los dos son rígidos e inexpresivos, este tema será frecuente también en el arte medieval posterior; los santos se representan con el nimbo o corona circular y cada uno con un atributo (San Pedro las llaves, San Andrés el aspa...).

El arte tiene un fin didáctico, enseñar al fiel escenas de la Biblia o de los Evangelios, a veces intenta enseñar complicados dogmas... esto también se dará en el arte románico y gótico.

Los patrones y temáticas de este periodo continúan la tradición anterior, como en el Doble Icono de las Doce fiestas, del s.XIV y conservado en Florencia, realizado con la técnica de micromosaico. Estas escenas se basan en los evangelios apócrifos y servirán de modelos en Occidente. Se evoluciona hacia un mayor naturalismo y la búsqueda de dinamismo

Las representaciones pretenden impresionar al que las contempla y subrayar el poder de Dios y del emperador, en cierto sentido es un arte propagandístico al servicio del poder político.

El Dodekaerton lo constituyen: La Anunciación, la Natividad de Cristo, la Presentación en el templo,  el  Bautismo  de  Cristo,  la  Transfiguración,  la  resurrección  de  Lázaro,  la  entrada  en Jerusalén, la Crucifixión, la Anástasis, la Ascensión, el Pentecostés y la Dormición de la Virgen, y  en  sus  representaciones  se  fijan  los  detalles  iconográficos,  basados  en  los  evangelios apócrifos,  imitados  posteriormente  en  el  arte  Gótico  occidental,  donde  la  propia  temática mariana bebe del arte bizantino. 

Ejemplo destacado es el Doble Icono de las Doce fiestas, de inicios del siglo XIV, conservado en el Museo dell'Opera del Duomo de Florencia y realizado con la técnica del micromosaico. 

Díptico o Doble Icono de las Doce Fiestas, realizado con la técnica del micromosaico (inicios siglo XIV). Museo dell'Opera del Duomo, Florencia.

La  principal  novedad  que  aparece  en  mosaicos  y  pinturas  es  la  búsqueda  del  naturalismo,  de  la expresión de sentimientos y el dinamismo otorgado a las escenas, que contrasta con el fuerte carácter simbólico, hierático y esquemático de la plástica bizantina inicial. 

Esta emotividad se inicia ya en el Periodo Medio, resultando difícil establecer si empieza antes en el arte cristiano oriental o en el occidental, pues el flujo de viajeros, estudiosos y libros entre el mundo latino y el ortodoxo se incrementa notablemente a partir del siglo XII, por lo que parece responder a un cambio conjunto de actitud, conforme a la nueva mentalidad de la época. 

Un ejemplo emblemático de este naturalismo y sentimentalismo artístico es el mosaico de la Deesis de la tribuna meridional de Santa Sofía de Constantinopla, probablemente ofrecido a la basílica por el propio Miguel VIII para conmemorar su conquista de la ciudad en 1261 y uno de los escasos ejemplos de mosaico de este periodo, debido a la crisis económica. 

Mosaico de la Deesis

La Deesis es uno de los temas más frecuentes del arte bizantino y consiste en la representación de  Jesús  bendiciendo,  flanqueado  por  la  Virgen  y  San  Juan  Bautista,  que  interceden  por  la humanidad ante el Señor, siendo interesante la importancia otorgada al Bautista, característica del cristianismo oriental, mientras en Occidente, Juan evangelista recibe mayor atención por ser el autor de la Revelación Apocalíptica. 

Este mosaico destaca por la enorme elegancia y delicadeza de sus figuras, con un claroscuro tan matizado que parece desdibujar los contornos y conceder blandura y movimiento a los rostros (efecto que si ya requiere maestría con la pintura, es excepcional su logro con la disposición de pequeñas  teselas),  consiguiendo  crear  un  efecto  de  humedad  en  los  ojos  vidriosos  y  unas tonalidades matizadas en las sombras faciales que buscan conmover al espectador, pues Jesús destila  una  tristeza  resignada, asumiendo  su  destino, mientras la Virgen y el Bautista parecen haber roto a llorar. 

Mosaico de la Deesis, tribuna meridional de Santa Sofía de Constantinopla (h. 1261).

Quizás el mejor ejemplo del llamado manierismo de la época paleóloga, lo representa la decoración de San Salvador de Chora en Constantinopla., tanto en pintura como en mosaico, destacado especialmente la escena de la Anástasis (descenso de Cristo a los infiernos del apócrifo de Nicodemo)

Teodoro Metochites

Este estilo refinado, conocido como el manierismo de la época paleóloga, alcanza su máxima expresión en la iglesia de San Salvador en Chora de Constantinopla, con un completo programa iconográfico realizado en pintura y mosaico encargado por Teodoro Metochites con la ampliación del edificio en 1316‐1321. 

Aunque no ha llegado todo hasta la actualidad tras su transformación en mezquita (Kariye Camii), en el  doble  nártex  se  conservan escenas  cristológicas  y marianas, mientras  en el pareklesion  se sitúan algunas de las pinturas murales más importantes, con episodios del Juicio Final y figuras de santos. 

En  un  luneto  del  esonártex, que da acceso a la iglesia, hay un  mosaico  sobre  fondo dorado donde se representa a Teodoro  Metochites  en proskynesis  (prosternación ritual)  ante  Cristo  entronizado,  ofreciéndole  la maqueta  de  la  iglesia, vistiendo  un  llamativo  traje, propio  de  la  nobleza constantinopolitana,  con  un prominente  turbante  decorado  con  bandas  doradas  y blancas. 

En las partes altas del nártex y de la naos se conservan otros ricos  mosaicos  dorados representando la Deesis, a los santos Pedro y Pablo y un completo ciclo de escenas de la vida de la Virgen (esonártex), que se inicia con el  Abrazo  en  la  puerta  dorada,  e  incluye  pasajes anecdóticos  y  de  carácter  apócrifo,  como  los  Siete primeros pasos de María y la elección de José como esposo.  

Teodoro Metochites ofreciendo la maqueta de la iglesia. Mosaico del esonártex de San Salvador en Chora de Constantinopla.

Dormición de la Virgen. Mosaico del esonártex de San Salvador en Chora de Constantinopla. 

En  las  partes  altas  del exonártex,  por  su  parte, aparece  un  ciclo igualmente  completo  de escenas  de  la  Vida  de Cristo,  representadas  con una  gran  cantidad  de detalles y un estilo que ha sido,  en  ocasiones, definido  como  artificioso, por las posturas forzadas y la expresividad facial de las figuras,  que  resultan excesivamente  teatrales para el contexto bizantino.  

Bodas de Caná. Mosaico de la bóveda del exonártex de San Salvador en Chora de Constantinopla. 

Pintura bizantina

La pintura de la época de los Paleólogos también mostró un cambio hacia un estilo más naturalista. Los artistas de esta época se centraron en representar a las personas y los eventos de manera más realista.

Características de la pintura Paleóloga:

  • Uso de perspectiva para dar profundidad a las escenas.
  • Representación de figuras con expresiones emocionales y gestos realistas.
  • Uso de colores más brillantes y variados.

En la pintura Bizantina se manifiestan cambios en la representación de las escenas religiosas y la representación de la figura humana con el transcurso del tiempo y por tanto en los cinco diferentes periodos del arte Bizantino. Estas pasan de ser hieráticas, y sin expresión de movimiento a sugerir dinamismo atraves de la posición de pies y brazos y la inclinación del cuerpo hacia adelante. Se abandona la estereotipada frontalidad de épocas Bizantinas anteriores.

Las figuras pasan de ser completamente rígidas inexpresivas y lánguidas a mostrar la representación de cierto drama en las escenas. También se experimentan cambios en cuanto al tratamiento del color llegando a ser en algunas de las pinturas bastante intenso el contraste entre la figura y el fondo utilizando una gama mas cálida con naranjas y amarillos intensos. El carácter narrativo se acentúa como elemento precursor del aveniente periodo Románico del arte.  

En el Paraklesion se encuentran unos  frescos de gran calidad, extraordinariamente conservados, donde se dispone el Juicio Final en la bóveda y la Anástasis en el ábside, escena destacada por su calidad y riqueza cromática, cuyas figuras extremadamente alargadas representan perfectamente el manierismo bizantino de esta época. 

La blancura del traje de Jesús y de su mandorla estrellada destacan sobre el fondo oscuro, que pretende aludir al abismo infernal, y a sus pies aparece el demonio maniatado y vencido, con el rostro  envuelto  en  un  paño,  y  las  puertas  infernales  quebradas,  mientras  Cristo  saca  de  sus tumbas a Adán y Eva, a izquierda y derecha, tras los que se disponen San Juan Bautista y diversos reyes, patriarcas y profetas del Antiguo Testamento. 

 Fresco de la Anástasis, bóveda de horno del paraklesion, iglesia de San Salvador en Chora (1316‐1321). Constantinopla.
En estas pinturas se observa una gama cromática más matizada que en los mosaicos de la iglesia adyacente, debido a las posibilidades que ofrece esta técnica, estando los arcosolios también decorados al fresco, como el de la tumba de Teodoro Metoquites, aunque se ha perdido gran parte de su decoración.

La conquista otomana de 1453, dirigida por Mehmed II (1432‐1481), pone fin a los más de mil años de duración de este imperio, renombrando la ciudad de Constantinopla como Estambul, pero su impronta cultural permanece durante siglos.
 
Fresco del Juicio final, bóveda del horno del Paraklesion.
iglesia de san salvador en Chora (1316-1321). Constantinopla

El  arte  cristiano  oriental  ejerce  una  gran  influencia  fuera  de sus  fronteras  durante  la  Baja  Edad Media,  por  ejemplo  en  los  fondos  dorados  y  la  maniera  greca  que  son  tendencia  durante  el Duecento y Trecento italiano, debido a la llegada de innumerables obras bizantinas a Venecia tras el saqueo cruzado. 

También existe un importantísimo influjo bizantino en la Rus de Kiev (siglos IX a XI) y en el principado de Moscú desde el siglo XIV, afianzado por los enlaces matrimoniales, de  forma que el arte ruso procede directamente del Bizantino, perpetuando hasta tiempos recientes la plástica de los iconos dorados y las cúpulas bulbosas derivadas de esta arquitectura. 

Tras la caída del Imperio Bizantino, Moscú se proclama como Segunda Constantinopla y Tercera Roma, pretendiendo conservar la dignidad imperial de los basileus en la figura del Zar. 

La  arquitectura  bizantina  ejerce  también  una  significativa  influencia  en  la  otomana,  patente  en edificios como la Mezquita Azul de Estambul, que sigue muy de cerca las soluciones espaciales de Santa Sofía.  

 Por otro lado, aún después de la conquista otomana, existe una continuidad artística y cultural en los monasterios ortodoxos de Grecia y Turquía que mantienen su vida religiosa pese a la ocupación islámica, preservándose en ellos la  tradición litúrgica y artística en el  conocido como  "arte post‐bizantino", con importantes escuelas de pintura de iconos, como las de Meteora y el Monte Athos. 

Todo el arte  ortodoxo,  figurativo  o arquitectónico,  sigue la estela  del estilo  bizantino  hasta la actualidad. 

EL  ARTE  ISLÁMICO  ORIENTAL  DURANTE  LA  BAJA  EDAD  MEDIA.  EL IMPERIO TURCO 

A  la  caída  del  califato  abasí  de  Bagdad,  este  se  descompone  en  tres  reinos  que  paulatinamente sucumben  ante  las  oleadas  de  diferentes  pueblos,  teniendo  lugar  una  considerable  fragmentación política y militar de los territorios del islam, tanto en Oriente como en Occidente, con dependencias de un gran número de tribus y dinastías. 

En  Occidente  son  las  tribus  bereberes,  inicialmente  almorávides  y  luego  almohades,  quienes  se hacen con el control de la zona. 

En Oriente, primero los buyíes y a continuación los selyuquíes (tribus turcas) conquistan Bagdad a mediados del siglo XI,  teniendo lugar un  florecimiento económico y cultural en la zona de Persia durante el siglo XIII con la dinastía selyúcida, hasta que en 1260 es invadido por los mongoles. 

En  Siria  y  la  alta  Mesopotamia  los  emires  árabes  y gobernadores  turcos  dan  paso  a  la  dinastía  de  los zanquíes, artífices entre los siglos XI y XIII, de un renacer cultural  que  reclama  el  pasado  clásico,  con  obras  tan significadas  como  el  alminar  de  la  Gran  Mezquita  de Alepo,  destruida  en  2013  a  consecuencia  de  la  guerra siria.  

Alminar de la Gran Mezquita de Alepo (siglo XII).

Los mongoles acaban con la fragmentación dinástica de los antiguos territorios del islam, pero dividen el  territorio  en  emiratos  y  uno  de  ellos,  el  otomano,  acaba  conquistando  a  todos  los  demás  y unificándolo nuevamente. 

La expansión otomana comienza con Osmán I  (1288‐1326) a expensas de los antiguos  territorios bizantinos  de  Bulgaria  y  Serbia  y  en  1361  conquistan  Adrianópolis,  punto  estratégico  para  el comercio de Bizancio, control del paso entre Oriente y Occidente, donde establecen su capital hasta 1453, refundándola con el nombre de Edirne. 

La apropiación de los territorios del Imperio bizantino les permite establecer una base estable desde donde  dirigir  su  expansión  hacia  Europa  en  el  siglo  XIV,  conquistando,  progresivamente,  Tracia, Sofía, Albania y, en 1453, Constantinopla, trasladando allí la capital. 

Continúan por Frecia, Serbia, Bosnia y Herzegovina en 1482, haciéndose, durante un breve periodo de un año, con el control de Otranto (en el sudoeste de Italia), puerto que enlazaba Bizancio con Occidente, perteneciente a la corona de Aragón desde 1282. 

En el subcontinente indio, tras de la desaparición del Imperio Gupta en 550, época de gran esplendor y unidad del territorio, en época medieval se suceden y reparten por su geografía diferentes culturas, destacando la cultura hoysala, en el suroeste, en la región de Karnata (actualmente Kamataka). 

Los cerca de cien templos hoysala que se conservan (de los mil quinientos que se estima existieron), sin parangón y declarados Patrimonio de la Humanidad, son construcciones donde la escultura y las formas labradas pueblan y ocupan todos y cada uno de sus espacios, tallados en diorita, roca que permite el desarrollo de un gran detallismo en la representación de todos los rasgos, de escenas que versan sobre el erotismo, la épica hindú y sus deidades, obteniendo espectaculares juegos de luz y sombra como parte de los volúmenes, con el templo de Chennakesava o de Keshava, del siglo XV, como uno de sus ejemplos más conocidos.

Templo de Chennakesava (Keshava) (siglo XV). Somanathapura, India. 

La expansión islámica hacia Oriente supuso la parcial conversión de la India al Islam, donde el arte islámico se desarrolla también en esta etapa como muestra el alminar de Qutab, en el sultanato de Delhi. Es el minarete de ladrillo más alto del mundo, terminado en el siglo XIV

Las  peculiaridades  de  esta  arquitectura, confinada  en  los  apartados  territorios  del suroeste, tienen poco desarrollo más allá de sus fronteras,  aunque  acaba  produciéndose  una fusión con la arquitectura islámica del  sultanato de  Delhi,  como  en  el  alminar  de  Qutab, comenzado a  finales del  siglo XII y concluido en 1368,  y  considerado  el  minarete  más  alto construido  con  ladrillos,  aunque  combina  el ladrillo con la arenisca roja, tallada con profusión de  formas  (evidente  ligazón  con  la  arquitectura hindú) y versículos del Corán.  

 Alminar de Qutab y mausoleo.Delhi, India. 

En el siglo XIII los turcos comienzan a penetrar por el norte fundando en 1206 el sultanato de Delhi, y aunque los hoysala y después los chalukya ejercen cierto freno a la penetración otomana en el sur del subcontinente, no son capaces de detener una expansión que lleva al sultanato a dominar casi todo el territorio indio desde el siglo XIII al XVI, un vasto periodo en el que diferentes dinastías se suceden, lo que lleva a que esa fusión y síntesis entre las arquitecturas islámica e india se extienda también a otras manifestaciones, como la música y la literatura. 

La unificación bajo el Imperio turco supone una fusión de las diferentes tendencias llevadas a cabo en los diferentes sultanatos.,pero también e los modelos bizantinos y occidentales, buscando la apariencia de ingravidez de las falsas cúpulas. Así, seconstruye la mezquita de Yeçil, en el siglo XIV, que es uno de los primeros ejemplos de mezquitas cubiertos por cúpula.

El sultanato de Delhi genera un corredor de influencias artísticas con considerables repercusiones en el continente europeo, entre ellas la tradición de las narraciones y la literatura. 

En el sur de la India existe una tradición, asentada desde el siglo IX, de canciones, textos poéticos y cuentos, escritos en malayalam, cuyas formas penetran en el continente europeo con la llegada de  los  turcos,  especialmente  la  de  los  cuentos  encadenados  con  estructura  repetitiva, normalmente acompañados de ilustraciones en forma de viñetas. 

La obra más famosa es Kalila e Dimna, una recopilación de relatos en forma de cuentos y fábulas indios,  traducidos  primero  al  persa  en  época  sasánida  y  después  al  árabe  (Kalila  wa‐Dinma), pasando al castellano durante el reinado de Alfonso X, alrededor del 1250.

Ilustración del manuscrito Kalila wa‐Dimna. Egipto (h. 1310). Biblioteca Estatal de Baviera. 

Con el tiempo, los otomanos amalgaman las variadas influencias recibidas y absorbidas de su vasto imperio, dándole una forma más o menos unitaria, aunque esto no ocurre antes del final de la Edad Media. 

La corte otomana practica una política de protección y captación de creadores y alarifes procedentes de  todos los  territorios  cercanos y en  1258,  con la  caída  de Bagdad en manos  de los mongoles, aprovechan  la  huida  masiva  de  artistas,  generando  una  confluencia  y  asimilación  de  corrientes artísticas y repertorios llegados desde Siria, Irán y Turquía. 

Por otro lado, los otomanos mantienen una tolerancia hacia las gentes del Libro, los creyentes de las  diferentes  religiones  monoteístas,  sin  imponerles  su  religión,  aunque  sí  los  tributos  y  la aceptación del gobierno musulmán, e incorporando también sus lenguajes artísticos. 

Venecia es el principal puerto de Europa para el acceso comercial de los turcos, la vía de entrada prioritaria de las obras de arte orientales en Occidente, la cerámica china, las especias y la seda, aunque la influencia comercial se extiende también a Génova, Florencia y Ragusa.  

La arquitectura otomana adopta formalmente los lenguajes de la arquitectura selyúcida, bizantina e iraní principalmente, sin olvidar las incorporadas por los zanquíes y ayyubíes y las indias. 

Se  hace eco  de las  formas  derivadas  de la arquitectura  bizantina y  toma  como modelo  para  sus grandes mezquitas el de Santa Sofía, obteniendo espacios en los que las grandes falsas cúpulas se mantienen como suspendidas, ingrávidas, rompiendo con el esquema tradicional de las mezquitas y su organización e incorporando un modelo con origen en una construcción cristiana pero que se remonta realmente al Imperio Romano en sus referencias al Panteón de Agripa. 

La  mezquita  Haci  Ozbek  de  Iznik  ,  de  1333,  está  considerada  la  primera  mezquita  otomana cubierta por una sola cúpula, seguida por la mezquita de Yeçil (1378‐1387), en la misma ciudad y de iguales características, cuyo nombre (yeçil = verde) viene dado por los azulejos que revisten su minarete. 

Con el  tiempo, la arquitectura otomana, de planta  cuadrada y cubrición mediante cúpulas, va liberando  los  espacios  interiores  de  las  mezquitas,  despejándolos  de  soportes  y  obteniendo efectistas juegos de luces y sombras. 

Las madrasas, los mausoleos, baños y qaravanseray, sin olvidar los palacios, forman parte también de las construcciones turcas más destacadas, siguiendo las líneas y los modelos asentados por las diferentes  dinastías  antecesoras  y  las  diversas  tradiciones  de  un  vasto  territorio,  para  confluir finalmente en un discurso más o menos homogéneo. 

El modelo de madrasa, fijado por los selyuquís, se estructura en torno a una planta rectangular, con  un  patio  central,  celdas  cubiertas  por  bóvedas  y  un  iwan  en  cada  uno  de  los  ejes, correspondiéndose con cada una de las aulas. 

Mezquita de Yeçil (1378-1387). Iznik

Cerámica islámica

La cerámica también se convertirá en un elemento decorativo de primer orden, fruto de la tradición iraní y basados en los modelos importados de China, con el principal centro productor en Iznik (Nicea).. Esta decoración tendrá su máximo exponente en el Palacio de Topkapi de Estambul

En Iznik (la antigua Nicea, capital del Imperio Bizantino entre 1204 y 1261), centro productor cerámico con larga  tradición, se desarrolla, en el último cuarto del siglo XV, una pasta cerámica blanca, muy brillante y luminosa (formada por una arcilla y una frita ‐vidrio pulverizado‐ que reduce el punto de fusión),  con  cubierta  de  engobe  (arcilla  líquida)  y  vidriado  de  plomo  y  un  uso  abundante  del  azul cobalto  (fritware  azul  y  blanca),  que  busca  la  emulación  de  las  porcelanas  chinas  y  que  tiene  una enorme difusión en Occidente. 

Los motivos empleados se adoptan de las porcelanas chinas y se hacen confluir con los de tradición árabe, en un desarrollo para nada casual, sino debido al impulso de la corte otomana, interesada en la  consecución  de  un  producto  capaz  de  emular  a  las  porcelanas  chinas  azul  y  blancas,  de  gran predicamento tanto en sus territorios como en todas las cortes europeas. 

El  palacio  de  Topkapi,  en  Estambul,  centro  administrativo  del  Imperio  construido  por  el  sultán Mehmed II en 1459, muestra en sus paramentos arrimaderos y frentes de enmarcación de puertas de acceso a espacios señalados, con composiciones de azulejería de Iznik. 

Azulejería de Iznik. Palacio de Topkapi, Estambul. (Segunda mitad siglo XV). 

Las creaciones chinas más fantásticas del mundo cerámico, que han tenido una elevada influencia en el  arte  contemporáneo  occidental,  se  realizan  en  el  período  Sung  (960‐1279),  etapa  coincidente cronológicamente con el periodo bajomedieval, en que la corte, empujada por las invasiones de los tártaros, se retira hacia el sur, llevando consigo los talleres cerámicos, y durante la cual se conjuga la cerámica con el pensamiento  filosófico  taoísta, produciéndose los más bellos objetos cerámicos en forma de sutiles celadones de transparencias verdosas. 

Tras un breve periodo en el que la dinastía Yuan sucede a la Sung (1280‐1367), la dinastía Ming se establece de forma prolongada (1368‐1644), produciendo una cerámica diferente, con fondo blanco y motivos y escenas en azul, primero, y luego polícromos, conocida como porcelana azul y blanca. 

Durante las dinastías Yuan y Ming se produce una abundante exportación de esta porcelana azul y blanca  destinada  al  mercado  islámico,  siendo  los  celadones  en  forma  de  grandes  cuencos especialmente reclamados por los nobles turcos y pasando de ahí a la imitación desde sus propios centros cerámicos, empleando pastas de frita. 

Porcelana Ming

viernes, 26 de abril de 2024

EL AVANCE TURCO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO ORTODOXO

El asedio y la toma de Constantinopla marcaron el final de la Edad Media. Supusieron el fin del mundo clásico, la llegada definitiva de los otomanos a la arena europea y el avance de la tecnología de la pólvora. Bajo el dominio otomano, Estambul floreció como un centro cultural y económico del Mediterráneo, llegando a ser una de las ciudades más pobladas del planeta. Occidente tuvo que aprender a vivir consigo mismo para poder hacer frente al creciente peligro turco, por lo tanto la relación entre los distintos Estados occidentales se fue haciendo más armoniosa y toda Europa consiguió un mayor equilibrio, necesario para vencer en una guerra permanente. 


Bizancio bajo los últimos Paleólogos

De Nicópolis (1396) a Tesalónica: el breve paréntesis

El último periodo de Bizancio corresponde al gobierno de sólo tres emperadores. Dos de ellos se decantaron por aliarse con Occidente frente a los turcos aunque la ayuda europea sería tardía e inefectiva y las aproximaciones realizadas a la iglesia de Roma tampoco llevaron a la unión de ambos credos.

Manuel II (1391-1425), segundo hijo de Juan V, estaba como rehén en manos de Bayaceto, pero consiguió huir y proclamarse en Constantinopla antes de que su sobrino Juan VII, menor de edad. Al principio acudía con los otomanos a las campañas militares en calidad de vasallo. En septiembre de 1396, Segismundo de Hungría era vencido en la batalla de Nicópolis. Nicópolis supuso un cambio en Occidente, involucrándose los reyes británico y francés, a través de sus caballeros que volvían de la cruzada, en la defensa de Oriente. Manuel II emprendió el viaje a Francia, dejando a  su sobrino Juan VII a cargo de la defensa de la capital. Manuel fue acogido por Carlos VI en París y se le prometió el envío de un nuevo ejército. La guerra civil en Inglaterra dificultó el viaje imperial, pero finalmente Enrique IV, nuevo rey Lancaster, recibió a Manuel en Londres. Mientras tanto, los turcos eran derrotados por los mongoles. En el viaje de vuelta, el emperador fue detenido en Venecia por el impago de las deudas bizantinas. manuel no pudo regresar a Constantinopla hasta junio de 1403.

Los problemas de las sucesión de Bayaceto dan un respiro a Constantinopla. Juan VII había firmado un tratado con Suleyman, el primogénito de Bayaceto, por el que entregaba a los bizantinos algunos territorios importantes como Tesalónica y los monasterios del monte Athos,se establecía así un pacto de vasallaje. Nada más llegar a Constantinopla, Manuel II ratificó el tratado. Juan VII se trasladó a Tesalónica y gobernó el norte de Grecia, donde murió sin descendencia (1408). Finalmente, Manuel eligió apoyar a Muhammad I, que unificó el antiguo sultanato en 1413. Su apoyo permitió a Manuel conservar los términos del tratado anterior, y hasta 1421 el imperio pudo disfrutar de una paz relativa.

Cuando Murad II, hijo de Muhammad I, heredó el trono en 1421, Juan VIII, el primogénito de Manuel que habías ido coronado coemperador en 1421, rompió el pacto firmado con Suleyman y Muhammad I. Murad II volvería entonces a atacar Constantinopla en 1422 firmándose poco después un nuevo tratado mucho más desfavorable que el anterior (1424). El imperio turco, fortalecido, asedió y tomó Tesalónica en 1430.

Caída de Constantinopla
El fracaso de la idea de cruzada

En 1431, Juan VIII (1425-1448) entraba en negociaciones con el papa por la unión de las Iglesias latina y griega, que acaba por materializarse en el concilio de Ferrara-Florencia (1438-1439), al cual acudieron el propio emperador y el patriarca de Constantinopla. también formaron parte figuras como Besarión, obispo de Nicea (partidario), Gemisto Plethon (opuesto) o Isidoro de Kiev. La delegación latina, presidida por el cardenal Cesarini, estaba formada por miembros de las órdenes mendicantes: se debatieron problemas doctrinales sobre el origen del padre o la primacía del Papa de Roma.Se llegó a un acuerdo firmado por el Papa y el emperador a principios de julio de 1439. Sin embargo, la población de Constantinopla, opuestos a la unión, vieron esto como un acto de traición y aclamaron al arzobispo de Éfeso, Marcos Eugénicos, el único que había querido firmar el documento. Ante esta reacción, algunos partidarios de la unión, abandonaron Roma.

Aun así, el papa Eugenio envió ayuda contra los turcos: proclamó una cruzada al que se unieron los príncipes más afectados por la invasión otomana: Ladislao III de Polonia y Hungría, y Juan Hunyadi, voivoda de Transilvania y más tarde regente de Hungría. Las naves venecianas, pagadas por el Papa, bloquearían los estrechos. El enfrentamiento tuvo lugar cerca de Varna (1444), donde vencieron los trucos, causando la muerte del rey de Polonia y la del cardenal Cesarini. Unos años más tarde, Murad liquidó el ejército de Juan Hunyadi en la llamada "Segunda batalla de Kosovo" (1448), considerada como el fin de la gran cruzada con apoyo occidental. Poco después moría Juan VIII sucediéndolo Constantino XI, último Emperador de su dinastía.

Constantino XI Paleólogo último emperador bizantino

El empobrecimiento de la sociedad bizantina y la crisis urbana

Durante el siglo XIV, los campesinos llegaban de forma masiva a las ciudades produciendo un aumento demográfico en las mismas. Pero, la peste, la guerra y los problemas de abastecimiento hicieron que, a lo largo del siglo XV ocurra una drástica disminución de la población urbana. los grandes propietarios de tierras pasan a participar activamente en la política y en la vida económica urbanas.

La descentralización administrativa del estado lleva a la creación de pequeños principados semiautónomos (despotados) concedidos a miembros de la dinastía reinante o a personajes de la nobleza: así ocurrió en Tesalónica, Morea, Tracia, Macedonia o algunas ciudades del mar Negro.

La aristocracia basaba su poder en los grandes dominios como en la caso de los Paleólogos en Tesalónica, los Cantacuceno en Macedonia y Tracia, etc. No gozaban de un estatuto jurídico especial ni de un derecho hereditario, pero se podía llegar a ella por medio del servicio militar o burocrático. Los monasterios eran los otros grandes propietarios.

Los otros grandes propietarios eran, tradicionalmente, los monasterios. Los ciudadanos de clase media más o menos adinerada (los Mesoi) eran los comerciantes y artesanos que ejercían funciones administrativas urbanas y en ocasiones participaban en revueltas. A mediados del siglo XIV; estos sectores urbanos se mezclan con la aristocracia perdiendo, en cierto modo, su identidad.

Venecia controlaba el comercio de la zona y una buena parte de la producción del imperio: A través de la ruta que unía Creta, Siria y Egipto o a través de Negroponte y Salónica, exportaban madera, tejidos o producciones agrícolas y artesanales. Los genoveses tenían una base propia en Constantinopla y estaban especializados en mercancías pesadas obteniendo un gran beneficio.

La falta de mano de obra en el campo condujo en el siglo XV a la cesión de tierras vacantes en enfiteusis convirtiendo a los campesinos en copropietarios de sus campos y viñas.

El Imperio Otomano

Anatolia a principios del siglo XIV: los beyliks

Los Selyuquíes habían establecido a tribus turcomanas en puestos fronterizos militares de su fronteras. Con la decadencia y disgregación del sultanato, estas tribus se fueron sedentarizando, continuando sus operaciones contr los bizantinos. el vacío de poder provocó que sus propios jefes (Beys) constituyeran una especie de principados independientes (Beyliks)  que fueron ganando territorio a los seluquíes, a los bizantinos o entre ellos. cuando el emperador andrónico II eliminó las ventajas fiscales de los campesinos-soldados akritas de las fronteras, éstos emigraron o se limitaron a no oponer resistencia frente a estos nuevos señores fronterizos. La población griega se fue agrupando en las ciudades del interior y en los puertos, dejando la llanura egea despoblada ya fines de la década de 1320, los beys habían alcanzado la costa egea y ocupado puertos tan importantes como Éfeso o Esmirna. La meseta anatólica quedó dividida entre varios principados, entre los que destacan los de Germiyán y Karamán, en la antigua Qonya, que reclama la sucesión del sultanato selyuquí.

Los principados independientes se multiplicaron durante la primera mitad del siglo XIV con grandes rivalidades entre sí. También aumentó la actividad de las hermandades religiosas de fuerte contenido militar, que continuaban acechando la frontera bizantina. La invasión de zonas de población griega condujo modificaciones étnicas y procesos de conversión al islam. lo más cercanos a un poder central que había en la zona era el sultanato mameluco. Entre esos beyliks, no precisamente de los principales, se encontraba el de los turcos otomanos.


La formación del emirato otomano en Asia Menor

Una tribu turcomana, desplazada hacia el oeste por el avance mongol durante el siglo XIII y situada en la frontera oriental de la provincia bizantina de Bitinia, entre Bursa y Nicea, dio origen al beylik de los otomanos. Su cronología es muy debatida. El primer bey con un papel destacado en la expansión de su territorio fue Osmán o Utman (1288-1326), del que tomó su nombre la dinastía. Probablemente era miembro de una hermandad de luchadores del islam (ghazid), por lo que utilizó el reclamo de la fe musulmana como uno de los elementos de su propaganda contra los bizantinos. Su posición estratégica les permitía el control de importantes vías de comunicación: el poder de Osman se basaría en la concesión de cargos políticos y militares a los miembros principales de su familia: de esta forma, pronto entregaría el mando del ejército a su hijo Orján quien, en 1326 conquista Brusa, estableciendo allí la capital: ese mismo año, sucedía a su padre. 

Orján I (1326-1362) derrota a los bizantinos en batalla campal, apoderándose de Nicea (1330) y posteriormente de Nicomedia (1337), expandiéndose hasta el estrecho de los Dardanelos. Rápidamente creó una hegemonía, que consolidó fuera de sus fronteras con su participación en la segunda guerra civil bizantina a favor de Juan Cantacuceno. En 1354, ocupó Gallípolis, convirtiéndose en el primer dominio otomano en Europa: continuó su expansión en los territorios balcánicos, apoyado por las tropas de los demás emires que cruzaron el istmo. En el mismo año, las tropas de Orján se apoderaban de Ankara y continuaron con su expansión en Anatolia y, asu vez, hacia el interior de Asia, donde,acto seguido, se enfrentaron a Karamán. Suleyman, el primogénito de Orján, se había instalado al frente de sus tropas en Tracia, en ayuda de Juan Cantacuceno, que caería pronto.

Orján I (1326-1362)

La expansión otomana se produjo gracias a la construcción de un nuevo ejército que combinaba las tropas regulares, reclutas, caballería, hermandades religiosas y las tropas nuevas (jenízaros), que pasaron a formar parte de la guardia personal del sultán.

Los herederos de Orján prosiguieron su avance por los Balcanes y su nueva posición de poder les permitió imponer vasallaje y pago de tributos al reino búlgaro y al propio emperador de Bizancio, Juan V. Murad I (1362-1389) continuó la expansión por los Balcanes, ocupando la mayor parte de Bulgaria y Serbia entre 1383-1387. Organizó sus nuevos dominios de forma autocrática, pero respetando las creencias de sus pueblos y adoptó el título de sultán. Anexionó Bulgaria y Serbia, aunque mantuvo su propio monarca, quedó bajo tutela otomana. En Asia Menor, Murad consiguió mediante una política de matrimonios y presión política anexionarse el principado de Germiyán.

Murad I (1362-1389)

Murad muere en la batalla de Kosovo (1389) en el Campo de los Mirlos contra la rebelión de serbios, eslavos y albaneses al mando del príncipe Lazar de Rascia, aunque la victoria fue para los otomanos, proclamándose Bayaceto, nuevo sultán. Bayaceto, para legitimar el poder, procedió inmediatamente a liquidar a su hermano, estableciendo un procedimiento usual en la sucesión otomana, el fratricidio. En Bizancio, facilitó a Juan VII Paleólogo el ascenso al trono. Por otra parte, en los Balcanes, todos los déspotas y príncipes se hacen sus vasallos (Morea, Acaya, Valaquia), mientras que Bulgaria se consagra como simple provincia del Imperio Otomano y Serbia obtiene a un nuevo rey se consagra como simple provincia del imperio otomano y serbia obtiene a un nuevo rey puesto por el sultán.

batalla de Kosovo (1389). Campo de los Mirlos

A fines de 1395, Segismundo, pidió el apoyo de Occidente en una nueva cruzada, que fracasaría en la batalla de Nicópolis (1396). Bayaceto ponía sitio a Constantinopla al año siguiente, mientras ocupaba otras ciudades griegas como Atenas. Al otro lado de su dominios, Bayaceto terminó de absorber al resto de beyliks de Anatolia, llegando hasta el río Éufrates en 1400 pero cayó ante el khan mongol Tamerlán, que le hizo prisionero y fue derrotado en la batalla de Ankara o Angora (1402).

Batalla de Nicópolis (1396)

Proceso De Conquista, conversión y organización del Imperio Otomano

La expansión otomana se realizó, por un lado, en los territorios ocupados por los beyliks en Asia Menor, y en los Balcanes, por otro. En Anatolia, algunas propiedades fueron adjudicadas a la familia del bey, otras permanecieron en manos de sus antiguos propietarios a cambio de la adhesión a los otomanos. Otras tierras fueron para las hermandades religiosas bajo forma de bienes de manos muertas (waqf), inalienables, cuyas rentas permitían el funcionamiento y mantenimiento de la comunidad. todas ellas se englobaban en lo que se conocía como bienes personales de la categoría social dominates (gobernantes, familiares de los beyliks, altos cargos militares y administrativos, etc). Por debajo de ellos, funcionarios y militares  de segundo rango podían obtener timars de menos importancia a cambio de responsabilidad ante la administración otomana.

Por otro lado, en la zona de los Balcanes (denominada Rumelia por los conquistadores), una parte de la tierra quedó en manos de los propietarios eslavos y griegos y otra parte fue entregada en forma de timars a militares y funcionarios civiles. Existía un rigurosos control de la administración provincial y central, bajo la pena de retirada de los bienes y privilegios si seincumplían los pagos tributarios. Una tercera parte de las tierra se entregó en forma de bienes personales a la familia del sultán, a los principales visires y a hermandades religiosas.

Otomanos
Para mejorar el rendimiento de estas propiedades, el gobierno otomano favoreció traslados de población turca de Asia Menor, o la implantación de prisioneros y esclavos liberados. Así se produjo una progresiva turquización e islamización de la zona europea del Imperio Otomano, apoyada por la acción de las hermandades religiosas instaladas en las zawiyas (lugares de reunión y oración) y en los dominios de manos muertas. Aparte de la islamización directa mediante la acción de misioneros y santones, se expulsaron a obispos de sus sedes y se convirtieron iglesias en mezquitas y los grandes señores decidieron convertirse para mantener su estatus: Antes de la ocupación turca, la población griega, armenia, georgiana y sria de anatolia era cristiana en su mayoría, pero, para el siglo XV, el 90% eran musulmanes.

Aparte del sultán, el segundo lugar de la jerarquía cortesana fue ocupado por el gran visir, responsable de todos los asuntos civiles y militares, asistido por visires menores, entre los que destacaban el juez del ejército, el jefe de los funcionarios civiles y el conservador de los registros del Imperio. El responsable militar de las tierras conquistadas era uno de los hijos del sultán. El aumento de las circunscripciones hizo que Murad I creara también puestos de gobernador con poderes militares y civiles para Rumelia y otro para Anatolia.

En cuanto a la organización del ejército, a partir de 1380 se estableció en los Balcanes un sistema de recogida forzosa (devshirme) de niños cristianos de ochoa quince años que eran enviados a Anatolia, donde se educaban y adaptaban a las costumbres turcas; después en Gallípolis recibían una formación específica para pasar, posteriormente, as er pajes al servicio de la casa del sultán o del gobernador, o pasaban  a formar parte del contingente jenízaro del ejército, como guardia personal del Sultán: se les denominó "Esclavos de la Puerta" (Kapi Kullari)

Jenízaros

En el plano económico, los otomanos no aumentaron excesivamente los impuestos y solamente cambiaron el sistema de administración de las tierras. Para ellos, se compilaron los reglamentos (qanun) o derecho consuetudinario en materia económica. El comercio con las potencias latinas se mantuvo a través de los intercambios con los genoveses instalados en la isla de Quíos. El comercio otomano era floreciente, controlando puertos importantes como Bursa; Esmirna, Antalia, Ankara o Qonya: destacaba Bursa como centro importante de tráfico sedero.

Los Otomanos en el siglo XV

Tras la derrota de Ankara (1402), se desató una guerra civil entre los cuatro hijos de Bayaceto fraccionándose el territorio otomano. En 1413, Muhammad I consiguió vencer a sus hermanos, pero solo Murad II,su hijo, fue capaz de continuar la expansión otomana, reanudando el enfrentamiento en varios frentes. Venecia, Hungría y los Balcanes. consiguió recuperar las fronteras antiguas de 1402. En 1239, Serbia era derrotada y Bosnia accedía a pagar tributo a los otomanos. Murad II dejó el poder en manos de su hijo, Muhammad II, mientra los poderes occidentales, atemorizados por un posible ataque turco, intentaban emprender una cruzada. Bizancio quedó reducido de nuevo a la capital y la Morea, mientras que en Anatolia todavía eran autónomas Izmir/Esmima, Sínope y Trebisonda.

El enfrentamiento final. Constantinopla, 1453

La última resistencia

Murad II se vio obligado a recuperar el trono poco tiempo después de cedérselo a su hijo. El rey serbio Esteban Lazarevic (1389-1427) prefirió someterse a Hungría para continuar la resistencia. Recuperó Belgrado, donde instaló su capital y ayudó al rey húngaro Segismundo en su lucha contra Bosnia. Serbia acabó cayendo ante Murad II. Belgrado consiguió resistir dos asedios (1440, 1456, dirigido por Hunyadi), lo que le valió el nombre de "muralla de la cristiandad". Dalmacia fue el único territorio de la zona que consiguió sobrevivir independiente hasta el siglo XIX. Albania ofreció la última resistencia.

Constantino XI a la izquierda, Gustiniani al centro y Mehmet II

El sitio de Tesalónica se libró entre 1423 y 1430 entre las tropas de la República de Venecia y las del Imperio otomano. El sultán otomano Murad II puso bajo asedio la ciudad de Tesalónica, en la actual Grecia, que recientemente había sido adquirida por los venecianos a los bizantinos. Con el correr de los años, el odio de los habitantes griegos hacia sus amos italianos dividió y minó la resistencia de la ciudad sitiada. Los otomanos, con su sultán a la cabeza, acabaron conquistando la ciudad en marzo de 1430.

Con el dominio de esta ciudad, los turcos se aseguraron definitivamente su dominio sobre Macedonia y avanzaron libremente sobre el centro y el sur de la actual Grecia saqueando todo a su paso. A su vez también avanzaron al oeste, donde Murad II chocó en las montañas de Albania con la resistencia del guerrillero Skanderbeg.

La otra zona de resistencias e articuló en la frontera del Danubio, donde Valaquia, Moldavia y Transilvania creaban pequeños principados ortodoxos independientes amparados por el patriarcado de Constantinopla. Tuvieron una gran influencia bizantina. Nuevas rutas comerciales entre estos nuevos principados los comunicaban a su vez con las rutas internacionales hacia el Mar Negro. Los principados rumanos tuvieron que someterse como tributarios de los otomanos para protegerse de su expansión. varios éxitos militares no consiguieron evitar las obligaciones tributarias y, en última instancia, la ocupación que vendría medio siglo después de la caída de Constantinopla. 

En la Batalla de Varna del 10 de noviembre de 1444, cerca de Varna, Bulgaria. Los otomanos, bajo las órdenes del sultán Murad II, derrotaron al ejército formado por húngaros, polacos, valacos y soldados de otras nacionalidades de Europa, al mando de Ladislao III de Polonia y Juan Hunyadi, marcando así el último esfuerzo serio y organizado realizado por el mundo cristiano para salvar a Europa Oriental, incluyendo a Constantinopla, de la amenaza del Islam.

Batalla de Varna 10 noviembre 1444

En 1448 ocurre la Segunda Batalla de Kosovo, el último intento húngaro por vengar la derrota de Varna cuatro años antes.  La batalla acabó con cualquier esperanza de salvar Constantinopla del Imperio otomano. El reino húngaro se quedó sin recursos para frenar a los otomanos y, tras el fin de la amenaza cruzada, el hijo de Murad, Mehmed II quedó libre para poner sitio a Constantinopla en 1453.

1448 Segunda Batalla de Kosovo

Muhammad II, la toma de Constantinopla y el final del imperio Bizantino

Constantino XI Dragases (por el origen eslavo de su madre) fue el último emperador bizantino consagrado (no coronado). Partidario de la unión con Roma, al igual que su hermano, consiguió su proclamación en diciembre de 1452, con la mención con toda solemnidad del nombre del papa Nicolás V en Santa Sofía. Mientras tanto, en 1451 había muerto Murad II y fue sucedido por su hijo Muhammad (Mehemt) II de diecinueve años.

Constantino XI Dragases

Ordenó la construcción de una fortaleza (Rumeli Hisar) en el montículo contiguo a Constantinopla para llevar  a cabo desde allí el asedio y el bloqueo del Bósforo y fue favoreciendo poco a poco el paso de poder prácticamente sin lucha. Los Paleólogo y los Cantacuceno llevaron, sin embargo una defensa de la ciudad, con la colaboración de iglesias, monasterios y las colonias genovesas y venecianas. Durante dos meses, la ciudad resistió a los ejércitos otomanos, que contaba con una importante artillería pesada y la armada que habían llegado allí a través del Cuerno de Oro. La ciudad fue asaltada el 29 de mayo de 1453. El sultán hizo su entrada solemne en Santa Sofía, donde rezó la primera oración islámica en agradecimiento por la victoria. El saqueo de la ciudad duró tres días. Destruyeron los símbolos del imperio, entre ellos, la famosa Hodegetría, o símbolo religioso más importante de la capital. Sobre la iglesia de los santos Apóstoles, construida por Constantino el Grande, Mehmed construyó su mezquita al-Faith. Tras el saqueo, Muhammad II exterminó o expulsó a todos aquellos que opusieron resistencia y decretó el trato benévolo para el resto de la población griega. ofreció el patriarcado a Jorge Scholarios, protegió a la Iglesia y contribuyó a su restablecimiento.

La cadena del Bósforo

El sistema defensivo de la Gran Cadena marítima de Constantinopla, que custodiaba la entrada al Cuerno de Oro desde el Bósforo, era un complejo mecanismo de poleas hidráulicas y de tracción, instalada a principios del siglo VIII d.C., que tensaban la cadena o la aflojaban a voluntad de los defensores. Si bien las murallas terrestres de Constantinopla eran casi inexpugnables, las murallas marítimas, a pesar de sus 300 torres, eran más frágiles. Por ello, los ingenieros imperiales idearon la creación de una gran cadena de hierro, de 80 cm de ancho, 120 cm de largo, 18 cm de grosor cada eslabón y que extendida de lado a lado medía unos 750 metros (con un extremo colocado en un punto 250 m al este del extremo norte del puente, y el otro 800 m al este del sur. En ambos casos la cadena se metía dentro de los recintos interiores) que unía las dos partes de la boca del Cuerno de Oro. La cadena estaba anclada a la torre de Eugenio, situada bajo la acrópolis de la antigua Bizancio y en el otro extremo del Cuerno de Oro a la Megalos Pyrgos (la Gran Torre de Gálata) en el Kastellion. No había forma posible de entrar por el mar en el Cuerno de Oro si la cadena era tensada.

En 1453, los otomanos con Mehmet II al mando, en vistas de que no pudieron romper las cadenas por la fuerza, copiaron la táctica del Rus de Kiev, y rodearon Gálata llevando sus barcos sobre troncos engrasados, para volverlos a botar en aguas del Cuerno de Oro.

Esta última acción permitió que los turcos bombardearan la ciudad en lo que significó la caída final de Constantinopla, el fin del imperio Bizantino por su conquista por el imperio Otomano y la retirada definitiva de las cadenas de su posición defensiva, marcando con ello -según la opinión de algunos historiadores- el final de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna.

Cadena del Bósforo

Cuando en Europa se conoció la caída de Constantinopla, todavía seguí en pie el despotado de Morea y los restos de los dominios de los Comneno en Trebisonda, que resistieron gracias a las alianzas matrimoniales con los beyliks durante el siglo XV. Juan IV y David Commeno consiguieron evitar la conquista por parte de Murad II y sobrevivir a la caída de Constantinopla, pero, la situación era muy inestable y finalmente acabarían por rendirse. El sultán ordenó la ejecución de David y sus hijos (1463) con lo que aquí acabaría la línea sucesoria de los Comneno.

Mehmed II asedia Constantinopla

El nuevo orden en la "Sublime Puerta"

Una vez afianzada la conquista de Constantinopla, el Imperio Turco hizo de ella su capital y su imperio alcanzó una extensión que iba desde las costas de Marruecos hasta las mesetas asiáticas, y del Golfo pérsico hasta el Danubio. Su organización administrativa y burocrática no cambió demasiado con respecto a la que tenían antes. El sultán seguía siendo el máximo referente político y espiritual, aunque nunca ostentó el título de califa: el gran visir, en el que el sultán delega la gestión de la administración y aveces el mando del ejército, presidía el diván, y podía ser destituido a voluntad del sultán. el diván era un complejo mecanismo burocrático que centralizaba el gobierno en estambul, y también podía convertirse en un tribunal de justicia. Muchos de estos cargos estaban distribuidos entre miembros de la familia del sultán.

Una vez conquistado el territorio mameluco, Argel, Túnez y Trípoli tuvieron un estatuto más militar que civil, debido a  su posición en el Mediterráneo y a su lejanía del centro del Imperio. tanto los cortesanos como los altos cargos provinciales eran remunerados, además de con salarios, con las rentas de uno o varios timars (iqta turca).

Devşirme o devshirme era la práctica por la cual el Imperio Otomano reclutaba niños de familias cristianas balcánicas por la fuerza para ser entrenados como soldados jenízaros, y forzarlos a convertirse al islam.​ Esta práctica fue motivada por el deseo de crear una clase de soldados de élite leales solo al sultán, en lugar de a la nobleza turca otomana. Los kapikulari eran las unidades militares de clase peatonal, ecuestre y técnica y a este sistema, que constituían el ejército permanente del Imperio Otomano y estaban directamente subordinadas al sultán. En el período anterior al establecimiento de las canteras de Kapıkulu, la fuerza militar del Imperio Otomano estaba formada por peatones y müsellems .

La ley que regía en el Imperio era la Islámica (sharia), pero existían también elementos provinciales tomados del derecho consuetudinario, como los tributos de las tierras concedidas como timar y que constituían la legislación propia de cada provincia. tras la conquista se procedió a la instrucción para mantener la continuidad y unidad económica y social para todo el Imperio. Las rentas obtenidas por los agentes provinciales se centralizaban en la capital de provincia, y desde allí se enviaba la parte correspondiente al tesoro del sultán. Los cristianos y judíos, principalmente, y practicantes de otras religiones minoritarias asiáticas  dependían de sus propias autoridades, constituyendo así naciones más o menos independientes que debían pagar el tributo correspondiente. En general, se regían según el estatuto de los dimmíes, habitual en los países islámicos: esta tolerancia otomana permitió, por ejemplo, que los emigrantes judíos que salieron de la Península Ibérica entre los siglos XV y XVI se pudieran refugiar en Salónica y Constantinopla, formando las comunidades de sefardíes.

Estambul se convirtió en centro cultural de primer orden en el mundo islámico, con el flujo permanente de intelectuales. A ello contribuyó la edificación de un buen número de edificios públicos, como la mezquita Al-Fatih y las dieciséis madrazas de su recinto, financiadas con los botines de la campaña y la capitación de los no musulmanes por orden de Muhammad II.

El principado de Moscú y la unificación del territorio ruso

La reagrupación de Rusia en torno a Moscú: de Iván I (1325-1340) a la batalla de Kulikovo (1380)

A principios del siglo XIV se puso en marcha un nuevo proceso de reunificación de los fragmentados principados rusos en manos de algunos de los grandes príncipes de las familias principales. De ellos, dos comienzan a ascender, todavía bajo el amparo de los kanes de la Horda de Oro. Tver, junto al Volga, en manos de los descendientes de Nevski, que reconstruyeron la ciudad y basaron su riqueza en los territorios del antiguo gran principado de Vladimir, y Moscú, que luchaba por la supremacía mediante la diplomacia ante los kanes y los matrimonios con princesas tártaras. La supremacía se decidió por un conflicto religioso: Moscú,a  diferencia de Tver, apoyó al candidato enviado por Constantinopla para la sede metropolitana, consiguiendo así la sanción eclesiástica. Se trasladó a Moscú, por tanto, la sede metropolitana.

Iván I consiguió el reconocimiento por parte de los mongoles de los derechos del trono de Vladimir con la consiguiente percepción de todos los tributos de Rusia para ser entregados a la Horda. Moscú, a través de conquistas, fue ampliando sus fronteras hasta que la peste se lo permitió. Durante la regencia de Dimitri, hijo de Iván I, los religiosos y los boyardos se hicieron temporalmente con el poder. mientras los lituanos asolaban Rusia, conquistando Kiev y declarando su independencia frente a los rusos y tártaros.

Olgerd de Lituania atacó Moscú y Dimitri tuvo que refugiarse en el Kremlin. durante los siguientes años s darían habituales enfrentamientos entre los príncipes de Moscú, Tver y Lituania.

La compleja situación de la Horda de Oro facilitó la alianza de los rusos en torno a Dimitri de Moscú para enfrentarse a un ejército combinado de tártaros y lituanos. En 1380 se produjo una sangrienta batalla campal entre moscovitas y tártaros en Kulikovo: a pesar de la superioridad numérica de los mongoles, Mamai fue vencido, pero Toktamish se hizo con el control de toda la Horda y volvió a amenazar a Moscú, aliado a los príncipes rusos de Rjazan y Nijni-Novogorod. Moscú fue saqueada pero la Horda tuvo que retirarse para hacer frente al avance de Tamerlán por las estepas. esto fue aprovechado por los lituanos que decidieron aproximarse a Polonia a través de la conversión de su príncipe, Jagellón, bautizado Vladislav y que contrajo matrimonio con la reina Edwigis de Polonia, consiguiendo así el trono. Dimitri invistió finalmente a hijo heredero Vasili con el título de Gran Príncipe de Vladimir.

Batalla de Kulikovo en 1380

Entre el vasallaje y la revuelta: el difícil siglo XV

Los grandes príncipes rusos intentan hacerse reconocer una soberanía sobre otros príncipes patrimoniales dando lugar a los príncipes servidores, al servicio de los grandes príncipes de Moscú, Tver o Nijni-Novgorod. En muchos casos esa categoría correspondió a príncipes extranjeros que se ponían al servicio de los rusos.

Los lituanos, aliados a los polacos, conseguían derrotar a la Orden teutónica en Grünewald (1410), recuperando territorios antiguos que pasaron a pertenecer a la orden militar. El principado se hacía cada vez más fuerte frente a Moscú. El gobierno de Vasili se caracterizó por la oposición de sus propios parientes, de los boyardos e incluso del Khan Ulu Muhammed, que le hizo prisionero cuandoa tacó la región del Volga. a su vuelta huyó al principado de Yver, donde se reunieron con él la mayor parte de los boyardos de Moscú, que aún le apoyaban y donde negoció el matrimonio de su hijo Iván y consiguió reconquistar Moscú. Su hijo consiguió reconstruir el principado con poder principal en Rusia.

Poco tiempo después de su llegada al trono principesco, Iván II (1462-1505) emprendió la conquista de los principados más cercanos mediante la reorganización del ejército ruso. Contrató una fuerza permanente e implementó la especialización y separación de la caballería e infantería, y la intervención de artillería. Iván se enfrentó también al kanato de Kazán. ocupa Letonia y Pskov, deportando a su población a Moscú. Consigue expulsar a los comerciantes hanseáticos de Riga y Novgorod y rechaza a las embajadas del papa Sixto IV y el emperador Segismundo: además, limitó los poderes de los príncipes territoriales y concedió más privilegios a la nobleza terrateniente de menor rango. Tras sacudirse el yugo mongol, estableció relaciones diplomáticas con el Imperio germánico, Hungría, Moldavia, Turquía, etc.

Se casó en segundas nupcias con Zoé Paleóloga, sobrina del último emperador de Bizancio, consiguiendo gran influencia en Bizancio. al mismo tiempo, Iván II busca una expansión hacia las tierras orientales, y por primera vez, el príncipe se intituló "gran Príncipe de toda Rusia", "gran soberano" o "zar".

Notas: 1) Límites de los estados rusos a fines del siglo XV; 2) Gran ducado de Moscú a fines del siglo XV; 3) Anexiones de Tver y Riazán; 4) Imperio de Iván IV; 5) Expansión en tiempos de Alejo I; 6) Conquistas de Pedro I; 7) Conquistas de Catalina II.

Economía, sociedad y religión en los territorios rusos

En el siglo XIV, el comercio en zona rusa vivió una reactivación h¡gracias a una nueva apertura a Occidente. Las potencias italianas que controlaban el comercio del mar Negro habían establecido relaciones con Moscú, mientras que la liga hanseática abría un compto en Novgorod. sus comerciantes locales se convirtieron en meros mayoristas  perceptores de los impuestos que estaban obligados a pagar a la Horda de Oro a cambio de este comercio. De Occidente llegaba a Novgorod sal, vino francés, telas de Flandes, arenques de Escandinavia y a veces trigo polaco, a cambio de trigo, miel, cera y pieles, especialidad de Rusia. Durante el siglo XV, los rusos comenzaron a emitir moneda de plata.

La formación de los grandes principados y la aparición de un grupo de boyardos y servidores del príncipe a sueldo favorecieron la creación de una nueva aristocracia. El título de boyardo deja de estar asociado a la tierra y nos encontramos ante una nueva aristocracia de servicio, cuyas dignidades se registraban en el libro del reparto de oficios.

La autoridad de la Iglesia aumentó considerablemente durante la sumisión a los mongoles,actuando los príncipes rusos como defensores de la ortodoxia. Aumenta la concentración de sede episcopales en la frontera occidental, para evitar la influencia de la colonización de la iglesia católica: se produjeron numerosos choques entre los príncipes, que querían imponer sus candidatos para la sede metropolitana de la iglesia rusa, y el Patriarca de Constantinopla, que lo designaba. El propio Dimitri de Moscú se enfrentó al metropolitano Cipriano. El metropolitano ruso, Isidoro, superior de un monasterio en Constantinopla, participó activamente en el Concilio de Ferrara-Florencia (1437-1439), en el cual se suscribe la unión de las iglesias griega y latina. Las autoridades de Moscú se negaron a que la Iglesia rusa quedara bajo el mando de Bizancio en una cuestión que consideraban vital y, tras intentar que el metropolitano renunciar al acta de unión, le depusieron y encerraron en un monasterio , produciéndose así la emancipación de la iglesia ortodoxa rusa de la bizantina. Las órdenes regulares tienen un gran apogeo en esta época: se construyen monasterios-fortaleza para proteger Moscú como el de Spasso-Andronikov, al que las familias acuden para despedir a los hombre seleccionados por la Horda de Oro. El eremitismo tiene en le norte de Rusia una gran importancia en esta época. Se fundaron nuevos monasterios, como el de la Trinidad, en el que San Sergio impuso la obediencia y el trabajo manual y se convirtió en el primer destino de peregrinación de los rusos.

Rusia, heredera de Bizancio

Iván III (1462-1505) tenía una concepción imperial de fuerte influencia bizantina, queriendo ocupar la cabeza del mundo ortodoxo: esto es reflejado en su matrimonio con Zoe Paleólogo y en la asignación del título de césar como vínculo con la tradición romana-bizantina tras la caída de Bulgaria. El patriarca de Moscú se asigna el título de sucesor del metropolitano de Constantinopla al frente de la Iglesia ortodoxa, que se encontraba bajo dominio turco, reclamando para Moscú el título de "Tercera Roma".

Iván III ordena levantar el Kremlin, un palacio fortificado como su propia ciudad palatina. a partir de 1472, en el Kremlin se reconstruyeron dos catedrales, las de la Dormición y la privada de la familia del príncipe, la Anunciación, la necrópolis principesca de san Miguel y el recinto amurallado. En los caminos que llevaban a Moscú se levantaron grandes fortalezas de piedra. La nueva ciudad palatina se convierte en símbolo de la alianza entre el poder político y el religioso en Rusia.


Fechas importantes
  • Batalla de Nicópolis (1396)
  • concilio de Ferrara-Florencia (1438-1439)
  • Segunda batalla de Kosovo" (1448)
  • creación de pequeños principados semiautónomos (despotados) 
  • Beys: sultán turco
  • Toma de Nicea (1330) 
  • toma de Nicomedia (1337)
  • batalla de Kosovo (1389) en el Campo de los Mirlos 
  • batalla de Nicópolis (1396)
  • batalla de Ankara o Angora (1402)
  • devshirme: captura de niños cristianos para convertirlos en jenízaros
  • Jenízaros. Esclavos de la Puerta" (Kapi Kullari)
  • Batalla de Varna del 10 de noviembre de 1444
  • 1448 Segunda Batalla de Kosovo
  • batalla de Kulikovo (1380)
  • 28 mayo 1453 Mehmed II toma Constantinopla