¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 10 de octubre de 2024

CAPÍTULO 5: LA MIDDLE STONE AGE EN África Y EL Paleolítico MEDIO EN ASIA

Introducción

En este tema se revisan los periodos conocidos como la Middle Stone Age en África y el Paleolítico medio en Asia. El Paleolítico medio se caracteriza por el empleo de lascas obtenidas a partir de núcleos preparados (la bibliografía anglosajona las denomina Modo 3, pero tiene un carácter reduccionista). Los métodos de núcleos preparados son aquellos que necesitan una fase de preparación (de talla) sistemática y recurrente, previa a la fase de explotación. En la fase de preparación—n se configuran los planos de lascado y percusión del núcleo, y durante la fase de explotación se obtienen los soportes realmente deseados y que tienen las características propias de ese método. El más conocido y al que se otorga un valor especial es el de tipo Levallois




EL ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO MODERNO

En contraposición a los neandertales, los investigadores apuntan a que con nuestra llegada a Europa se produjo un salto conductual alto que provocó que la ocupación del continente fuese exitosa para nuestra especie. Se le denomina Comportamiento Moderno y trata de identificar la "modernidad" asociada al H. sapiens. La mayoría de investigadores hacen referencia a los cambios conductuales que sufren los grupos humanos hacia comportamientos más complejos y dinámicos que en etapas anteriores (problema: definición laxa).

Evidencias en el registro arqueológico

  • Estructuración del territorio y explotación más efectiva del mismo. Hábitats estructurados, formando campamentos claramente identificables, con especialización de tareas internas, hogares, etc. Explotación más efectiva de los recursos del territorio, diversificando los tipos de recursos alimenticios.
  • Tecnología lítica y ósea. Poseen industrias líticas laminares. Los soportes obtenidos, hojas y hojitas, servirían para confeccionar útiles más estandarizados, como raspadores y buriles, y también para realizar puntas de venablos o arcos que emplearán con herramientas arrojadizas, más efectivas que las lanzas. Otra novedad sería la industria ósea: herramientas sobre hueso, asta o marfil como azagayas, arpones, alisadores, punzones, etc. Técnicas y métodos variados: aserrado, percusión, pulido, etc.
  • Mundo simbólico. Evidencias: uso de colorantes (bien para decoración, bien para el curtido de pieles o como antiparasitario), empleo de colgantes personales (con materias como conchas, hueso, etc) y las sepulturas, las cuales indican un tratamiento del cadáver previo al entierro.
  •  Arte. Rasgo del Comportamiento Moderno donde mayor consenso existe, muy relacionado con el mundo simbólico. Estas manifestaciones artísticas están representadas en Europa y África por el arte mueble y parietal, que ponen de manifiesto la capacidad de abstracción de sus creadores.
  • Hipótesis explicativas del origen del Comportamiento Moderno

La Revolución humana. Hipótesis original (Paul Mellars, años 70). 

 El Comportamiento Moderno o Revolución humana se genera en el momento en que los H. sapiens ocupan Europa con el tecnocomplejo Auriñaciense. La Revolución humana se llevó a cabo hace 80-40.000 BP (dependiendo del investigador), con la mutación de un gen, responsable del desarrollo del lenguaje complejo, generándose así la herramienta básica para el despegue cognitivo de nuestra especie. De esta forma, los sapiens aparecen en áfrica hace al menos 160.000 BP, pero no sufren el cambio cognitivo hasta varias decenas de milenios después con su entrada a Europa

La evidencia africana           

La Middle Stone Age (MSA) se encuentran evidencias arqueológicas de Comportamiento Moderno mucho antes que en Europa, y éstas aparecieron de forma gradual, con los primeros H. sapiens o incluso antes. Según algunos investigadores ya hay evidencias de “modernidad” desde la transición entre el Achelense y la MSA con la aparición de las primeras industrias laminares en el este de África hacia el 285.000 BP. También se han encontrado evidencias de industria —sea, uso de adornos personales, ampliación del espectro alimenticio (pesca, aves y mamíferos marinos en zonas costeras), estructuración del hábitat, redes de intercambio... En resumen, no parece haber existido una “Revolución Humana” en ningún momento, ya que las evidencias arqueológicas del Comportamiento Moderno van apareciendo en mosaico a lo largo de toda la MSA en todo el continente africano.




HOMO SAPIENS: UN PROCESO EN MOSAICO

Hasta hace un par de décadas solo existían dos hipótesis sobre nuestro origen:
 
  • Hipótesis multirregionalista: el origen de sapiens se había producido de manera independiente en diferentes partes del Viejo Mundo a partir de las poblaciones locales (generalmente del H. erectus, ya que no se habían descubierto otras especies humanas). 
  • Hipótesis Out of África: el origen de nuestra especie está en África, y, desde allí, en diferentes momentos, se expandió al resto del planeta. Hoy en día, tanto el registro fósil como la mayoría de los investigadores avalan la segunda hipótesis, si bien se baraja la posibilidad de un multirregionalismo dentro de África. Además, gracias a los nuevos descubrimientos asiáticos parece que la primera opción vuelve tímidamente a despuntar.
 
Como ocurre con el origen de los neandertales, existen dos visiones para considerar el origen de H. sapiens:

los fósiles claramente pertenecientes a nuestra especie, o el origen del clado en el que sapiens y su ancestro comienzan a separarse. Si seguimos la primera opción, los restos de sapiens más antiguos son los de Omo I y Omo II en el sur de Etiopía (190.000 BP). Si observamos el clado, tenemos un rosario de fósiles denominados genéricamente Homo sapiens arcaicos (pero que dependiendo del fósil/investigador se pueden denominar H. sapiens idaltu, H. rhodesiensis, Homo hemei u Homo heidelbergensis) que se rastrean desde hace 300-500 ka BP.
 
El camino hacia la morfología sapiens es un proceso en mosaico y asincrónico. Nuestra especie puede ser considerada morfológicamente como tal desde al menos 190.000 BP pero, Cuándo comenzaría el clado sapiens? Cuándo se separaría de su ancestro Homo ergaster/heidelbergensis? 

El registro fósil indica que este camino habría empezado hace unos 500 ka BP. Según algunas investigaciones H. sapiens estaría presente en el sur del continente hacia 300 ka BP. El proceso en mosaico tuvo un espectro geográfico muy amplio y englobó casi todo el continente africano. Se considera que estas poblaciones estuvieron semi-aisladas entre sí durante milenios, lo que potenció un desarrollo independiente, paralelo y con la gran diversidad morfológica que encontramos en el registro fósil. Para explicar cómo se homogeniza morfológicamente nuestra especie se han propuesto cuatro escenarios:
 
  • Modelo 1: Multirregionalismo africano, en el que todas las poblaciones entre 300-100 ka BP están interconectadas.
  • Modelo 2: Origen único. Un grupo prevalece sobre el resto de las poblaciones transicionales. Es el típico modelo expansionista.
  • Modelo 3: Origen único con persistencia local. Variación del anterior, sigue prevaleciendo una población pero existe mezcla con el resto.
  • Modelo 4: Mezcla de Humanos arcaicos desde hace unos 500 ka. Variación de la primera, pero con el umbral de mestizaje mucho más atrás en el tiempo. En cuanto a si existieron barreras geográficas que potenciasen el aislamiento entre poblaciones, se ha considerado que en el continente africano existieron regiones que funcionaron como refugio en momentos de condiciones climáticas adversas, como las de aridez. Estas regiones son el noroeste, el este y el sur del continente. Muchos momentos de cambio, incluyendo el inicio o el desarrollo de algunas industrias de la Middle Stone Age, podrían deberse a un determinismo climático que obligó a los humanos a modificar su cultura material (o parte de ella) para adaptarse a las nuevas condiciones

LA MIDDLE STONE AGE

Middle Stone Age (MSA) es como se denomina la cultura material realizada por los primeros Humanos Modernos en África. Abarca desde algo antes de los 300 ka BP hasta unos 30 ka BP, o incluso menos, dependiendo de las regiones. Se caracteriza por el uso de núcleos preparados para obtener lascas predeterminadas y el empleo de puntas para cazar, as’ como el uso de enmangue de manera más o menos sistemática.
 
El método Levallois sería el más conocido, pero no el único (talla discoide, Victoria West). Todos se pueden rastrear desde las últimas fases del Achelense, presumiblemente realizados por H. heidelbergensis. Por otro lado, a lo largo de la MSA encontramos numerosas industrias con otros métodos de talla, como los laminares y los bipolares sobre yunque, sobre los que elaboran numerosos tipos de puntas y piezas geométricas, algunas microlíticas. Por tanto, resulta inútil nombrar a este periodo como Modo 3, ya que también existen los Modos 4 y 5.


Debate en la denominación de esta etapa: tradicionalmente el registro arqueológico de África se ha denominado MSA, pero algunos investigadores consideran que hay que denominarlo Paleolítico medio por su similitud con este periodo en Europa. Sin embargo, el hecho de que sean poblaciones diferentes (sapiens y neandertales) y que muchas industrias del norte de áfrica tengan profundas raíces en la MSA subsahariana son argumentos suficientes para mantener la denominación MSA a todas las industrias del continente

Las puntas líticas son los elementos más significativos al determinar industrias o tradiciones culturales dentro del MSA. Dando un paso más, algunos autores proponen la posibilidad de encontrar verdaderos grupos étnicos o lingüísticos a partir de estos conjuntos líticos. Aunque la idea se aplica en el Paleolítico superior europeo, la MSA es aún poco conocida en muchas regiones del continente africano, lo que impide identificar completamente los límites geográficos de ciertas industrias y las relaciones entre ellas
En casi todas las regiones existe una MSA indeterminada, caracterizada por métodos Levallois o discoides para obtener lascas. Existen dos grandes fases para este periodo:
  • Una primera antigua, a partir de 300.000 BP: Pocos yacimientos, destacando los de Jebel Ihroud (Marruecos) y Olorgesailie (Kenia). En ambos la industria es claramente MSA, lo que hace pensar en una irrupción abrupta o muy rápida, de la que no conocemos bien los procesos de formación ni de transición con el Achelense.
  • Una segunda fase, a partir del 130.000 BP, donde existen mayor número de yacimientos y mayor diversidad de las industrias.
LA MSA EN ÁFRICA CENTRAL
 
El MSA se caracteriza en África Central y sus regiones vecinas por dos tecnocomplejos:
  • Sangoense: Se caracteriza por un porcentaje bajo de piezas típicas del Achelense, como los bifaces y hendedores, pero elevado de picos. Son comunes las lascas obtenidas a partir de métodos Levallois y las puntas bifaciales. Destacan los core-axes (útil nucleiforme unifacial o bifacial con los filos irregulares y una sección delgada), los cuales se empleaban enmangados como picos cavadores. En algunos yacimientos, como Sai Island (Sudán), se ha constatado el empleo de ocre.
  • Lupembiense: Se caracteriza por hojas y puntas bifaciales alargadas, así como microlitos geométricos
La falta de resolución al identificar estas industrias hace que muchos investigadores traten estos dos tecnocomplejos como uno solo, pese a que cuando se encuentran en el mismo yacimiento, los conjuntos Sangoenses son estratigráficamente anteriores a los del Lupembiense, como ocurre en Kalambo Falls (Zambia). Por otra parte, las dataciones radiométricas son escasas y con elevados márgenes de desviación (Sagoense: entre 280-200 ka BP; Lupembiense: 265-170 ka BP). Estos dos tecnocomplejos suponen la primera evidencia clara de ocupación del bosque forestal: Sangoense en Bété (Costa de marfil), Lupembiense en la cuenca del río Congo y Mosumu (Guinea Ecuatorial).



LA MSA EN EL ESTE DE ÁFRICA

En los primeros momentos del MSA el escenario es bastante heterogéneo. Por un lado, primeras evidencias del método Levallois, aunque esas lascas eran destinadas a hacer hendedores dentro de contextos del Achelense final. Por otro lado, una MSA muy formada con método Levallois para obtener lascas y puntas y uso de ocre (Olorgesailie, Kenia), o puntas uni y bifaciales usadas como proyectiles (Etiopía). Por último, las industrias Sangoense y Lupembiense en yacimientos como Kalambo Falls o Twin Rivers en Zambia.
 
En la segunda parte del MSA el número de yacimientos es mayor y, aunque perdura el carácter heterogéneo con numerosas industrias locales, se caracterizan por las puntas uni y bifaciales, más pequeñas que en la fase anterior, y por el uso de métodos Levallois/discoides. Destaca la adquisición de materias primas a larga distancia.

La MSA termina en la zona con el inicio de la Later Stone Age (LSA) entre 60-40 ka BP, según las zonas.



 LA MSA EN EL ÁFRICA AUSTRAL
 
Esta zona es uno de los lugares más interesantes para estudiar la MSA. Si bien se han realizado varias seriaciones crono-culturales de este periodo en la zona, nos vamos a centrar en tres industrias: la primera por ser una de las primeras del periodo, y las otras dos por lo excepcional de su cultura material.

FAURESMITH
 
Una de las industrias más significativas del inicio del MSA en el continente, datada entre 330-115 ka BP. Se caracteriza por la presencia de bifaces de tamaño variable y métodos Levallois para tallar lascas y hojas, algunas retocadas en puntas. Se ha documentado el uso de enmangues y ocre. Se considera una industria “transicional” entre la ESA y MSA.




STILL BAY

Industria localizada en la zona sur de Sudáfrica entre 85-65 ka BP, destacando los yacimientos de Blombos y Sibudu. Se caracteriza por puntas bifaces foliáceas realizadas con retoque por presión similares a las que 40 ka después se harán en el solutrense europeo (lo que refuta las innovaciones tecnológicas europeas). También desarrollaron industria ósea, consistente en punzones y posibles puntas de proyectil. Empleo del ocre muy abundante. En la cueva de Blombos se han documentado más de dos millares de restos de ocre, de los que al menos una quincena están grabados con motivos geométricos/lineales que, junto a un fragmento de silcreta con líneas abstractas pintadas, constituyen una de las manifestaciones simbólicas más antiguas. En la misma cueva se hallaron 65 conchas marinas, más de la mitad perforadas con instrumentos de hueso para ser usadas como cuentas de collar. La presencia de puntas de proyectil (ya sean de piedra o de hueso) hace pensar en una tecnología adecuada para emplearlas, la capacidad para realizar útiles compuestos y unas estrategias de caza de gran eficacia. Estos grupos abatían mamíferos de talla grande y mediana, y exploraban el medio marítimo para obtener moluscos y pescado. También se constata la caza o carroñeo de mamíferos marinos como el delfín. Por su parte, las piezas de ocre grabadas permiten inferir la capacidad de compartir y transmitir ideas con significado simbólico, actividad que no se puede realizar son un lenguaje complejo. Las conchas perforadas y empleadas como adorno personal implican asimismo el reconocimiento del grupo y del individuo.


HOWIESONS POORT

Tecnocomplejo localizado al suroeste de Namibia, Zimbawe y Sudáfrica, entre 64-59 ka BP. Los yacimientos más importantes son los de Klasiers River, Sibudu y Rose Cottage (Sudáfrica).
 
Se caracteriza por la producción de microlitos, algunos empleados como parte de útiles compuestos para la caza a modo de puntas u objetos barbados (como en los arpones). Estas piezas de dorso microlíticas son similares a las empleadas durante el final del Pleistoceno e inicios del Holoceno en Europa. Son también muy comunes las hojas y hojitas con retoque lateral. Aparecen también otro tipo de piezas como raspadores, buriles, raederas o, menos abundantes, piezas bifaciales en cuarzo realizadas mediante la técnica de la presión como en Sibudu.
 
Los métodos de talla más empleados son el prismático unipolar, sin aristas de núcleo para empezar el proceso de talla, de los que se obtienen hojas y hojitas que se emplean, en muchas ocasiones, para realizar microlitos. También es común el método bipolar sobre yunque.
 
Al igual que Still Bay, presenta evidencias de comportamiento simbólico, como cuentas sobre concha marina, fragmentos de ocre grabados y, especialmente, huevos de avestruz grabados.
 
El final del HP es una cuestión por resolver. Pese a suponer un “avance” tecnológico, en sentido evolutivo literal, alrededor del 59 ka BP desaparece. Le sustituye una serie de industrias similares a los anteriores a HP y que se caracterizan por la talla de lascas con métodos Levallois; es decir, le sustituye una industria típica del MSA. La hipótesis que plantean algunos investigadores para explicar la irrupción y final de Still Bay y HP es que estos grupos, ante condiciones climáticas adversas, tuvieron que refugiarse en territorios de menor tamaño, por lo que creció la presión demográfica y, por tanto, desarrollaron estas innovaciones de carácter económico y social. Al volver a un panorama más favorable, estas condiciones se abandonaron.



LA MSA EN EL NORTE DE ÁFRICA

COMPLEJO NUBIO

Esta industria se ubica geográficamente en Egipto y Sudán, aunque sus modos de producción líticos los podemos rastrear desde Argelia a Kenia, el cuerno de África, y hasta en la península de Arabia (con importantes implicaciones en la salida del continente de los primeros humanos modernos).

Comienza en el MIS 6, generalizándose en el MIS 5. La producción lítica se caracteriza por uso de los métodos Levallois de tipo nubio, una variedad muy específica de producir lascas alargadas y puntas. También destacan las raederas de tipo nubio o las piezas con truncaduras y, en los primeros momentos, los core-axe como los del Lupembiense,
 
Durante el MIS 6 y MIS 5, los grupos humanos se asentaban en la ribera del Nilo. Posteriormente, aprovechando las buenas condiciones climáticas de algunas fases del MIS 6, pudieron expandirse hacia las monta–as del Mar Rojo, como atestigua el yacimiento de la cueva de Sodmein (± 115 ka BP). Practicaban la caza de herbívoros y pesca fluvial, y en menor medida, otros mamíferos como el rinoceronte, la jirafa o el búfalo. Los yacimientos de este tecnocomplejo tuvieron diferentes finalidades: cinegéticas, extracción mediante minería de materias primas.




ATERIENSE
 
Es la industria más reconocible de la MSA africana, tanto por la tradición de su estudio como por la relevancia y características de sus piezas. Se desarrolla por casi todo el norte del continente, abarcando toda la ribera del Mediterráneo (excluyendo el valle del Nilo) y el centro-norte de Mauritania, Mali, Níger, Chad y Sudán. Su cronología estᇠsiendo objeto de revisión. La mayoría de los yacimientos se pueden encuadrar entre 80-40 ka BP, aunque algunos de Níger y Marruecos comienzan sus secuencias ateriense hace 150 ka BP. El tipo humano al que se asocia este tecnocomplejo es el Homo sapiens. La mayoría de restos humanos se han encontrado en Marruecos. Se caracteriza por una industria lítica basada en métodos de tipo Levallois, con un componente laminar de tipo Paleolítico superior importante. Entre los útiles retocados destacan las piezas pedunculadas: raederas, raspadores y puntas con un pedúnculo en su parte basal para ser enmangadas.

 También son muy comunes las piezas foliáceas, realizadas sobre lasca y retocadas bifacialmente, siendo su uso más común como raederas o cuchillos. Los grupos aterienses explotaron con Éxito numerosos nichos ecológicos. Además de mamíferos terrestres (uro, caballo, búfalo), en algunos yacimientos marroquíes se ha constatado el consumo de pescado, aves y focas monje. Aspectos simbólicos: en algunos yacimientos se han encontrado cuentas de collar en conchas marinas. En Taforalt (Marruecos) aparecieron una veintena de conchas, algunas con restos de ocre, datadas en más de 80 ka BP. La más significativa es la concha hallada en Oued Djebbana (Argelia, datada en algo más de 35 ka BP), a una distancia de más de 200 km de la costa, lo que demuestra lo complejas y extensas que resultaban las redes sociales de estos grupos. Para muchos investigadores, el Ateriense sería una respuesta adaptativa a las condiciones climáticas de la zona central y oeste del Sahara. Algunos investigadores ubican su origen en la zona sahariana libio-egipcia, en un periodo de clima templado y con una red lacustre abundante. Desde allí se expandiría hacia el oeste. El Ateriense desaparece en el Sáhara alrededor de 80 ka BP a causa de un periodo hiperárido, y pervive en el Magreb hasta su desaparición alrededor del 50-40 ka BP



EL Paleolítico MEDIO EN ASIA

OUT OF AFRICA II: RUTAS DE Dispersión (nuevo)
 
Las posibles rutas de expansión de los humanos modernos desde África a Eurasia aún son discutidas, no tanto las propias rutas geográficas como el ritmo, la cronología y el alcance de estas.
 
Tres son las rutas potenciales:
  • A través de la península del Sinaí (la única terrestre).
  • La ruta del estrecho de Bab al Mandab hacia la península de Arabia.
  • La ruta del estrecho de Gibraltar hacia Europa (descartada en la actualidad por no disponer de evidencia arqueológica sólida que permita valorarla).
La evidencia más antigua de sapiens fuera de África la tenemos en Próximo Oriente, en los yacimientos israelíes de Misliya (177-194 ka BP) y Qafzeh y Skhul (120-80 ka BP). También encontramos algunos yacimientos relevantes en la península de Arabia, como Jebel Faya o Al Wusta (con un resto de sapiens datado en 85 ka BP).

El descubrimiento de varios yacimientos en superficie en el sur de Arabia con métodos Levallois nubios, similares a los del cuerno de África, ha relanzado la ruta a través del estrecho de Bab al Mandab. En estos momentos del debate se considera que la península de Arabia se pudo doblar tanto desde el norte como desde el sur, y que no fue una ruta costera, sino también interior, siguiendo las cuencas fluviales oeste-este que jalonaban Arabia durante el MIS 5, y que soportaban un ecosistema similar al del este de África.
 
Así, podría existir dos rutas de dispersión hacia Asia:
  • Una costera por el sur que, a través del estrecho de Ormuz, llegaría a la India, donde podría haber presencia de sapiens antes de la explosión del Toba hace 75 ka BP.
  • Más recientemente se ha detectado una discutible presencia de métodos Levallois y pequeños utensilios en el yacimiento de Attirampakkam, cerca de Chennai, datado en 385 ka BP. Esto rompe con el esquema establecido para la ocupación sapiens de esta región y abre la puerta a valorar los procesos de formación del Paleolítico medio a nivel global con la posibilidad de que fuesen otros tipos humanos más allá de sapiens, puesto que no hay presencia de neandertales en la región. Más tarde, esta ruta por el sur del continente ocuparía la zona del Sunda y podría haber desembocado en la primera ocupación de Australia hace unos 60 ka BP. Una segunda, más tardía, estaría protagonizada por sapiens procedentes de Asia central que se habrían criado con los denisovanos.
  • La ruta norte hacia Asia central y oriental: desde el Próximo Oriente, hasta llegar a la zona de Altai y ocupar China. En este camino, los grupos de sapiens convivieron con neandertales y denisonavos.
  • Al igual que ocurre con la India, en China existe un serio debate sobre el origen de los métodos preparados, especialmente los Levallois. Recientemente, en el yacimiento de Guanyindong se ha datado esta producción entre 170-80 ka BP; este hallazgo ha sido muy discutido por otros investigadores que no consideran Levallois a los métodos definidos allí, abogando por una aparición tardía, alrededor del 40 ka BP.
Independientemente de los métodos Levallois, se han identificado restos dentarios de Homo sapiens en la cueva de Fuxan datados al menos en 80 ka BP. Se han propuesto dos rutas de llegada: 
  • Una norte, desde Asia central, que sería favorable en los momentos más cálidos y húmedos, cuando los desiertos de la zona se retrotraen (usada alrededor del 50-40 ka BP).
  • Una sur, desde India, para los momentos más fríos y secos, cuando los bosques son menos abundantes (usada desde 100-80 ka BP). 
A continuación vamos a centrarnos en las dos zonas más significativas del Paleolítico medio en Asia: Próximo Oriente y Asia Central



HUMANOS MODERNOS Y NEANDERTALES EN Próximo ORIENTE
 
Su situación geográfica como corredor de acceso entre África, Asia y Europa, las condiciones favorables del área costera, la alternancia de faunas (euroasiáticas y africanas) o la aparición de dos especies humanas durante este periodo, hacen de Próximo Oriente un lugar privilegiado para conocer los modos de vida de estos grupos
  • La Cuestión Antropológica
En esta región se documentan los restos de Homo sapiens más antiguos fuera de África: la mandíbula de Misliya (177-194 ks BP) y las sepulturas de Qafzeh y Skhul (unos 90 y 120 ka BP respectivamente).
Por su parte, los neandertales ocuparon la región entre el 80-50 ka PB, según se desprende de las dataciones de los yacimientos de Kebara, Dederiyeh o Amud (Israel).
 
No queda clara la interacción entre ambas poblaciones en los ejes geográfico y cronológico. Está constatado que tuvo que haber interacción cultural, puesto que en esta zona se realizó la primera hibridación entre ambas poblaciones humanas hace unos 65-47 ka BP, y quizás otra hace unos 100 ka BP. Este hecho no fue una cuestión esporádica, a raíz del porcentaje del ADN neandertal que aún perdura en algunas poblaciones de sapiens actuales.

Ambos grupos alternaron sus ocupaciones en la región, en relación a los cambios climáticos que se produjeron. Así’, los sapiens la ocuparían durante los períodos cálidos como el MIS 5 (al igual que la fauna africana) y los Neandertales llegarían cuando las condiciones climáticas fueran peores, como en el MIS 4, emigrando desde Europa, pero sin adentrarse en el Norte de África
  • Tecnología Lítica
Los métodos Levallois caracterizan la producción lítica del Paleolítico Medio en Próximo Oriente, sobre todo aquellos métodos por los que se obtienen lascas alargadas y hojas (métodos unipolares y bipolares). Se puede establecer una seriación del Paleolítico Medio en Oriente Próximo siguiendo la secuencia de Tabun:
  • Tabun D: entre 260-160 ka BP. Los conjuntos líticos están compuestos por hojas y puntas alargadas, realizadas mediante métodos Levallois, o laminar de tipo Paleolítico Superior. Los utensilios son, por tanto, hojas y puntas retocadas, raederas o útiles de tipo Paleolítico Superior, destacando entre los últimos los buriles. Los restos humanos asociados pertenecen a Homo sapiens.
  • Tabun C: entre 160-90 ka BP. Las piezas se obtienen mediante métodos Levallois centrípetos o bipolares. Destacan las raederas. Estos conjuntos son muy similares a los que se encuentran en el Musteriense europeo, aunque los restos humanos asociados también corresponden a Homo sapiens
  • Tabun B: entre 70-45 ka BP. Lascas cortas o alargadas de morfología triangular obtenidas mediante métodos Levallois de tipo unipolar, bipolar y centrípeto. Utensilios m‡s numerosos: raederas y las puntas retocadas. La dispersión y número de yacimientos es mayor que en etapas precedentes. El tipo humano asociado es el Neandertal. Estudios han constatado que todos los soportes obtenidos eran multifuncionales, es decir, los grupos de sapiens o neandertales realizaban numerosas actividades con una misma herramienta: raspar, cortar, puntas de lanza



SUBSISTENCIA, TERRITORIO Y SIMBOLISMO
 
El porte cárnico principal lo proporcionaba la caza, y las especies pertenecían a diferentes nichos ecológicos. La edad de captura predilecta era la de joven adulto, la cual difiere de los carnívoros, que prefieren muy jóvenes o ejemplares viejos. Respecto a los vegetales, diferentes estudios sobre restos humanos han constatado que se consumía pistacho y diferentes tipos de cereal, leguminosas (sobre todo lentejas) y frutas carbonizadas.
 
Los grupos del Paleolítico Medio tenían un territorio estructurado con campamentos residenciales o de larga duración, ocupaciones especializadas, altos de caza, etc. No parecen existir diferencias evidentes entre las ocupaciones neandertales y las de Homo sapiens.

Las evidencias arqueológicas de simbolismo más evidentes son las sepulturas. Ambos tipos humanos las llevaron a cabo, no existiendo grandes diferencias entre ellas. Homo sapiens fue la única especie en realizar sepulturas dobles, como en Qafzeh 9, donde se enterraron un joven y un niño a sus pies.

ASIA CENTRAL: DENISOVANOS, NEANDERTALES Y SAPIENS (5 primeros párrafos y Sibiryachikha: nuevo)

Hasta 2010, la zona del Altai en Rusia representaba el territorio más oriental conocido de ocupación de los neandertales (en la cueva de Okladnikov se había secuenciado el ADN de uno de ellos). En la cercana cueva de Denisova también se secuenciaron algunos restos: uno de ellos, Denisova 3 (la falange de una niña) aportó el ADN de una población humana desconocida hasta la fecha, denominada denisovanos. Esta especie, de cuya anatomía poco sabemos, convivió con los neandertales en la zona, llegando a hibridar con ellos y realizando la misma cultura material: musteriense.

Este hecho ha convertido a la región de Altai en un lugar clave para conocer la diversidad humana en esta zona durante el final del Pleistoceno medio, y el final y la dispersión de los humanos modernos por el este de Asia y Oceanía, puesto que los primeros pobladores de esta zona llevaban carga denisovana en su ADN.

Sabemos que los denisovanos divergieron del ancestro común con los neandertales hace unos 470-390 ka BP, y que perduraron hasta hace unos 40 ka BP. Los cruces entre ambas poblaciones fueron más comunes de lo que se pensaba: por ejemplo, el niño Denisova 11 tuvo madre neandertal y padre denisovano.
 
La secuencia de Denisova indica que ya hay una ocupación de la zona por los denisovanos hace unos 195 ka BP. Más tarde, los restos de ADN indican que son los neandertales quienes ocupan la cueva entre 140-80 ka BP. Finalmente, entre 76-52 ka BP vuelven a ser los denisovanos. Por su parte, el Paleolítico superior se documenta hace unos 49-43 ka BP con una cultura material en la que ya aparecen objetos de adorno y cuya protagonista es aún desconocido.
 
Recientemente se han documentado resto de denisovanos en la cueva de Baishiya, en el noroeste de la meseta tibetana a 3200 msnm, datados en 160 ka BP. Este hecho indica la posible área de dispersión de estos homínidos por Asia, y que fue capaz de colonizar incluso ecosistemas de gran altitud. Según algunos investigadores se extendió por el este de Asia y tiene ciertas similitudes con los Homo sapiens arcaicos hallados en Xujiayao (China), por lo que pudo haber contacto entre ambas poblaciones, si no son directamente denisovanos.
 
Los primeros momentos del Paleolítico medio en Asia Central se encuentran durante la segunda mitad del Pleistoceno medio, entre el 280-130 ka BP. La industria lítica de esta primera fase se caracteriza por ser sobre lasca, predominando las raederas dobles y convergentes y las muescas

La mayoría de las secuencias de este tecnocomplejo se desarrolla durante el Pleistoceno superior. Pese a tener una homogeneidad tecnotipológica, podemos encontrar tres grupos de Paleolítico medio:
  • Paleolítico medio tipo Denisova. Se caracteriza por tener métodos de talla de tipo discoide y muy poca evidencia de talla Levallois. Los útiles más numerosos son las raederas, sobre todo las transversales y desviadas. Fueron realizadas por denisovanos y neandertales.
  •  Paleolítico medio tipo Kara-Bom. Su distribución es mayor en extensión geográfica y en número de yacimientos. Se caracteriza por su abundante talla lítica bajo métodos Levallois. Suelen ser lascas alargadas, hojas y puntas, sobre las que se confeccionan raederas. También están presentes las piezas fosiáceas bifaciales.
  • Paleolítico medio tipo Sibiryachikha. Se caracteriza por métodos Levallois centrípetos y discoides y piedras bifaciales plano convexas. Son abundantes las raederas convergentes y las puntas. Se asocia a los nenadertales y también se relaciona claramente con el Micoquiense del este de Europa, planteando así una migración o contactos entre grupos neandertales de ambas zonas alrededor del 50 ka BP

No hay comentarios:

Publicar un comentario