¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 18 de febrero de 2020

JULIÁN GRIMAU

Julián Grimau, militante comunista asesinado por el fascismo, nació el 18 de febrero de 1911. Julián Grimau fue asesinado el 20 abril de 1963 por el régimen de Franco. Durante la Segunda República militó en Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña.  Al comienzo de la Guerra Civil ingresó en la Brigada de Investigación Criminal, nada excepcional porque su padre había sido comisario de policía en Barcelona en los años veinte. En octubre de 1936 ingresó en el PCE. Su actividad  debió ser eficaz en Madrid porque fue ascendido y trasladado a Valencia. Más tarde llegó a Barcelona, donde fue especialmente diligente apresando  quintacolumnistas. Con la caída de Cataluña  cruzó la frontera francesa. Vivió en Francia y después en varios países latinoamericanos. 

En 1954, durante el Congreso del PCE celebrado en Praga, fue elegido miembro de su comité central. A partir de 1959 al ser detenido  Simón Sánchez Montero, quedó en la dirección del Partido "en el interior", es decir, dentro de España. Durante varios años debió vivir en la clandestinidad. Compartió  esa dirección con Jorge Semprún y Francisco Romero Marín.

Detenido por la policía franquista el 7 de noviembre de 1962, fue juzgado en un proceso sin ninguna garantía y fusilado, pese a las solicitudes de indulto y protestas, en muchos casos masivas, en todo el mundo. Apenas un mes después de su detención, el 6 de diciembre de 1962, el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, convocaba una rueda de prensa para responder las acusaciones del informe de la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, y anunciar “la publicación de un dossier espeluznante de crímenes y atrocidades cometidas personalmente por este caballerete”. La ofensiva mediática del Gobierno franquista auguraba que el juicio de Grimau sería una demostración de la fortaleza del régimen contra sus opositores. Además, el Gobierno se permitió afirmar que los comunistas de 1963 eran los mismos que los de 1936. Un macabro recordatorio de su victoria en la Guerra Civil.

Fue conducido a la  Casa de Correos de Madrid. Allí fue lanzado desde un segundo piso a un callejón, con las manos delante esposadas,  lo que le ocasionó graves lesiones en el cráneo y en ambas muñecas. La versión de los fascistas fue  que en un momento de su interrogatorio se encaramó a una silla, abrió la ventana y se arrojó por ella de forma "inexplicable" y por voluntad propia.

El entonces ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne, que firmó personalmente la condena como todos los ministros, fue el encargado de anunciar la ejecución.

Tras su detención, fue condenado en un juicio sumarísimo, el jueves 18 de abril de 1963.El juicio fue una farsa.  No hubo testigos. Todas las declaraciones obtenidas durante los cinco meses de la instrucción se basaban en comentarios y en un libro de un abogado barcelonés que le identificaba erróneamente. El expediente establecía que Grimau, en su condición de comisario de la Brigada de Investigación Criminal, había torturado a miembros del bando nacional en la checa de la plaza de Berenguer en Barcelona. 

Julián Grimau, entre tanto, pasaba en el cuartel militar del barrio de Campamento sus horas de capilla, es decir, las previas a la ejecución de la pena, en compañía de su abogado, de acuerdo con las ordenanzas militares. 

A Julián Grimau no sólo se le juzgó por sus actividades políticas en España durante los últimos años, sino por un delito de rebelión militar continuada durante la guerra. La petición del fiscal era de pena de muerte por delitos durante la Guerra Civil y treinta años de cárcel por alteración del orden público, reuniones ilegales, impresión y reparto de octavillas, incitación a la huelga.

Hacia las 5 de la madrugada del 20 de abril de 1963, fue trasladado en una furgoneta al campo de tiro del cuartel, donde debía ejecutarse el fusilamiento.  Dispararon a Grimau 27 balas sin lograr acabar con su vida. Fue el teniente que mandaba el pelotón quien hubo de rematar a Grimau de dos tiros en la cabeza. 

Las radios extranjeras se hicieron eco de tu muerte
mientras la dictadura vertió montañas de mentiras
para justificar tu arresto y tu suerte
para vomitar su bilis y su ira

frente a los muros y barreras
que intentó construir sobre tu asesinato
aquellos voceros insensatos
de esa dictadura bananera

Díjose que no hubo tortura
que se le trató con tacto y dulzura
cuando se le preguntó con cortesía
sobre sus familia y amistades

sobre sus quehaceres y actividades
de manera muy correcta y muy humana
expusieron sus verdades
y le fusilaron al alba con el sol de la mañana

Pero los muros siempre dirán verdades
mientras la dictadura silencia las gargantas
lo que las voces callan, las paredes cantan
denunciando mentiras y falsedades

Al alba a Julián lo fusilaron,
¡Nadie hable! Todo el mundo sabe quién ha sido
Recordad, ni olvido ni perdón
Grimau ha sido asesinado

¡Franco Asesino! Tus camaradas no te olvidaron
y siguen recordándote, nunca caerás en el olvido
Verdad, Justicia y Reparación
nada ni Nadie ha sido olvidado

11 comentarios:

  1. TENIA 15 años y firme junto a otro señor una carta que hebiamos a Franco pero no respeto su vida lo hizo para acabar con los comunistas y nos mutiplicamos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. España sigue siendo igual.nada a cambiado

      Eliminar
  2. Gracias por hacer Memòria. Salud.

    ResponderEliminar
  3. Otra barbaridad del régimen,el tardofranquismo seguía siendo igual de cruel.
    Y Fraga contento firmando sentencias de muerte.

    ResponderEliminar
  4. JULIAN, compañero de la lucha obrera, otro de los asesinatos de el franquismo por sus ideales,por sus ideas, como yo, cómo muchos, Fuiste inspirador de lo que hoy son mis valores humanos y mi rechazo a el fascismo asesino de pueblos de el mundo, por la PAZ, por la DEMOCRACIA,por la LIBERTAD

    ResponderEliminar
  5. Todo sigue igual en España

    ResponderEliminar
  6. Un partido gestado por Fraga, culpable de asesinato, tiene que ser anulado como tal, el PP.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la Memoria.
    " Que los muertos del camino NO se nos cicatricen en el alma." - Benedetti -

    ResponderEliminar
  8. Honor y gloria por siempre Julián. Para desgracia nuestra el franquismo sigue vivo,

    ResponderEliminar
  9. La peste negra esta en toda Europa. La historia se repite ????

    ResponderEliminar