La migración de intelectuales griegos hacia Europa, debido a la caída de Constantinopla favorece la reaparición de la tradición platónica en la Academia Platónica fundada por Cósimo de Medicis en Florencia. De este modo, se despierta un renovado interés por la cultura clásica, ya no desde la perspectiva geocéntrica medieval, sino desde una perspectiva antropocentrista. Esta nueva actitud consiste en la consideración de la dignidad del hombre y una concepción de la naturaleza como creación divina y por tanto objeto de interés y de estudio a través de la observación.
La valoración de los clásicos da lugar al movimiento cultural del humanismo: un proyecto didáctico que pretende la formación de un hombre culto, que ya no necesariamente es clérigo. La formación de la humanitas exige el conocimiento de la gramática, la poesía, la retórica, la historia y la filosofía moral.
En esta cultura humanística, que valora la razón y la libertad de cada individuo, tiene lugar un movimiento de renovación de la Iglesia que se manifiesta en:
- El pensamiento de Erasmo de Rótterdam (1469-1536) propone una renovación moral de la filosofía cristiana y recomienda la lectura de la Sagrada escritura para hacer posible un cristianismo más personalizado (individualismo).
- La Reforma. Los reformadores interpretan libremente las escrituras, así, Martín Lutero (1483-1546), Juan Calvino (1509-1564) y la Iglesia anglicana; por tanto existe la separación entre el estado y la Iglesia.
- Maquiavelo, en su obra El Príncipe (1513), defiende el poder del Estado frente a la sociedad civil.
- Tomás Moro, en su obra Utopía (1516) desarrolla un proyecto ideal de lo que debería ser un orden político humano.
La ciencia del renacimiento rompe con el modelo del universo geocéntrico y de la concepción teleológica de la naturaleza de Aristóteles.
Copérnico (1473-1543) impone la visión heliocéntrica. Kepler (1571-1630) describe las leyes matemáticas de los movimientos de los astros basados en la elipse y Galileo (1564-1642) convierte las matemáticas en el instrumento fundamental del método científico, volviendo así a la idea pitagórica y platónica de la estructura matemática del universo. Galileo propone el nuevo método hipotético deductivo para describir el universo en lenguaje matemático.
Todo ese proceso de desarrollo de la nueva física, o de la filosofía natural, culmina con Newton (1642-1727) y la unificación de la astronomía y la mecánica. La mecánica newtoniana se convertirá en paradigma científico hasta la teoría de la relatividad de Einstein.
Los filósofos más representativos de los siglos XVII y XVIII fueron los racionalistas, los empiristas y Kant.
Los racionalistas, Descartes, Spinoza y Leibniz defienden la validez del modelo matemático para todo el conocimiento y la construcción de este conocimiento a partir de ideas innatas.
Los empiristas, Locke, Berkeley y Hume niegan la existencia de ideas innatas en el entendimiento y afirman que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario