¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 26 de enero de 2012

MÚSICA

La historia conocida de la música y de los instrumentos musicales tiene miles de años. En la antigüedad la música solo se destinaba a los actos religiosos hasta que los griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos. Pero, si de los griegos podemos decir que más que música nos dejaron teorías musicales, de los romanos habría que consignar que aprovecharon las cualidades específicas de algunos instrumentos conocidos solo para emplearlos en sus bandas militares.
Se acepta que el chino Ling-la, por el año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; por aquél entonces, la música china se creaba, únicamente, a base de 5 notas.

También existen evidencias de que los egipcios empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. La música en Babilonia tenía escalas de 5 y 7 notas. Por el año 800 a.C., en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio.

Por esa época, los rapsodas, recorrían caminos y ciudades para cantar sus narraciones, acompañándose de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas. En el 600 a.C.,, se produce un hecho importante: Aparece el vina hindú, instrumento que consistía en dos calabazas huecas, unidas por cuerdas, que se pulsaban con una delgada caña de bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los instrumentos de cuerda. De otros instrumentos puede decirse, lo siguiente:

  • - La flauta se ha atribuido a los egipcios,
  • - el salterio se supone inventado por los fenicios,
  • - el triángulo lo fue por los asirios,
  • - el pentacordio fue ideado por los babilonios, y
  • - la lira de tres cuerdas se atribuye al dios Hermes.

Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se utilizó en Roma el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera Scuola Cantorum .

Por otra parte, debe saberse que por el año 850, cuando aún no se había descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban quena.

Por el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se introdujo el címbalo como instrumento musical. En el continente europeo, en el último cuarto del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua.

Siguiendo los pasos de adelanto de la música, hay constancia de que, por el año 850, se hicieron los primeros intentos para crear música polifónica.
Hay otro momento estelar en la música. El italiano Guido de Arezzo, (995+1050), en plena Edad Media, - en el año 1026 - introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas, (do, re, mi, fa, sol, la).

A este italiano, también, se le atribuye el invento del bemol y se asegura que el francés Jean de Meurs, inventó el sostenido.

Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de un himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:

  • Utqueant laxis Para que tus siervos puedan
  • Resonare fibris resonar con cuerdas amplias
  • Mira gestorum lo admirable de tus obras,
  • Famuli tuorum quita la mancha
  • Solve polluti del labio impuro
  • Labii reatum (Oh, San Juan!


Más tarde, por las dificultades para cantar, la ut se cambió por do. Pero, debieron transcurrir cinco siglos, hasta el XVI, para que se completara la escala musical, tal como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo himno que, Arezzo, había utilizado en el siglo XI, y con las iniciales de San Juan que, por entonces, se escribía Sante Ioanes, y se formó la séptima nota - SI - y la octava fue la repetición del Do.

En el año 1600 se iniciaron los progresos en materia de música instrumental. En la Edad Media y durante el Renacimiento, la música era básicamente vocal, aunque, eventualmente, se utilizaban algunos instrumentos para reforzar los acompañamientos - como cuerdas, bronces, maderas y otros de per-cusión -, pero su empleo no obedecía al ánimo de crear en la música un potencial colorístico. No obstante, durante la Edad Media, basados en obras vocales, se hicieron transcripciones especiales para ser ejecutadas por instrumentos; pero estas versiones tenían poca semejanza con las instrumentaciones que se desarrollaron en los siglos posteriores.

Las orquestaciones en su sentido moderno, comenzaron en el siglo XVI, con el organista Giovanni Gabrieli: para la interpretación de su Sinfonía Sacra (1597), Gabrieli, dio un papel específico a cada instrumento. Luego, Claudio Monteverdi hizo importantes contribuciones al arte de la orquestación, empleando para su ópera Orfeo una orquesta compuesta por unos 40 instrumentos, incluyendo cuerdas, flautas, cornetas de llaves, trompetas y trombones.

Un siglo después del estreno de esta ópera, los instrumentos de cuerdas se usaban con mucha amplitud.

Juan Sebastián Bach, aunque de forma limitada, creó obras en que explota las cualidades colorísticas de los instrumentos y, Haendel, su contem-poráneo, también contribuyó al progreso orquestal e introdujo el clarinete.

Más tarde, el francés Jean Philippe Rameau, fue el primero en dar a cada instrumento una entidad separada dentro de la orquesta, creando en sus obras inesperados pasajes o solos para ser interpretados por flautas, oboes o fagotes.

En la primera mitad del siglo XVIII la orquesta sinfónica comenzó a tener semejanza a las actuales: La de la corte de Mannheim se constituyó con

  • 20 violines, 4 violas, 4 cellos, 2 bajos,
  • 2 flautas, 2 oboes, 2 fagotes,
  • 4 cornos franceses, 1 trompera y 1 timbal

Carl Philippe Emmanuel Bach, uno de 20 hijos de J.S. Bach (solo 10 alcanzaron la madurez), en sus sinfonías, utilizó las cuerdas como instrumentos melódicos, mientras hizo que los vientos - flautas, oboes, fagotes - constituyeran los coros y dieran cuerpo a la orquestación.

En la segunda mitad del siglo XVIII, se desarrolló la Era Clásica, que es la de mayor significación en el arte de la orquestación, con sus más ilustres representantes, Haydn y Mozart.
La orquesta fijó así su composición:

  • Primeros y segundos violines, violas, cellos, contrabajos,
  • 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes,
  • 2 o 4 cornos franceses, 2 trompetas y 2 tímpanos.

Haydn, en sus obras compuestas hacia el final de su vida, introdujo, en la familia de las maderas, a los clarinetes, y ahí se mantienen hasta hoy.

Durante el Período Romántico, los instrumentos alcanzaron la plenitud de expresión y el colorismo instrumental fue muy sobresaliente. Mozart que ya había tratado exhaustivamente las combinaciones del piano y la orquesta, encontró en Ludwig van Beethoven a un continuador y a un notable innovador.

En 1844, el compositor francés Héctor Berlioz escribió su Tratado de Instrumentación y Orquestación; pero ya, en 1830, en su Sinfonía Fantástica había quedado reflejada su capacidad como orquestador.

En la Era del Impresionismo destaca otro compositor francés, Claude Achille Debussy.
Durante el período de entreguerra nació el Neoclasicismo, encabe-zado por Arnold Schönberg - creador de la música dodecafónica.

Los compositores, como la forma más idónea para expresar sus ideas, se refugiaron en la orquesta de cámara.

Por último, anotemos que la música clásica no occidental tiene unos lineamientos estéticos muy distintos, a la vez que utiliza instrumentos diferentes. De las músicas de los países del oriente, las composiciones más conocidas entre nosotros, pertenecen al repertorio de la música de la India, caracterizada por un hondo contenido y raigambre en la mitología y la religión, lo que marca específica y claramente esa diferenciación.

Los instrumentos para estas músicas consisten en varios tipos de tambores, hechos de barro cocido, madera o metal, y cimbalones, que también sirven como instrumentos de percusión; probablemente, el más conocido en Occidentes es la tabla, un doble tambor, unido, con diferentes sonidos. Los instrumentos de cuerdas son la sitar y la tambora, que constan de 4 cuerdas y que provee el característico zumbido de los acompañamientos. Además, existen varios instrumentos de viento como la flauta de bambú y el Sheh'nait (oboe).

En la actualidad, si asistimos a un concierto de música sinfónica, la orquesta completa la componen más de 100 profesores.

Los instrumentistas se sitúan formando un arco alrededor de un eje, que es el punto reservado para la tarima del director.

La orquesta sinfónica tiene la siguiente distribución:

  • A la izquierda - l8 primeros violines, con un concertino y 17 segundos violines.
  • A la derecha - 11 violoncelos, también con un concertino;
  • En el centro - 12 violas, y detrás de violas y violoncelos, 10 contrabajos.
  • En la 20 fila - 3 flautas, 3 oboes, 1 piccolo l corno inglés, 1 contrafagot, 3 fagotes,
  • 3 clarinetes y 1 clarinete bajo.
  • Finalmente - 5 cornos franceses, 4 trombones, 4 trompetas, 1 tuba
  • 4 timbales, 1 tambor, 1 bombo,
  • 1 triángulo,1 gong y los platillos.

En total, 68 instrumentos de cuerdas, 29_instrumentos de viento, divididos en maderas y bronces, más los de percusión. Además, según la obra que se vaya a interpretar, se pueden agregar, junto al Director: 1 concertista de piano, de violín, de cello, de viola o cualquier otro instrumento e, incluso, cantantes.

La orquesta se completa, en muchos casos, con arpas, celesta, xilófono, pandereta y sonajero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario