¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 26 de abril de 2024

EL DOMINIO DEL ISLAM A FINALES DE LA EDAD MEDIA. LOS REINOS AFRICANOS

Tras la conquista del norte de África por parte de los árabes musulmanes en el siglo VII, el islam se extendió por África occidental a través de mercaderes, comerciantes, eruditos y misioneros,De este modo, el islam se extendió por el desierto del Sahara y sus alrededores. Además, la religión llegó a África oriental cuando los comerciantes árabes cruzaron el Mar Rojo y, en una segunda oleada, se asentaron a lo largo de la Costa Suajili. A partir del siglo XIV hubo campañas militares contra los reinos cristianos de Nubia, por ejemplo, mientras que en el siglo XVIII los fulani musulmanes iniciaron una guerra santa en la región del lago Chad. También hubo una resistencia a veces violenta por parte de los partidarios de las creencias tradicionales africanas, como el animismo y el culto a los fetiches, los espíritus y los antepasados.

No obstante, durante al menos seis siglos, el islam se extendió en gran medida de forma pacífica y gradual allí donde había conexiones comerciales con el amplio mundo musulmán del sur del Mediterráneo, el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo. La religión no fue adoptada de manera uniforme, ni tampoco mantuvo su pureza de origen, y muy a menudo coexistió con prácticas y rituales tradicionales. Con la religión llegaron también otras ideas, especialmente las relativas a la administración, el derecho, la arquitectura y muchos otros aspectos de la vida cotidiana.



Los estados islámicos del Magreb occidental y la Península Ibérica

Meriníes

Los meriníes deseaban alcanzar el poder y controlar a las tribus mediante su participación en empresas guerreras comunes, aunque necesitaban de una legitimación religiosa, por lo que intentaron reforzar el sentimiento religioso de la población y apoyaron a la doctrina malikí, recibiendo así el respaldo de los ulemas: emplearon la guerra santa en Al-Ándalus como propaganda política y fundaron grandes madrazas para el control de los estudios de las ciencias islámicas.

Tras la derrota frente a Alfonso XI en la batalla del Salado (1340) abandonaron la Península Ibérica dirigiéndose al Magreb. En 1337 conquistaron el Tremecén  a manos del gran sultán meriní Abu-I-Hasan, tras dos años de asedio. En 1347 organizó una campaña militar contra los Hafsíes de Ifriqiya que acabó con la toma de Túnez en 1347. Tuvo que regresar al magreb central para controlar revueltas de tribus bereberes. Tras revueltas de su propia familia, fue depuesto por su hijo Abu Inan, por lo que tuvo que exiliarse a la montaña, donde murió. El sultanato entró en decadencia a finales del siglo XIV y finalmente reacciones de tipo religioso contra el sultanato indefenso provocó su caída.  Una rama de los Meriníes, los Wattasíes, se harían en 1474 con el control de Marruecos.



Zayyaníes

La política que siguieron sus sucesores fue de expansión hacía el Túnez hafsi y defensiva siempre frente a los Meriníes. el asedio y las ocupaciones del tremecén por parte de los meriníes ocurridas en el siglo XIV, provocó la construcción de al-Mansura frente a su muros. Abu Tashufin (1318-1337) tuvo que enfrentarse a varias rebeliones y asedió Bujía, donde construyó una ciudad campamento. Después atacó Túnez, derrotando al sultán hafsí Abu Yahya Abu Bakr, quien pidió ayuda a su yerno, el meriní abu I-hasan, quien tomó Tremecén y liquidó a los Zayyaníes momentáneamente. Las tribus zayyaníes se rebelaron y, tras su caída, volvieron ala capital hasta la segunda ocupación meriní en 1352.

Abu Hammu Musa II (1359-1389) restauró el régimen zayyaní aprovechando un momento de debilidad meriní, pero su reinado se vio sumido en guerras contra los meriníes, o bien contra otros rebeldes, entre ellos su hijo, que le destronó. A la caída de los Meriníes, los zaayaníes pasaron a ser vasallos de los Hafsíes de Túnez.



Hafsíes 

A principios del siglo XIII, el califa almohade al-Nasir nombró a Abu Muhammad Ibn Abi Hafs gobernador de Ifriqiya tras derrotar a los Banu Ghaniyya en las Baleares. con la crisi sucesoria almohade, los sucesores de Ibn Abi Hafs se mantuvieron al frente de la provincia, y una vez que Al-Ma'mun abolió el dogma almohade, se produjo la secesión. Los hafsíes adoptaron el protocolo de Marrakesh y otorgaron a todos los miembros de su tribu, la Hintata, un puesto de responsabilidad. Túnez se nutrió también de emigrantes andalusíes que escapaban de las conquistas cristianas, ocupando buenos puestos en la administración, las tropas o las actividades agrícolas. apoyaron a los Meriníes en su lucha contra los califas almohades. a finales de siglo, la debilitación de los hafsíes hizo que diversas tribus de los oasis consiguieran abundantes prerrogativas, mientras Bugía se convertía en la verdadera metrópoli comercial de la zona, no llegando los impuestos a Túnez.

El califa hafsí Abu Yahya Abu Bakr (1318-1346) dio el gobierno de las provincias a sus hijos, asistidos por un chambelán. tuvo que apaciguar a los beduinos y consiguió arrebatar la isla de Yerba a Sicilia: solicitó ayuda a su yerno Abu I-Hasan contra Tremecén. los Meriníes ocuparían dos veces el reino: una en 1347-1348 y otra en 1356-1357, no recuperándose los territorios perdidos hasta 1370 por Abu I-Abbas, que fue un importante mecenas.

Durante la época hafsí, Túnez creció en población y actividad y se firmaron contratos con las potencias comerciales italianas.  Se realizaron obras importantes como la ampliación de la mezquita al-Zaytuna y la restauración del acueducto de Zagwan para asegurar el aprovisionamiento de agua la capital además de la construcción de un hospital y varios palacios. 



Nazaríes

En el siglo XV, el territorio nazarí se reducía a las coras de Granada-Elvira, Málaga, Almería, Ronda y parte de la de Algeciras. en las zonas montañosas, existían demarcaciones de tipo militar que predominaban sobre cualquier otro tipo de organización del territorio. En ellas, las fortalezas estaban controladas por el sultán y dependían de la ciudades más próximas. los núcleos rurales, aunque supeditados a las ciudades, gozaban de cierta autonomía.

La transmisión del trono se hacía frecuentemente entre hermanos y no necesariamente de padres a hijos: se generaron numerosas intrigas y disputas por la sucesión. Las relaciones con el reino de Castilla estuvieron marcadas por la alternancia de treguas y guerras, generalmente a favor de Castilla. En el caso de Aragón, se mantuvieron los pactos diplomáticos y comerciales. los sultanes granadinos llevaron a  cabo una importante actividad de mecenazgo como es el caso de Yusuf I (1333-1354), que patrocinó construcciones en la Alhambra o mandó edificar la madraza en Granada. Muhammad V (1354-1359, 1362-1391), continuó con la política de su padre, aunque durante su reinado se inicia una época de destronamientos habituales hasta la caída definitiva del reino. Muhammad V consiguió establecer buenas relaciones con Aragón, con Tremecén y Túnez.

El Chamberlán (figura que resurge en el siglo XV) se encontraba a la cabeza de la administración. por debajo estaban los visires, encabezados por el gran visir. la hacienda nazartí se dividía entre el patrimonio privado de la dinastía y el tesoro público, aunque en ocasiones era difícil de diferenciar. Su patrimonio constaba de propiedades rústicas y urbanas,además de impuestos. Otra entidad financiera era el "tesoro de la comunidad musulmana", formado por grandes y pequeñas propiedades rústicas y urbanas con numerosas rentas, patrimonio indiviso e inalienable y bienes de manos muertas.

El gobierno de las provincias se encontraba en manos de un gobernador, un jefe militar y un agente fiscal, cargos que podían ser ejercidos por una misma persona y transmitirse de padres a hijos. Los gobernadores de las grandes ciudades solían ser miembros de la familia nazarí y podían causar bastantes problemas al emir. En la zona fronteriza, el caíd tenía más autoridad y establecía una jerarquía de mandos militares solidaridad tribal es sustituida por las nuevas relaciones de clientela.

En la cúspide de la jerarquía judicial se encontraba el cadí mayor de la comunidad, el cual era uno de los funcionarios más importantes del estado. Por debajo estaban los cadíes locales o provinciales que  estaban establecidos en las capitales de las coras junto con el alcalde de la capital del reino y los cadíes de zonas rurales; por debajo quedaban los jueces de competencias restringidas, como los cadíes de los matrimonios o de las aguas: los cadíes pertenecían a familias importantes, fuera por su riqueza, por su conocimiento o por su prestigios.

El cuerpo regular del ejército estaba formado por andalusíes, acantonados en Granada, dentro del recinto de la Alhambra. El resto de los granadinos podían ser llamados si era necesario, aunque no para expediciones a larga distancia. Los mercenarios cristianos, elches, formaban la guardia personal del sultán. Por último estaban los voluntarios o guarniciones locales situados en los castillos fronterizos con Castilla.

En cuanto al comercio exterior graandino, los genoveses tuieronmonopolizddas las exportaciones duarnte todo el siglo XIV y, en el siglo XV, mallorquines, catalanes y valencianos hicieron de intermediarios. a su vez, los granadinos actuaban como intermediarios d¡en la circulación de productos exóticos importados de otras países islámicos como la Jaca, la goma arábiga, el incienso y algunas especias. También destacaba el comercio con Castilla.




Los grandes reinos de África occidental subsahariana. Malí y las rutas transaharianas de sal y esclavos

En el siglo IX aparecen los reinos de Kanem, Songay y Mali. Más tarde, entre 1076 y 1083, los almorávides conquistan los reinos de Ghana y Songay. Durante la segunda mitad del siglo XII, los almorávides perdieron ghana que pasó a tener una nueva dinastía propia, la Soso de Kaniaga que también controlaba Mali, pero en 1234, Soundita restablece la independencia del reino de Mali, anexionando Ghana y extendiéndose sobre Songay y el Sáhara meridional hasta el Atlántico.

Administrativamente, el imperio de Malí se distribuía en catorce grandes provincias, gobernados por un virrey, salvo Ghana, que tenía un estatuto especial: su ejército contaba con una importante infantería y caballería y su principal preocupación era la justicia y la seguridad en las rutas comerciales: los mansa (monarcas) establecieron relacione diplomáticas con los poderes islámicos del Magreb como los meriníes o los mamelucos.

Las rutas comerciales trans-saharianas eran la principal fuente de ingresos del reino de Malí, en especial la ruta entre Siyilmasa, al sur de Marruecos, Walata y Ghana. Otras rutas importante eran las que se utilizaban para la peregrinación a la Meca por motivos piadosos y para el estudio. los comerciantes magrebíes y egipcios tenían en Malí sus propios barrios y mezquitas, pero llegaron a establecerse matrimonios mixtos. Las caravanas de la ruta occidental solían llevar libros, cereales, frutos secos, caballos textiles, cerámica, joyas y, sobre todo, sal de las salinas de Tagaza, que se encontraba a mitad de caminos y volvían con esclavos y oro. Los yacimientos de oro de Malí eran en ese momento la mayor reserva del mundo,ante el descenso de producción de las minas centroeuropeas. Durante el siglo XIV, este oro, que previamente había financiado a las grande dinastías magrebíes, pasa a abastecer los puertos mediterráneos y trasladarse desde ahí al resto de Europa. En el magreb, en ocasiones se empleó en proyectos  nada beneficiosos, como la paga de ejércitos y mercenarios, que lo único que trajo fue inestabilidad. la sal de Tagaza fue también un producto muy importante , muy valorado y apreciado en lugares lejanos.


El sultanato mameluco de Egipto bajo los Circasinaos (1382-1517) 

En 1382, los mamelucos de origen circasiano acantonados en las torres de las ciudadela del Cairo (Buryíes) llegan a formar una verdadera dinastía hereditaria. Los circasianos crearon fuertes vínculos familiares en El Cairo, con matrimonios endogámicos y utilizando esos vínculos a la hora de mantener el poder. Las secretarias y el correo era imitación del de los mongoles. los emires se rodean de cortes principescas imitando al sultán y contrataban a intendentes para el cobro de sus rentas, produciéndose abusos sobre los campesinos: se establecieron magníficos programas constructivos, especialmente en el Cairo.



Existían inspectores, con el rango de emir, encargados de controlar el buen funcionamiento de los canales de irrigación del Nilo, de garantizar la seguridad de los agentes fiscales y el buen desarrollo de la vida agrícola y las cosechas. Su producción se basaba en cereales, legumbres, caña de azúcar y frutos. La relativa paz de la zona de Siria y egipto provocó que muchas rutas hacia el índico pasaran por Egipto, usando la vía fluvial para llegar hasta la desembocadura en Alejandría. por ellas circulaba seda, especias, porcelana china, azúcar, siendo los mercaderes karimíes, agrupados en sociedades familiares  (Sharika), los que controlaban el comercio. El Cairo vio un auge económico. Las tribus beduinas intentaron y también sacar provecho de este comercio, lo que, junto a los estragos de la peste y los ataques de piratas, hicieron que los karimíes se trasladasen a Suez a finales del siglo XIV. alejandría se convierte en el puerto indiscutible del mediterráneo debido a la prohibición de los mamelucos de que los europeos llegaran a las rutas índicas a través del mar Rojo. Italianos y catalanes establecieron tratados comerciales.

Bajo lo sultanes mamelucos Buryíes, la condición de circasino se convirtió en esencial para el ejercicio del poder, pero se crearon además dos "dinastías". La de los Zahiríes a partir de Barquq (1382-1395) y. más tarde, otro linaje formado por Qaitbay (1468-1496) y su mameluco Qansuh al -Guri (1501-1516). El gobierno mameluco era muy estable, contando con el apoyo de los emires. En el siglo XV, la administración se transforma debido a problemas económicos. el emir encargado de la casa del sultán adquiere gran importancia, con funciones de supervisión sobre toda a la administración y el emir (atabeg) de los ejércitos. Se genera una confusión entre la casa del sultán y las finanzas públicas: existe una fuerte centralización reflejada en la continua permanencia del sultán a El Cairo, que mandaba a los inspectores a las provincias.

La peste negra de 1349 fue una sangría para Egipto,afectando tanto al ámbito urbanos como rural, lo cual favoreció el aumento de la amenaza de las rutas comerciales del mar Rojo por parte de los beduinos. Además de la peste, otros factores que provocaron la crisis económica fueron la invasión de Siria por Tamerlán, el hambre y la guerra de los emires contra el sultán hasta 1412. El sultán Barsabi (1422-1438) dio solución a la crisis reforzando el poder de los inspectores provinciales y reservando el monopolio del comercio de especias para el estado y potenciando las rutas sirias. Sin embargo, la gran cantidad de compras que realizaban a los italianos tuvo un impacto negativo. Todo esto sumado al auge de los otomanos a principios del siglo XVI y las dificultades internas de los sultanes acabaría provocando la caída del régimen.

mamelucos

La islamización de los kanatos mongoles. Las conquistas de Tamerlán

La islamización de la Horda de Oro

El primero en convertirse al Islam, adhiriéndose al sufismo fue Tode-Mongke, aunque no es hasta el gobierno de Uzbek (1313-1341) cuando se establece oficialmente el islam en la Horda de Oro. Los reinos del este de Europa pagaban tributo a la Horda de Oro por lo que, polacos y rusos solicitaban su ayuda en sus conflictos internos. El Papa convocó una cruzada contra los mongoles en 1325, pero a partir de entonces se restringió a los cobros de los diezmos de cruzada por parte de los reyes húngaros, polacos y bohemios, para defender sus fronteras. Toktamysh (1376-1395), protegido de Tamerlán, unificó la Horda de Oro y la Horda Blanca del este. Los moscovitas le derrotaron en 1380, al igual que lo haría Tamerlán algo después.

En 1438 la Horda de Oro se dividió en el kanato de Kazán y la Gran Horda primero y creándose los kanatos de Astracán y Crimea después (1441), con constantes luchas entre sí. El fin de la Horda de Oro se precipita cuando el gobernante de Crimea, sometido a los otomanos, destruyó la Gran Horda en 1502.
Tamerlán

El ilkanato de Persia

Después de la conversión de Ghazan, se produjo la unificación de mongoles y perras, produciéndose matrimonios mixtos y la progresiva asimilación de los mongoles dentro de la sociedad persa: su hermano Olyetu (1304-1316) mantuvo como ministro a Rashid al-Din y trasladó la capital de Tabriz a Sultaniyya: con su hijo Abu Said finalizaría la dinastía con una buena negociación de paz con los mamelucos (1322). Tuvo como visir al hijo de Rashid al-din con un gobierno exitoso. Sin embargo, a su muerte el ilkanato se vino abajo, sin un heredero o familiar que pudiera retomarlo.

Tamerlán (1369-1405) y los Timúridas

A mediados del siglo XIV, el kanato Chatagai se dividió en dos partes: Transoxiana, con las grandes ciudades de Samarcanda y Bujara, y el denominado "país de los mongoles", al margen de los intereses de Tamerlán. Tamerlán (1336-1405), o Temur-i-link (Temur el cojo) nació en Kish (Uzbekistán) de ascendencia mongola, musulmán y turco de lengua y cultura. Tras consolidar su poder y reorganizar un nuevo ejército mixto, emprendió su expansión en tres fases:
  • 1370-1385: Control de Asia Central, con ataques hacia el este y hacia el Ilkanato, al oeste, que incorporará a su imperio
  • 1385-1395. Control de la Horda de oro (no la incorpora territorialmente), Anatolia (batalla de Ankara en 1402) y próximo oriente donde se enfrentó a mamelucos y otomanos.
  • 1398-1399. Hace incursiones hacia la India en contra del sultanato de Delhi. Cruza el Indo, alcanza Multán y saquea la capital, Delhi (1399), donde masacró a la población y continuó hasta el Ganges para luego volver a Samarcanda.
Para legitimar su posición como soberano universal utilizó el pretexto de construir un imperio universal pudiendo recurrir a la invasión  de tierras de los infieles (algazúa) como máximo representante del Islam. Estableció su base en Samarcanda, que enriqueció enormemente. Su proyecto de Imperio no tuvo continuación ya que, Tamerlán muere en 1405, mientras preparaba la conquista de la china Ming.

Una delegación castellana, encabezada por Ruy González de Clavija, visitó en 1403 la corte del emperador mongol Tamerlán, en nombre del rey de Castilla Enrique III, que ya había contactado antes con bayaceto y con el propio tamerlán. Fueron recibidos por Tamerlán en samarcanda para exponerle la esperanza de un pacto ente los poderes cristianos (representados por Enrique III), pero Tamerlán no aceptó.

1 comentario: