¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 24 de mayo de 2023

EL BOMBARDEO DE ALICANTE DEL 25 DE MAYO DE 1938

El bombardeo del 25 de mayo de 1938 o Bombardeo del Mercado, formaba parte de la campaña de terror ordenada por las autoridades fascistas franquistas.
 
El Bombardeo del 25 de mayo en Alicante ha caído en la ignorancia y el olvido a causa del miedo y la represión ejercida durante décadas por la población alicantina.

El bombardeo del Mercado Central de Alicante del 25 de mayo, ocurrido en la ciudad española de Alicante en el año 1938, fue uno de los ataques aéreos más sangrientos e indiscriminados ocurridos durante la guerra civil española (1936-1939).  Mujeres, niños y hombres se encontraban en el Mercado Central de la ciudad, cuando varios aviones italianos —aliados del ejército nacional— procedentes de Mallorca lanzaron unas 90 bombas sobre el centro histórico de Alicante.

La historia

Eran las 11,18 horas cuando impactaron las primeras bombas en el mercado, el cual fue el punto de la ciudad donde más personas civiles murieron. Nunca se llegó a saber la cifra exacta, aunque se estima que se produjeron más de 300 bajas.

Los aviones no fueron detectados, ya que en lugar de entrar desde el mar lo hicieron desde el interior, confundiendo a los defensores republicanos de Alicante, quienes no pudieron activar las sirenas a tiempo para alertar a la población.

El parte de guerra republicano habló de que "la criminal aviación extranjera al servicio de los facciosos" había causado "doscientos cincuenta muertos en su mayor parte niños y mujeres" y un número de heridos "muy elevado" (y más de cincuenta edificios habían quedado destruidos). Algunos supervivientes dejaron relatos terroríficos sobre el alcance del bombardeo con cadáveres destrozados y miembros esparcidos. El hecho tuvo gran repercusión internacional. El día 27 el gobierno español presentó una nota de protesta a los gobiernos de Francia y el Reino Unido y los británicos formaron una comisión para que investigara los efectos y las circunstancias del ataque. La comisión llegó a Alicante el 22 de agosto y dictaminó que había sido un "ataque deliberado a una zona civil".

Con un balance de víctimas mortales inexacto, se cifra dicha cantidad en más de 300 muertos. Estudios realizados barajan los 275 (aprox.) que figuran en el registro del Cementerio Municipal (100 hombres, 56 mujeres, más de 10 niños y más de 100 personas no identificadas), un número indeterminado de enterrados en localidades próximas de la Provincia de Alicante y más de 1000 heridos. 

Entre los documentos conservados en el Archivo Municipal de Alicante se encuentra un documento realizado por las autoridades franquistas bajo el título "Relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrió la ciudad" en el que se da la cifra de 393 muertos tras el bombardeo del 25 de mayo. 

En la placa colocada por el Ayuntamiento en la plaza 25 de mayo se habla de 311 muertos.

Tanto este bombardeo como el de Granollers (que tuvo lugar 6 días después), provocó protestas en Londres. La comisión británica que investigó el bombardeo dictaminó que había sido un ataque deliberado contra la población civil.

Dibujo realizado por el artista alicantino Remigio Soler
para ilustrar la tragedia del bombardeo en el especial del Aniversario del Bombardeo
publicado por el Diario Información en Mayo de 1982.
 

Gastón Castelló

A partir de 1935, fue vocal del Ateneo de Alicante, el secretario era su amigo José Ramón Clemente (Ser ateneista era muy importante, presidente Carlos Carbonell y tesorero González Santana (empleado de banca).

EL Ateneo centraba toda la cultura alicantina de esos años: Gastón participó en obras de teatro por la provincia, una especie de Misiones Pedagógicas junto a Leopoldo Urrutia, Albert, Aracil, Baldrich).

Durante la Guerra Civil Alicante era zona republicana, asediada y bombardeada por la aviación italiana aliada de Franco y llegan los años de hambre y calamidades. Gastón estaba afiliado al sindicato de pintores de la UGT y se dedicaba a pintar puertas y ventanas, luego retratos de líderes republicanos (Azaña, Largo Caballero, Lenin, Negrín, La Pasionaria), de gran tamaño de políticos que servían para los mítines. Al terminar la contienda fue encarcelado por un período de dieciocho meses. Durante este tiempo realizó una gran cantidad de dibujos y acuarelas en los que refleja la vida cotidiana en las cárceles franquistas.

En 1941 estuvo en el norte de África, donde realizó diversas obras inspiradas en estos contextos. También residió en Suiza y en México. En estas dos estancias trabajó la técnica del mosaico y del mural, técnicas que incorpora a su quehacer artístico a partir de este momento. Prueba de ello son los mosaicos realizados para el aeropuerto, Diputación Provincial y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante.

Gastón Castelló

Repercusión de la noticia en el mundo

El franquismo negó este hecho. Franco afirmó a un corresponsal del londinense The Times un mes después, el 28 de junio de 1938 que "El bombardeo de las poblaciones civiles por nuestros aviones (lo afirmo rotundamente) no existe. Se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar. Es cierto que se producen bajas entre la población civil. Y son muy de lamentar. Pero el Gobierno rojo, lejos de evitarlas, las sitúa cerca de los objetivos militares. Después de todo, el ejército rojo necesita y desea esas víctimas para su propaganda". Fuente

No obstante, las noticias del bombardeo llegaron a los oídos de los gobiernos de Francia y Reino Unido. Los británicos formaron una comisión que investigó los hechos en la propia ciudad a lo largo del mes de agosto de 1938. La repercusión del bombardeo del 25 de Mayo en Alicante fue a nivel mundial, hasta tal punto que al día siguiente, el conocido diario estadounidense “The New York Times” publicó la noticia en su portada.

Traducción de la noticia:

THE NEW YOK TIMES

Nueva York. Jueves, 26 de mayo de 1938

ATAQUE REBELDE A LA COSTA; 250 MUERTOS EN ALICANTE.

Los bombarderos hieren también a 1.000 personas durante el ataque al Mercado lleno de gente.
THE ASSOCIATED PRESS

ALICANTE, España. 25 de mayo. Seis aviones insurgentes se lanzaron en picado hoy sobre Alicante en un feroz bombardeo que ha matado al menos a 250 personas, dejando heridas a más de 1.000.
Ha sido el ataque en solitario más destructivo de la Guerra Civil Española. Los daños en esta ciudad de 70.000 personas exceden, en proporción, a los destructivos ataques aéreos de marzo sobre Barcelona, donde 3.000 personas fueron asesinadas. Barcelona es una ciudad de más de 1.000.000 de habitantes.
El número de fallecidos de hoy ha sido extremadamente elevado debido a que dos de las bombas más pesadas han caído perpendicularmente sobre el Mercado, en el centro de la ciudad, donde cientos de mujeres hacían cola para comprar alimentos.

Más de 100 personas han sido asesinadas en el Mercado, han dicho fuentes oficiales. Varios cuerpos han quedado despedazados. Los muros de los grandes edificios en los que se habían refugiado hombres, mujeres y niños se vieron reducidos a escombros. Esta pasada noche los rescatadores han estado trabajando febrilmente alumbrados con linternas para recuperar los cuerpos.
Cincuenta asesinados en otros ataques.

Alicante se ha llevado la peor parte en los ataques del día, en los que se estima que han participado 100 aviones insurgentes lanzando bombas desde la base rebelde de la isla de Mallorca por toda la costa este de España, desde el norte de Alicante hasta Castellón de la Plana. Más de cincuenta personas han resultado muertas y más de cien heridas fuera de Alicante.

Los veintiocho representantes consulares en Alicante han mandado un mensaje de condolencia al Gobernador Civil deplorando las muertes de civiles y expresando su intención de arriar las banderas a media asta durante tres jornadas de luto.

El mensaje dice en parte:

“El hecho de que, desafortunadamente, el ataque se ha producido en el centro de la ciudad, lejos de objetivos militares y que las víctimas mayoritariamente han sido civiles incrementan nuestro pesar por esta gran tragedia. Dejando de lado los intereses políticos debemos, en una comunidad de toda sensibilidad humana unirnos al luto por esta tragedia”

En 2013 se inauguró un memoria obra de Elena Albajar que consta de nueve placas, representando a los nueve aviones fascistas, noventa puntos negros, uno por cada bomba, y 330 lucecitas rojas que se iluminarán a la hora del bombardeo, representando a las víctimas. 

Pintada estaba mi casa y mi calle que iluminaba el sol por las mañanas
Todo eran grandes voces, sal de mercaderías, aglomeraciones de pan palpitante
La vida surgía y transcurría con normalidad, la gente paseaba sin preocupación
hasta que un día la muerte vino desde el cielo y descargó su furia contra nosotros

Una mañana todo estaba ardiendo, las hogueras arrasaban las tierras de España
pólvora y sangre llovían desde el cielo y descargaban con furia sobre Alicante
sembrando dolor y muerte, llenando la tierra de cadáveres y destrucción
bandidos bendecidos por los ángeles de la muerte, sus más fieles devotos

Siguen sangrando los valles alicantinos por lo acontecido y la memoria recordada
mientras las mentiras florecen en las heridas y dejan llaga, memoria reciente
que todavía duele y sangra, historia reciente del sufrimiento del pueblo trabajador,
testigo y espectador de lo acontecido, del dolor causado, presente en la memoria

colectiva, que nunca olvida y recuerda cada primavera como desde el cielo llegaba
la muerte en aviones que descargaban su furia en tierras alicantinas mientras la gente
huía y seguían muriendo los cadáveres mientras miraban al cielo desesperada huyendo del terror.
25 de mayo de 1938. Lluvia de muerte sobre Alicante, líneas sangrientas de nuestra historia

 Bombardeo del mercado central de Alicante

miércoles, 17 de mayo de 2023

MUJER CUBANA

CUBA. En 1960 el famoso fotógrafo Korda, tomó una foto al azar en una celebración del 1ro. de mayo. Una muy bella jovencita cubana. Esta foto se convirtió un icono de la presencia femenina en la Revolución Cubana. La foto pasó a la historia como La Miliciana de Korda. Hoy hemos recibido la noticia del fallecimiento de la protagonista de la foto. Idolka Magaly Sánchez Moreno, a los 81 años y a consecuencia de un cáncer que la aquejaba hace algunos años. Fue una mujer sencilla, que describen como un ser humano bueno y sensible que su trabajo y familia giraron en torno a su vida. De principios sólidos aceptó y honró el símbolo que la vida le había asignado. Fuera de alguna entrevista siempre desdeñó cualquier consejo que le daban para sacar provecho económico de la imagen. Nos unimos al pesar de su familia. Ella representa el espíritu de las mujeres de su Pueblo para siempre. Ha sido un honor compañera.

Eterna miliciana cubana, compañera y camarada
sobre las cenizas llegas como rosadas caracolas
te recuerdo masticando aun su rabia, tu pecho herido por la metralla.
Mas tus ojos y tu mirada siguen denostando esperanza

Nuestro es el pan de cada día, el cielo y la noche estrellada
nuestra la tierra y sus frutos, el mar, sus vientos y sus olas
Ellos caminarán por el malecón hablarán de ti entre la arena y la playa
recordando tu ejemplo en canciones, poesías y alabanzas

Yo también quisiera hablar contigo miliciana
para que me contaras sobre tu pueblo y de su lucha
entre las calles de Santiago y del malecón de la Habana
tu memoria perdura y tu ejemplo e historia se escucha

y los viandantes y cubanos te recuerdan cada día
No me importa lo que diga los traidores, miliciana mía
hemos cerrado el pasado con gruesas lágrimas de pena
mientras floreces entre los algodones y las azucenas

Alberto Kordá Quispe.
La miliciana cubana (1962)

martes, 16 de mayo de 2023

CAMINO DE ÍTACA

A mi vida llegaron trenes poseídos de una pasión errante
cuyos raíles me conducían al paraíso deseado 
cubierto de nieve el paisaje se abría ante
mis ojos, Arcadia, nueva Ítaca, destino soñado

Ahí estabas tú, paseando por el andén moscovita
con tus ojos mirándome llamando a la resistencia
mirada inquebrantable, compañera que clama desobediencia
eterna compañera de fatigas, rebelde e indómita

unidos en un eterno abrazo escribimos poesía y melodías soñadas
que claman por la libertad del hombre y de nuestros hermanos
En tus ojos veo un tren al que subir y perderme en el horizonte juntos de la mano
y desaparecer del mundo y perderme en el vacío de tu mirada

y fundirnos con el paisaje, juntos de la mano como uno solo ser
desapareciendo del mundo y del espacio, disfrutando el momento
mientras pasan los minutos y las horas y languidece el tiempo
creando momentos eternos que nunca pueden desaparecer

jueves, 11 de mayo de 2023

RUMBO AL HORIZONTE

En tus ojos veo el horizonte infinito
y un sendero que conduce a la libertad
en un mundo en ruinas y en cenizas
en un mundo al borde del abismo

cojámonos de la mano, despacito
ligeros de equipaje, en la nave a punto de zarpar
juntos y unidos, sin pausas pero sin prisas
que el camino que recorramos juntos sea el mismo

rumbo a nuevo mundo, sin cadenas ni lastres que nos aten y nos hundan
creemos una nueva vida, que durante siglos sea tu risa mi banda sonora
que sean los te quiero mi sustento y mi aire diarios
que mis virtudes y defectos los arrastre la marea 

creando una nueva utopía desde cero, juntos donde el amor infunda
el calor necesario para que nuestras vidas se unan y pasen minutos y horas
donde solo nuestro amor y nuestro cariño sea necesario
donde todos los día cuando amanezca sea primavera

miércoles, 10 de mayo de 2023

Y VOLVIÓ LA PRIMAVERA

En recuerdo de la victoria en la Gran Guerra Patria

Y volvió la primavera tras el cruel invierno
Caminé a lo largo del límite de batalla carbonizado,
Estás lejos ahora. Entre nosotros nieve y nieve
No es fácil para mí alcanzarte

ante mis ojos se abrió el infierno
mientras caminaba por la tierra dolida y su cuerpo mutilado
por las heridas de las bombas y la metralla que llora el cielo cuando llueve
testigo de lo acontecido, observador imparcial y silencioso del desastre

Nieve. nieve. Montones de nieve. Horizontes blancos, montañas y sierras.
Matorrales en casquetes nevados hasta las cejas cubriéndolo todo
El humo frío del nómada. El olor de la pena.
Todo es dolor sin límites, todo está muerto. Rojas líneas de la historia

oscura fue la noche cuando el invasor trajo la muerte y la guerra
a las puertas de nuestra casa. Nieve ensangrentada mezclada con el lodo
que marchita nuestras pueblos y ciudades. Nuestro sino. Nuestra condena 
¡Escucha, Patria! Tus hijos de batalla juran victoria.

Están lejos ahora. Nos separa el invierno del tiempo y su tempestad
No es fácil para mí alcanzarte. Todo es dolor sin límites, todo está muerto.
Límite frontal. Frente oriental de Europa. Camposanto que recuerda lo acontecido
Hay cuatro pasos hacia la muerte. Este es el lugar de encuentro de nuestros hijos y amigos

Espérame y volveré. Solo espera mucho. Nunca olvidéis. ¡Recordad!
Espera hasta que no lleguen cartas de lugares lejanos. Honra a los caídos y los muertos
A todos aquellos que lucharon por tu libertad y la de todos.  ¡Siempre en la memoria!¡Nunca en el olvido!
Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria. Recuerdo y homenaje a todo lo que hemos perdido

sábado, 29 de abril de 2023

QUIERO

Quiero...
Quiero volver a pasear contigo por las calles moscovitas bajo la nieve
juntos de la mano cuando el gélido aire de invierno nos golpee y sentir tu calor
y perdernos entre las multitudes que van de un lado a otro sin rumbo establecido
yendo de casa al trabajo, siguiendo sus vidas monótonas

quiero refugiarme contigo en un bufétchik cuando llueve
y compartir una taza de café caliente que renueve nuestro amor
y juntos de la mano vivir ese momento eterno a tu lado, contigo
siempre juntos, unidos como una sola persona

quiero perderme por los jardines soviéticos helados 
pisando la alfombra de hojas que recibe nuestros pasos
por las calles llenas de transeúntes que se pierden en el tiempo y en la prisa
camino de sus casas, viendo transcurrir el devenir de sus vidas

quiero perderme, alejarme del mundo y encontrarme a tu lado
juntos como uno solo, recorrer el globo desde el amanecer hasta el ocaso
sentir de nuevo la tierra que pisamos y la piel erizada por la brisa
en esta utopía generada, en esta arcadia desconocida

jueves, 20 de abril de 2023

EL MAR

Imperio eterno de Poseidón, desconocido para los hombres sigue siendo un lugar hipnótico y fuente de sueños y desesperación para observadores, pescadores y marinos. Eternos océanos azules que se funden entre ellos, rompiendo barreras y fronteras sin saber dónde empieza uno y acaba otro, reinos sumergidos bajo sus aguas desconocidos para los humanos.

Desconocidas regiones yacen bajo las aguas, reinos e imperios aparecen en las canciones y el folclore de los pueblos engullidas antaño por las aguas, desparecidas en el tiempo y el espacio pero recordadas en la memoria colectiva. Vasto y desolado es el océano, y se ha dicho que todas las cosas que un día salieron de él volverán tarde o temprano a su seno. Pasará el tiempo, las ciudades se desmoronarán, los países e imperios se convertirán en notas en pie de página de la historia del planeta mientras el mar contempla impasible su caída mientras reclama todo aquellos que le fue arrebatado, justicia que engulle todo lo construido y destruido mientras transcurren los ciclos del tiempo y la noche agita sus aguas eternas.

Cantos de criaturas llaman a los incautos visitantes a sus aguas, precipitándoles al abismo, a todos aquellos que osen penetrar sus dominios sin permiso, los hijos de Poseidón defienden el imperio de sus padre de extraños visitantes, reclamando sus cuerpos como trofeo que sirven de advertencia a marinos y navegantes. Indomable por naturaleza, la suerte puede cambiar de bando cuando menos te lo esperas y el mar nunca olvida y siempre es imbatible.

La espuma cubrirá la arena de la playa entre las ruinas de la civilización mientras las olas lamerán los restos de los criaturas que habitaron sus tierras, todos depositados en sus orillas, Inmóviles, silentes caparazones golpeados por el batir del mar: su precaria vida hace tiempo terminada. Mientras la luna, emperatriz de la noche, seguirá jugando en el agua contemplando su reflejo, creando mareas que desplazarán los restos de la civilización que irán depositándose en el fondo, hundiéndose en la inmensidad del mar, engullidos en silencio por las aguas que una vez los vieron nacer, reclamándolos como propios.

El silencio será roto por las olas que recorren la superficie del planeta y la oscuridad imperará. Todo será negro entonces, incluso la blanca luna dejará de enviar reflejos sobre las aguas. No habrá nada, ni por encima ni por debajo de las tenebrosas aguas. Y en ese último ciclo, cuando todas las cosas hayan desaparecido, el mar seguirá batiendo y agitándose bajo la negra noche.

miércoles, 12 de abril de 2023

¿DÓNDE ESTÁS, REVOLUCIÓN?

Revolución ¿Dónde estás? ¿Dónde te fuiste?
te busco en cada ciudad, en cada rincón, en cada roja bandera
esperando que aparezcas para emancipar a nuestra clase y a la humanidad
y, sin embargo, no estás ni te encuentro. ¿Desapareciste? ¿Te escondes?

Revolución ¿Dónde estás? ¿Acaso huiste?
viendo como lentamente matan la conciencia obrera
en los pueblos y las gente mientras el pensamiento único impera en la ciudad
repetido por los medios hasta la saciedad ¿Me escuchas? ¿por qué no respondes?

Revolución ¿Dónde estás? ¿por qué no te manifiestas?
escribo tu nombres en las paredes y en los muros esperando tu regreso
porqué sé que tarde o temprano, volverás
y, tarde o temprano, vendrás para quedarte. 

quiero verte de nuevo enarbolando la roja bandera
unidos para siempre como la hoz y el martillo
que anuncia la llegada de la primavera
con los campos verdeciendo bajo los rayos amarillos

Cuando cada egocentrismo se diluya sé que renacerás y estarás dispuesta
Cuando la clase obrera adquiera conciencia enarbolarás la roja bandera del progreso
Cuando todo ser forme parte de un organismo conectado y colectivo a escala mundial.
Mientras tanto, resistiremos en las tinieblas, luz que guía hacía la emancipación y nos libra del desastre




jueves, 6 de abril de 2023

LA ÚLTIMA NOCHE BLANCA DE LENINGRADO

Cuantas veces soñamos con fugarnos juntos a un nuevo paraíso
y romper las cadenas que nos ataban e impedían nuestra unión
Musa insomne de mis sueños, compañera y camarada
caminante y apoyo de mi vida, siempre allí cuando lo necesitaba

Vivimos sin pedir perdón ni permiso a nada ni nadie y, de improviso,
me dijiste te quiero y entre besos y abrazos nació la chispa de la revolución
chispa donde nació la llama proletaria, roja llamarada
que clama por nuestra emancipación y rompió las cadenas que nos ataban

a la monotonía y a un futuro incierto. Reescribimos el guion de nuestra vida sin dictados
y vivimos libres de ataduras, sin escuchar las voces ni los gritos 
que negaban nuestra unión y nuestro destino que empezamos a escribir
en una nueva hoja en blanco, en lienzos que esperaban ansiosos una nueva realidad

sin miedo ni nada que perder, solo juntos caminando, dejando atrás el pasado
creando un nuevo futuro juntos, futuro que no está escrito
futuro que empezábamos a crear, futuro que empezaba a nacer, futuro que íbamos a vivir
juntos como uno solo, pase lo que pase, juntos, unidos frente a toda adversidad 

sin prisa pero sin pausa, unidos en un abrazo eterno, libres, sin pedir permiso
nos libramos de los grilletes, y como uno solo, conseguimos nuestra emancipación
juntos como iguales, dos mitades unidas perfectamente cohesionadas, dos camaradas
creando un futuro juntos, caminando hacia el horizonte bajo la noche estrellada

miércoles, 15 de marzo de 2023

AL ESTE DEL TELÓN DE ACERO

Recuerdo nuestro sueño de fugarnos al Este del Edén
de saltar los muros y barreras y traspasar el Telón de Acero
de cruzar las tierras soviéticas camino de Moscú y Leningrado
de huir con dos pasajes de tren Transiberiano

Recuerdo nuestros escondidos te quiero y cómo te dije "Ven"
ven conmigo a cruzar conmigo la patria del campesino y el obrero
la Patria socialista, la del artista, el profesor y el proletariado
la de los soviets, la fría y larga estepa de nuestros hermanos

Camino sembrado de rostros nuevos y utopías florecientes
de nuevas experiencias, de intransitados senderos y rutas desconocidas
de sueños nuevos, de esperanzas aún vigentes
de vivencias innatas, de fríos extremos, de nuevas partidas

Caminando hacía el horizonte de nuestra emancipación
en noches eternas dibujándote la felicidad, sin prisa y sin pausa
dos camaradas unidos en cuerpo y alma, bajo una misma causa
unidos bajo la roja bandera para hacer el amor y la revolución


viernes, 24 de febrero de 2023

CARNAVALES

Todos los años, al llegar el carnaval, fiesta que se conoce también como carnestolendas, ocurre los mismo.
Mis amigas y yo enumeramos todos los lugares donde nos gustaría ir a disfrazarnos. Araceli, que odia los viajes muy largos, siempre menciona Cádiz, Tenerife o Verín; yo: Venecia o Río de Janeiro; a las demás les da un poquito igual: a ellas lo que les gustaría es disfrazarse y gastar bromas sin que te conozcan : o sea, cumplir con el propósito y el sentido original de la fiesta.
Pero, año tras año, hacemos lo mismo. Nos quedamos en nuestra ciudad, nos conformamos con la fiesta del barrio y nos disfrazamos con los viejos disfraces de siempre.
Yo, de bruja; Araceli, de india; Carmen, de hada... y, como siempre, vamos vestidas de lo mismo.
Sin embargo, albergo la esperanza de que algún día sea diferente

jueves, 2 de febrero de 2023

LA IMPRENTA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión está íntimamente ligada a la invención de la imprenta y a la evolución de la historia, a través de distintos regímenes políticos. Por ello, se ha ejercido de forma distinta en la autocracia y en la democracia.

La libertad de expresión es una de las piezas fundamentales para construir una sociedad democrática. Tanto es así que los países recogen este derecho en sus constituciones (como por ejemplo, las enmiendas de Constitución estadounidense), asociándolo a la transmisión de una información veraz.

La comunicación ha sufrido una gran revolución tecnológica desde sus inicios hasta la época actual: desde las primeras escrituras cuneiformes, pasando por la creación de la escritura jeroglífica, el griego antiguo, el latín y la aparición de las lenguas vernáculas en Europa tras la caída del Imperio Romano. Con la llegada de la Alta Edad Media, la dominación cultural quedó en manos de la iglesia y, con ella, el aprendizaje de la escritura en latín y en las distintas lenguas que poblaban Europa. El monopolio cultural de la iglesia empezó a resquebrajarse con la aparición de la imprenta, permitiendo una mayor difusión de textos escritos que ya no trataban temas religiosos sino que abarcaban temas económicos, políticos, culturales… que, poco a poco, se iban propagando a través de  la imprenta.




La Imprenta en China

Los chinos fueron los primeros en lograr imprimir algunos textos, lo que ocurrió por el siglo II a.C. Pero, para llegar a este logro, ya disponían de papel, cuya técnica de manufactura dominaban muy bien, desde hacía muchas décadas; también, disponían de tinta, otro elemento esencial, que los chinos conocían ya hacía unos 25 siglos y, finalmente, sobresalían en el arte de hacer relieves. Esta técnica la empleaban utilizando mármol para escribir en relieve pensamientos budistas; las superficies se untaban con tinta y, los peregrinos, provistos de una hoja de papel, presionaban sobre el relieve para obtener una copia de lo escrito y de la misma manera y propósito, se hicieron sellos con frases o figuras religiosas. Pero, pronto surgió la necesidad de reemplazar tales materiales. Estos son los primeros pasos del arte de imprimir y hubo de transcurrir tiempo para que los signos de los textos se fabricaran en madera y separados unos de otros; pero el inconveniente surgía por el trabajo que demandaban y también por la dificultad de lograrlos idénticos. Pero fue un avance y hubo que esperar hasta el siglo XI para que el alquimista chino Pi Sheng concibiera la idea de disponer de tipos movibles capaces de soportar ser usados varias veces. Utilizó una amalgama de arcilla y cola, cocida al horno. Componía los textos juntando los tipos en una lámina de hierro, cubierta con una mezcla de resina, cera y cenizas de papel. Calentaba suavemente la lámina y, luego, la dejaba enfriar para que el tipo se solidificara. 

Los chinos necesitaban transmitir el legado de los emperadores y de sus religiones (el budismo y el confucionismo) a su población para justificar la estructura social, el machismo imperante del confucionismo y buscar un sentimiento de unidad de los diferentes reinos que existían en Oriente. Esta unificación política y cultural se cristalizaría con la llegada del emperador Shi Huang-di, el cual establecería una unificación económica y un nuevo sistema de escritura china, basado en un nuevo conjunto de caracteres (los sellos pequeños) desarrollando por Li Si,  que se basaba en el conjunto de caracteres usados en el estado de Qin, convirtiéndolo en la escritura oficial del imperio, eliminando el resto de caligrafías de los reino chinos. Los edictos escritos con los nuevos caracteres fueron tallados en los muros de montañas sagradas por toda China, como propaganda política y también para propagar la nueva escritura entre el pueblo. Los medios de comunicación fueron controlados por el emperador para justificar y mantener la estructura social y las relaciones económicas feudales, por lo que, a diferencia de Europa, el lenguaje se convirtió en una herramienta de dominación cultural, añadiéndose a la dominación política garantizada por el ejército. 

La imprenta en Europa

En el año 1456, Guttenberg inventó la imprenta gracias al creciente número de grupos humanistas que querían difundir sus ideas y a la creciente demanda de material escrito por parte de la población. Sus principales consecuencias fueron su propagación por las principales ciudades de Europa, así como el aumento del número de libros publicados y, en consecuencia, una reducción de costes al aumentar la oferta. También se crearon nuevos oficios agrupados en gremios, como, por ejemplo, los libreros, los tipógrafos o los banqueros.

Las mejoras técnicas en la imprenta como el uso del papel, la separación de palabras o el tamaño de los libros atrajeron a un nuevo público que, gracias al desarrollo de las ciudades y las universidades, necesitaba nuevos documentos escritos. La progresiva alfabetización de la población y el desarrollo del comercio aumentó la demanda y la producción escrita.

Gutenberg concibió el arte de imprimir. Este era un concepto nuevo, porque ni en China, ni en otros países del Este, nunca se inventó esta manera de imprimir. A Gutenberg se le atribuyen ambos descubrimientos, aunque hubo disputas en su tiempo, porque no figuraba su firma al pie de las impresiones, como por ejemplo, en la impresión de las 42 líneas de la Biblia, en 1445 o del Calendario Astronómico de 1447-48. La disputa fue con Johanes Fust y el futuro yerno de éste, el calígrafo Peter Schöffer, se inició un obscuro asunto legal que perdió Gutenberg en 1455. En 1509, Schöffer declaró que la invención de la imprenta pertenecía solo a su padre y a su abuelo, y reclamaba sus derechos de herencia, pero lo cierto es que en 1505 él había escrito un prefacio en la edición de Livy, diciendo que "el admirable arte de la tipografía se debía al ingenio de Johannes Gutenberg, en Mainz en 1450." Texto que hacía imposible aceptar lo que asevera en su reclamo de herencia, porque Johan Fust, murió en 1466 y Peter Schöffer, en el 1502. De ahí que la historiografía atribuya el invento a Johannes Gutenberg. Para que la tipografía cumpliera su cometido, era indispensable el papel, material que solo conocían los chinos y el papel y el arte de fabricarlo llegó a Europa solo en el siglo XII, siguiendo la ruta de las caravanas de Asia Central que llevaban a los mercados de Samarkanda, centro del comercio del Este. Desde ahí pasó a todo el mundo árabe, como artículo de consumo y como también, se difundió la técnica de elaborar papel, estas fábricas proliferaron, sobre todo en España, por entonces, bajo el dominio árabe.

Los conocimientos documentales del género humano no estuvieron ya ocultos en las colecciones reales de manuscritos, sino que fueron accesibles en las bibliotecas para todos quienes supieran leer. Los folletos crearon y dieron expresión a la opinión pública. (La imprenta tuvo una gran participación en el éxito de la .revuelta de Martín Lutero contra el Papado, que, de otra forma. hubiera sido simplemente un litigio privado.) Y también ha sido la imprenta, como todos sabemos, uno de los instrumentos que han hecho de la Ciencia lo que es hoy. Esta herramienta indispón-sable entrañaba una vasta divulgación de ideas. Hasta entonces, la Ciencia había sido un asunto de comunicaciones personales entre unos cuantos aficionados; pero, desde aquellas fechas, un campo principalísimo de actividad que alistó cada vez más trabajadores, suscitó el ensayo crítico e inmediato de las teorías y abrió, sin cesar; nuevas fronteras.

El aumento del número de lectores conllevó  una transformación de la enseñanza apareciendo los primeros libros de texto, la aparición de libros de cultura general con fines comerciales, el aumento de la demanda conllevó una reducción en los costes de producción y un fenómeno de globalización, al que se añadió la censura de textos críticos (como el Lazarillo de Tormes o algunas obras de Quevedo) desarrolló el arte del manuscrito, surgiendo así diarios, memorias, confesiones, testamentos políticos y el desarrollo de la Prensa Libre, una prensa crítica con la sociedad del momento.

La imprenta fue utilizada, también, como elemento de difusión de la propaganda protestante  distribuyendo la obra de Martín Lutero, en la que criticaba la corrupción eclesiástica y rompía con los dogmas católicos. La iglesia Católica también utilizó la imprenta como elemento de propaganda de la Contrarreforma, creando manuales de predicación y difundiendo sermones.

Puesto que el Estado controlaba la comunicación, surgieron elemento como la censura, la afirmación de la existencia de una verdad única (la del estado), la divinización del rey (en la que el absolutismo y la iglesia católica serían una única fuente de poder) y nuevas formas de comunicación entre el campesinado con la creación de bibliotecas itinerantes que tenían libros con temática moralizante cuyo contenido era memorizado por la población.

Al final del siglo XVII aparecen las gacetas (primeros periódicos). La primera surge en Stuttgart y es editada por Johannes Carolus. Estas gacetas se empiezan a extender por el resto de Europa. En España nació la gaceta de Madrid, fundado en 1661 por Juan José de Austria. El primer texto que reclama esta libertad se produce en 1644 y es la Aeropagítica publicada por John Milton. En un primer momento no tuvo una gran trascendencia. Pero, lo que se entiende por ‘libertad de prensa’ empieza gestarse en Inglaterra, a finales del siglo XVII, con la revolución inglesa La Gloriosa en 1688, pero hasta 1695 no surge la libertad de prensa en este país. En 1695 se proclama y se aprueba por primera vez la libertad de imprenta y se elimina la censura previa en Inglaterra, pero no se quita la censura a posteriori, que se posiciona como el único periodismo libre de Europa. A principios del siglo XVIII (1702) aparece en Inglaterra el primer periódico diario en Londres, el Daily Courant. El siglo XVIII va a ser el siglo de la prensa inglesa, ya que era el único país donde había libertad. 

El aumento de adquisición de libros y textos escritos (sobre todo, con el auge de la  prensa escrita a partir del periodo de la ilustración en el siglo XVIII) por parte de la población, unido a una progresiva alfabetización de las clases populares, fue decisivo a la hora de crear revoluciones y cambios políticos y culturales en el mundo: los gobiernos podían ser revocados por la creciente opinión pública a través de revoluciones sangrientas o por la propia presión popular en regímenes democráticos; las ideas revolucionarias podían ser difundidas masivamente a través de panfletos fabricados en las imprentas, creando propaganda política.

La libertad de expresión forma parte del conjunto de derechos fundamentales reconocidos en las primeras declaraciones de derechos revolucionarias del siglo XVIII, es decir, constituye una de las primeras conquistas del constitucionalismo liberal. Gracias a la libertad de expresión se ha podido llegar a la libertad de prensa.

La incorporación de la máquina de vapor de James Watt al arcaico sistema de impresión aumentó el número de volúmenes publicados, reduciendo los costes de producción y permitiendo que un mayor número de personas pudieran adquirir libros al bajar los precios de estos.

La libertad de prensa ha tenido motivaciones diferentes en cada país. Su recorrido en Europa y América fue diferente. La Revolución de Nueva Inglaterra (América 1775-1783) y la Revolución Francesa (1789) fueron decisivas, aunque ambas tuvieron una concepción distinta de la libertad de prensa.  Las 13 colonias de Nueva Inglaterra en América aparecieron periódicos importantes en Boston, Pensilvania, etc., que gozaban de libertad de prensa. La prensa cumple dos funciones: difundir la ideología liberal por las colonias y agrupar a todos para cumplir el objetivo de separarse de Inglaterra.

El siglo XVIII va a ser el siglo de la prensa inglesa, ya que era el único país e donde había libertad. Además, contaba con 13 colonias ubicadas en los territorios de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, donde la prensa tiene dos funciones:
  • Difundir la idea liberal y el sentimiento revolucionario
  • Aglutinar a todos en una causa común, contraria al Rey de Inglaterra
En Nueva Inglaterra se produce la revolución norteamericana de 1776 en la que Benjamín Franklin se convierte en una figura importante. Es en este punto donde arranca la difusión del liberalismo, primero en los EEUU (13 años después sería en Francia, o sea Europa). Hay dos factores a tener en cuenta derivados de la revolución.
  1. La libertad de imprenta: sustentada en dos textos fundamentales:
En Nueva Inglaterra:

  • La declaración de Derechos de Virginia: El artículo 12 dice que la libertad de prensa no se puede limitar, sino sería considerado como un gobierno despótico.
  • 1º Enmienda de la Constitución de Estados Unidos: no se puede negar la libertad de prensa.
  • Declaración de Independencia.
En Francia:

  • La declaración de derechos del hombre y del ciudadano: todo ciudadano puede hablar, publicar y escribir libremente respetando las limitaciones de la ley. Hay una proliferación de los derechos reguladores de imprenta. En Europa, el desarrollo de la prensa está relacionada con esas limitaciones legislativas.
Un segundo factor es el desarrollo de la opinión pública que nace con el liberalismo. El estado liberal aporta canales para que esa opinión pública influya en el poder, a cambio de que sean escuchados. Cuantas más personas tengan derecho a voto, más amplia será la opinión pública y mayor interés tendrá para la prensa el poder incidir sobre la misma.

El siglo XIX es el siglo de la irrupción de la prensa de masas

Para que esta difusión masiva de la prensa se produzca han de darse dos factores para la expansión de la prensa de masas:
  • Que la ley esté clara y sea estable
  • Que el periódico sea barato, y no suponga para una gran masa de la población un gasto que le prive de cosas fundamentales.
Si se cumplen estos factores, se cimentarán las bases para que se desarrolle la prensa de masas. El primer país donde esto se produce va a ser Estados Unidos.

En este sentido encontramos dos realidades. Primero, una cada vez mayor difusión de la prensa por lo tanto un peso cada vez mayor del peso de la opinión pública movilizada e influenciada por unos periódicos que cada vez se leen más y, por tanto, cada vez influyen más en la opinión. Esto es efecto del desarrollo del liberalismo. Y, segundo, el liberalismo también trae de la mano la proclamación de derechos y libertades, entre ellas las libertades de asociación, de reunión, de manifestación, de expresión, etc… En consecuencia, puede –y de hecho es así- amplios sectores de la población que tal vez no puedan votar (por las limitaciones impuestas por el sufragio censitario), pero sí pueden expresarse, reclamar cosas, asociarse para reclamarlas… y esos sectores que –por el sufragio censitario- aún no votan, SÍ reclaman ese derecho de voto (que es un derecho de participación en la vida política, en la gestión del poder). Y los que se asocian para esa reivindicación son fundamentalmente los obreros, el movimiento obrero al que el estado liberal burgués ha excluido del voto por no alcanzar el nivel mínimo de renta (riqueza) exigido. Y ese estado liberal, para evitar que esos amplios sectores de población (los obreros y capas populares urbanas) le hagan una revolución con la que amenazan, les van ampliando cada vez más el derecho de sufragio; con lo cual, el sufragio censitarios se va acercando progresivamente al sufragio universal por presión de ese movimiento obrero.

Por tanto… El movimiento obrero tuvo mucha importancia en el desarrollo de la prensa porque El sufragio universal introduce a las masas obreras en la política. Eso supone que esos obreros, es decir, esa mayoría de la población, que son las masas, que ahora SÍ puede votar y, por tanto, SÍ tiene derechos políticos, exige que le informen de la realidad que le rodea, de las propuestas u opciones políticas que se postulan para tratar de acceder al poder para gobernar a través de unas elecciones en las que ya votan todos sin restricción (sufragio universal). En consecuencia, reclama el derecho a ser informado. Entonces, lo principal ya NO es la libertad de imprenta, o sea, la libertad del informador para escribir y publicar lo que quiera, sino que sobre este prima el derecho que tiene el informado (el lector) de ser informado VERAZMENTE para acceder a un mejor conocimiento de la realidad y, por tanto, que a la hora de elegir (votar), su decisión sea la más acertada porque , gracias a la prensa que satisface ese derecho a la información, conocerá bien la realidad y será más libre, su decisión (voto) será más acertado.

En suma… Después del liberalismo llegaría la democracia, en donde los derechos se amplían, como por ejemplo el derecho a la información. El derecho de información se hace más importante que el derecho de imprenta, radica en el receptor y obliga al periodista a informar con veracidad. Además, se empieza a considerar los gustos del lector.

El mundo en este periodo está fuertemente ideologizado, ya que la derecha cada vez se hace menos liberal, y demócrata, al igual que la izquierda, que aunque defiende la democracia también teme la reacción de las masas. La I Guerra Mundial supone el problema más grande de la época, porque rompe los cimientos sobre los que se habían asentado los principios liberales. Creen que el excesivo liberalismo ha otorgado demasiado poder a las sociedades que lo han impuesto sobre los estados por lo tanto, en ese conjunto de libertades propias de un estado liberal, también la libertad de información ha tenido mucha influencia en el estallido de la guerra.

Tras esto, se puesto por llevar a cabo un modelo intervencionista como el que proponía Keynes. Se desarrolla el modelo informativo occidental por el que se va a llevar a cabo un mayor control de las agencias. No se censuraba la información pero sí se controlaba el mensaje, por lo tanto había una falsa libertad. Se diseña un modelo con tres etapas:
  1. Control de la información: los comunicados de las agencias.
  2. Valoración y/o evaluación de esa información suministrada por parte del periódico, que le otorga más o menos relevancia.
  3.  Proporcionar imágenes, a través de los noticiarios, a esas informaciones
Aparte de esto se desarrollaron otras dos prácticas: primero las “recomendaciones”, que eran veladas amenazas a los informadores llamando a su prudencia para no desestabilizar. Segundo, la elaboración y aprobación de leyes que, debido a la carestía/crisis del papel, establecen ayudas/subvenciones de los gobiernos a los periódicos para que estos no se hundan y pretextan que lo hacen para preservar el derecho a la información porque garantizan la pluralidad de cabeceras y, por tanto, de planteamientos ideológicos.

Por otro lado, la libertad de imprenta y el derecho a la información, después de la I Guerra Mundial, se ven amenazadas e incluso retroceden porque aparecen dos nuevas realidades: La Revolución y el Comunismo que postula una ideología autoritaria y antiliberal, y, por otro lado, la respuesta anticomunista y también antiliberal que conduce a la caída de los pocos estados liberales que quedaban el periodo de entreguerras; con lo cual ya en los años treinta apenas quedaban espacios de libertad para la prensa en Europa. Fue una época en la que la sociedad se veía envuelta en tremendos altibajos, ya que o bien disfrutaba de los felices años 20 o por el contrario era golpeada por la crisis del 29. Todos estos aspectos también se reflejan en la prensa. Se incrementa el coste de la prensa, unido a las caídas en publicidad y una nueva reducción en la libertad de prensa. Se producen la caída de numerosas cabeceras y se vuelve a optar por el sensacionalismo y la agrupación empresarial.

Un factor fundamental de este periodo es la aparición del cine. Existe una necesidad de ilustrar la verdad con imágenes. El cine aporta credibilidad, destacando el noticiario, género por antonomasia, que muere con la aparición de la televisión. Pasa por varias etapas, y marcado por la irrupción de la propaganda, lo que le quitaba credibilidad. También muchos cineastas colaboraron en ambos lados de la II Guerra Mundial, también origen de la propaganda.

Con el fin de la II Guerra Mundial, se vuelve a apostar por fortalecer la idea de democracia en los medios de comunicación, que sobre todo servían a occidente, exaltando la defensa de los derechos humanos. Volvemos a una etapa en la que se produce un nuevo avance tecnológico muy importante, y también en comunicación. Los medios de comunicación adoptan una postura integradora. Podemos dividir en los bloques los modelos informativos de esta época:

  • Bloque occidental: La información va a ser considerada como un servicio público, y por tanto se garantiza la misma. Por tanto se instaura un pluralismo informativo, aunque seguían siendo reacios a que según que ideologías apareciesen en los medios
  • Bloque soviético: La información se concibe como un elemento más al servicio del estado. Escasa credibilidad hasta que los medios empiezan a hacerse eco de lo que ocurre en occidente, lo que permite liberalizar más la prensa y posibilita la caída del muro de Berlín.
Uno de los casos más relevante del uso propagandístico de la imprenta y de su influencia en el mundo y las masas son las publicaciones de Lenin anteriores a la Revolución Rusa, en las que explicaba la doctrina de Karl Marx y su socialismo científico, adoctrinando a las masas de obreros, soldados y campesinos rusos, sembrando en ellos las semillas de la revolución para derrocar al imperio zarista de  Nicolás II y  asentar las bases del primer estado socialista. En palabras del propio Lenin:

La libertad de prensa es también una de las principales consignas de la democracia pura. Los obreros saben bien, y los socialistas de todos los países lo han reconocido muchas, pero muchas veces, que esta libertad es una mentira, mientras las mejores imprentas y los más importantes depósitos de papel se encuentren en manos de los capitalistas y mientras subsista la dominación del capital sobre la prensa, dominación que se afianza en el mundo entero de la manera más escandalosa, brutal y cínica, a medida que la democracia y el régimen republicano están más desarrollados como por ejemplo en América…(Lenin: Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado, presentados en el 1°congreso de la internacional comunista, el 4 de marzo de 1919)

lunes, 9 de enero de 2023

ZINAIDA PORTNOVA

Un 10 de enero de 1944, fue ejecutada por los nazis Zinaida Portnova, partisana bielorrusa del Komsomol y heroína de la URSS. 

Con solo 16 años liquidó a mas de 100 nazis envenenándoles la comida, tras ser capturada, disparó en la cabeza a su interrogador y ejecutó a 2 nazis más.

Zinaida nació en Leningrado un 20 de febrero de 1926, miembro de una familia trabajadora, su padre era obrero del metal de la fábrica Kirov y su madre granjera. 

Tras la invasión del ejercito nazi, la pequeña Zinaida huye con la abuela a Vítebsk para refugiarse.
No mucho tiempo después, las tropas nazis también llegarían a Vítebsk, asaltando la granja de su abuela donde Zinaida vivía refugiada.

Los nazis maniataron a su abuela delante suya, le golpearon, le interrogaron y le robaron el ganado que tenia para sobrevivir.

Tras ver la paliza de los nazis a su abuela, Zinaida les juró venganza. 

En 1942, se incorporó al movimiento partisano bielorruso de resistencia, militando en la clandestinidad a la organización local de Vítebsk del Komsomol, una organización llamada "Jóvenes Vengadores.
En la clandestinidad, se dedicó a distribuir propaganda en la Bielorrusia ocupada, escondiendo armas para los soldados del Ejercito Rojo e informando sobre posiciones de tropas nazis. 

Después aprendió a usar armas y explosivos, participó en acciones de sabotaje contra los nazis.

En 1943, fue enviada a infiltrarse como ayudante de cocina en la ciudad de Obol, allí fue contratada para servir comida a todo un pelotón nazi. 

Zinaida llevaba un pequeño bote de cianuro escondido en su delantal, con él envenenó la comida y ejecutó a 100 soldados nazis de golpe.

Al ser la nueva cocinera, los nazis sospecharon de Zinaida, pero ésta les aseguró que era inocente y probó delante de ellos su comida, consiguendo que la liberaran. 
Aunque no tragó la comida, el veneno hizo su efecto y enfermó durante dias, curandose bebiendo suero de leche.

Tras no volver a aquella cocina nunca más, los nazis se dieron cuenta que era la culpable declarándola en busca y captura. 

Ante el destape de su identidad, Zinaida decide hacer la lucha armada contra los nazis alistandose en la unidad partisana del Komsomol "Kliment Voroshilov".

En Diciembre de 1943, Zinaida volvió a Óbol, esta vez como espía en misión de infiltración en una base militar nazi. 

Disfrazada de vagabunda, se coló en la base para robarle documentos y entregarlos a la milicia. 
Tras cumplir la misión, fue capturada por la Gestapo en su huida.

Fue llevada a Goriany, donde un nazi de la Gestapo le torturaría para que delatara a sus camaradas. 
En un despiste, Zinaida tomó la pistola de la mesa del interrogador de la Gestapo, le disparó en la cabeza y disparó a 2 nazis más en la sala, hasta que se le encasquilló el arma.

Tras ejecutar al interrogador de la Gestapo y a 2 nazis más en la sala de detención, Zinaida volvió a ser torturada por los nazis, esta vez hasta el borde de la muerte... pero siguió negándose a delatar a sus compañeros. 

Fue llevada al bosque donde fue fusilada con solo 17 años.

Zinaida fue nombrada el 1 de julio de 1958 a título póstumo Heroína de la URSS y condecorada por el Soviet Supremo con la Orden de Lenin, pusieron su nombre a museos, escuelas, calles, organizaciones de pioneros comunistas. 

Zinaida consumó su venganza contra los nazis que torturaron a su abuela y pasó a la eternidad.

Los invasores llegaron y ocuparon nuestras tierras
sembrando represión, dolor y muerte
a lomos de la caballo rojo de la guerra
sentenciaron nuestra vida y nuestra suerte

sin embargo no pudieron doblegar nuestra voluntad ni someternos
a pesar de las balas, las torturas y la represión a nuestro pueblo y nuestros hermanos
nuestro temple siguió intacto, firme y huimos a los montes y nos convertimos en partisanos
para combatir al invasor que había convertido nuestra tierra en un infierno

juventud, divino tesoro, arrebatado por la guerra y los invasores extranjeros
que nos hizo madurar y aprender a luchar por nuestra Patria, nuestro pueblo y nuestra gente
frente aquellos que solo buscaban nuestra destrucción y desaparición de la historia y las mentes
Juventud chamuscada por el fuego de artillería de tanques, fusiles, ametralladas y morteros

Llamas eternas que recuerdan tanto que sufrimos ancianos, adultos y jóvenes, generaciones marcadas
por la guerra, la muerte, el hambre. Cicatrices profundas que dejan huella en las mentes y corazones
que el paso del tiempo no cura, ahonda en la carne marchita recordando el dolor y la suerte pasada 
de todos aquellos que sufrieron, que esperan que la guerra solo sea un mal recuerdo en poemas y canciones

Zinaida Portnova

jueves, 29 de diciembre de 2022

HAYDÉE SANTAMARIA

Haydée Santamaría Cuadrado (Villa Clara, 30 de diciembre de 1923 - La Habana, 28 de julio de 1980) fue una guerrillera y política cubana. Fue una de las participantes en el asalto al cuartel Moncada en 1953 y fundadora del Movimiento 26 de Julio. Tras el triunfo de la Revolución Cubana fue fundadora del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y, posteriormente, del Partido Comunista de Cuba.

Haydée que fue una heroína de la misma altura que el Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Faure Chomón y el hombre que fue luego su marido Armando Hart fue nombrada directora de la Casa de las Américas.

Tras cursar sus primeros estudios en una escuela rural del central azucarero Constancia, se trasladó a La Habana donde comenzó a militar en las juventudes del Partido Ortodoxo e inicia su acción contra la dictadura de Fulgencio Batista. Durante estos años su apartamento, que compartía con su hermano Abel Santamaría, sería uno de los puntos de encuentro de la juventud radical en La Habana. El 26 de julio de 1953 participa en el asalto al cuartel Moncada dirigido por Fidel Castro y otros miembros de las juventudes ortodoxas. Haydée fue la encargada de trasladar las armas hacia Santiago de Cuba para el ataque y durante el mismo, su misión consistiría en tomar el Hospital Saturnino Lora para atender a los heridos. Al fracasar la acción, Haydée es detenida y su hermano, así como su compañero sentimental Boris Luis Santacoloma, mueren durante las torturas del ejército.

Tras su liberación, junto con su compañera Melba Hernández, retoma las actividades de agitación contra la dictadura difundiendo el alegato de defensa de Fidel Castro La historia me absolverá. En 1955 participa en la fundación del Movimiento 26 de Julio y, al año siguiente, es una de las organizadoras de la insurrección del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, que tenía como objetivo el apoyar a los guerrilleros que en esas fechas debían invadir Cuba a bordo del Granma.

Con el inicio de la lucha guerrillera, Haydée participó tanto en las acciones del Movimiento 26 de Julio tanto en las ciudades como en la Sierra Maestra, donde creó el pelotón María Grajales del Ejército Rebelde en 1958 y el cual estaba compuesto íntegramente por mujeres.

Una vez huido Batista y tras el triunfo de la Revolución Cubana, Haydée se integró en el Ministerio de Educación y habrá fundado la Casa de las Américas, organismo a través del cual recibirá a alguno de los más prestigiosos intelectuales del momento. En 1965 participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba, que aglutinaría a diversos movimientos revolucionarios cubanos y cuyo Comité Central integraría. En 1967 formará parte de la presidencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

Haydée Santamaria se suicidó en 1980.

¿Cuántas niñas van a llevar tu nombre en adelante?
¿Cuántas veces volverás a nacer?
mujer guerrillera, con el fusil al hombro, rodilla en tierra
siempre en las barricadas junto a tus hermanos

Entre flores y penas, asombrada mirando con ojos devorantes
¿Cuántas veces renacerás? ¿Cuántas veces volverás a crecer?
entre los guajiros, las playas, las ciudades y las montañas de la sierra
en cada mirada de tus compatriotas cubanos

Yo creía conocer todos tus nombres antiguos de mujer
pero siempre te revelabas diferente a las mujeres de las mitologías,
distinta a otras mujeres de la historia, Santamaría Haydée,
compañera, camarada, estrella que ilumina y nos guía

Ríndanle honores como a una valiente que perdió solo su última batalla y guerra
Cúbranla con la ternura de las lágrimas que recuerdan su partida
Vuélvanse rocío que refresque su duelo, Haydée Santamaria,
recuerdos desde el Cuartel de la Moncada, donde las rosas nacen verdeciendo la tierra

Haydée Santamaría

lunes, 19 de diciembre de 2022

MI CAMARADA

Camarada, mi camarada
Nos conocimos con ventisca y tormenta
pasamos juntos fuego y lluvia
pasamos juntos dolor y gloria

Camarada, mi camarada
nos unieron las risas y los besos, segundos que cuentas
lentamente desaparecen penas y penurias
rojos recuerdos en la memoria

Camarada, mi camarada
no cabe lugar para la adversidad
ni lamentos que nos ahoguen y separen nuestras almas inmortales
tras tantas aventuras y desventuras que compartimos 

Camarada, mi camarada
cuando llega un sutil ocaso después de la tempestad
aparecen las huellas de la destrucción y los lodazales
que intentan socavar nuestra unión y lo que juntos padecimos 

Camarada, mi camarada
la cruda realidad, nos une con complicidad
más allá de una bandera, ni tiempo ni frontera,
ahogarán esta fraternidad,
porque ésta se puso a prueba

Camarada, mi camarada
hasta la victoria siempre, siempre hasta la victoria
frente a la injusticia que nos golpeó en el rostro
haciéndonos sangrar, sembrando piedras en caminos angostos
ninguna meta difícil se consigue sino en senderos de gloria