¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

lunes, 1 de enero de 2024

EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS.

Durante la Plena Edad Media (siglos XI a XIII), Europa se convirtió en artífice de nuevos procesos en todos los campos, mientras experimentaba un momento de expansión y desarrollo. Son los siglos del feudalismo clásico, también los de la revolución comercial.



Los emperadores Salios y el Papado

Enrique II (1002-1024) continuó la política de sus predecesores en cuanto a religión, al basar su fuerza en la estrecha colaboración con obispos y abades. Estos obtuvieron facultades jurídicas yadministrativas a cambio del intervencionismo real en los procesos electivos. 

Le sucedió Conrado II (1024-1039), que inauguraba la dinastía Salia. Su política respecto a la Iglesiafue completamente distinta, ya que en sus relaciones con la Iglesia sólo buscaba ventajas económicas. Se trajo el favor de la nobleza inferior al apoyar sus reivindicaciones y declarar hereditarios sus feudos, frente a los intereses de la alta nobleza y los poderosos obispos. Contra él se alzaron las voces de los obispos, que no querían perder sus prerrogativas ni su independencia frente a las injerencias imperiales. El nuevo emperador Enrique III (1039-1056) siguió la misma política que su padre: 
  • Apoyó a la pequeña nobleza. 
  • Interfirió en las elecciones papales. 
La ideología de los reformadores
 
Dos eran los principales problemas del clero: 
  • Simonía. Compra de cargos. 
  • Nicolaísmo. Matrimonio o amancebamiento de clérigos. 
Su causa era fundamentalmente la designación de laicos en los cargos eclesiásticos por príncipes y señores feudales, especialmente por los emperadores que designaban a los grandes obispos que se convertían en funcionarios del emperador. Ni el papado se salvó, controlado por las grandes familias romanas. Este fue el objeto principal de la reforma. 

Para ello se creará una teoría, ya que la tradición marcaba que la jefatura de la cristiandad correspondía al emperador. Según dicha tradición, el emperador era designado directamente por Dios (por la gracia de Dios), siendo su vicario en la Tierra (en Bizancio, además, era un apóstol más). Además, era ungido durante su coronación, por lo que no era un simple laico y por ello participaba plenamente del carácter sacerdotal. La teoría instrumentada intentó librarse de las injerencias de los laicos estableciendo que era necesario que el poder espiritual se pusiera por encima del poder temporal. 

Principales ideólogos: 
  1. Humberto de Moyenmoutier, cardenal de Silva Cándida, en su obra Contra los Simoníacos. Para él, la naturaleza de los dos poderes era semejante a la del cuerpo (reyes y emperadores) y alma (Iglesia). Cada uno tiene funciones propias, pero no son independientes. 
  2. El papa Gregorio VII en su célebre Dictatus Papae (1075), un documento que constaba de 27 cánones en los que se enunciaban los fundamentos del poder papal. Todo el poder espiritual correspondía al papa, y nadie fuera de la Iglesia de Roma podía pretender poseer competencia alguna en ese aspecto. La suprema potestad era del papa, y sólo él podía: 
  • Excomulgar. 
  • Promulgar leyes o cánones que afectaran a la vida espiritual, litúrgica y administrativa de la Iglesia. 
  • Nombrar, promocionar y trasladar a sus miembros. 
  •  Juzgar a los fieles. 
Gregorio VII lo definió como la libertas ecclesiae, libertad de la Iglesia para oponerse a la injerencia laica en sus asuntos. Este concepto iba a ser usado desde entonces por todos aquellos teóricos que iban a intentar neutralizar los argumentos a favor de la primacía del poder imperial. La Iglesia era universal, pero el poder imperial era limitado y se acudía a la teoría del sol (Iglesia) y de la luna (emperador). Las réplicas y contrarréplicas dieron lugar a la lucha de las investiduras y al posterior Dominium Mundi. 

La lucha de las investiduras 

Enrique VI (1056-1106) tenía 6 años al llegar al trono, por lo que hubo regencia y durante esta la curia romana recobró libertad de movimientos. Un punto importante fue la bula In Nomine Domini (1059) dictada por el papa Nicolás II: 
  • Sólo los cardenales obispos tenían derecho a elegir al papa, los demás sólo podían dar su aquiescencia. 
  • La elección debía ser realizada en Roma, salvo motivo grande. 
  • El elegido debía ser romano, salvo en caso de no encontrarse a nadie digno y capaz. 
La emperatriz regente, los obispos alemanes y la nobleza romana la consideraron nula e ilegal. Temiendo problemas, tanto el papa como los reformadores tomaron dos decisiones: 
  • Acercamiento a los normandos del sur de Italia. En 1059 se les otorgó en feudo tanto las tierras que habían conquistado como las que iban a conquistar en adelante, invocando la Donación de Constantino. 
  • Se dio apoyo a la pataría milanesa, un movimiento popular encabezado por dos diáconos partidario de la reforma que había degenerado en violento. 
Cuando el papa murió: 
  • Los reformadores, con el archidiácono Hildebrando a la cabeza y en aplicación de la bula de 1059, eligieron papa a Alejandro II que fue coronado con la presencia de las tropas normandas. 
  • La nobleza romana y los obispos milaneses se dirigieron a la corte imperial para solicitar la elección de un nuevo papa: el antipapa Honorio II. Este fue entronizado en Roma con el apoyo de las tropas imperiales. 
Ambos papas se excomulgaron mutuamente y la cosa no fue a más porque ambos murieron. Durante  los funerales de Alejandro II, el pueblo aclamó papa a Hildebrando, a pesar de no cumplir éste con los requisitos de la bula. En una carta enviada a todos los soberanos, el nuevo papa que había tomado el nombre de Gregorio VII (1073-1085) expresaba su programa: 
  • No iba a dejarse manejar. 
  • Iba a poner fin a las elecciones simoníacas. 
  • Iba a poner fin al concubinato de los clérigos. 
Como primera medida convocó un concilio en Roma (1074) en el que se decidió la expulsión de todos los clérigos simoníacos, iniciándose la querella de las investiduras. El clero alemán protestó y llegó a amotinarse. Además, en 1075 se redactó el Dictatus Papae, que hacía tambalear los fundamentos del poder imperial. Enrique IV hizo caso omiso del decreto nombrando obispos en Milán, Espoleto y Fermo, y además apoyó un movimiento en contra de Gregorio VII. Éste fue encarcelado durante la misa de Navidad, pero fue liberado poco después por el pueblo. Convocado por Gregorio VII bajo pena de excomunión, no sólo no acudió, sino que Enrique reunió un sínodo en Worms en el que deponía al papa. 

Enrique IV fue excomulgado, por lo que sus súbditos ya no quedaban sujetos a él y temiendo el levantamiento de los príncipes alemanes accedió a pedir perdón a Gregorio, cosa que ocurrió el 28 de enero de 1077 bajo la promesa de celebrar una dieta para debatir el problema de las investiduras eclesiásticas. Totalmente humillado, la mayoría de príncipes alemanes le rechazaron y nombraron a Rodolfo de Suabia en su lugar. Al retrasarse, Gregorio VII volvió a excomulgar y se dispuso a reconocer a Rodolfo, pero no se obtuvo el resultado de la primera vez. Enrique IV volvió a convocar un sínodo en Brixen (1080) y Gregorio fue depuesto, poniendo al papa Clemente III en su lugar. 

Rodolfo fue muerto y Enrique se dirigió hacia Roma, siendo consagrado emperador por Clemente III en 1084. Gregorio VII se había refugiado en el castillo de Sant’Angelo, y fue rescatado por los normandos tras una terrible masacre de romanos y saqueos. El papa era ahora odiado por la población y tuvo que huir hacia Salerno, donde murió el 25 de mayo de 1085. 

La disputa sobre las investiduras iba a finalizar con el concordato de Worms (1122).
 

Querella de las investiduras

 La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms

La lucha de las investiduras hizo que la autoridad imperial entrara en crisis y el feudalismo se asentara. 
Causas: 
  • Parte de la jerarquía alemana se puso a favor del papa. 
  • La lucha contra los grandes señores feudales y el emperador por los bienes abandonados por los obispos reformadores. 
Enrique V (1106-1125) intentó un acuerdo con el papa Calixto II, adoptado finalmente al aceptar la teoría elaborada por Ivo de Chartres. Se trata del concordato de Worms (1122): 
  • Las elecciones episcopales se harían ante la presencia del emperador, que sería el árbitro en caso de una elección dudosa. 
  • El emperador iba a entregar el cetro al nuevo obispo como señal de su poder temporal (regalía) antes de su consagración 
  • El anillo y el báculo (poder espiritual) serían entregados durante la consagración, y no por el emperador. 
Para celebrar el acuerdo se convocó un concilio en Letrán (1123), el primero celebrado en Occidente. 

Concordato de Worms


Los Hohenstaufen y el ͞Dominium mundi

Lucha por la sucesión tras la muerte sin sucesores de Enrique V: 
  • Güelfos, o casa de Welf, Lotario II de Suplimburgo. 
  • Gibelinos o casa de Waiblingen, Conrado III Hohenstaufen. 
Conrado III subió al trono tras la muerte de Lotario II, pero estalló la guerra civil que no terminó hasta 1142. Tras la muerte de Conrado II le sucedió su sobrino Federico I Barbarroja (1152-1190, mitad güelfo y mitad gibelino), que intentó restablecer el Honor Imperii. Para ello actuó en 3 frentes: 
  • Norte de Italia y Papado. 
Intentó recuperar la preeminencia del poder imperial sobre las ciudades del Norte de Italia. El comercio floreciente había provocado que la burguesía intentara dominarlas. Federico I intentó sustituir las magistraturas urbanas poniendo por encima a un delegado imperial (podestá). En previsión de conflicto con dichas ciudades, firmó el tratado de Constanza (1153) con el papa Eugenio III. A cambio de la coronación imperial en Roma, Federico se comprometió a:
  • Acabar con la república romana de Arnaldo de Brescia, continuador de la pataría milanesa. 
Quería una Iglesia pobre y que viviera de sus décimas y limosnas. 
  • Devolverle la ciudad al papa. 
  • A no apoyar a los normandos del Sur de Italia en sus disputas contra el papa. 
En 1155 entró en Roma, apresando, juzgando y ejecutando a Arnaldo. Fue coronado emperador por el papa Adriano IV. 

Para afirmar sus derechos sobre dichas ciudades, Federico reunió dos dietas en Roncaglia: 
  • Primera dieta (1154). Expuso su intención de recuperar los iura regalia usurpados tras la muerte de Enrique V. 
  • Segunda dieta (1158). Iba a empezar a cobrar las regalías y a nombrar a un podestá en cada ciudad. 
Basó jurídicamente sus intenciones en el derecho justinianeo mediante un informe elaborado por 4 doctores de la universidad de Bolonia. 

A la muerte del papa, los cardenales dividieron su voto entre: 
  • Rolando Bandinelli, legado papal en la corte que defendía la supremacía papal. Adoptó el nombre de Alejandro III (1159-1181). 
  • Víctor IV, apoyado por el emperador. 
Alejandro III excomulgó al emperador y se volvió contra él capitaneando la oposición anti imperial junto a Venecia, normandos y el emperador bizantino Manuel I Comneno. Las ciudades lombardas crearon la Liga Lombarda (1167) y Federico fue derrotado en Legnano (1176). El conflicto terminó con la paz de Constanza (1183), en la que las ciudades podían elegir a sus cónsules que debían ser ratificados por el emperador. 

Relaciones con la Italia del Sur.

Federico I acordó el matrimonio de su hijo, el futuro Enrique VI, con Constanza, heredera del trono siciliano. Tuvo lugar en Milán (1186) ante las protestas del papa Urbano III, ya que los Estados Pontificios se iban a ver rodeados por Norte y Sur. 

Política alemana

El conflicto entre gibelinos y güelfos estaba latente. El güelfo Enrique el León se había hecho con los ducados de Baviera y Sajonia, y tras la coronación de Enrique VI como rey de romanos se rebeló abiertamente en contra. Fue despojado de sus posesiones, un triunfo imperial aparente ya que la cosa no iba tan bien: 
  • Los grandes duques iban ampliando dominios. 
  • Surgió un nuevo ducado en Austria (1156). 
  • Surgió un nuevo reino en Bohemia. 
Federico I murió inesperadamente durante la tercera cruzada (1190) y le sucedió Enrique VI, que: 
  • Intentó abandonar la política feudal tanto en Alemania como en el Norte de Italia. 
  • Intentó explotar comercialmente las nuevas posibilidades (Sicilia). 
  • Entró en negociaciones con los estados cristianos de Tierra Santa y con los musulmanes de África. 
Murió en Mesina a los 32 años, y su heredero Federico II tenía sólo 3 años. 

 Hohenstaufen


Francia bajo los Capeto 

Felipe I (1060-1108) se propuso recuperar el prestigio real y de obtener recursos económicos. Para ello compró tierras, revertió todos los condados que no tenían descendencia o confiscó tierras a los rebeldes. A veces esta ampliación del territorio menguaba, al dividirlo entre los hijos menores como apanage, aunque casi siempre revertían por falta de descendencia. Su apoyo a la Iglesia fue básico, a pesar de existir desavenencias puntuales (excomunión de Felipe I por amancebamiento, por lo que no pudo participar en la primera cruzada). 

Le sucedió su hijo Luis VI (1108-1137). Aseguró la paz en sus dominios y eliminó el bandorelismo practicado por algunos señores feudales. Reunió un concilio en Reims (1119) para intentar resolver el conflicto de las investiduras que sentó las bases del futuro concordato de Worms, ya que se prohibió la investidura de obispos y abades por parte de laicos. 

Sucedido por su hijo Luis VII (1137-1180), falto de carácter supo rodearse de buenos consejeros como el abad de Saint Denis. La burguesía floreció gracias a la autonomía de las ciudades, y tanto comercio como industria y agricultura crecieron. Gracias a su matrimonio con Leonor de Aquitania se convirtió en el  mayor propietario de Francia, pero su matrimonio fue anulado en 1152 y Leonor se casó con Enrique Plantagenet recobrando su dote. Esto provocó la rivalidad con Inglaterra (era el futuro Enrique II). 

Sucedido por su hijo Felipe II Augusto (1180-1223) cuando éste sólo tenía 15 años. La autoridad de la monarquía se afirmó y los vínculos con la burguesía se reforzaron. El conflicto con Inglaterra y Enrique II seguía vivo, en el que apoyó a los hijos de este en el conflicto que mantenían con su padre y a la muerte de este se aprovechó de las disensiones surgidas entre dichos hermanos. Así consiguió el vasallaje de Bretaña y Normandía. Imitó la estructura administrativa de Inglaterra con la introducción de dos figuras: 
  • Bailes. Administraban justicia y recaudaban tributos. No eran señores feudales y cobraban directamente del rey. 
  • Prebostes. Dependían de los bailes, se encargaban de administrar justicia y recaudar tributos en circunscripciones y ciudades. 
Detalle de un manuscrito medieval en el que se representa a Hugo Capeto,
primer rey de la dinastía de los Capetos en Francia

Las Islas Británicas

Inglaterra, Dinamarca y Noruega se unificaron en la figura de Canuto el Grande (1035), que residió casi siempre en Inglaterra. Procuró la fusión entre daneses y anglosajones, casándose con la mujer de Etelredo y repartiendo tierras del daneland para que los daneses se asentaran. Su relación con el Imperio fue buena y casó a su hija con Enrique III. Pero a su muerte todo se deshizo y Noruega e Inglaterra 
recobraron su libertad. Esta última pasó a manos de Eduardo, hijo de Etelredo (1042-1066), que murió 
sin descendencia. 

 Los normandos en Inglaterra. La batalla de Hastings (1066)

Eduardo murió sin sucesor y fue elegido su cuñado Haroldo II (conde de Wessex) por el Witenagemot. 
Tuvo dos alzamientos en su contra: 
  • Harald III, el rey de Noruega, a quien derrotó y mató en la batalla de Stamford Bridge. 
  • Su primo Guillermo, duque de Normandía, a quien Eduardo había prometido la sucesión. 
  • Guillermo y Haroldo se enfrentaron el 14 de octubre de 1066 en la batalla de Hastings, en la que resultó vencedor Guillermo estableciendo la dinastía normanda. Guillermo I (1066-1087) introdujo una estructura feudal en la isla que ayudó a cohesionar más el territorio y a mejorar la eficiencia de la administración, pasando a ser la primera monarquía feudal de Europa. El territorio, dominado por los señores anglosajones, pasó a manos de las huestes normandas. También la jerarquía eclesiástica fue sustituida por otra normanda, portadora de ideas reformistas y bien vista por Roma. 
Políticamente, la situación era que un vasallo del rey de Francia (Normandía) se convertía en soberano de un reino vecino (Inglaterra) = potenciales conflictos. 

 batalla de Hastings

Los sucesores de Guillermo I el Conquistador 

El ducado de Normandía pasó a manos de su hijo Roberto de Courthouse tras su muerte. Inglaterra pasó por manos de dos de sus hermanos: 
  • Guillermo II el Rojo (1087-1100). A su muerte, el reino debía pasar a Roberto. 
  • Enrique I Beauclerc (1100-1035). Se hizo con la corona, ya que Roberto estaba en la primera cruzada. Debido a este ascenso irregular tuvo que firmar la Carta de Libertades, que concedía diversos privilegios a la nobleza. 
Su hijo Roberto no estaba contento con el reparto y partió a la primera cruzada, hipotecando su ducado a su hermano Guillermo. Regresó con la pretensión de recuperar tanto ducado como reino, pero fue derrotado en Trinchebray y Normandía quedó integrada en la corona inglesa. 

La muerte de Enrique I Beauclerc sin hijos varones generó una guerra civil entre: 
  • Esteban de Blois, nieto de Guillermo I el Conquistador, que reinó como Esteban I (1135-1154). 
  • Matilde, hija de Enrique I Beauclerc, casada con Godofredo Plantagenet (conde de Anjou) quien le arrebató Normandía a Esteban. 
Dicha guerra civil terminó con el Tratado de Wallingdorf (1153): Esteban I reinaría y a su muerte le sucedería el hijo de Matilde, Enrique (el futuro Enrique II). 

Los Anjou-Plantagenet

Enrique II (1154-1189) heredó: 
  • Inglaterra por su madre Matilde. 
  • El ducado de Normandía y el condado de Anjou por su padre Godofredo. 
  • El ducado de Aquitania por su mujer Leonor. 
A lo largo de la Edad Media la casa de Anjou reinaría en Inglaterra, Nápoles, Hungría y Polonia. 
Se le presentó una resistencia mínima por parte de algunos barones que se habían consolidado durante la anarquía anterior. Algunas de sus reformas: 
  • Escudage. Impuesto feudal que sustituía al servicio militar. 
  • Reforma judicial que abolió la ordalía y fundió el derecho consuetudinario con leyes de reciente promulgación (assises).
  • Retocó los privilegios y estatutos eclesiásticos para adecuarlos al derecho común, suprimiendo su inmunidad y sometiéndolos a la jurisdicción real. Constitución de Clarendon (1064). Hubo enfrentamiento con el arzobispo de Canterbury, Thomas Becket, que tuvo que exiliarse a Francia. Pero regresó a Inglaterra y fue asesinado por 4 hombres del rey, quien tuvo que humillarse ante su tumba y reconocer algunos privilegios. 
Enfrentamiento con sus hijos, especialmente con Ricardo alentado por el rey de Francia ya que Inglaterra dominaba un vasto territorio en Francia. 

Ricardo I (1189-1199) reinó sobre los mismos territorios de su padre y participó en la tercera cruzada junto al rey de Francia Felipe II Augusto (arrebató Chipre a los bizantinos). Su hermano Juan sin Tierra conspiraba con ayuda de los franceses y a su regreso fue apresado. Liberado tras pagar un rescate, regresó a Inglaterra, perdonó a su hermano y le nombró heredero. Murió durante el asedio de una pequeña fortaleza lemosina al intentar sofocar una pequeña revuelta azuzada por el rey francés. Prototipo del caballero medieval culto. 

 Plantagenet

Las monarquías centroeuropeas y el Drang nach Östen.
 
El imperio alemán estaba rodeado de una serie de estados (Polonia, Bohemia, Hungría) y sirvió de catalizador para que entraran en contacto con Occidente. El mundo germánico trató de imponerse a los mundos eslavo y magiar, que se resistían. 
  • Polonia. Era el de mayor extensión. Sufría presiones germanas por el Norte y Oeste, y de los Rusos de Kiev por el Este. Entre los germanos, Enrique el León, duque de Sajonia y Baviera y Alberto el Oso, fundador de la marca de Brandeburgo. Son los artífices del denominado Drang nach Östen o marcha hacia el Este, con la colonización de las tierras situadas entre el Elba y el Oder ayudados por monjes cistercienses. Estos colonos se esforzaron mucho en deforestar y cultivar las tierras. También se explotaron las minas de Silesia. 
  • Bohemia. Los Premíslidas entraron en la órbita imperial, de la que recibieron el apoyo para la coronación de Ladislao II (1158-1174). La corona se hizo hereditaria con su hijo Ottokar I (1198-1230), y durante su reinado se creó en Praga una burguesía de origen alemán que contribuyó al crecimiento económico de Bohemia. 
  • Hungría. Resistió a los embates del Imperio tras firmar una alianza con el Papado. Ladislao I (1077-1095) extendió el territorio hacia el Sur del Danubio y los Cárpatos, y su hijo Kalomán I (1095-1114) incorporó Croacia, Dalmacia y Eslovenia por lo que obtuvo salida hacia el Adriático. Entró en la órbita de Bizancio durante el siglo XII debido a diversos enlaces matrimoniales. La intromisión de los Comneno y el poder de la nobleza hicieron que estallara la anarquía. 


Los normandos de Sicilia

La conquista normanda
 
Los primeros llegaron a principios del siglo XI y fueron llamados por los señores de Capua y Benevento para luchar contra los bizantinos en Apulia y Calabria. Lucharon también como mercenarios en Sicilia contra los musulmanes. 

Drago de Altavilla recibió un feudo (1042) y posteriormente fue nombrado duque de Apulia y Calabria por Enrique III. Aparte, obtuvo permiso para atacar el ducado de Benevento entrando en conflicto con León IX quien poseía parte del ducado. Reunió un ejército de mercenarios y se enfrentó a los normandos, siendo vencido y hecho prisionero en Civitate (1053). Fue liberado tras llegar a un acuerdo con los normandos, pero murió poco después. 

El papa Nicolás II giró 180º y depositó en los normandos su esperanza. Estaba claro que tarde o temprano aparecería un poder en el Sur de Italia que, debidamente controConcilio de Melfi (1059)  A través de la Donación de Constantino y su vasallaje: lado, podría servir al papado. 
  • Roberto Guiscardo fue nombrado duque de Apulia y Calabria. 
  • Ricardo de Aversa fue nombrado príncipe de Capua. 
Roberto Guiscardo: 
  • Inició la conquista de Sicilia (musulmana) en 1061. 
  • Prosiguió con sus conquistas a costa de Benevento, a pesar de haber sido expulsados los bizantinos en 1071 (conquista de Bari) y por tanto enfrentándose de nuevo al papado (excolmulgado). Pero Gregorio VII necesitaba aliados contra Enrique IV y llegó a un acuerdo con él siendo finalmente nombrado duque de Benevento (1080). 
  • Alarmó a Bizancio al intentar conquistar territorios en Épiro e Iliria, lo que forzó a Alejo Comneo a aliarse con Venecia. 
  • Murió en Cefalonia (1085) durante su asedio Y: 
  • Su hermano Roger I se alzó con el poder en Sicilia (1071-1101). 
  • Su hijo menor Roger Borsa se quedó con los territorios peninsulares en detrimento de su hermano Bohemundo. Este último marchó como cruzado y acabó como príncipe de Antioquía. 
Roger II (1105-1154) 

Máximo representante, unificó todos los dominios normandos bajo su mando y los convirtió en un reino muy bien organizado. Fue excomulgado por Honorio II tras apoderarse de los ducados de Apulia y Calabria (1127), ya que Bohemundo tenía derechos sobre ellos. Pero al morir el papa (1130), tomó partido por el antipapa Anacleto II a quien apoyó y fue coronado. En 1137 conquistó Nápoles y se convirtió en príncipe de Capua. Luchó contra todos los señores feudales tras centralizar todo el poder (Leyes de Ariano).

Sucedido por su hijo Guillermo I (1154-1166). Se enfrentó abiertamente a Adriano IV, por lo que fue excomulgado y la nobleza se levantó en su contra. Se casó con Margarita de Navarra y repartió su reino entre ellos, dejando Sicilia para el menor (Guillermo II). 

Guillermo II no tuvo descendencia, por lo que concertó el matrimonio entre su tía Constanza y Enrique VI (hijo del emperador Federico I Barbarroja) nombrándola heredera. Tancredo, nieto de Roger II, se levantó y fue reconocido por el papa Clemente III. La muerte de éste dejó vía libre para que Enrique VI obtuviera el reino de Sicilia, acabando así el reino normando de Sicilia. 




Los principados rusos

Nacimiento del Principado de Kiev: 
  1. El elemento varego organizó políticamente al elemento eslavo. 
  2. Influencias bizantinas a través de la religión. 
Graves problemas internos del nuevo Estado: 
  • El reparto del territorio entre los hijos tras la sucesión dificultaba la unidad territorial.
  • Este reparto propiciaba luchas entre los sucesores. 
  • Estos problemas propiciaban intervencionismo de los vecinos pechenegos y cumanos. 
Las luchas internas hicieron que decayera la hegemonía del Principado de Kiev, sustituido por el Principado de Susdal que situado al Norte estaba lejos de los peligros cumanos. Kiev fue saqueada por Andrés Bogoliuski, príncipe de Susval (1169). Cumanos (1203) y mongoles (1240) hicieron el resto. 

Concretamente la presión cumana en el Sur formó dos grandes áreas en el Norte: 
  • Norte: Principados de Novgorod y Psok. 
  • Noreste: Principados de Susdal, Moscú, Tver,… De Susdal surgirá el futuro estado ruso. 
Economía: 
  • Esencialmente agrícola, predominio de cereales y pastos. 
  • El Gran Príncipe era el propietario, aunque los campesinos libres (smerdy) podían transmitir la tierra a sus hijos. y Hombres semilibres a causa de deudas que terminaron como siervos (kolopy) en beneficio de los grandes propietarios. 
  • La gran propiedad estaba fomentada por la política del príncipe, que entregaba tierras sin cultivar a los adeptos y familiares quienes colocaban en ellas a los zakoupy. Los boyardosfueron los grandes beneficiados y con el tiempo fueron formando señoríos. 
  • En las ciudades, la vida urbana arrancó en el siglo IX según los historiadores rusos. Inicialmente prevalecía el sentido militar y defensivo, pero más tarde aparecieron los gremios artesanales y comerciales. La asamblea, o veché, colabora en la administración junto a los funcionarios del príncipe. 
  • El comercio estaba limitado a necesidades internas, pero pronto se concentraron los extranjeros en barrios propios (varegos, alemanes, judíos, armenios). Era escaso y la presión cumana hizo que Rusia se replegara durante un largo periodo. 
  • En cuanto a impuestos, el príncipe recibía los tributos en especie. 
  • Moneda propia a partir del siglo X. 
La Península Ibérica 

Tranquilidad para los estados cristianos tras la descomposición del califato de Córdoba que sirvió para consolidar territorios ocupados, conquistar otros nuevos e influir en la política interna musulmana. Establecimiento de monasterios cluniacenses y desarrollo del Camino de Santiago (Sancho el Mayor de Navarra, siglo XI). Esto propició la influencia europea en detrimento de la mozárabe. 

La pequeña propiedad se fue transformando en señoríos y se fue afirmando el regimen feudal. 
Alfonso VI conquistó la antigua capital visigoda, Toledo (1085), rompiéndose el statu quo con el mundo musulmán. Se fijaron los siguientes objetivos: 
  • Reino de Castilla: Tajo. 
  • Reino de Aragón: Ebro. 
  • Condado de Barcelona: Cataluña Nueva. 
La contraofensiva almorávide propulsó una posible alianza cristiana entre Castilla (Urraca) y Aragón (Alfonso el Batallador), pero fracasó y finalmente se unieron dinásticamente Cataluña y Aragón. La intolerancia religiosa de los almorávides ayudó en la consolidación de unidad en torno a la cristiandad.
 
Los reinos de taifas pensaron en los almorávides como su salvación frente al empuje cristiano, y obtuvieron victorias contra estos en al-Zacalla (1086) y Ucles (1108). 

La segunda mitad del siglo XII vio repoblar lentamente la zona del Guadiana y el surgimiento almohade. 

Su derrota en las Navas de Tolosa (1212) significó la posibilidad de conquista de Andalucía tras la unión de Castilla y León en manos de Fernando III. La corona de Aragón conquistó Baleares y el Levante tras ser derrotados en Muret (1213). Portugal, inicialmente dependiente de Castilla-León, se independizó y Portugal, inicialmente dependiente de Castilla-León, se independizó y formó reino con Alfonso Enríquez. 

Fuerte empuje de conquista, tomándose Lisboa y pasando el Tajo.

Otros conceptos
  • Escutage: exención de ciertas obligaciones de carácter general (servicio militar, pago de renta...)
  • Wendos: nombre genérico que los germánicos daban a los pueblos eslavos del nort-centro de Europa
  • Zakoupy: campesinos rusos de condición semilibre obligados a prestaciones personales
  • Drang nach osten: expansión territorial de los germanos a costa de los eslavos y bálticos
  • Dogo: titulo utilizado por el máximo representante de Venecia



No hay comentarios:

Publicar un comentario