La división del islam. Los últimos califas abasíes
El fracaso de los Abasíes en unificar el Islam originó una fragmentación del poder en gobiernos provinciales. Siguieron utilizando al califa para legitimizarse, pero realmente le despojaron de todo poder.
Tras la proclamación de otros califas en Egipto y Al Andalus, perdieron el control de la administración, aunque mantuvieron su prestigio como cabeza religiosa y del sistema judicial.
En 1258 caerían víctimas de la invasión de los mongoles.
En los territorios fragmentados se impusieron sistemas militares gobernados por una élite guerrera étnicamente diferente a la de los súbditos, ayudada por mercenarios. Los gobernantes adoptaron diferentes títulos, tal como sultán.
Se impuso la iqta’ como forma de organización del territorio y fidelidad: concesión de una propiedad que debía pagar diezmo a un jefe militar o arrendatario, quien a su vez entregaba el diezmo al califa; cobraba un impuesto al campesino a cambio del mantenimiento de la irrigación y protección.
La expansión turca
Tres dinastías militares ostentaron el poder bajo la égida de los califas abasíes, en las zona central de Irán e Iraq y en las tierras más orientales. Favorecidas por la influencia de ulemas y mercaderes, se facilitó la conversión al Islam de las tribus nómadas vecinas.
Hubo una conversión en masa y mezcla consiguiente con los guerreros asentados en las fronteras. Se dirigieron entonces a las fronteras bizantinas y a la India.
La federación de tribus turcomanas –dirigidas por Selyuk- se expandieron militarmente por la zona oriental, tal que los selyuquíes fueron designados por el califa sultanes y gobernadores efectivos del área entre Iraq y el Jurasán.
Continuaron ocupando Armenia y Capadocia, siguiendo hasta la conquista de Siria y la P Arábiga hasta la muerte en 1092 de Nizam Al Mulk, a manos de un miembro de los nizaríes o asesinos. Después, se dividieron.
Organización.
- Combinación de sharia y sunna con las tradiciones turcas de gobierno. Al primogénito le correspondía comandar la familia y el título de sultán; se emplea la figura de atabeg, jefe militar encargado de la tutoría del heredero, cuando sucedía a su padre siendo menor de edad.
- Dominaron territorios de gran diversidad étnica, pero todos eran suníes, salvo los nizaríes –chiíes-, que fueron duramente perseguidos; los no musulmanes gozaron de amplia tolerancia.
El Islam oriental dividido: Fatimíes y Selyuquíes.
Durante el siglo XII continuó la rivalidad entre los califatos abasí y fatimí, manifestándose en el enfrentamiento directo entre fatimíes chiíes y selyuquíes suníes.
- Los fatimíes, instalados en El Cairo, controlaron durante el siglo XI todo el Magreb, hasta que la invasión de bereberes desde Egipto los confinó a sus territorios de Egipto y Siria, desde donde se enfrentarían con selyuquíes por las redes comerciales del Mediterráneo.
- Los selyuquíes intentaron restablecer el tráfico comercial en sus territorios hasta las salidas al Mediterráneo y Mar Negro, pero no tuvieron éxito debido a terremotos, piratas, ataques de los cruzados contra puertos sirios y palestinos… Sólo se impulsó la producción y el comercio en la zona de Asia Menor.
EL GOBIERNO DE LOS ATABEGS: ZANGÍES (1127-1171) Y AYUBÍES EN ORIENTE (1171-1250).
El poder selyuquí se disgregó durante el siglo XII, debido a varios factores (fragmentación territorial, repetidos asesinatos por los nizaríes, ataques de los cruzados, aparición de grupos chiítas, la propia institución de los atabegs…).
Al Din Zangi consiguió ser investido atabeg en Mosul. Expulsó a los francos del norte de Siria.
Su hijo Nur al Din le sucedió en Alepo, combatió a los chiíes e hizo reconocer su autoridad a kurdos, turcos y árabes de Siria. Se presentó como campeón de la guerra contra el infiel. Unificó Siria y reclutó mercenarios de origen kurdo, provocando el surgimiento del nuevo poder ayubí.
La dinastía ayubí, de origen kurdo, asciende gracias a la concesión de iqta’ a sus miembros. El jefe kurdo Shirkuh se ofreció a Nur al Din a conquistar Egipto; así lo hizo y dejó como heredero a su sobrino Salah Al Din.
Saladino fue el verdadero fundador de la dinastía ayubí, al sustituir a la dinastía fatimí, conquistar Siria y ponerse bajo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Nombrado sultán, venció a los cruzados en la batalla de Hattín, reconquistando Jerusalén.
Organización: permitieron a cristianos y judíos seguir con su religión, a cambio de impuesto. Comerciaron con italianos, franceses… y controlaron el Mar Rojo. Con unificación suní, fomentaron las enseñanzas religiosas y la culturalidad en Alepo y El Cairo frente a Bagdad. Fueron sustituidos por el régimen mameluco, con Baybars a la cabeza.
LAS DINASTÍAS BEREBERES DEL OCCIDENTE ISLÁMICO: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES.
- Almorávides (1056-1147).
Se denominan almorávides (al murabitum, habitantes de un ribat) a una fracción de la tribu bereber Sinhaya unificada bajo la autoridad de un jefe religioso, con origen desde el sur del Dara al Níger.
Su núcleo inicial surge en torno al alfaquí Ibn Yasín, que se recluyó en un ribat, predicando una vida austera. Ibn Umar se hizo con el poder militar de la secta y comenzó en 1050 su expansión en el Sahara.
Tras varias sucesiones en el poder, el liderazgo de la confederación de tribus sinhayíes formado pasaría a Yusuf ibn Tashufin, primer gran caudillo almorávide.
Yusuf instala su capital en Marrakech, sedentarizando el dominio almorávide. Se expandió hacia el Estrecho hasta Tremecén, aconteciendo una mejora en la situación económica y condiciones de vida de las tribus nómadas que les habían apoyado, además de innovaciones en la organización militar.
-Recibió la llamada de auxilio de la taifa sevillana y pasaron a la península. Apoyada su llegada por los ulemas y la población de Al Andalus, vencieron a Alfonso VI en Sagrajas en 1086 y se expandieron por la península (Córdoba, Sevilla…), aunque fueron derrotados en Valencia.
Pero la soberanía almorávide no fue bien recibida en Al Andalus, que consideraban a los bereberes como bárbaros. Éstos se fueron aculturando, si bien surgieron monvimientos locales de resistencia, en el Magreb y en Al Andalus
Principales aportaciones: fin de la fragmentación del Magreb, islamización del Sudán, intensificación del comercio del África Negra.
El sucesor Ali ibn Yusuf aumentó la brecha entre el Magreb y Al Andalus, con un rígido control religioso que afectó al pensamiento teológico, condenando la reflexión musulmana. Tuvo que enfrentarse a Alfonso I el Batallador y a la expansión de los almohades en el Magreb. Sus sucesores sólo pudieron replegarse ante el empuje almohade y perdieron el poder en Al Andalus, ante la revuelta de las ciudades en 1144.
- Almohades (1121-1269).
Este movimiento se basa en la predicación del teólogo Ibn Tumart, para el cual almorávides y malikíes eran prácticamente politeístas. Retirado con sus seguidores al Alto Atlas, organizó un ribat, comunidad religiosa y político-militar. Se unió con Al Mumin, importante jefe militar, e inició el yihad contra los almorávides.
Éste amplió las estructuras de la pequeña comunidad almohade a todo el imperio almorávide. Conquistó Al Andalus, entró en Marrakesh y adoptó título asimilable al del califa.
Su hijo Yusuf vivió la mayor parte del tiempo entre Sevilla y Marrakesh, al tanto de la expansión de los reinos cristianos. Intentó promover la cultura y la ciencia, dentro de la más absoluta ortodoxia, destacando en su órbina Averroes e Ibn Tufayl.
Su hijo Al Mansur estableció la capital andalusí en Sevilla. Endureció su política contra las minorías religiosas judía y cristiana y, para conseguir el apoyo de los ulemas, tuvo que desterrar a Averroes. Su gran triunfo militar fue en la batalla de Alarcos, en 1195, llegando hasta las puertas de Toledo. Llegó a ayudar a Saladino contra los cruzados.
Muhammad al Nasir fue el último califa almohade de importancia. Fue derrotado por una coalición de reinos cristianos dirigidos por Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212, de la que nunca se recuperaría.
Desde entonces, los califas almohades cayeron en las manos de los jefes de las tribus, tuvieron que pactar con los reinos cristianos y asistir a su avance.
En el Magreb, los Banu Marin se independizaron en 1216 y en Al Andalus se desintegraron, entre pactos con los monarcas cristianos o por surgimiento de personajes descendientes de antiguos linajes.
Organización: la cancillería conoció un gran desarrollo; la aplicación de la justicia se hizo mediante cadíes en todas las regiones del imperio, predominando los andalusíes y magrebíes.
RELIGIÓN Y CULTURA. EL APOGEO DEL MOVIMIENTO SUFÍ.
El antiguo califato Abasí se dividió en dos zonas culturales con dos lenguas diferentes: centro y occidente del territorio islámico (lengua y cultura árabe) y la parte oriental (influencia persa), originándose allí una nueva cultura en persa culto con caracteres árabes, que superó a la árabe y persa autóctona.
Por otro lado, el movimiento sufí surgió en el siglo VIII, desde las enseñanzas de Hasan Al Basri y la esclava Rabi’a, viviendo en la clandestinidad hasta su época dorada, siglos XI al XIII.
Los sufíes se organizaban en cofradías –tariqas-, reuniéndose en rábitas o zawiya. Con un guía o maestro, su doctrina recoge tendencias ascéticas y místicas, defendiendo la pobreza y el abandono del mundo, además de la identificación con Dios sin mediación. Fueron considerados blasfemos por algunas autoridades religiosas.
En Al Andalus hay que destacar las figuras sufíes de Ibn Masarra y, sobre todo, el mayor místico de su época, Ibn Arabi.
Las cruzadas
Las cruzadas Constituyeron un episodio fundamental en la Edad Media europea. Se considera que el periodo clásico de las cruzadas abarca el marco de tiempo en el que se mantuvieron potencias cristianas latinas en Levante: desde 1099 –toma de Jerusalén- hasta 1291 –caída de Acre-. Pero:
- Sólo se numeró la Segunda Cruzada, que fue un conjunto de campañas, si bien antes de ésta se habían dado otras expediciones con el mismo fin (como en la P Ibérica, en 1122).
- En esos siglos se siguieron realizando no limitándose a Tierra Santa, por Europa y el Mediterráneo, incluso más tarde (ej, el ejército formado para la batalla de Lepanto, en 1571).
Motivaciones varias: factor religioso, factor mesiánico en la Primera Cruzada, búsqueda de botín y nuevas tierras, seguimiento a su señor obligado por el vasallaje, ansia de aventuras…
La Primera Cruzada: Urbano II y el Concilio de Clermont-Ferrand (1095).
La llamada de Urbano II a la Primera Cruzada (1095-1099) debe entenderse en el marco de las luchas entre Papado e Imperio por el control de la cristiandad y un esfuerzo por mantener la paz en territorio europeo.
Objetivos concretos en el Concilio de Clermont Ferrand: ayuda al Imperio Bizantino frente a la presión musulmana y liberación de los Santos Lugares.
El desencadenante fue la petición de ayuda de Alejo I, pero prepararon el terreno el prestigio del pontificado de Roma y los recientes éxitos de la lucha contra los musulmanes en la P Ibérica, además de las posibilidades de fundar sedes episcopales, el aumento de población y la transmisión de los bienes a los hijos mayores.
Fueron guerreros y además todo tipo de gente, a los que se aplicaba indulgencia plenaria (unos 60.000). dos grupos de cruzados:
- la cruzada popular (liderada por Pedro el Ermitaño), que se adelantó, carente de organización y disciplina, les dieron el paso rápidamente y fueron masacrados por los turcos selyuquíes;
- la cruzada oficial, presidida por el legado papal y compuesta por gente de armas, con representantes de las grandes familias nobiliarias, con consideraciones políticas y de búsqueda de feudos.
Los enfrentamientos con los turcos selyuquíes fueron favorables a los cruzados (se estaba dando una decadencia del califato fatimí y disgregración del poder islámico): conquistaron Antioquía, Edesa y Jerusalén, tras cebarse en los judíos y musulmanes que quedaban.
Consecuencia establecimiento de una serie de reinos y principados cristianos: los reinos francos de Ultramar o Estados Latinos de Oriente (Edesa, Antioquía, reino de Jerusalén…).
Las cruzadas del siglo XII: de la fundación de los Estados Latinos a la caída de Jerusalén.
El establecimiento de los cruzados en los Estados Latinos no fue al principio causa de preocupación, al creer que eran mercenarios al servicio de Bizancio. Sí que se dio una paulatina toma de conciencia tras la masacre de Jerusalén y permanencia de colonos sojuzgando a los pobladores autóctonos.
Se da la reacción a nivel de yihad a nivel casi local, provocando el ascenso de un nuevo poder en la zona, el de los Zangíes. Nur Al Din tomó Edesa y los cruzados solicitaron al papa la convocatoria de una nueva cruzada Eugenio III la convocó, convenciendo los reyes de Alemania y Francia para que se dirigieran al frente de sus ejércitos (1146-1148).
Pero hubo disensiones entre los reyes y se dividieron las fuerzas. Se atacó Damasco y fue un desastre (sí que se consiguió tomar Lisboa, en el camino). Por otro lado, el Papa autorizó a Alfonso VII de Castilla a equipar su campaña contra los musulmanes a la lucha cruzada.
El poder islámico se reunificó bajo Salah al Din y supuso un cambio drástico, convirtiéndose en el líder más carismático, defensor del islam suní. Venció en la batalla de Hattín en 1187, mayor derrota jamás sufrida por los cristianos. Conquistó Acre, Ascalón y Jerusalén en 1187, unificando Siria y Egipto.
Esto provocó una respuesta fulminante en Europa, llamando Gregorio VIII a la Tercera Cruzada (1188-1192), comprometiéndose los monarcas inglés, francés y el emperador alemán Federico I. Ayudó la flota conjunta en Portugal y de nuevo se dividieron, tal que sólo pudieron salvar algunas plazas costeras, tal como San Juan de Acre.
El rey inglés Ricardo I Corazón de León tuvo que pactar con Salah el Din, quedándose con un tramo de costa y logrando el permiso para que los peregrinos cristianos visitaran el Santo Sepulcro. El tratado fue considerado humillante, pero Ricardo I se convirtió en el héroe cruzado.
Por otro lado, se creó el estado de Chipre, otro estado latino, entronizando Guido I una nueva dinastía en la isla.
La organización de los Estados Latinos hasta el siglo XII.
Se siguieron los mismos parámetros feudales existentes en el momento en Europa.
Las dinastías gobernantes emparentaban entre sí; se dividían los estados en señoríos, cuyos tenientes eran vasallos del rey o conde.
En su estructura se distinguía un canciller, un chambelán a cargo de las finanzas privadas, autoridades que juzgaban a los colonos…
Para neutralizar el poder de los señores, se dictó que los vasallos menores quedaran obligados a prestar homenaje al rey, por encima del de sus respectivos señores.
Los habitantes musulmanes, judíos o cristianos sirios contaban con una administración separada.
Principales problemas de los estados cruzados: división de los territorios cristianos y consiguientes enfrentamientos, ausencia de una autoridad real efectiva desde la segunda mitad del XII, permanente falta de recursos humanos… Se señala el caso de Acre como ejemplo de fragmentación del poder cristiano en el área, dividida en barrios controlados por los principales poderes.
Ante ello, se crearon las primeras Órdenes Militares, se permitió contratar mercenarios autóctonos y se fortificaron las ciudades ocupadas y territorios estratégicos.
Las órdenes militares
Las órdenes militares fueron grupos armados amparados por la Iglesia que surgieron en el contexto de las primeras Cruzadas, principalmente en los siglos XI y XII. Entres sus funciones más características estaban la defensa de la fe cristiana y de los lugares sagrados en Tierra Santa. Los caballeros que las integraban eran conocidos como MILES CHRISTI soldados de Cristo.
Eran por lo tanto órdenes armadas, si bien se estructuraban en el ámbito religioso y tenían como objetivo difundir la palabra de Dios en tierras paganas. Asimismo, también se les podía ver cuidando de enfermos y alimentando a los pobres.
En las órdenes militares convivían caballeros religiosos con otros asociados sin cargo eclesiástico, e incluso podían vincularse con órdenes monásticas femeninas. Cada orden era dirigida por un GRAN MAESTRE, que era el encargado de lidiar con las más altas magistraturas pontificias y con el propio Papa de Roma.
Debido a sus éxitos en empresas militares llegaron a reunir un patrimonio muy elevado, hasta el punto de convertirse en auténticos rivales y competidores de algunos reyes cristianos y de rivalizar con el Santo Pontífice en influencia. Este hecho ocasionó, como veremos, encontronazos e incluso la supresión de alguna orden.
Desde la PRIMERA CRUZADA se fundaron decenas de órdenes militares, algunas de las cuales han perdurado hasta nuestros días.
Sus principales funciones eran:
- Importantísimo papel militar: era el único ejército permanente.
- Además, tareas asistenciales: atención a enfermos y peregrinos, liberación de cautivos… -Además, agentes articulatorios del territorio e intermediarios entre reyes y papas.
- Ejercieron actividades de banca internacional y préstamo –para papas, reyes y particulares-, que se considera una causa de la caída y disolución de la orden del Temple en Francia e Inglaterra.
- A su frente un Gran Maestre.
- La encomienda era la unidad básica local, al frente de la cual estaba un comendador, que gobernaba sobre los miembros de dos ramas distintas: religiosos y caballeros.
- Varias encomiendas formaban un maestrazgo.
- Las encomiendas situadas en Europa debían entregar un tercio de todos sus ingresos a la casa central de la Orden en T Santa. Al tener que mover capitales por toda Europa, realizaron actividades de banca internacional (especialmente el Temple y Hospital).
- Contaban con familiares, personas que les apoyaban sin llegar a ser miembros activos.
- Tres votos monásticos: castidad, pobreza y obediencia, pudiendo seguir dos tipos de regla: agustiniana (por ej, Temple, Santiago), cisterciense (por ej, Calatrava), si bien los freires de Santiago contaban con castidad conyugal (se les permitía estar casados).
Órdenes militares más conocidas
- Orden de los Hospitalarios (1080)
Adopta la regla de San Agustín, y sus miembros visten de negro con una estrella de ocho puntas bordada en blanco.
En 1142 se establecen en su sede del castillo del Crac de los Caballeros, en la actual Siria, una potentísima fortificación tenida como invulnerable en su momento
Al igual que la Orden del Temple, los Hospitalarios también acumulan tierras y bienes, que organizan de forma similar.
La organización funciona de un modo similar y, de hecho, compite con el Temple, referencia indispensable de las órdenes militares cristianas. Hasta 1312, año en que heredó los bienes de la orden rival.
En 1312 el papa Clemente V abolió la Orden del Temple, nombrando heredera de sus bienes a la Orden del Hospital.
En 1522 nuevamente deben afrontar un cambio de sede, pues el sultán turco Solimán el Magnífico pone sitio a Rodas con un formidable ejército y logra la rendición de la isla.
Es a partir de este hecho que la orden recalará en el que será su emplazamiento definitivo: la isla de Malta (1530), la cual acabará dando el nombre moderno a la organización.
- ORDEN DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALÉN (1099)
- SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA, U ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE JERUSALÉN (1136)
- ORDEN DEL TEMPLE, U ORDEN DE LOS POBRES COMPAÑEROS DE CRISTO Y DEL TEMPLO DE SALOMÓN (1120)
- ORDEN DE CALATRAVA (1158)
- ORDEN DE SANTIAGO (1158)
- ORDEN DE ALCÁNTARA: (1177)
- ORDEN DE LOS CABALLEROS TEUTONES, U ORDEN DE LOS HERMANOS DEL HOSPITAL TEUTÓNICO DE SANTA MARÍA DE JERUSALÉN (1198)
Otros conceptos
- 1119 fundación de los templarios
- 1122 concordato Worns
- 1123 primero concilio de Letrán
- 1135 Guerra civil en Inglaterra
- 1140 constitución de Ariano (Sicilia). decreto de Graciano (derecho eclesiástico)
- 1144 conquista de Edessa por el atabeg Zengi (segunda cruzada)
- 1147 reconquista cristiana de Lisboa
- 1158 dieta de Roncaglia (enfrentamiento Barbarroja, liga lombarda)
- 1171 fin califato fatimí en Egipto
- 1176 derrota bizantina de Mariocefalón
- 1183 paz de Constanza
- 1187 derrota cristiana de Hattin
- Sultán. título utilizado por los turcos equivalente al de rey
- Ribat: monasterios-fortaleza musulmán situado en zonas fronterizas ocupados por voluntarios de la fe prontos al combate
- responsio: tercio de los ingresos de una encomienda que debía entregarse a una orden militar
- itqá: tierras entregadas en usufructo a los combatientes turcos a cambio de servicio militar
- atabeg: título nobiliario de origen turcos usado por los gobernantes tutores representantes de un príncipe menor de edad
No hay comentarios:
Publicar un comentario