¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 5 de noviembre de 2024

CAPÍTULO 11 EL EPIPALEOLÍTICO

PANORAMA GENERAL DEL EPIPALEOLÍTICO

 El concepto de Epipaleolítico

El tramo 14.000  - 11.500 BP viene representado por poblaciones humanas del final del Paleolítico caracterizadas   por   cambios   en   sus   estrategias   de   subsistencia   y   adaptación   al   medio.   Los prehistoriadores afines a la escuela anglosajona llaman a este período Mesolítico y subrayan su ruptura cultural con las anteriores del Pal Superior. Para la escuela francesa los hallazgos AQ evidencian una continuidad con los anteriores protagonistas glaciares, no negando las nuevas estrategias pero considerándolas progresivas en el tiempo. Aquí nos adscribiremos al término Epipaleolítico con todo lo que conlleva de continuista para clasificar   a   las   poblaciones   humanas   que   desarrollaron   su   cultura   en   el   último   tramo   del Tardiglaciar = interestadiales Alleröd y Younger Dryas1. Y reservaremos el término Mesolítico paralas culturas posteriores ya plenamente holocénicas y postglaciares.

El Epipaleolítico será referido pues aquí a poblaciones y culturas humanas aún glaciares  y más concretamente  tardiglaciares



MEDIOAMBIENTE: EL FINAL DEL TARDIGLACIAR

El Epipaleolítico comienza al principio del interestadial Alleröd (c. 14.000 BP), caracterizado por temperaturas más elevadas, que ya habían comenzado a ascender en el anterior interestadial Bölling y que llevaron a transformaciones profundas del medioambiente Así, la deglaciación parcial del inlandsis finoescandinavo, incremento del nivel marino y de las precipitaciones, inundaciones de zonas de la plataforma continental y del Doggerland =extensión de tierra desde las Islas Británicas a Dinamarca, Las costas mediterráneas se vieron menos afectadas por estas transgresiones marinas. El aumento de precipitaciones provocó un retroceso de las zonas septentrionales de tundra y estepas hacia el norte, y se incrementan los bosques boreales y de coníferas, se extiende el matorral y bosque mediterráneo y en las estepas orientales se da ahora una alternancia con bosque caducifolio Pero el clima comienza a cambiar de nuevo al cabo de unos 1000 años, con un Alleröd final en 12.900 BP de  bajas temperaturas  y bajas precipitaciones. Este   deterioro ambiental  prosigue durante el siguiente interestadial, el Yunger Dryas, de tal modo que hacia el final del Pleistoceno(c.   10.700   BP)   las   temperaturas   son   rigurosamente   frías   y   el   casquete   finoescandinavo nuevamente helado. Se recupera parcialmente el Doggerland.Este efímero periodo templado provocó la migración de especies animales de hábitat glaciar hacia zonas septentrionales y la extinción de grandes herbívoros de escasa capacidad de adaptación ambiental:   mamut,   rinoceronte   lanudo,   oso   de   las   cavernas.   Por   contra   se  favorece la proliferación de mamíferos de hábitat forestal templado (ciervo, corzo, mamíferos de pequeño tamaño) → y su progresión poblacional hacia el norte-→ a diferencia de la fauna glaciar citada, de territorialidad más marcada, movilidad más restringida y manadas de sólo algunos individuos


 LA CULTURA MATERIAL: LA MICROLITIZACIÓN

La industria lítica del Epipaleolítico es una prolongación de la Magdaleniense, generalizando la talla de microlitos sobre laminillas a objetos de uso corriente: raspadores, buriles, perforadores. Son piezas de silueta regularizada en base a técnicas de tallas normalizadas sobre núcleos piramidales y prismáticos.Las piezas microlíticas más representativas son las puntas rectangulares a veces apuntadas probablemente usadas como punta de caza a tenor de su potencial adhesión a vástagos de madera o hueso, de silueta muy estandarizada mediante  talla   prismática  o  piramidal.  De  dos   tipos:   con  dorso  curvo  realizado   mediante  un   retoque  abrupto  y pedunculadas distalmente mediante retoques bilaterales  que producían escotaduras Las del  primer  tipo son  las  puntas   azilienses  que  ya aparecen  en el   Magdaleniense  y  se  prolongan  hasta  el Mesolítico final. Con variantes: sauveterriense y tardenoisiense y Francia.


Las   pedunculadas   encuentran   sus   mejores   ejemplos   en   las puntas   ahrensburgiense   y   swideriense  en Centroeuropa La variedad de puntas epipaleolíticas responderían a diversas técnicas de caza o presas. Pero también tendrían una función de afirmación territorial. Así las de dorso se encuentran en zona suroccidental europea y las pedunculadas en centroeuropa. En cualquier caso ambos  tipos requerían  técnicas  de  enmangue:  ranurado  de vástagos, adhesión  con resinas,fijación con fibras vegetales. A veces con varias puntas fijadas a un vástago formando parte así de un arma de caza o aparejo de pesca

Se   han  encontrado       Es   posible   que   estos   microlitos   se   usaran   también  para   recolección  de   vegetales   o descuartizamiento de presas. Pero esto último no se ha evidenciado AQ.  Se da un retroceso en el número de útiles en hueso y asta, tal vez por el uso de madera, materia prima muy abundante en el Alleröd, pero perecedera y por tanto no evidenciable AQ. Son representativos las puntas barbeladasahrensburgienses y los arpones azilienses, estos relacionados con los magdalenienses, pero de más simple factura,lo que no debe llevar a concluir en una merma de su funcionalidad.



LOS MODOS DE APROVECHAMIENTO ECONÓMICO

El cambio climático provocó cambios en las formas de subsistencia. Los animales cazados ahora son especies detalla mediana de hábitos forestales: cérvido, corzo, en detrimento de los grandes herbívoros de hábitat frío que ahora se extinguen o migran a zonas más septentrionales siguiendo la línea de retroceso de la tundra, como las grandes manadas de renos. Bien que el ciervo ya era cazado en abrigos mediterráneos antes del cambio del Alleröd. La caza de fauna templada se da en zonas más boscosas, como la cuenca mediterránea y algunos lugares de centroeuropa. Este cambio cinegético conllevó el desarrollo de nuevas técnicas de caza: estos animales son de hábitos altitudinales, escaso radio de movimiento, separación de machos y hembras, manadas de pequeño tamaño.Se ha atribuido la complementariedad   con caza de corzo y jabalí como estrategia de reducción de riesgos en previsión de caza excesiva y  la consecuente disminución del recurso de cérvidos La caza de una especie tan peligrosa como el jabalí expone esta necesidad. Éste y otros animales habían de cazarse usando otras técnicas cinegéticas, como las capturas a mayor distancia --→ p.,e desarrollo de la técnica arco-flecha. Aunque   la   caza   fue   el   principal   aporte   alimenticio   de   la   economía,   los   cazadores recolectores   epipaleolíticos recurrieron a otros recursos animales y vegetales, lo que puede columbrarse como primeras manifestaciones de diversificación de la dieta o economía de amplio espectro propias del Mesolítico. Se han encontrado en yacimientos azilienses bivalvos y caracolillos, procedentes del litoral más cercano o conchas de Helix producto de la recolección de caracoles de tierra. A veces en cuevas vértebras de peces de río: salmón, trucha Teniendo en cuenta el notable incremento de la cubierta vegetal podría esperarse el aprovechamiento de tubérculos,semillas, frutas silvestres… Pero la AQ no aporta hallazgos significativos, lo que podría deberse a lo problemático de rastrear estos restos orgánicos perecederos

LOS MODOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

El cambio en la fisonomía vegetal durante el Alleröd conllevó cambios sociales ocasionados por la configuración delos ecosistemas en mosaico. La mayor masa forestal dificulta la movilidad y se dan variedades de biotopos: bosques caducifolios, matorral, bosque boreal, bosque de coníferas. Esto lo acusan las poblaciones de dos maneras: una menor movilidad entre campamentos semipermanentes y un menor radio territorial de adquisición de recursos. Los hábitos  se vuelven menos  migratorios  y  hay un  nomadismo más  restringido, especialmente  en  Centroeuropa  yMediterráneo.Sólo los cazadores recolectores de zonas más septentrionales, asentados en lugares de estepa, tundra...continuaron desplazando sus campamentos residenciales siguiendo la migración de las manadas de reno.No se han hallado aún evidencias de incremento de la conflictividad inter o intragrupales por competencia por los recursos a consecuencia de esta mayor territorialidad. Pero sí de fragmentación socio-cultural debido a : en las zonas meridionales los estrechos pasillos litorales, las montañas prelitorales o los angostos desfiladeros y en Centroeuropa el incremento de masa forestal y de los ecosistemas en mosaico.El registro AQ ofrece evidencias de esta fragmentación, demostrando que a lo largo del Epilaleolítico se pasa de industrias   homogéneas   extendidas   por   grandes   áreas   con   caracteres   comunes,   a   una   diversificación   y heterogeneidad más compleja. Así el Aziliense del suroeste francés se fragmentará en las pequeñas culturas locales Sauveterriense  y Tardenoisiense. Y el Ahrensburgiense centroeuropeo  se se diversificará en  el Maglemoisiense danés, la cultura Broxbourne en Islas Británicas, la Rheim en Países Bajos o el horizonte Duvensee en Bohemia. Coincidiendo con lo anterior se registra un cambio de mentalidad y de códigos sociales, cuya manifestación más dramática es la desaparición de excelente arte parietal y mueble sobre hueso, de lo que ya hay indicios al final del Magdaleniense.   Estos cambios   son   manifestación   de   nuevos   enfoque   en   el   universo   mental   colectivo   con repercusiones en la solidaridad comunitaria e identificación colectiva

EL EPIPALEOLÍTICO EN EUROPA OCCIDENTAL

La cultura Aziliense

Se extiende desde la costa atlántica a los Pirineos en el SO francés y en la Cornisa Cantábrica. Toma su nombre del yacimiento  francés  de    Mas  d’Azil  en  los  Pirineos   orientales  con   larga  secuencia  de   ocupación  y   continuidad estratigráfica desde niveles magdalenienses, lo que demuestra la continuidad del poblamiento y de la cultura. Esto ocurre en todos los yacimientos azilienses franceses y españoles. Destacan La Madeleine y Rhodes II en Francia y Cueva Morín en Cantabria y  Los Azules en Asturias oriental. Los asentamientos azilierses ocupan las mismas cuevas que los anteriores magdalenienses finales, lo que demuestra continuidad poblacional 

La industria lítica aziliense continúa la tradición microlítica del Magdaleniense, elaborando versiones más pequeñas de raspadores, buriles y perforadores, como el  raspador – disquito  y el  raspador-botón.  La pieza característica de este complejo es la punta aziliense, punta de dorso realizada sobre laminilla con retoque que proveía de un dorso curvo. Se han descrito también útiles tipo magdaleniense, como la punta microgravette, también con retoque de dorso.La   industria   ósea   aziliense   es   notablemente   menos representativa   y   elaborada   que   la   magdaleniense,   con puntas brevemente afiladas y útiles óseos en general poco elaborados. El fósil guía es el arpón aziliense, diferenciable del   arpón   magdaleniense  por  su   perfil   aplanado,  silueta fusiforme  y dientes en  una  o dos  hileras,  probablemente mejoras  técnicas  para  penetrar  mejor en  la  presa.   Estos arpones tienen frecuentemente una perforación terminal en ojal para una mujer sujeción al ástil. Algunos decorados con motivos   geométricos,   probablemente   con   función   ritual   osimbólica más que de pesca.


La economía se basó en la caza de herbívoros forestales principalmente ciervo, completada con corzo en zonas más abiertas, jabalí en ámbitos boscosos más densos y cabra en zonas de montaña, tanto en la Cornisa Cantábrica como en Francia, donde ya no se cazan grandes herbívoros que han ido   emigrando   a   zonas   septentrionales,   a   la  vez   que  la regeneración   forestal   →   incremento   poblaciones   de cérvidos → ahora cazados más.Se abre tímidamente el espectro de recursos, encontrándose restos de moluscos marinos de rocas, en general recolectados en zonas de bajo riesgo de oleaje violento, lo que indica bajo estrés alimentario. Se intensifica la pesca de río (trucha, salmón) y lentamente se va incorporando la pesca marina en aziliense terminal. Todo ello puede reconocerse  como una  ampliación  de la base  de recursos  aún embrionaria.  Las artes  de pesca fueron poco complejas, al contrario que en Mesolítico.Del incremento de masa forestal podría inferirse incremento del consumo  de vegetales  pero la AQ  ha descrito escasos hallazgos al respecto: algunos restos carbonizados de legumbres Hábitos  funerarios  poco  elaborados,  con  enterramientos  individuales   y  ajuar  discreto  a  base   de  arpones,  ocre,conchas y algunos cantos pintados con motivos muy esquemáticos. En el abrigo asturiano-oriental de Los Azules se ha descrito el enterramiento de un varón adulto con restos citados,además   de   restos   animales   cazados/recolectados:   cráneo   de   un tejón, valvas de mejillón, buriles, raspadores, ocre y cantos pintados.Las   manifestaciones   simbólicas   azilienszes   son   harto   modestas,limitándose   a   pequeños   guijarros   pìntados   de   rojo   con   motivos geométricos básicos: punto, líneas, cruces.El arte mobiliar se reduce a útiles óseos decorados con incisiones lineales: arpones, espátulas.Se trata de una imaginería artística muy distinta a la magdaleniense.Con   todo   estas   decoraciones   de   cantos   pueden   responder   a intenciones sociológicas o ideológico: marcador social, marcador decaza, calendario…

Las cultura Sauveterriense

Cultura epipaleolítica con núcleo inicial de desarrollo en el valle del Garona con yacimiento principal en Le Martineten Sauvetere-la-Lemance. Se extiende por la costa mediterránea francesa llegando a los Alpes y cuenca del Ródano.Hábitat predominantemente en cuevas con algunos campamentos al aire libre en zona occidental de chozas con materiales débiles y perecederos. El fósil guía es la punta microlítica sauveterriense, alargada, apuntada, lanceolada con retoque   abrupto   uni   o   bilateral,   usada   como   proyectil   cinegético.   Otros   microlitos:   raspadores,   muescas,denticulados.   Se   puede   considerar   mesolítico   la   fase   sauveterriense   final,   a   tenor   de   más   de   la   mitad   de geométricos, pplamente triángulos isósceles y escalenos.

La subsistencia fue a base de la caza de animales forestales, ppalmente ciervo, con espectro ampliado a jabalí/corzo;y cabra en zonas más de montaña. 


EL EPIPALEOLÍTICO EN CENTROEUROPA

La cultura Federmesser

Desarrollada  en  latitudes   medias  continentales   europeas  en  las   que  los   cambios  ambientales  incidieron   en  la subsistencia de las comunidades, al sustituirse la tundra y el hielo del permafrost por suelos permanentes y húmedos de gran productividad vegetal, apareciendo bosques boreales de coníferas, a veces alternando con zonas llanura,configurando un mosaico natural de gran productividad ambiental que atrajo la inmigración de una variada fauna. La AQ ha descrito restos de fauna propias de un ambiente húmedo de tipo atlántico y temperaturas moderadas en un contexto de bosque abierto de piceas, abedules, suce, La Federmesser se extendió por el norte de Países Bajos, Bélgica, Francia y Alemania, con hábitats en campamentos al aire libre (a diferencia de la preferencia de cuevas de zonas meridionales), destacando el yacimiento alemán de Niederbieber, bien conservado gracias a una capa de cenizas volcánicas, situado en un alto cercano un afluente del Rhin. Era un emplazamiento de caza temporal que permitía controlar excelentemente el entorno. Las chozas fueron de materiales lábiles y perecederos, pero los hogares han permitido dibujar la distribución, hallándose a través del estudio de dispersión de materiales siete grandes áreas de habitación en 100 m² con función diversa, lo que indica una desarrollada organización 


Industria a base de microlitos: raspadores, puntas.

 El fósil guía es la  Punta Federmesser, laminilla apuntada de dorso curvo por retoque abrupto lateral, con semejanzas con otras de esa morfología típica epìpaleolítica, como la punta aziliense. Industria ósea pobre,   con algunas  puntas cinegéticas denticuladas  o no. cantos  rodados quizá usados para calentar líquidos

La subsistencia se basó fundamentalmente en caza de herbívoros, con diferentes especies en base a la diferencia ambiental/ecológica entre zonas bajas, aún bajo influencia de clima frío y tundra, como el asentamiento de Ketting donde se practicó la caza colectiva de manadas de renos que circulaban por llanuras bajas alemanas y el resto del Doggerland, y zonas más altas de predominio forestal, como en Nierderbieber, donde se cazaron cérvidos, pero también bóvidos, caballos, cabra y alce. Varios autores han propuesto, en base a esto, un modelo de migración estacional entre ambos tipos de ambientes para completar la dieta 

La pesca está casi sin representación, fuera de algunos restos de lucio 

Arte mobiliar exiguo y reducido a algunas plaquetas y dientes grabados con  motivos geométricos. Como excepción un   sorprendente   pulidor   de   arenisca   roja   antropomorfo   en   forma   de   mujer   hallado   en   Niederbieber,   lo   que manifestaría   la   continuidad   con   tradiciones   decorativas   de   culturas   magdalenienses   cercanas   (estación   de Gönnersdorff, a 15 km)

La cultura Ahrensburgiense 

Cultura desarrollada durante el Younger Dryas por evolución de la Federmesser, iniciada en zonas costeras del Mar del Norte según algunos autores y con núcleo inicial en norte de Bélgica, Países Bajos y Alemana, extendiéndose después   a   zonas   de   Polonia   y   al   Doggerland,   a   través   del   cuál   llegaría   a   Gran   Bretaña,   conformada   por campamentos al aire libre especialmente bien conservados por instalarse en orillas de ríos y lagos → la turba libra dela desaparición a útiles  realizados en materiales perecederos, como madera o fibras vegetales.

El yacimiento tipo es el de  Ahrensburg  (cerca de Hamburgo), al aire libre y a orillas de un lago. Se han descrito algunos hábitat a estacionales de índole cinegética con impronta de cabaña circular, como en Stelmoor. Industria   lítica   de   microlitos:   raspadores,   etc.   El   útil   característico   es   la  Punta   Ahrensburgiense:   laminilla pedunculada   con   truncadura   oblicua   en   el   lateral   y   pedúnculo   retocado   en   el   proximal,   a   veces  encontradas en mangadas en ástil de madera de pino. Industria ósea a base de puntas dentadas y arpones, estos de dos tipos: de fuste grueso y  fuste delgado, estos últimos llamados  Punta Bremme.  La presencia de abundantes geométricos(trapecios) sitúa a esta cultura en un momento transicional al Mesolítico.Destacan los restos de útiles realizados en madera trenzada con fibras vegetales. En Stelmoor se ha encontrado el arco más antiguo hasta la fecha. En zonas pantanosas se han encontrado flotadores tallados en madera de abedul,probablemente parte de un gran artefacto de pesca. Evidencias de tecnología avanzada de obtención de alimentos y diversificación de la dieta. Las piezas cazadas varían en función del ambiente / ecología. Así en zonas septentrionales como Stelmmor se cazó el reno y de forma oportunista otras especies frías, como caballo y oso. Los restos apuntan al uso sistemático del arco. En las zonas más meridionales se cazó fauna templada, como el ciervo.

El arte mobiliar Ahrensburgiense es algo más frecuente que anteriores etapas, pero siempre dentro de lo exiguo del Epipaleolítico-→ en cada yacimiento sólo se ha encontrado una pieza decorada, generalmente bastones o arpones con motivos no figurativos: marcas en zig zag, rombs, motivos geométricos. Se le considera una prolongación del arte mobiliar  de   tradición   glaciar  de   la   zona.   Algunos   arpones   decorados   con   motivos   figurativos:   antropomorfos estilizados, zoomorfos. Hallazgos más frecuentes en yacimientos centro orientales alemanes.


La cultura Swideriense 

Correspondiente a poblaciones al norte de Polonia, con núcleo inicial en la desembocadura del Vístula y difusión posterior a los Cárpatos riberas del Dniepper y zonas interiores polacas regadas por el Vístula. Hábitats en poblados al aire libre con chozas de materiales orgánicos perecederos, con mejores registros en tierras bajas. La industria lítica de microlitos variados, siendo el útil más destacado la Punta  Swidry, una laminilla pedunculada con retoque abrupto inverso en punta y borde. Peculiares piezas en asta llamadas Hachas de Lingby. La subsistencia se basaba en la caza de reno y a veces auroch. Hacia 8000 BP se diversifica en tradiciones locales, como el Postswideriense



EL EPIPALEOLÍTICO EN LA CUENCA MEDITERRÁNEA

Los cambios climáticos de inicios del Alleröd repercutieron en el medio ambiente de las zonas meridionales europeas de manera menos drástica que en zonas más centrales y septentrionales. Las costas se inundan en menor medida y el incremento de temperatura y pluviosidad conllevó el incremento y extensión del bosque y matorral mediterráneos. Estos cambios en la cubierta vegetal compartimentaron un entorno ya orográficamente complejo: montañas cercanasa la costa, pasillos litorales, desfiladeros angostos. Todo ello condiciona los hábitos nómadas y limita los inbercambiosentre grupos.Se favorece ahora la movilidad estacional de corto alcance. En general los grupos epipaleolíticos de la cuenca mediterránea occidental difieren poco de los magdalenienses terminales glaciares. Mientras unos autores llaman a estas culturas Epigravetiense o Epipaleolítico microlaminar otros prefieren un enfoque no unitario, proponiendo una compartimentación cultural  en facies regionales  basándose en la morfología de las puntas microlíticas 

Con todo, estas culturas epipaleolíticas de la cuenca mediterránea tienen rasgos comunes: asentamientos en cuevas al estilo de las culturas glaciares, frecuentemente como campamentos residenciales en cuevas cercanas a la costa,con subsistencia basada en caza de ciervo y casi ningún resto de dieta de origen marino, salvando la cueva de Nerja→   con   restos   de   moluscos,   desplazamientos   temporales   estivales   a   las   cercanas   zonas   forestales   para complementar los recursos con caza de cabra y rebeco y ausencia de evidencias de vegetales en la dieta, pues no se han encontrado restos de su recolección/consumo.

Este Epigravetiense ha reportado pocos indicios de industria de hueso y madera, esta última muy probablemente se usó como materia prima habida cuenta del ámbito forestal de clima templado. Industria lítica microlaminar con puntas de dorso curvo por retoque abrupto. Denticulados, muescas y raspadoresa) 

Epipaleolítico microlaminar

 Representado en el Levante español y descrito a partir de AQ en las cuevas de Nerja (Málaga) y Les Mallaetes(Valencia).  Subsistencia a partir de caza de  ciervo y complementos de caza  de cabra  en  subidas estacional  a montañas litorales. Indicios de diversificación dietaria: presencia de pequeños mamíferos sbtd conejo, además de la intensa recolección de mejillones en Nerja. Se distingue una facie de influencia aziliense (cueva de San Gregori,Valencia) y otra propiamente epigravetiense, representada en Los Mallaetes. Materias primas extraídas de entornos locales,   lo   que   evidencia   la   movilidad   residencial   limitada.   Esto   es   propio   de   los   procesos   de regionalización cultural. Los raspadores y otros útiles microlaminares rebelan continuidad cultural con el Maddaleniense final 

 Valorgiense 

Desarrollado en el Languedoc y Provenza, descrito a partir de La Baume de Valorgues en la cuenca del Ródano. El útil lítico representativo es la  pieza fusiforme  Punta de Istres. A veces aparecen puntas semejantes a las azilienses, lo que rebela contactos con esa cultura del norte.  La industria ósea se muestra con continuidad con magdaleniense anterior. Subsistencia a base de caza de ciervo, pero con extensión  de recursos acaballo, bóvidos, jabalíes y conejo. Al final del periodo aparecen geométricos, lo que preludia la transición al Mesolítico de esta cultura

Laboriense

el laboriense se registró en varias zonas del sureste francés y toma el nombre del yacimiento de La bouire: La industria lítica estaba compuesta por raspadores  y láminas de truncatura y borde abatido, pero la pieza más significativa fue una punta microlítica hecha en laminillas alargadas con dorsos rectilíneos y base truncada cóncava, lamada punta de Malauire.La presencia de puntas azillenses incorporaesta cultura en la órbita aziloide.

Romanelliense

el romanelliense italiano toma su nombre del yacimiento Grotta Romanielli, que se sitúa en Apulia, aunque su mejor registro se halla en Gortta dell Uzzo, una cueva que se encuentra en Sicilia. El registro material presentaba numerosos raspadores circulares, laminillas de dorso y la punta romanelliense, que consistía en una laminilla apuntada con retoque de dorso. En algunos yacimientos romanellienses aparecen incluso puntas azilienses, que avalan los contactos con la región del norte.

epigravetiense oriental

El epipaleolítico de las costas mediterráneas orientales es muy poco conocido y se concentra en apenas media docena de cuevas en Grecia. los datos más interesantes se proceden de la cueva de Franchti, que se abre a la costa recortada noreste del peloponeso, que sirvió como un campamento residencial m´s o menos permanente. el repertorio industrial reconocido en esta cueva parece convencional: laminillas talladas a partir de la técnica de microburil, muescas, denticulados, raspadores y geométricos (triángulos y segmentos de círculos). Para los habitantes de Franchti la caza proporcionó

 EL EPIPALEOLÍTICO EN EL PRÓXIMO ORIENTE

La Cultura Kebariense

En Próximo Oriente y África la evolución desde finales del Tardiglaciar es distinta a la de Europa, de tal modo que aunque se utilizan también los términos Epipaleolítico y Mesolítico éstos se refieren a fenómenos culturales distintos. Así, al Epipaleolítico en PxO se le atribuye una cronología de 17,000-14,000 BP, coincidiendo por tanto con periodos glaciares / Paleolítico Superior final de Europa. Es pues “un Epipaleolítico” anterior en el tiempo al Epipaleolítico de finales del Tardiglaciar en Europa.El Epipaleolítico en PxO se conoce como cultura  Kebariense,  cuya facie microlítica pregeométrica surge c.20,000 BP en el Corredor Levantino, con unos 10 yacimientos en  palestina e  Israel, en un  momento de empeoramiento climático bajada de temperatura y aridez con yacimientos en cuevas y campamentos al aire libre de diverso tamaño y normalmente cercanos a wadis o menos frecuentemente en lugares elevados para controlar manadas. 

Industria lítica sbtd de laminillas como micropuntas de base truncada y dorso curvo. La industria ósea es escasa, apenas unos bruñidores. La subsistencia se basó en la caza de herbívoros de tamaño medio propios de la zona gamo, cabra, gacela. La dieta se complementó con la recolección de especies marinas, como mariscos y moluscos. La AQ ha detectado unos artilugios líticos que podrían tener uso de molederas,   pero   no   se  han   encontrado  en   los   yacimientos  restos   de   cereales   ni   leguminosas.   

Prácticas funerarias escasamente representadas, como la mujer en el y. Gein Ev I.La aparición de microlitos geométricos (trapecios y en menor % triángulos y semicírculos) datados en 14,500BP permite hablar del Kebariense geométrico,  sin diferencias con el anterior (igual subsitencia,etc.)Sólo a partir de 12,500 BP aparecerá una cultura más compleja en la región, el Natufiens


No hay comentarios:

Publicar un comentario