¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 25 de diciembre de 2012

MAO SOBRE STALIN

En la Unión Soviética, aquellos que anteriormente elevaron a Stalin a una altura de cien mil metros, ahora lo han rebajado de un solo golpe a noventa mil metros por debajo del suelo. En nuestro país, también hay quienes bailan al compás de ellos. El Comité Central considera que Stalin tiene un 30 por ciento de errores y un 70 por ciento de méritos y que, en su conjunto, es un gran marxista. Con base en esta apreciación fue como escribimos “Sobre la experiencia histórica de la dictadura del proletariado”. Es más o menos apropiada esta apreciación, que se fundamenta en la proporción de 3 a 7. Stalin cometió algunos errores con relación a China. De él provinieron tanto el aventurerismo de “izquierda” de Wang Ming en la última fase de la Segunda Guerra Civil Revolucionaria como en su oportunismo de derecha en la fase inicial de la Guerra de Resistencia contra el Japón. En el período de la Guerra de Liberación, Stalin comenzó por prohibirnos hacer la revolución afirmando que si estallaba una guerra civil, la nación china se encontraría bajo la amenaza de la ruina. Iniciada la guerra, creyó solo a medias en nuestra fuerza. Al triunfo de la guerra, tuvo la sospecha de que la nuestra era una victoria al estilo Tito y ejerció, en los años 1949 y 1950, una presión muy grande sobre nosotros. No obstante, consideramos que él tuvo un 30 por ciento de errores y un 70 por ciento de méritos. Esta apreciación es justa.


En materia de ciencias sociales, de marxismo-leninismo, debemos continuar estudiando con ahínco lo que hay de correcto en Stalin. Lo que debemos estudiar es aquello que pertenece al dominio de las verdades universales, y este estudio debe combinarse con la realidad china. Si introdujéramos cada frase, aunque fuera de Marx, nos meteríamos en un lío tremendo. Nuestra teoría es la integración de la verdad universal del marxismo-leninismo con la práctica concreta de la revolución china. En un tiempo, algunas personas de nuestro Partido practicaron el dogmatismo, que ya criticamos en ese entonces. Sin embargo, ahora sigue existiendo el dogmatismo. Existe tanto en los círculos académicos como en los económicos.


(De: “Sobre diez grandes relaciones”, 25 de abril de 1956, Obras escogidas de Mao Tsetung, tomo V, págs. 330/1)

...



¿Cómo hay que evaluar los errores que cometió la Unión Soviética, los de Stalin por ejemplo? Son de carácter parcial y temporal. Aunque se dice que algunas cosas vienen desde hace ya veinte años, son, de todos modos, temporales, parciales y enmendables. Ha sido acertada la corriente principal de la Unión Soviética, su aspecto principal, la mayor parte de las cosas que ha hecho. Rusia dio nacimiento al leninismo y, con la Revolución de Octubre, se convirtió en el primer país socialista. Construyó el socialismo, venció al fascismo y se transformó en un poderoso país industrial. Tiene muchas cosas que podemos aprender. Por supuesto, lo que debemos aprender son sus experiencias avanzadas y no las atrasadas. Nuestra consigna siempre ha sido la de asimilar las experiencias avanzadas de la Unión Soviética; ¿quién te manda a ti aprender las atrasadas? Algunos han llegado a tal orfandad de discernimiento que hasta los pedos de los soviéticos les huelen a perfume, lo que también es subjetivismo. ¡Si hasta los mismos soviéticos dicen que sus pedos son hediondos! De ahí la necesidad de analizar las cosas. Hemos dicho que las fallas y méritos de Stalin deben valorarse en la proporción de 3 a 7. El aspecto principal de la Unión Soviética, gran parte de lo que ha hecho, es bueno y útil, mientras que una parte es equivocada.


(De: “Fortalecer la unidad del Partido, continuar sus tradiciones”, 30 de agosto de 1956, Obras escogidas de Mao Tsetung, tomo V, págs. 344/5)
...


Respecto al XX Congreso del PCUS, quisiera decir algo. A mi juicio, existen dos “espadas”: una es Lenin y la otra, Stalin. Ahora, una de esas espadas, Stalin, ha sido abandonada por los rusos. Gomulka y algunos húngaros han echado mano de ella para caer sobre la Unión Soviética y combatir el llamado stalinismo. Los Partidos Comunistas de muchos países europeos también están criticando a la Unión Soviética, y es Togliatti quien va a la cabeza. Los imperialistas, a su vez, hacen uso de esta espada para matar a la gente. Dulles, por ejemplo, la blandió durante algún tiempo. Lo ocurrido con esta espada no es que haya sido dada en préstamo, sino simplemente botada. Los chinos no la hemos abandonado. Como primer punto, defendemos a Stalin y, como segundo, criticamos sus errores; es por eso que hemos escrito el artículo “Sobre la experiencia histórica de la dictadura del proletariado”. A diferencia de aquellas gentes que denigran y liquidan a Stalin, nosotros lo tratamos conforme a la realidad.


En cuanto a la otra espada, Lenin, ¿no habrá sido abandonada en cierta medida por algunos dirigentes soviéticos? Me parece que lo ha sido en medida considerable. ¿Tiene aun validez la Revolución de Octubre? ¿Puede todavía servir de ejemplo para los demás países? En su informe ante el XX Congreso del PCUS, Jruschov afirmó que era posible conquistar el Poder por la vía parlamentaria, lo que quiere decir que para los demás países ya no es necesario aprender de la Revolución de Octubre. Abierta esta compuerta, el leninismo ha sido prácticamente abandonado.


La doctrina leninista es un desarrollo del marxismo. ¿En qué aspectos lo es? Primero, en cuanto a la concepción del mundo, es decir, el materialismo y la dialéctica; segundo, en cuanto a la teoría y la táctica de la revolución y, sobre todo, en lo que se refiere a la lucha de clases, la dictadura del proletariado y el partido proletario. Lenin creó, además, la doctrina de la construcción socialista. Desde la Revolución de Octubre de 1917, hubo construcción en medio de la revolución, y al respecto Lenin tuvo siete años de práctica, la cual no tuvo Marx. Lo que nosotros estudiamos es precisamente estos principios fundamentales del marxismo-leninismo.


Tanto durante la revolución democrática como durante la revolución socialista, hemos movilizado a las masas populares para la lucha de clases y las hemos educado en el curso de la lucha. De la Revolución de Octubre aprendimos a desarrollar la lucha de clases. Durante esta revolución, lo mismo en las ciudades que en el campo, se movilizó plenamente a las masas para librar la lucha de clases. Esto lo han olvidado muchos de aquellos a quienes la Unión Soviética envía ahora como expertos a diversos países y que solo tenían más o menos diez años de edad cuando se produjo la Revolución de Octubre. Camaradas de algunos países afirman que la línea de masas de China no es correcta, y de muy buena gana hacen suya la mentalidad de benefactor. Si ellos quieren hacerla suya, no hay manera de impedírselo. En todo caso, nosotros nos atendremos a los cinco principios de coexistencia pacífica, que incluyen la no intervención de uno en los asuntos internos del otro y la no agresión. No intentamos dirigir a ningún otro país; ejercemos nuestra dirección en un solo lugar, la República Popular China.


El problema fundamental de algunos países de Europa Oriental consiste precisamente en que no se ha conducido bien la lucha de clases: no se ha eliminado a esa cantidad de contrarrevolucionarios allí existentes, ni se ha entrenado en la lucha de clases al proletariado para que distinga al pueblo de sus enemigos, lo correcto de lo erróneo y el materialismo del idealismo. Ahora ellos han recogido los frutos de su propia siembra, y el fuego se ha extendido a sus propias barbas.


¿Cuánto capital tienen ustedes? Nada más que un Lenin y un Stalin. Pero han abandonado a Stalin y, en cuanto a Lenin, lo han abandonado casi por completo. A Lenin le han amputado los pies o le han quitado todo, menos la cabeza, o de sus dos manos le han cortado una. Nosotros, en cambio, insistimos en estudiar el marxismo-leninismo y aprender de la Revolución de Octubre. ¡Cuántas cosas no escribieron Marx y Lenin! De ellos es de quienes hemos aprendido a sustentarnos en las masas y a seguir la línea de masas. Es muy peligroso no sustentarse en las masas para librar la lucha de clases, ni hacer una clara distinción entre el pueblo y el enemigo.


(De: “Discurso pronunciado en la II Sesión Plenaria del VIII Comité Central del Partido Comunista de China”, 15 de noviembre de 1956, Obras escogidas de Mao Tsetung, tomo V, págs. 371-3)



...


El XX Congreso del PCUS lanzó su violento ataque a Stalin; posteriormente, los imperialistas levantaron dos grandes tormentas anticomunistas y, en el movimiento comunista internacional, también se desplegaron dos grandes y tempestuosas polémicas. Algunos Partidos europeos y americanos salieron seriamente afectados de dichas tempestades y sufrieron pérdidas considerables, en tanto que el impacto y las pérdidas en los Partidos de los países de Oriente fueron relativamente pequeños. Bastó que el XX Congreso del PCUS hiciera lo que hizo para que algunos de los que se habían presentado como fervientes partidarios de Stalin pasaran a combatirlo con igual fervor. En mi opinión, ellos han dejado de lado el marxismo-leninismo, no tienen un enfoque analítico de los problemas y, en fin, carecen de moral revolucionaria. El marxismo-leninismo conlleva, entre otras cosas, la moral revolucionaria del proletariado. Ya que ustedes fueron antes tan ardientes partidarios de Stalin, ¿no tendrían que haber explicado de alguna manera su actual viraje? Pero, sin brindar la menor explicación, han dado de repente un viraje de 180 grados, como si estas Sus Señorías nunca jamás hubieran sido partidarios de Stalin, no obstante haberse adherido a él, en el pasado, de manera muy fervorosa. El problema de Stalin atañe al movimiento comunista internacional en su conjunto y a los Partidos Comunistas de todos los países.


La aplastante mayoría de los cuadros de nuestro Partido están descontentos con el XX Congreso del PCUS y consideran que ha ido demasiado lejos al atacar a Stalin. Este es un estado de ánimo natural, una reacción natural. Sin embargo, unos cuantos vacilaron. Cada vez que se avecina un tifón anunciando un aguacero, las hormigas salen de sus galerías, pues poseen un “olfato” muy fino y entienden de meteorología. Al desatarse el tifón del XX Congreso del PCUS, también en China salieron de sus galerías algunas hormigas. Se trata de los elementos vacilantes de dentro del Partido, que cambian de posición cada vez que se les presenta determinada coyuntura. Al oír decir que habían acabado con Stalin de un mazazo, se frotaron las manos y se pasaron al otro lado, gritando vivas y afirmando que Jruschov tenía razón en todo y que estas Sus Señorías venían sosteniendo lo mismo desde hacía mucho. Pero más tarde, al recibir unos cuantos garrotazos del imperialismo y otros tantos dentro del movimiento comunista internacional, hasta el propio Jruschov se vio obligado a cambiar un poco de tono, y entonces ellos volvieron, en su tambaleo, a este lado. Es que, impelidos por la tendencia general, no podían hacer otra cosa. Hierbas que crecen sobre la tapia se mecen con el viento. En su vacilación, volver acá no es su sincero deseo, y sí lo es, en cambio, pasarse al lado de allá.


(De: “Discursos en una Conferencia de Secretarios de comités provinciales, municipales y de región autónoma del Partido”, enero de 1957, “I. Discurso del 18 de enero”, Obras Escogidas de Mao Tsetung, tomo V, págs. 385/86)

...


A propósito de la dialéctica, Lenin dice: “En una palabra, la dialéctica puede ser definida como la doctrina acerca de la unidad de los contrarios. Esto aprehende el núcleo de la dialéctica, pero exige explicaciones y desarrollo.”1 Explicaciones y desarrollo: he aquí nuestra tarea. Se exigen explicaciones, pero nuestras explicaciones han sido insuficientes. Se exige, además, desarrollo y, con el rico caudal de experiencias que hemos acumulado en la revolución debemos desarrollar esta doctrina. Lenin dice también: “La unidad (coincidencia, identidad, equivalencia) de los contrarios es condicional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los contrarios, mutuamente excluyentes, es absoluta, como es absoluto el desarrollo, el movimiento.” Ha sido precisamente con base en esta concepción como hemos formulado la política de “Que se abran cien flores y que compitan cien escuelas”.


La verdad existe en comparación con la falsedad y se desarrolla en lucha contra ella. Lo hermoso existe en comparación con lo feo y se desarrolla en lucha con ello. Lo mismo sucede con lo bueno y lo malo: las cosas buenas y los hombres honestos existen en comparación con las cosas malas y los hombres perversos y se desarrollan en lucha con ellos. En fin, las flores fragantes existen en comparación con las hierbas venenosas y se desarrollan en lucha con ellas. Es peligrosa la política de prohibir a la gente entrar en contacto con lo falso, lo feo y lo hostil, con lo idealista y lo metafísico, con las cosas de Confucio, Lao Tse y Chiang Kai-shek. Tal política conduciría a la gente a la involución ideológica y al simplismo mental y la dejaría incapacitada para enfrentar al mundo y encarar coros opuestos.


En filosofía, materialismo e idealismo forman una unidad de contrarios, son dos cosas que luchan entre sí. Además de esta pareja, hay otra –dialéctica y metafísica–, con la cual sucede lo mismo. Siempre que se habla de filosofía, no pueden faltar estas dos parejas. En la Unión Soviética, ahora ya no se enfocan las cosas en términos de pareja, sino de solitario, y ello con el argumento de que solo se debe franquear el paso a las flores fragantes, cerrándolo a las hierbas venenosas, con lo que se niega la existencia del idealismo y de la metafísica en los países socialistas. En realidad, en todos los países se puede advertir la presencia de idealismo, de metafísica, de hierbas venenosas. En la Unión Soviética, muchas hierbas venenosas hacen su aparición bajo el manto de flores fragantes y muchos planteamientos peregrinos salen con el rótulo de materialismo o realismo socialista. Nosotros, en cambio, reconocemos abiertamente la lucha entre materialismo e idealismo, dialéctica y metafísica, flores fragantes y hierbas venenosas. Esta lucha continuará por siempre, dando un paso adelante en cada etapa.


Quisiera dar un consejo a los camaradas aquí presentes. Si ustedes poseen conocimientos de materialismo y dialéctica, deben estudiar, a modo de complemento, algo de sus contrarios, el idealismo y la metafísica. Es preciso leer materiales negativos como libros de Kant y Hegel, de Confucio y de Chiang Kai-shek. Si no conocen nada acerca del idealismo y la metafísica ni han entrado en lucha con tales cosas negativas, sus conocimientos de materialismo y dialéctica carecerán de solidez. Un defecto de algunos de nuestros militantes e intelectuales del Partido reside precisamente en su escasísimo conocimiento de las cosas negativas. Se limitan a repetir lo que han aprendido en unos cuantos libros de Marx, y eso suena bastante monótono. Sus discursos y artículos carecen de fuerza convincente. Si uno no ha estudiado las cosas negativas, no puede refutarlas. Marx, Engels y Lenin procedieron de otra manera. Estudiaron e investigaron con ahínco las más variadas cosas de su tiempo y de la historia y, además, enseñaron a la gente a obrar así.


Las tres partes integrantes del marxismo nacieron en el proceso del estudio de teorías burguesas –la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo utópico francés– y de la lucha contra ellas. Stalin fue un poco débil en este sentido. En su tiempo, la filosofía clásica de Alemania fue considerada como una reacción de la nobleza alemana contra la revolución francesa. Con semejante conclusión se la descalificó a toda ella en bloque. Stalin negó la ciencia militar alemana al afirmar que, como los alemanes habían sido derrotados, ya no tenía validez su ciencia militar y no había para qué leer los trabajos de Clausewitz3.


En Stalin hubo mucho de metafísica; además, él enseñó a mucha gente a ponerla en práctica. En el Compendio de Historia del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS, planteó que al método dialéctico marxista lo caracterizaban cuatro rasgos fundamentales. Presentó como el primero de ellos la conexión de los objetos y fenómenos y lo hizo como si todos ellos estuvieran vinculados sin más ni más. Pero, ¿qué es lo que se haya vinculado? Los dos términos contrarios. Toda cosa supone la existencia de dos términos contrarios. Al explicar el cuarto rasgo –las contradicciones internas implícitas en los objetos y fenómenos–, se limitó a hablar de la lucha de los contrarios sin mencionar su unidad. De acuerdo con la ley de la unidad de los contrarios –la ley fundamental de la dialéctica–, los contrarios están en lucha pero al mismo tiempo conforman una unidad; se excluyen mutuamente pero también están vinculados entre sí y, en determinadas condiciones, se transforman el uno en el otro.


La cuarta edición del Diccionario filosófico abreviado, redactado en la Unión Soviética, refleja en su definición de la “identidad” este punto de vista de Stalin. El diccionario dice: “Fenómenos tales como la guerra y la paz, la burguesía y el proletariado, la vida y la muerte, no pueden ser idénticos, porque son radicalmente contrarios y se excluyen mutuamente.” Esto quiere decir que tales fenómenos radicalmente contrarios, en vez de tener una identidad marxista, solo se excluyen entre sí, no están mutuamente vinculados ni pueden, en determinadas condiciones, transformarse el uno en el otro. Tal afirmación es por completo errónea.


Según la opinión de ellos, la guerra es la guerra y la paz, la paz, sin que entre una y otra haya conexión alguna sino simple exclusión mutua; la guerra no puede transformarse en paz, ni viceversa. Lenin citó una vez las siguientes palabras de Clausewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios.”4 La lucha en los tiempos de paz es política, y lo es también la guerra, aunque valiéndose de medios especiales. La guerra y la paz se excluyen mutuamente y al mismo tiempo están interconectadas; además, en determinadas condiciones, la una se transforma en la otra. Si la guerra no se incubara en los tiempos de paz, ¿cómo podría estallar de repente? Y, si durante la guerra no se incubara la paz, ¿cómo podría ésta llegar súbitamente?


Si la vida y la muerte no pudieran transformarse la una en la otra, cabría preguntar: ¿de dónde salieron entonces los organismos vivos? En un principio, en la Tierra solo existía materia inerte; la materia viva apareció más tarde, gracias a las transformaciones operadas en la materia inerte, es decir, en la materia muerta. En todos los organismos vivos tiene lugar el metabolismo, tiene lugar el crecimiento, la reproducción y la muerte. En el proceso total de la existencia, vida y muerte incesantemente luchan entre sí y se transforman la una en la otra.


Si la burguesía y el proletariado no pudieran transformarse el uno en el otro, ¿cómo se explicaría que el proletariado se transforme, por medio de la revolución, en clase dominante y la burguesía pase a ser clase dominada? Por ejemplo, nosotros y el Kuomintang de Chiang Kai-shek estábamos en posiciones diametralmente opuestas. Como resultado de la lucha y la exclusión mutua de los contrarios, nosotros y el Kuomintang cambiamos de posición: éste pasó de dominante a dominado y nosotros, de dominados a dominantes. De los kuomintanistas, solo un décimo huyó a Taiwán, mientras que nueve décimas se quedaron en la parte continental. A éstos los estamos remodelando, lo cual supone una nueva unidad de contrarios en nuevas condiciones. En cuanto a ese décimo que está en Taiwán, sigue formando con nosotros una unidad de contrarios y también lo transformaremos a través de la lucha.


A Stalin se le escapó la conexión existente entre la lucha y la unidad de contrarios. La mentalidad de ciertas personas en la Unión Soviética es metafísica; es tan rígida que, para ellas, esto es esto y lo otro es lo otro, sin que reconozcan la unidad de los contrarios. De ahí sus errores en lo político. Nosotros, por nuestra parte, nos atenemos firmemente al concepto de la unidad de los contrarios y adoptamos la política de “Que se abran cien flores y que compitan cien escuelas”. Cuando se abren flores fragantes, es inevitable que aparezcan hierbas venosas. Esto no tiene nada de temible y hasta es provechoso en determinadas condiciones. (...)


La razón fundamental de que uno tenga miedo a los desórdenes y, al mismo tiempo, los trate de manera simplista, es que ideológicamente no reconoce que la sociedad socialista constituye una unidad de contrarios y que en ella existen contradicciones, clases y lucha de clases.


Durante largo tiempo, Stalin se mantuvo sin reconocer que en el sistema socialista subsisten la contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas y la contradicción entre la superestructura y la base económica. No fue sino hasta su obra Problemas económicos del socialismo en la URSS, escrita un año antes de su fallecimiento, en la que se refirió, pero a medias palabras, a la contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas en el sistema socialista, afirmando que podrían surgir problemas si la política no era correcta o si faltaba una regulación apropiada. Sin embargo, ni siquiera entonces planteó como un problema que afectase a todo el conjunto la contradicción entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas y la contradicción entre la superestructura y la base económica en el sistema socialista, ni llegó a comprender que éstas son contradicciones fundamentales que impulsan hacia adelante la sociedad socialista. Él estimaba que el Estado bajo su dirección era ya estable y sólido. Por lo que a nosotros respecta, no debemos considerar que el nuestro sea ya estable y sólido, pues simultáneamente es y no es así.


Según la dialéctica, del mismo modo que el hombre tiene que morir tarde o temprano, también el sistema socialista, como fenómeno histórico que es, ha de desaparecer un día, ha de ser negado por el sistema comunista. Si uno afirmase que nunca desaparecerá el sistema socialista, ni las relaciones de producción y la superestructura socialistas, ¿en dónde habría dejado el marxismo? ¿No equivaldría esto a un dogma religioso, a la teología, que predica la eternidad de Dios?


Cómo tratar las contradicciones entre nosotros y el enemigo y las existentes en el seno del pueblo en la sociedad socialista es una ciencia, una ciencia que merece ser estudiada concienzudamente. En las condiciones de nuestro país, la actual lucha de clases es, parcialmente, manifestación de las contradicciones entre nosotros y el enemigo, pero, en la mayoría de los casos, manifestación de las contradicciones en el seno del pueblo. (...)


A mi modo de ver, todo el Partido debe estudiar la dialéctica y promover la práctica de obrar conforme a ella. Todo el Partido debe prestar suficiente atención al trabajo ideológico y teórico, forjar un contingente teórico marxista y reforzar el estudio y la propaganda de la teoría marxista. Hay que aplicar la teoría marxista de la unidad de los contrarios para observar y abordar los nuevos problemas relativos a las contradicciones de clase y a la lucha de clases en la sociedad socialista, así como los nuevas problemas que surjan en las luchas en el ámbito internacional.


(De: Idem, “II. Discurso del 27 de enero”, Obras escogidas de Mao Tsetung, tomo V, págs. 399/402, 411, 418)
 

lunes, 24 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN SOBRE LA NAVIDAD

Ahora que llega la Navidad, los cristianos empiezan sus campañas de solidaridad con los que menos tienen. Es un acto respetable pero como mínimo insuficiente. Insuficiente porque lo único que hace es aliviar paulatinamente el dolor de la herida cuando debería curarla para evitar que la infección se propague por el resto del cuerpo sano.

Hoy millones de niños dormirán en las calles, otros morirán de hambre, también lxs habrá imposibilitadxs para celebrar ningún tipo de navidad. Hombres y mujeres calentándose a base de hogeras en las calles, otra tanda desahuciada y preocupándose por que se llevarán mañana a la boca. Gente muriendo por enfermedades que podrían curarse. Muerte, hambre, miseria, desigualdad, injusticias... Podría seguir con infinitos ejemplos pero creo que quedó bien claro lo que quiero decir.

Como comunista aspiro a cambiar el mundo de raíz y crear una sociedad socialista fundamentada en valores éticos y morales como el respeto, la igualdad salarial, la igualdad de oportunidades y la socialización de los medios de producción.

Por eso creo que la caridad no es suficiente: la caridad es un mero parche que trata de tapar las fracturas de un sistema inhumano como es capitalismo que se está desmoronando.

Por otra parte, el capitalismo ha convertido esta fiesta en una mera fiesta de consumo donde lo fundamental es consumir y gastar dinero sin control, obviando las realidades de nuestras vidas y por eso, los medios de comunicación nos bombardean con publicidad, anulando nuestra capacidad racional, incitándonos a un consumo desenfrenado utilizando las estrategias propagandísticas de manera goebbliana: a través de la repetición, la saturación y apelando a nuestra parte emotiva nos obligan a gastar, a consumir, a ser un eslabón más de esta cadena consumista y ser una pieza más del sistema que ellos defienden.

Asimismo, los ayuntamientos se gastan un montón de dinero en alumbran las ciudades cuando nos están recortan el Estado de bienestar, con el mismo discurso de que es insostenible, provocando que a través de la repetición de esta idea, las personas se acaben convenciendo de que es así y se ahoguen en esa cortina de humo que provoca el capitalismo para esconder todos sus defectos y mentiras.

Como rojo, soy radical y, basándome en un sentido estricto de dicha palabra, busco la raíz del problema ( en este caso, el propio sistema) que provoca despidos, desahucios, suicidios, desempleo... y, sabiendo cual es el problema, busco solucionarlo y plantear una alternativa. Personalmente, como dijo Ortega, yo soy yo y mis circunstancias: sé que que cada persona es un mundo y que posee sus propias ideas, ideología, creencias... y que, dentro del ejercicio de su propia libertad, tiene esa capacidad de elección y de decisión. Claro está, citando a Newton, que toda acción conlleva una reacción: por tanto, las personas deberían ser consecuentes con sus actos y sus decisiones y, por ende, con las consecuencias que conlleven.

Sólo les pido que hoy cuándo se sienten a comer en sus hogares calientes con sus enormes banquetes (Lxs pocos que puedan celebrarla de esa forma claro), recuerden que la enorme mayoría de las personas del mundo no tendrán una navidad digna porque en un sistema capitalista eso es y será siempre IMPOSIBLE.
Por eso no me gusta la caridad cristiana: porque no resuelve los problemas y, hay veces que por mucho yodo que pongas en las heridas, lo realmente necesario es cercenar el miembro y, a partir de ahí, caminar por la senda de un mundo mejor que está en nuestros corazones.

No les deseo feliz navidad la verdad, les deseo ¡FELIZ LUCHA Y COMPROMISO SOCIAL!

Les deseo fuerza y odio contra el opresor de clases. Les deseo valor y coraje para ser consecuentes en la lucha, siempre hasta la victoria.

No nos engañemos más, no permitamos que nos venden los ojos a base de consumismo y falsos valores.
Espero no se ofendan pero la verdad que si lo hacen tampoco me importa. 

Por último, sólo me queda desearles:

FELIZ FALSEDAD

 

martes, 11 de diciembre de 2012

LA RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL A LO LARGO DE LA HISTORIA

La comunicación oral y escrita siempre han ido de la mano, de hecho la comunicación escrita nace por la necesidad de transmitir el mensaje hablado y perpetuarlo para futuras generaciones sin alterar su contenido.

La escritura surge en el año 5000 A.C en Mesopotamia en forma de escritura pictográfica, donde se distinguen dos signos: los pictogramas (dibujos concretos de la realidad) e ideogramas (símbolos abstractos). La creación de la fonética, en la que cada signo se asocia con un sonido, y del primer alfabeto en el año 1000 A.C ayudaron a plasmar la realidad.

Los egipcios utilizaron la escritura jeroglífica con dos fines: un fin económico debido al desarrollo del comercio, que obligó a crear un lista de precios, y un fin religioso que explicara los método medicinales, la explicación de la muerte y el derecho divino que explica los castigos y las recompensas.

Los pueblos griegos tenían dos maneras muy distintas de ver la escritura: para los espartanos, un pueblo volcado en la guerra y estructurado de forma militar, la escritura no era necesaria para la guerra y quedó relegada al ámbito de la política. Mientras que los atenienses utilizaron la escritura con dos fines: un fin económico dirigido a los metecos (extranjeros) y un fin político dirigido a formar a los miembros de la democracia ateniense en al arte de la retórica a través de una educación transmitida de forma oral.

En la antigua Atenas, la aparición de la democracia conlleva una formación especializada para los  futuros gobernantes, donde adquieren conocimientos y practican el arte de la retórica, además de crear una cultura de ocio basada en el teatro trágico, un teatro con dos fines: entretener y formar políticamente. El enriquecimiento de los metecos conlleva la aparición de maestros denominados sofistas, que usarán libros de texto para educar a sus alumnos, extendiendo el uso del libro y creando las primeras editoriales. La aparición de la República de Platón y su modelo de sociedad será utilizada para dividir el poder político y cultural que pasará a manos de la nobleza y el sacerdocio, respectivamente, con el fin de aislar a los metecos.

Los romanos utilizaron las formas de comunicación a través de su sistema educativo para garantizar la división social entre los patricios (la antigua aristocracia romana que gobierna y combate) y los plebeyos (mercaderes, banqueros, etc.).

Se crean las actas senatoriales, un resumen anual de los acontecimientos más importantes del imperio romano, que poco a poco reducen su periocidad. Es el inicio de la propaganda donde el césar o el procónsul dictaba el contenido del anal que era copiado por 300 dionistas, que elaboraban 10 copias cada uno. Esas copias eran distribuidas en un sistema de relevos y se difundía a la población mediante las tabernas librarias y las lecturas públicas en los foros, los centros políticos y propagandísticos de las ciudades, y  las escrituras en los muros de las ciudades, apareciendo por primera vez el graffitti, una forma de comunicación horizontal entre miembros de una misma clase social. En los muros también se publicaban lista de productos y epitafios de las tumbas.

Los temas tratados son los prodigios, el nombramiento de magistrados, discursos importantes, edictos, espectáculos, nacimientos extraordinarios, mortandades, condenados, gestas militares, juegos públicos, rivalidades entre bandas, grandes eventos del foro de Roma… la difusión de estas actas por todos los rincones del imperio romano ayudó a la cohesión y la creación de una identidad romana.
A medida que se asienta el imperio romano, aparece el fenómeno de la romanización: una imposición cultural del modo de vida romano a los pueblos conquistados a través del ocio y del culto al emperador.

Tras la división del imperio romano en el año 395, la caída del imperio romano de occidente en el 476 y la aparición del feudalismo en siglo XI, la cultura pasó a manos del clero, utilizando la Biblia como unidad cultural, bajo un férreo control de las Sagradas Escrituras por parte del Magisterio de la Iglesia.

Se crean dos escuelas que se encargan de transmitir el legado cristiano a la población y de formar monjes copistas en los monasterios que se encargarían de evangelizar a los pueblos invasores (Los principales fueron en Egipto y Próximo Oriente, en Irlanda con San Patricio y en la península itálica con los benedictinos).

El auge del imperio carolingio llevó consigo un intento de mejorar la formación del clero, creando un nuevo enfoque histórico desde una perspectiva cristiana.

Sin embargo, aparece una cultura popular de tradición oral que pronto sería utilizada por el poder para transmitir la cultura oficial a través de espectáculos, obras cómicas y un vocabulario familiar y grosero. Un ejemplo es el carnaval.

La aparición de las ciudades y de la burguesía, además de la reforma gregoriana, crea nuevas formas de comunicación en la Baja Edad Media.  Aparece la figura del predicador y se crean nuevas formas de comunicación como el sermón o la propaganda. En las ciudades, vuelven a parecer las universidades donde se imparte teología, filosofía, derecho o medicina y aparecen las  escuelas de traductores de textos clásicos.

La comunicación oral es y ha sido el tipo de comunicación más extendida a largo de la historia debido a que solo se necesitaba conocer la lengua y el sistema de signos por los diversos emisores y receptores para transmitirse información.

La comunicación escrita fue utilizada por las élites culturales como un rasgo distintivo, como una forma de superioridad cultural, permitiendo un control de la cultura y del legado de los pueblos: ellos se encargaban de dirigir y censurar los contenidos tratados.

Pero  la comunicación escrita no logra su difusión total hasta nuestra época actual, donde tras una serie de acontecimientos históricos revolucionarios como la aparición de la imprenta en el siglo XV, que permite una gran difusión de los textos escritos entre la población, y los sucesivos cambios culturales, políticos y sociales que empezaron con la reforma protestante de Lutero, la contrarreforma católica, el movimiento de la ilustración del siglo XVIII, los sucesivos movimientos obreros desde el siglo XIX y XX y que continúan hasta nuestros días.

Todas estas revoluciones provocaron cambios en la mentalidad de la población, permitiendo, entre otras cosas, un mayor acceso a la cultura y a la alfabetización de la sociedad provocando el incremento de textos escritos que tratan de diversas materias.

Además, la comunicación escrita permite mantener la estructura intacta del mensaje, sin omitir ningún dato que pueda ser olvidado a la hora de transmitir dicho mensaje. Siempre puedes acudir a las fuentes escritas donde, si no hay rectificaciones del texto original, estará toda la información que se desee transmitir.

LA RELACIÓN ENTRE LAS ÉLITES Y EL PUEBLO EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL A LO LARGO DE LA HISTORIA.



La relación entre las élites y el pueblo en el ámbito de la comunicación social a lo largo de la historia.

Existen varias formas de dominación. Una de ellas es por la vía militar: los poderosos utilizan el ejército o las fuerzas del orden (policía, grupos paramilitares, milicias) para reprimir a la población cuando esta se manifiesta o se muestra disconforme con las medidas adoptadas por sus gobernantes. Un claro ejemplo son las dictaduras.

Otra vía es la vía económica: se crea una oligarquía donde quien controla el mundo son aquellos que controlan los recursos naturales, las manufacturas y su comercio. Un claro ejemplo es el sistema capitalista.

Pero existe otro tipo de dominación  más certera, más directa y más eficaz. La dominación cultural: quienes manejan la cultura ordenan qué pensar, cómo actuar y qué es lo correcto.

La aparición de la imprenta en el siglo XVI supuso una gran revolución y progresivo aumento de la alfabetización de la población, así como la Reforma Protestante de Lutero que rompió el monopolio cultural de la iglesia católica y forzó la aparición del calvinismo en Suiza por parte de Juan Calvino, de tendencia más ortodoxa, y del anglicanismo en Inglaterra por parte de Enrique VIII.

Con la imprenta, la comunicación volvía a ser una comunicación horizontal: Aparecieron dos situaciones. Una de ellas era la censura impuesta por parte de los estados católicos como España, la cual creó la Compañía de Jesús dirigida por San Ignacio de Loyola, quien se encargaría de transmitir el legado cultural del catolicismo a través del arte barroco y la creación de la congregación para la Propaganda de la fe en 1622 por parte del papa Gregorio XV con el objetivo de evangelizar a la población y mantener un férreo control a la iglesia católica.

La cultura popular fue utilizada por la iglesia y por el estado como una forma de control de la población: a través de los cuentos se transmitía una visión maniquea de la vida, donde se mezclaban los mitos y la religión cristiana y una cultura basada en el miedo como se manifestó en la persecución de herejías y de brujerías.

El Estado controlaba la cultura, por lo que se hallaba en posesión de la verdad. Para ello, ejercía la censura y justificaba el régimen a través de la divinización del rey, consiguiendo unir religión y política. Se encargaba de crear bibliotecas itinerantes para educar a los campesinos a través de libros de temática moralizante que eran memorizados por la población.

En los países libres de censura (la segunda situación) hubo un gran desarrollo de la imprenta creándose grandes centros de difusión cultural en Venecia, Ginebra (que sería la principal ciudad calvinista), París (la cual serviría de puente para comunicar a España con el resto de Europa), Frankfurt en Alemania y Amberes en Bélgica (que se convertiría en la principal ciudad productora de libros).

La llegada del liberalismo tras la Revolución Gloriosa de Inglaterra en 1668, que creó la primera monarquía parlamentaria en Europa, permitió una gran difusión de la libertad de expresión y de las nuevas ideas ilustradas que criticaban las monarquías absolutas.
Las ideas ilustradas se recopilaron en enciclopedias y se difundieron a través de bibliotecas, tertulias, tabernas, clubes, salones y academias transmitiéndose de forma horizontal entre las personas, provocando la aparición de clubes que abogaban por una alfabetización de la sociedad, por la tolerancia religiosa, por la libertad de prensa y, finalmente, por cambiar el sistema político imperante de ese momento (las monarquías Absolutas)

La revolución industrial fue clave para la difusión de estas ideas. Al aplicar los nuevos avances tecnológicos como la máquina de vapor se creaba un sistema de producción que reducía los costes y bajaba los precios de las manufacturas, permitiendo que una mayor parte de la población pudiera consumir los productos.

Los diversos grupos políticos surgidos tras esta época de revoluciones utilizarían estos avances tecnológicos para difundir sus ideas a través de la propaganda, rompiendo así con el monopolio de la iglesia y del estado, sentando las bases para una Prensa Libre que actuaría como Cuarto Poder.

Durante el siglo XIX y el siglo XX, la prensa se asentó como un sistema de contrapoder siempre en pugna con el poder político. El caso más claro es el de Estados Unidos donde la prensa consigue asentarse como el Cuarto Poder, tras el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

La aparición en el siglo XX de la Prensa de Masas gracias a los avances técnicos en la impresión de periódicos, el abaratamiento de los costes de producción y al aumento de la alfabetización de la sociedad unido a un progresivo aumento de la libertad de prensa permitió a la población estar mejor informada, creándose un tipo de prensa politizada que servía de propaganda para sus reivindicaciones como la igualdad de derechos, la transmisión de ideas revolucionarias como el socialismo o un tipo de prensa estatal que servía de propaganda política del poder.

Pero la prensa de masas no servía sólo como propaganda política. En el caso de Estados Unidos, la prensa se caracterizaba por su sensacionalismo y amarillismo hasta la aparición del New York Times, un periódico de tendencia liberal que sería el origen de la prensa especializada.

La revolución tecnológica de los años 60 con la aparición de la radio y la televisión permitiría una información más directa a la población, poniendo cara a las noticias, intentando influir en la opinión pública de una manera más directa.

Asimismo, la progresiva alfabetización de la sociedad y el aumento en la producción del número de libros y su fácil acceso por parte de la población gracias a los bajos costes o a la creación de bibliotecas públicas y centros culturales permite a la propia población culturizarse, estar informada y ser menos manejable por el poder político.

Como ya planteó Lenin el poder utiliza varías vías de dominación: Militar, social y cultural. La libertad de prensa es también una de las principales consignas de la democracia pura. Los obreros saben bien, y los socialistas de todos los países lo han reconocido muchas, pero muchas veces, que esta libertad es una mentira, mientras las mejores imprentas y los más importantes depósitos de papel se encuentren en manos de los capitalistas y mientras subsista la dominación del capital sobre la prensa, dominación que se afianza en el mundo entero de la manera más escandalosa, brutal y cínica, a medida que la democracia y el régimen republicano están más desarrollados como por ejemplo en América…(Lenin: Tesis e informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado, presentados en el 1°congreso de la internacional comunista, el 4 de marzo de 1919)



jueves, 6 de diciembre de 2012

AÑORANZA REPUBLICANA

Siempre estás presente en mi memoria
en mis sueños, en mis melodías
en mis canciones, en mis poesías
en mis relatos y en mis historias

Siempre añoro tu voz dulce y calmada
que entonaba cantos a la libertad
en una tierra desalmada
eras un faro de luz en plena oscuridad

Echo de menos a aquellos que dieron
su vida por defenderte y salvarte
a todos aquellos que murieron
bajo tu bandera y tu estandarte

Añoro ver tu falda tricolor
en este frío e inhóspito invierno
añoro tus besos y tu calor
y nuestro amor eterno

Añoro nuestra canciones de libertad
añoro a tu pueblo elevándote a los altares
mientras rompían los grilletes que les ataban
al tormento, a la barbarie y a los pesares
y que sus vidas y almas condenaban
a la esclavitud, a la muerte y a la necedad

¿dónde estás, libertad con tus faldas tricolores?
¿dónde estás, sueño y cantos de mañanas mejores?
te echo de menos, querida compañera de sueños y utopías
faro de libertad, igualdad y fraternidad que en la oscuridad nos guías.

lunes, 3 de diciembre de 2012

ENTREVISTA A KONTRAGOLPE



ENTREVISTA A KONTRAGOLPE 

  • ¿Cómo surgió el grupo?

KONTAGOLPE: Un día de fiesta decidimos entre cervezas, risas y alguna otra sustancia, montar un grupo de versiones. Después de 10 años sin tocar juntos decidimos reunirnos  en unos locales por horas. Tras unos meses de ensayos y unos cuantos temas, alquilamos un local y a partir de ahí a desarrollar esta locura.
  •     ¿Cómo surgió el nombre del grupo?

KONTAGOLPE: Entre (más) cervezas, otras sustancias y un partido del Rayo, apareció la palabra contragolpe y cambiamos la “c” por la K.
  • ¿Quiénes componen el grupo?
KONTAGOLPE:
Isra RASKA-Bajo
David CALVO-Guitarra
Borja-Guitarra y voz
David JIMENEZ LOSANTOS-Batería 

  • ¿cómo definirías vuestro estilo de música?

KONTAGOLPE: Desmadre y riesgo metálico, en definitiva HARDCOREPUNKYSEXUAL.
a.       Hardcore, contundencia
b.      Punk, actitud

  •        ¿Crees que hoy en día es fácil dedicarse a la música?

KONTAGOLPE: No,  no es nada fácil.

  • Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.

KONTAGOLPE: Cualquiera. Hotel Matanza, es con la cerramos los conciertos, nos gusta mucho tocar este tema, representa bastante bien nuestro estilo. De las nuevas, Solución Final nos lleva a la evolución del sonido Kontragolpe. Cada una tiene un rollo diferente.
  • Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño del arte musical ¿Qué les dirías?

KONTAGOLPE: Mucha paciencia  y cuidado con los carroñeros. Ser constante, ensayar mucho y ganas de pasarlo bien…

  • ¿Qué grupos de música os han influido?

KONTAGOLPE: Desde Sepultura a S.A, pasando por Barricada, La Polla, Pantera, Machine Head.
Nos gustan muchos estilos diferentes, pero los influyentes son Metal, Hardcore, Thrash y Punk.
  • Ahora, en España, es difícil componer nuevas letras y muchos grupos han sido fichados por multinacionales ¿Es necesario autogestionarse, es decir, empezar desde abajo, tocando para un grupo reducido de personas?

KONTAGOLPE: Si, la autogestión es el método utilizado por muchos grupos. No se puede empezar la casa por el tejado, necesitas el apoyo de la familia y los colegas para poder tocar en una sala, un esfuerzo económico para poder pillar equipo, alquiler de local, grabaciones…

  • ¿Qué os dicen aquellos que no les gusta vuestra música?
 
KONTAGOLPE: Aceptamos cualquier crítica, creemos que te pueden ayudar a mejorar, siempre que no nos falten el respeto. Tampoco nos quitan el sueño.

  • ¿La música os ha ayudado con vuestras relaciones sociales?

KONTAGOLPE: No, jajaja. Sexuales…no mucho, en fin,  conoces a otras bandas, gente que te sigue en los conciertos, algunos capullos… y algún que otro listo.

  • Personalmente, yo compongo canciones y tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión, ¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote?

KONTAGOLPE: Por supuesto que puedes sacar adelante tu proyecto, cada uno debe luchar por sus ideas y sueños.

  • ¿Qué diríais a los nuevos grupos que están surgiendo a través de plataformas como Myspace?

KONTAGOLPE: Que aprovechen la oportunidad que dan estas plataformas para difundir su trabajo.

  • Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…?

KONTAGOLPE: Una buena fue en un concierto en un pueblo de Toledo, una larga jornada y un final de concierto apoteósico, tras una larga agonía. Y una mala, nos timaron unos falsos promotores/productores que a día de hoy nos deben dinero.
  • ¿Creéis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?

KONTAGOLPE: Por supuesto que es necesario, cada vez hay más festivales pequeños y más especializados en ciertos géneros.

  • ¿La música realmente calma a las fieras en vuestros conciertos?

KONTAGOLPE: No, nuestros conciertos son el infierno…

  • ¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo?

KONTAGOLPE: Esto es un negocio, por supuesto que van a salir beneficiadas las compañías discográficas y los artistas más populares.

  • Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

RASKA “Pa’delante sin mirar atrás, con dos cojones”

Muchas gracias
Daniel Fdez