¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

sábado, 22 de febrero de 2020

MI 23-F

Mi 23-F no tiene nada que ver con un intento de golpe de estado. No hubo guardias civiles entrando en el congreso a punta de pistola, no es una anatomía de un instante minucioso, no habla de un político abulense caído en desgracia, de la imposición a punta de pistola al Partido Comunista, no hay ningún elefante blanco, ni me observa las atentas miradas de Kissinger y Willy Brandt.. Mi 23-F ni siquiera ocurrió en 1981. No es un hecho de la historia reciente española, sino un hecho más relevante en mi vida personal.  Un antes y un después en mi vida y en la vida de su protagonista.

Un día como hoy Manuel Pilares, el escritor lenense nos dejó. Tras una vida intensa de reuniones, de tertulias de café, de discusiones políticas y culturales en el Café Gijón, de fotos con Pío Baroja, Alfonso Sastre, Eva Forest, Marcial Suárez, Antonio Gala, Camilo José Cela y otros grandes de literatura de mediados del siglo XX;  guiones con Fernando Fernán-Gómez, Emma Cohen, Jaime de Armiñán, José Luís Garcí y películas con actores como la recientemente fallecida Amparó Baró; el 23 de febrero de 1992 nos dijo adiós, sin tiempo para despedirse ni prepararse para su último viaje, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar del poeta sevillano Antonio Machado.

Ese es mi 23-F particular, alejado de la historia oficial pero relevante en mi vida.

Mi abuelo Manuel Pilares


jueves, 20 de febrero de 2020

TOMAREMOS LAS CALLES

Camina, sigue caminando
por al bandera revolucionaria  joven guerrero
corazón abierto que lucha sin tregua a la mentira
arenga es tu poesía, camarada

Sin prisa pero sin pausa sigue andando
junto a campesinos y obreros, camarada y compañero
sigue empujando, sigue empujando y derriba
los muros que te oprimen hasta que la lucha esté ganada

mil voces universales claman justicia y libertad
esdrújula saeta clavada en mi ser profundo
tu ansia de fraternidad
hermanada con los pueblos de todo el mundo

Tomaremos las calles, querida mía
Tomaremos las calles, camarada
cada rincón, cada avenida,
cada hora de la noche estrellada

Tomaremos las calles, querida mía
Tomaremos las calles, camarada
cada pueblo, cada ciudad
hasta vencer, derrotando cada adversidad

QUERIDA REVOLUCIÓN

Querida Revolución:
Te amo como no he amado a nadie en mi vida. Porque eres para siempre. Quisiera explicarlo pero lo bonito es que no puedo. Quiero estar siempre a tu lado porque no hay nada como tu. Hoy me siento especialmente feliz porque tengo dos amores, tú y la política.

¿Sabes que amo mis ideales como te amo a ti? Y dentro de poco, socializaremos las tierras, desprivatizaremos bancos y empresas, nacionalizaremos el amor, daremos cárcel al burgués, y muerte al explotador. Sabes que lo vivo, y no con interés, sino con emoción y autentica pasión.

Siento que el Partido Comunista es para mí, y para ti. Y que ambos somos para el. Al fin y al cabo solo es un instrumento para que podamos todos vivir mejor. Un instrumento no. "EL" instrumento.

Se que tú también me tienes en cuenta, Revolución. Que nos tienes en cuenta a todos los que nos tienes enamorados y enamoradas. Pero te puedo decir algo que sólo a ti te puedo decir: amas a un socialista íntegro, que se emociona al escribir estas palabras; que mis manos que te acarician, son manos trabajadoras, que mis labios cuando te besan, son unos labios rojos por los que salen a diario esas ideas en forma de voz que tengo aquí arriba, en lo más importante de todo: este cerebro, esta cabeza librepensadora, laica y socialista que te ama.

No olvides nunca que si algún dia me admiras, admiraras a un comunista; que cuando me mires, mirarás a un comunista, que si me acaricias, acariciarás a un comunista... una persona que te ama, porque sólo a las cosas bellas y buenas se les puede amar, como tú, como mi clase y como mi Partido.

VIVA LA REVOLUCIÓN!!!!
MY CLASS, MY PRIDE

martes, 18 de febrero de 2020

JULIÁN GRIMAU

Julián Grimau, militante comunista asesinado por el fascismo, nació el 18 de febrero de 1911.
Julián Grimau fue asesinado el 20 abril de 1963 por el régimen de Franco. Militante del PCE desde 1936, había vuelto a España en 1954 para organizar el partido desde la clandestinidad. Detenido por la policía franquista en 1963, fue juzgado en un proceso sin ninguna garantía y fusilado, pese a las solicitudes de indulto y protestas, en muchos casos masivas, en todo el mundo. El entonces ministro de Información, Manuel Fraga Iribarne, que firmó personalmente la condena como todos los ministros, fue el encargado de anunciar la ejecución.

Las radios extranjeras se hicieron eco de tu muerte
mientras la dictadura vertió montañas de mentiras
para justificar tu arresto y tu suerte
para vomitar su bilis y su ira

frente a los muros y barreras
que intentó construir sobre tu asesinato
aquellos voceros insensatos
de esa dictadura bananera

Díjose que no hubo tortura
que se le trató con tacto y dulzura
cuando se le preguntó con cortesía
sobre sus familia y amistades

sobre sus quehaceres y actividades
de manera muy correcta y muy humana
expusieron sus verdades
y le fusilaron al alba con el sol de la mañana

Pero los muros siempre dirán verdades
mientras la dictadura silencia las gargantas
lo que las voces callan, las paredes cantan
denunciando mentiras y falsedades

Al alba a Julián lo fusilaron,
¡Nadie hable! Todo el mundo sabe quién ha sido
Recordad, ni olvido ni perdón
Grimau ha sido asesinado

¡Franco Asesino! Tus camaradas no te olvidaron
y siguen recordándote, nunca caerás en el olvido
Verdad, Justicia y Reparación
nada ni Nadie ha sido olvidado

sábado, 15 de febrero de 2020

JOKER Y EL CABALLERO OSCURO

El cine es un gran elemento de cohesión social. A través de la ficción, conoces historias, paisajes, realidades, conseguimos empatizar u odiar a los personajes, aceptando o negando sus diálogos y el pensamiento que representan. El cine y la ficción siempre han sido el escenario perfecto para la reivindicación política. Desde los movimientos feministas actuales hasta las denuncias contra el aparheitd o la sociedad capitalista, la ficción es el escaparate perfecto para mostrar las contradicciones de la sociedad, sus fallas y su doble moralidad.

Todo sistema político defiende una serie de valores que trata de prolongar indefinidamente en el tiempo y en la sociedad: esa es la clave del éxito de la hegemonía, el mantenimiento y continuidad del poder cultural, económico y político. Los Estados necesitan conseguir la adhesión y el apoyo de la población a sus políticas: A través de la prensa y los Medios de Comunicación consiguen manipular a la opinión pública, que participa en el gobierno mediante el sufragio universal, para conseguir sus objetivos.

Si bien hay elementos de ficción más recurrentes o más directos, los personajes de DC Cómics son los más recurrentes. La última película de Joker, protagonizada por Joaquin Phoenix es el caso más reciente.

Batman y el capitalismo 

Andrew Klaven : ¿Por qué... los izquierdistas se sienten libres de hacer sus películas directas y realistas, mientras que los conservadores de Hollywood tienen que ponerse una máscara para decir lo que saben que es la verdad?

Žižek : Lo que desprecio en Estados Unidos es la lógica de los actores de estudio [sic], como si hubiera algo bueno en la autoexpresión: no te dejes oprimir, ábrete, incluso si gritas y pateas a los demás, todo para expresar y liberar. tú mismo. Esta estúpida idea de que detrás de la máscara hay algo de verdad. …. Las superficies sí importan. Si altera las superficies, puede perder mucho más de lo que cuenta. No deberías jugar con los rituales. Las máscaras nunca son simplemente simples máscaras.

Bruce Wayne es, antes que nada, un empresario, heredero de una fortuna familiar, hijo de un multimillonario. Ese es, digamos, su superpoder. Bruce Wayne se convierte en instrumento de una justicia general y no particular. No persigue al asesino sino al delito, así, en abstracto. Y eso lo hace defensor de un orden, de una forma particular de las relaciones sociales.

Al introducir la lógica económica, construyó en el padre de Bruce Wayne un empresario que, como cualquier otro, es capaz de dejar seiscientos obreros en la calle si los números no cierran. Ese es el verdadero mito de origen de Batman y no el posterior asesinato de Thomas Wayne. Y encontró en esa lógica que los villanos, bien mirados, podían ser los trabajadores que pasan a la acción y resisten. Este movimiento, que parece simple, reintroduce la lucha de clases a la escena mítica y Gotham se convierte en una ciudad contemporánea con sus tensiones sociales y sus conflictos políticos. Gotham vuelve a estar en la Historia y, por lo tanto, el mundo ya no está fijado en esa especie de capitalismo eterno que propone la saga. Las raíces de la locura de Bruce se disipan en la lógica del dinero y la ganancia. La ley vuelve a ser instrumento del capital y Batman, entonces, uno de sus subordinados.

Batman y su alter ego Bruce Wayne se benefician del capitalismo para llevar a cabo sus actividades -incluidas las filantrópicas que ponen a Wayne como un ciudadano preocupado- desde donde accionan todos sus planes. La relación Joker-Batman es la misma que Bruce tiene con Gotham City donde podría resolver los problemas de raíz, pero hacerlo es muy poco capitalista, entonces, así como Batman prefiere vivir esa relación amor-odio con el Joker, Bruce desde su enorme riqueza lo hace con la ciudad, donando dinero y poniendo a funcionar soluciones de final de tubería antes de hacer un cambio verdadero. Pensar en esto desde la realidad y los millonarios que no son producto de la ficción no es mera coincidencia, es una forma de propaganda.

La diferencia es el desequilibrio de poderes, el miedo a perder el control y que su justicia sea sustituida por la de otro, lo cual iniciará una guerra. Su impotencia lo llevará a volverse radical durante los dos años en los que vuelve a ponerse el disfraz de murciélago e investigar sobre Superman. El liberalismo dará paso a un fascismo nacido del terror y la sospecha, a un totalitarismo al que son siempre propensos los ideales individualistas y que se manifiesta como la única solución para conservar un poder afianzado. El poder de Batman reside en el miedo que provoca además del dinero que posee (interesante dúo de cualidades) y, dado el cambio en el devenir de las circunstancias y el desequilibrio de fuerzas, se anulará cualquier tipo de moralidad por su parte. Es importante ver que en el cine de Snyder no hay ética, sino moral. Una moral que se basa en unos valores de tradición judeocristiana y que envuelven por completo la obra del director americano. Dentro de su épica que mezcla realidad y fantasía, una clara ideología heredera del luteranismo que explora las derivas anarcocapitalistas y libertarias de la reforma protestante en Estados Unidos se manifiesta bajo los estandartes de unos personajes-símbolo.
 
Joker

La nueva película de Todd Phillips, Joker, retrata al personaje principal bajo una nueva luz. Joker, en contraste con las películas anteriores que idealizan el papel del vigilante multimillonario Bruce Wayne, como Batman, sugiere que el sistema capitalista –que produce miles de millones para algunos y para otros, la pobreza y la negligencia social que crea las condiciones para que florezca el crimen– es el verdadero villano de la ciudad de Gotham y que el Joker es una víctima de ese sistema.

Arthur Fleck es un payaso con una extraña enfermedad mental. Responsable del cuidado de su madre enferma, sueña con su propio espectáculo de stand up comedy. La situación no es favorable. Tanto su condición mental como su oficio lo hacen blanco frecuente de agresiones en ciudad Gótica, ciudad sumida en una profunda tensión social.

Los medios masivos de comunicación juegan un papel determinante: son sancionadores. La TV es el lugar donde se orientan las operaciones del pensamiento colectivo. Es el único canal para ser alguien en una sociedad de anónimos. Cuando los noticieros difunden el triple homicidio de Fleck y se preguntan sobre una posible lectura política, lo convierten en un símbolo, muy a pesar de los esfuerzos de Wayne, que peca al abordar el problema desde una perspectiva elitista.

Arthur Fleck estaba mentalmente enfermo, pero no era malo, fue creado por una sociedad que abandona a aquellos que están desesperados y que más necesitan ayuda, una sociedad que antepone los intereses de los beneficios a las necesidades de las personas. La clase trabajadora de Gotham, amargada por la pobreza fabricada en la que se ven obligados a vivir, es objeto de las bromas de la sociedad, constantemente despreciada por personas como Thomas Wayne.

El Joker nos muestra la peligrosidad de no tratar adecuadamente a un enfermo mental y las consecuencias que puede tener dejar a estas personas de lado. Quiero subrayar una de las frases que acuña el Joker en la película y que resume idóneamente la idea que acabo de mencionar: “La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras”.
Sin embargo, esta no es la primer vez que los personajes de DC se convierten en un altavoz contra el capitalismo. el director Christopher Nolan y su trilogía El caballero oscuro ya inició ese camino.

El Joker en cierta parte dice: “Todo el mundo es horrible estos días, suficiente para volver loco a cualquiera”. Al decir de Deleuze y Guattari “todo es producción… producción de consumos, de voluptuosidades de angustias y de dolores”. Esclavos de la máquina social, esclavos unos de otros, esclavos mandan esclavos. No está demás en la película que mientras la gente grita y protesta contra la clase privilegiada esta esté viendo Modern Times como entretenimiento más que como una crítica o reflexión a las condiciones de la clase obrera dentro la producción industrial.

Reacción de Michael Moore: "El miedo alrededor de Joker es una distracción para no ver la verdadera violencia que nos está desgarrando"

Joker deja en claro que realmente no queremos llegar al fondo del asunto o intentar entender por qué hay gente inocente que –cuando ya no puede soportar más– se convierte en Jokers. El miedo y los gritos alrededor de Joker son una artimaña, una distracción para que no miremos a la violencia real que está desgarrando a nuestros compañeros humanos. La mayoría de la violencia en la película es la que se comete contra el mismo Joker, una persona que necesita ayuda, alguien que trata de sobrevivir en una sociedad codiciosa. Su crimen es que no logra conseguir ayuda. Su crimen es que es el centro de un chiste en que los ricos y famosos se ríen de él.

Diálogo de la película
  • Joker: Han sido unas semanas difíciles, Murray. Desde que ... maté a esos tres tipos de Wall Street.
  • [la multitud murmura nerviosamente y algunos incluso jadean]
  • Murray Franklin: Bien, estoy esperando el remate.
  • Joker: No hay frase de remate. No es una broma.
  • [la multitud jadea]
  • Murray Franklin: ¿Hablas en serio, no? ¿Nos estás diciendo que mataste a esos tipos en el metro?
  • Joker: Mm-hmm.
  • Murray Franklin: ¿Y por qué deberíamos creerte?
  • Joker: No me queda nada que perder. Ya nada puede lastimarme. Mi vida no es más que una comedia.
  • Murray Franklin: Déjame aclarar esto. ¿Crees que matar a esos tipos es divertido?
  • Joker: si. Y estoy cansado de fingir que no lo es. La comedia es subjetiva, Murray. ¿No es eso lo que dicen? Todos ustedes, el sistema que sabe tanto, deciden lo que está bien o mal. ¡De la misma manera que tú decides lo que es divertido o no!
  • Miembro de la audiencia: ¡Quítalo!
  • Murray Franklin: De acuerdo, creo que ... podría entenderlo. Usted ... ¿hizo esto para comenzar un movimiento? ¿Convertirse en un símbolo?
  • Joker: Vamos, Murray. ¿Me veo como el tipo de payaso que podría iniciar un movimiento? Maté a esos tipos porque eran horribles. Todos son horribles en estos días. Es suficiente para volver loco a cualquiera.
  • Murray: bien. Así que eso es todo, estás loco. ¿Esa es tu defensa por matar a tres jóvenes?
  • Joker: No. No podían llevar una melodía para salvar sus vidas.[la multitud abuchea y se burla]
  • Joker: (cada vez más frustrado) Uf, ¿por qué todos están tan molestos por estos tipos? Si fuera yo muriendo en la acera, ¡caminarías justo sobre mí! ¡Te paso todos los días y no me notas! Pero estos tipos ... ¿Qué, porque Thomas Wayne fue y lloró por ellos en la televisión?
  • Franklin: ¿Tienes un problema con Thomas Wayne?
  • Joker: Sí, lo hago! ¿Has visto cómo es allá afuera, Murray? ¿Alguna vez dejaste el estudio? Todos solo gritan, gritan y gritan el uno al otro. ¡Ya nadie es civilizado! Nadie piensa lo que es ser el otro chico. ¿Crees que hombres como Thomas Wayne piensan lo que es ser alguien como yo? ¿Ser alguien más que ellos mismos? Ellos no. ¡ Creen que todos nos sentaremos allí y lo tomaremos como buenos niños! ¡Que no seremos hombres lobo y nos volvamos locos!
  • Franklin: ¿Terminaste? Quiero decir, hay tanta autocompasión, Arthur. Parece que estás inventando excusas para matar a esos jóvenes. No todos, y te diré esto, no todos son horribles.
  • Joker: (fría y silenciosamente) Eres horrible, Murray.
  • Franklin: yo? ¿Estoy Horrible? Oh, sí, ¿cómo soy horrible?
  • Joker: Reproduciendo mi vídeo. Invitándome al programa. Solo querías burlarte de mí. Eres como el resto de ellos.
  • Franklin: (ofendido) No sabes lo primero sobre mí, amigo. Mira lo que pasó por lo que hiciste. A lo que condujo. Hay disturbios por ahí. Dos policías están en estado crítico ... [Joker comienza a reír] ... y tú te estás riendo. Te estas riendo Alguien fue asesinado hoy por lo que hiciste.
  • Joker: [riéndose] Lo sé. ¿Qué tal otro chiste, Murray?
  • Franklin: No, creo que ya hemos tenido suficientes bromas.
  • Joker: ¿Qué obtienes ...
  • Franklin: No lo creo.
  • Joker: ... cuando cruzas ...
  • Franklin: Creo que ya hemos terminado aquí, eso es todo.
  • Joker: ... ¡¿Un solitario mentalmente enfermo con una SOCIEDAD QUE LO ABANDONE Y LO TRATA COMO BASURA?!?!
  • Murray Franklin: ¡Llama a la policía, Gene!
  • Joker: ¡Te diré lo que obtienes!
  • Franklin: llama a la policía.
  • Joker: ¡OBTENES LO QUE MERECES MERECE! [saca su arma y le dispara a Murray en la cabeza, matándolo instantáneamente]


Lo que hace cercano al Joker a una gran mayoría de espectadores es que es un alguien parecido a muchos, un antihéroe que emerge de las mismas entrañas pútridas de una sociedad acosada. El Joker por tanto es la representación de un descontento social generalizado, de un problema, de un grito de auxilio de una humanidad exhausta  ante el hecho de que las posibilidades de la experiencia humana son cada vez más violentadas. 

Batman Begins y la lucha contra la corrupción

En la primera película, Batman Begins,  Bruce Wayne, entrena y desarrolla su personalidad junto a la Liga de las Sombras, que liderados por Ra’s al Ghul, . Durante toda la historia él junto a su organización se han encargado de destruir una a una todas las civilizaciones, desde Roma hasta su objetivo de destruir Gotham, que, según su criterio, consideraban decadentes y podridas. Lograr una «Tabula Rasa», que nos retrae a otros líderes y teóricos que defendían la necesidad de ella, para construir sus utopías en la Tierra.

Ra’s es una mezcla de rasgos árabes y orientales, un agente del terror virtuoso luchando para equilibrar la dañada civilización occidental. Es interpretado por Liam Neeson,

Ra’s en la trilogía de Batman, también es el maestro del joven Wayne: en Batman Begins, encuentra al joven Wayne en una prisión China; presentándose a sí mismo como “Henri Ducard”, le ofrece al niño un “camino”. Después Wayne es liberado, y le sigue a la fortaleza de la Liga de las sombras, donde Ra’s está esperando, a pesar de que se presente como el siervo de otro hombre llamado Ra’s al Ghul. Al final de un entrenamiento largo y doloroso, Ra’s explica que Bruce debe hacer lo necesario para luchar contra el mal, al revelar que lo han entrenado con la intención de que él lidere a la Liga para destruir ciudad Gótica, la que creen que se ha vuelto irremediablemente corrupta. Ra’s así, no es una simple personificación del mal: él representa la combinación de la virtud y el terror, disciplina igualitaria que combate contra un imperio corrupto y por tanto pertenece a la línea que se extiende (en la ficción reciente) de Paul Atreides en Dune a Leonidas en 300. Y lo que es crucial es que Wayne es su discípulo: Wayne fue formado como Batman por él.


Batman El Caballero Oscuro, el Joker y el caos

En la segunda película, Batman El Caballero Oscuro, el caos marca el film, protagonizado por el Joker, Mijail Bakunin con cara de payaso. El anarquismo hecho persona en el legendario Joker de Heath Ledger.  Él mismo  responde, «soy un agente del caos», procurando que el orden espontáneo, la anarquía, reinen en la sociedad.

La llegada del Joker  hace tambalear ese presunto respeto que siente Wayne por la institucionalidad. Gran parte de la película se basa en defender la vida del alcalde Anthony García , al precio de la –falsa- muerte del querido James Gordon . Aquí, Batman se salta la reglamentación legal internacional para traer desde China al corrupto empresario Lau y llevarlo a la prisión de Gótica.

El pensamiento del Joker es claro: crear un estado de anarquía y caos absoluto. Desea derribar a base de explosivos los pilares morales de la sociedad, minando la fe de los ciudadanos en la capacidad del gobierno y las fuerzas del orden para protegerlos y de esta forma relegarlos al estado más básico de la humanidad, la no-sociedad, el mundo sin ley ni orden, la guerra de todos contra todos. El Joker es libre de la misma manera que la pulsión de muerte es libre: actúa con indiferencia ante las consecuencias, alardeando en cambio de una especie de desvinculación infundada de secuencias causales ordenadas. La referencia anterior a la “justicia” no es ociosa. Como diablillo de lo perverso, El Joker representa una justicia kantiana invertida (o enloquecida). En muchos sentidos, estamos viendo la inversión del kantismo en lo que Don Giovanni Žižek ha descrito muchas veces (la decisión de Don Giovanni de no salvarse a sí mismo, de mantener su compromiso con su libertinaje incluso cuando hacerlo resultará en su ejecución, se convierte en un gesto ético). ). El Joker actúa sin ningún interés patológico, simbolizando grandiosamente su falta de instrumentalidad con la quema de la pirámide del dinero.

El verdadero rival de Batman no es su ostensible oponente, el Joker, sino Harvey Dent, el "caballero blanco", el agresivo nuevo fiscal de distrito, una especie de vigilante oficial cuya batalla fanática contra el crimen conduce al asesinato de personas inocentes y finalmente lo destruye. Es como si Dent fuera la respuesta del orden legal a la amenaza planteada por Batman: contra el vigilantismo de Batman, el sistema genera su propio exceso ilegal en un vigilante mucho más violento que Batman.  Lo interesante aquí es la tenacidad de la fantasía neoconservadora, que es precisamente una fantasía de "ser realista"; sorprendentemente, elementos de la derecha estadounidense parecen creer todavía que las políticas de la administración Bush son exitosas y que el público estadounidense las ha rechazado. sobre la base de escrúpulos éticos altruistas (liberales) más que por razones pragmático-utilitarias (demasiados de nuestros muchachos están siendo asesinados). En segundo lugar, lo que estas lecturas también pasan por alto es la naturaleza real del modelo de virtud presentado en la película. Si esto es (neo)conservador, no lo es al simple nivel del cálculo utilitario de las consecuencias. Lo que estamos tratando es un metautilitarismo straussiano mucho más complicado cuyo razonamiento cínico es similar al del Gran Inquisidor de Dostoievski. El engaño –de las masas por parte de la elite– es parte integral de esta explicación de la virtud: lo que está “protegido” no es la seguridad de las masas sino sus creencias (en la campaña de Harvey Dent).

Dent llega a la conclusión de que el sistema es injusto, por lo que, para combatir la injusticia de manera efectiva, uno tiene que volverse directamente contra el sistema y destruirlo. Dent pierde sus inhibiciones restantes y está listo para usar todo tipo de métodos para lograr este objetivo. El surgimiento de tal figura cambia las cosas por completo. Para todos los personajes, incluido Batman, la moralidad se relativiza y se convierte en una cuestión de conveniencia, algo determinado por las circunstancias. La locura de Dent es también una especie de hemorragia de justicia. En su caso, la defensa de una buena causa –que al parecer conducirá inevitablemente a consecuencias terribles– es desplazada por la aceptación de la causalidad aleatoria del azar (cara/cruz). El giro hacia la aleatoriedad no es un abandono de la justicia, sino la búsqueda de una justicia que no sea corrompida por la voluntad humana; en su mecanismo muy impersonal, el azar es justo porque no privilegia ningún resultado ni a ningún individuo. Curiosamente, sólo cuando Dent se convierte en Dos Caras su lanzamiento de moneda es justo; cuando Dent es el DA del “Caballero Blanco”, su moneda está cargada (tiene caras en ambos lados). Lo que también interrumpe la secuencia ordenada de causalidad en el caso de Dent es el trauma: el trauma de ver morir a Rachel, que es en sí mismo una consecuencia de una trampa de elección binaria, una de una serie de trampas que el Joker intenta lanzar.


Batman, Bane y el marxismo

Hace ocho años que Batman desapareció, dejando de ser un héroe para convertirse en un fugitivo. Al asumir la culpa por la muerte del fiscal del distrito Harvey Dent, el Caballero Oscuro decidió sacrificarlo todo por lo que consideraba, al igual que el Comisario Gordon, un bien mayor. La mentira funciona durante un tiempo, ya que la actividad criminal de la ciudad de Gotham se ve aplacada gracias a la dura Ley Dent.  Esta es la sinopsis que introduce la tercera y última película de Nolam.

Durante la película, Bruce vista a Gordon en el hospital bajo la excusa de un chequeo médico, en el cual el doctor le advierte que su cuerpo muestra señales de haber recibido por mucho tiempo duro castigo y que las secuelas son muchas y graves, por lo que ya no es apto para cualquier actividad que exija esfuerzo; aun así visita a Gordon usando una máscara y este le comenta lo arrepentido que está de haber encubierto los crímenes cometidos por Dent y que por culpa de las decisiones de ambos la única victoria de Batman terminó siendo una mentira que poco a poco se desmorona, además Gordon le comenta que necesitarán que Batman regrese una vez más.

¿Cuánto tiempo crees que puede durar todo esto?", le pregunta Selina Kyle (Anne Hathaway) a Bruce Wayne de Christian Bale en medio de la opulencia de un baile benéfico de la alta sociedad en The Dark Knight Returns . "Se avecina una tormenta". Un tipo inesperado se reunió el viernes con la película, con la terrible masacre en Denver , pero la película ya estaba enredada en una controversia política en Estados Unidos, cuando el locutor de radio conservador estadounidense Rush Limbaugh afirmó que el nombre del adversario de Batman en la película, Bane, era un referencia al candidato presidencial Mitt Romney y su antigua empresa, Bain Capital.

La tormenta que profetiza el personaje de Hathaway es un momento de ajuste de cuentas para los ricos, y lo que impide que la película sea una simple celebración de los valores conservadores en la forma en que Nolte y Toto quieren es el gusto que se necesita al atacar a los ricos. "Será mejor que tú y tus amigos cierren las escotillas", continúa Kyle, "porque cuando suceda, todos se preguntarán cómo alguna vez pensaron que podían vivir tanto y dejar tan poco para el resto de nosotros". Una de las primeras escenas presenta la bolsa de valores, donde tenemos el placer de ver a Bane maltratar a algunos comerciantes depredadores. Más tarde, cuando Wayne le dice a Kyle que, aunque supuestamente está en quiebra, ha conservado su casa, Kyle observa ácidamente que "los ricos ni siquiera arruinan como el resto de nosotros".

En este caso, la muerte de Harvey Dent se convierte en elemento indispensable para mantener el orden: La mentira sobre su muerte justifica la aplicación de una ley represiva en pos del bien común, manteniendo la paz social.

Este es el diálogo de la película:
  • [Gordon y Blake ven a Bane aparecer ante la prisión de Blackgate]
  • Bane: [dirigiéndose a los medios en la puerta] Detrás de ti hay un símbolo de opresión. ¡La prisión de Blackgate, donde miles de hombres han languidecido bajo el nombre de este hombre, Harvey Dent, [sostiene la imagen de Dent] que ha sido presentado ante usted como el brillante ejemplo de justicia! Blake: Comisionado, necesitamos mantenerlo en movimiento hasta que podamos ponerlo frente a una cámara.
  • Bane: ¡Se te ha proporcionado un ídolo falso [imagen desgarrada] para evitar que derribes esta CORRUPTA CIUDAD! Déjame decirte la verdad sobre Harvey Dent a partir de las palabras del comisionado de policía de Gotham, James Gordon. [lee el texto del discurso] "El Batman no asesinó a Harvey Dent. Salvó a mi hijo, luego tomó la culpa de los terribles crímenes de Harvey para que, para mi vergüenza, pudiera mentir sobre este ídolo caído. Alabé al loco que traté de asesinar a mi propio hijo. Pero ya no puedo vivir con mi mentira. Es hora de confiarle a la gente de Gotham la verdad, y es hora de que renuncie ". [llama a los prisioneros] ¿Y acepta la renuncia de este hombre? [Los prisioneros rugen con aprobación] ¿Y aceptan la renuncia de todos estos mentirosos? De todos los corruptos?!? 
  • Blake: ¿Esos hombres encerrados durante ocho años en Blackgate y negaron la libertad condicional bajo la Ley Dent, basándose en una mentira? 
  • Gordon: Gotham necesitaba un héroe. 
  • Blake: Necesita uno ahora más que nunca. Traicionaste todo lo que representaba. 
  • Gordon: Hay un punto, allá afuera, cuando las estructuras te fallan. Cuando las reglas ya no son armas, son grilletes, lo que permite que el malo salga adelante ... Un día, puedes enfrentar un momento de crisis, y en ese momento, ¡espero que tengas un amigo como yo! ¡Para sumergir sus manos en la suciedad, para que puedas mantener las tuyas limpias! 
  • Blake: [disgustado] Tus manos me parecen muy sucias, Comisionado. 
  • Bane: Le quitamos a Gotham a los corruptos, los ricos, los opresores de generaciones que lo han retenido con mitos de oportunidad, y se lo devolvemos a usted, a la gente. Gotham es tuyo. Ninguno interferirá, haga lo que quiera. [uno de los Cañones Tumbler capturados por Bane hace un agujero en las puertas de la prisión, permitiendo que sus seguidores entren] ¡Pero comience por asaltar Blackgate y liberar a los oprimidos! ¡Un paso adelante, aquellos que servirían! Para un ejército se levantará. Los poderosos serán arrancados de sus nidos decadentes y expulsados ​​al mundo frío que conocemos y soportamos. Se convocarán tribunales. ¡El botín será disfrutado! ¡Se derramará sangre! La policía sobrevivirá, mientras aprenden a servir a la verdadera justicia. Esta gran ciudad ... perdurará. Gotham sobrevivirá.

Bane habla de devolver Gotham al "pueblo" y de liberar la ciudad de sus "opresores". Pero la gente no tiene influencia en la película. A pesar de la pobreza endémica y la falta de vivienda en Gotham, no hay ninguna acción organizada contra el capital hasta que llega Bane.

El asalto de Bane  el antagonista) es acompañado de una gran ofensiva político-ideológica. Bane revela públicamente el engaño de la muerte de Dent y libera a los prisioneros encerrados bajo la Ley Dent. Condenando a los ricos y poderosos, él se compromete a restaurar el poder del pueblo, y emplaza a la gente común a que “se ocupe de su ciudad nuevamente” – Bane se revela como “el último ocupa de Wall Street, llamando al 99% junto con él y derrocar a las élites de la sociedad”.

Lo que sigue es la idea de la película del poder popular: ejemplos de los juicios sumarios y las ejecuciones de los ricos, calles llenas de crimen y maldad… un par de meses más tarde, mientras que ciudad Gótica sigue sufriendo el terror popular, Wayne escapa exitosamente de la cárcel, regresa a la ciudad como Batman, alista a sus amigos para ayudar a liberarla y detener la bomba de fusión antes de que ella explote. Batman se enfrenta y somete a Bane, pero interviene Miranda y lo apuñala – la benefactora social se revela como Talia al Ghul, la hija de Ra’s: fue ella quien se escapó de la prisión cuando pequeña, y Bane fue la única persona que la ayudó en su escape. Después de anunciar su plan para completar el trabajo de su padre destruyendo Gótica, Talia se escapa. En el caos que viene a continuación, Gordon acaba con la capacidad de la bomba para ser detonada a distancia, mientras que Selina mata a Bane, lo que deja a Batman libre para perseguir a Talia. Él trata de obligarla a llevar la bomba a la cámara de fusión donde puede ser estabilizada, pero ella inunda la cámara. Talia muere cuando su camión se estrella fuera del camino, confiando en que la bomba no puede ser detenida. Con un helicóptero especial, Batman arrastra la bomba más allá de los límites de la ciudad, donde se detona sobre el océano y, supuestamente, lo mata.

Como una última figura cristiana-, Batman se sacrifica a sí mismo para salvar a los otros. Y, en efecto, desde esta perspectiva, sólo hay un paso atrás de Dickens a Cristo en el Calvario: “Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, y cualquiera que perdiere su vida por mi causa, la hallará. ¿De qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma?” (Mateo 16:25 26). Al final de The Dark Knight, Batman había sacrificado su reputación para salvar la ciudad, y es tentador leer The Dark Knight Rises como una alegoría de los intentos de la élite de reconstruir su posición después de la crisis financiera, o al menos de preservarla. la idea de que hay buenos ricos que, si se les humilla adecuadamente, pueden salvar al capitalismo de sus peores excesos.

La fantasía que sustenta las películas de Batman de Nolan –que suena incómodamente con Romney– es que los excesos del capital financiero pueden frenarse mediante una combinación de filantropía, violencia extraoficial y simbolismo. El Caballero Oscuro al menos expuso la duplicidad y la violencia necesarias para preservar las ficciones en las que los conservadores quieren que creamos. Pero la nueva película demoniza la acción colectiva contra el capital mientras nos pide que pongamos nuestra esperanza y fe en los ricos castigados.

miércoles, 12 de febrero de 2020

LA COLINA DEL SUICIDIO

El 12 de febrero de 1937 la brigada de Buruaga termina de cruzar completamente el Pindoque y se coloca a la derecha de Barrón, avanzando hacia la posición conocida como “Casa Blanca”, una pequeña construcción agrícola sobre unos cerros que dominan el valle del Jarama y que formaban una extraordinaria plataforma para el asalto final a la localidad de Morata de Tajuña.

Asensio acababa de pasar el puente de San Martín de la Vega, por lo que la Batalla del Jarama se balancea por momentos hacia el Sur. La resistencia encontrada en el sector de Arganda por las fuerzas del Garibaldi (XII BI) y del Dombrowsky (XI BI) hacen pensar al mando rebelde en pasar a la ofensiva por Morata de Tajuña, esquivando así el frente principal y rodearlo hasta Arganda, pasando por una zona donde las defensas republicanas fueran menos densas.

Esa mañana del 12 de febrero, batallones de la XI y XV Brigada Internacional –esta última acababa de llegar de refuerzo a la zona- avanzaban en dirección contraria. La XV estaba formada por el batallón británico Saklatvala y el francobelga Seis de Febrero, mientras que el norteamericano Abraham Lincoln se les unirá más tarde. Al amanecer de ese 12 de febrero, 400 hombres del batallón británico ocupan la Casa Blanca y lo que ellos mismos llamaron “Suicide Hill” o “Colina del Suicidio”. Allí entran en contacto con las tropas de Buruaga, entablándose un sangriento combate en el que nadie saldría bien parado.

Los británicos aguantaron su posición durante 7 horas, bajo fuego directo de la artillería y ametralladoras nacionalistas, que se encontraban en las colinas frente a ellos. El retraso en el avance de las columnas de Buruaga, permitió organizar de nuevo el dispositivo de defensa, escondiendo a los atacantes el enorme hueco en las unidades republicanas que se abría hacia el Sur de la XV Brigada. Además, los constantes ataques y defensas enconadas de las brigadas XI y XV impiden al enemigo establecer contacto entre sus propias brigadas. Las columnas de Asensio y Buruaga deberán hacer sus progresiones de manera independiente, lo que frena fuertemente un avance que debería haber sido muy rápido.

La intensidad del fuego fue tal que los fusiles de los británicos quemaban en las manos y las viejas ametralladoras Colt comenzaron a encasquillarse, por lo que los franceses del batallón Seis de Febrero se ven obligados a replegarse, dejando el flanco derecho de los británicos que ocupaban la Colina del Suicidio al descubierto de las ametralladoras de los marroquíes. La resistencia es atroz.

Finalmente, aunque la XI Brigada Internacional intentó asaltar la recién tomada Casa Blanca con gran número de bajas, la XV debe replegarse hasta una colina cercana que domina la carretera de Colmenar y la cañada Galiana. Es la “Cota 700”. Del batallón británico hay 125 supervivientes de los 400 que inicialmente estaban destinados en la Colina del Suicidio.

Aunque la dura resistencia británica y de las brigadas XI y XV fue decisiva para que no alcanzaran su objetivo de tomar Morata, el número de bajas por ambos bandos en ese día 12 de febrero fue enorme. La XV brigada fue duramente castigada y el batallón británico prácticamente fue destruido.

En la actualidad existen dos monumentos a las Brigadas Internacionales en las proximidades de la Colina del Suicidio. Uno en la propia colina, realizado popularmente por simpatizantes de los extranjeros que murieron allí en defensa de la República española, y otro levantado por el Ayuntamiento de Morata muy cerca de la cota 700.

Antes de estos, otro, levantado por los propios soldados en la misma zona y del que quedan restos de su posterior destrucción por las tropas de Franco, fue el particular agradecimiento que los españoles republicanos brindaban a sus camaradas extranjeros. Ese monumento, levantado en el mismo lugar que un cementerio para los internacionales, rezaba:

La 18 Brigada, a los héroes y a los camaradas internacionales caídos en defensa de la República.


Hoy, todos ellos, nos recuerdan la enorme generosidad de unas gentes, extranjeros de sí mismos, que vinieron a luchar por la libertad, dejando su vida en tierra extraña.

LOS NIÑOS SOLDADOS

El ser humano es el único animal sobre la faz de la tierra que obliga a sus crías a realizar labores de adulto, privándoles de una parte fundamental en la etapa de desarrollo: la infancia.

Según un informe de las Naciones Unidas publicado en 2010, casi un cuarto de millón de niños en todo el mundo están reclutados por grupos rebeldes o por ejércitos. Un año antes, la desmovilización de niños soldados había tenido cierto éxito, en particular en Filipinas, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sri Lanka y Burundi, donde grupos de niños soldados lograron reintegrarse a la sociedad civil. En ese momento, la ONU precisó que no existían estadísticas sobre el número de niños que mueren en situaciones de conflicto en el mundo.El niño es una presa fácil y un agente útil para las milicias y otras organizaciones rebeldes. No es difícil adoctrinarlo y lograr que se arriesgue más y en ocasiones cometa crímenes más atroces que un adulto. Por ser niño, se siente obligado a obedecer a las órdenes de un adulto. Consume la droga quese le da con mayor indiferencia. A este respecto, en el número de julio-septiembre de 2011, El Correo de la UNESCO publicó el testimonio estremecedor de Serge Amisi, un ex niño soldado congoleño que es hoy un artista.El año 2010 marcó el décimo aniversario de la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en los conflictos armados. A esa fecha, 132 Estados Miembros habían ratificado el Protocolo Facultativo, 24 lo habían firmado y 36 no lo habían ni firmado ni ratificado.

En la actualidad hay más de 300.000 niños soldados, que combaten en guerrillas y ejércitos nacionales, a los cuales se les ha lavado el cerebro, manipulándoles para satisfacer las ansías de riqueza y poder de tiranos, que lo único que hacen es explotar al pueblo.

Estos niños son reclutados tanto por las fuerzas armadas de los gobiernos, como por los grupos irregulares ( paramilitares, guerrillas, grupos de autodefensa).
  • De los alrededor de 30 conflictos armados existentes, en 24 se están utilizando a menores de 15 años, incluso menores de 10 años.
  • En muchos casos los niños constituyen la cuarta parte de los combatientes.
  • Se les suele obligar a presenciar y a ejecutar torturas, asesinatos y violaciones.
  • Se les juzga bajo las mismas condiciones que a los adultos y en países como EEUU o Afganistán se les condena a penas de muerte.
  • Los niños son a menudo drogados, para anular sus voluntades; y despojados de los vínculos afectivos con sus familias, llegan incluso a atentar contra sus poblados, amigos y padres. Por eso hay quien afirma que los niños soldado, tardan pocos días en serlo, pero en recuperar sus vidas, salir psicológicamente de esa tragedia, puede llevarles el resto de sus días.
Las armas ligeras, por su accesibilidad, bajo coste y sencillo manejo facilitan la participación de los menores en las guerras.

Incremento en la violencia sexual
Además de ser forzados a la batalla, los niños también se ven obligados a trabajar como exploradores o a cocinar y recolectar leña. Algunas niñas se ven obligadas a «casarse» con luchadores, mientras que tanto los niños como las niñas están siendo abusados sexualmente, dijo, por su parte, Unicef.

A las niñas, además de reclutarlas como soldados, se las obliga a tener relaciones sexuales con los combatientes; esto aumenta el riesgo de contraer graves enfermedades de transmisión sexual.
En muchos casos, estas niñas se quedan embarazadas y tienen que gestar al hijo del enemigo. Por esta razón sus familiares y comunidades las suelen repudiar.

Las secuelas físicas y psíquicas que padecen son difíciles de superar.

El empobrecimiento endémico que sufren estos países empuja a los niños a alistarse en los grupos armados como medio de supervivencia. Los conflictos abiertos en Oriente Próximo así como otros en Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo (RDC), República Centroafricana (RCA) y otros lugares «están dejando a los niños cada vez más expuestos al reclutamiento.

En casos extremos, los niños se han visto obligados a actuar como «escudos vivientes» o a volarse en plazas ocupadas. Las cifras exactas son difíciles de encontrar, pero las estimaciones citadas por Unicef dicen que hay hasta 250.000 niños soldados en todo el mundo.

El problema de la reinserción

Sin un apoyo sostenido, los niños desmovilizados pueden regresar voluntariamente o ser reclutados forzosamente al ejército o a otros grupos armados, perpetuando así el círculo vicioso del conflicto. También pueden verse obligados a vivir en las calles, donde son vulnerables al delito y a la explotación.

Cualquier programa de desmovilización, reinserción y rehabilitación debe prestarespecial atención a las necesidades de las niñas soldado, que pueden sufrir especiales traumas como víctimas de la violencia sexual. Las niñas pueden presentar especiales dificultades para ser reintegradas o enfrentarse a la marginalización o la agresión sexual durante el propio proceso de desmovilización.

Niños soldado en Estados Unidos

El Cuerpo de Entrenamiento de Reserva de Oficiales Menores del Ejército de EE.UU. fue concebido como parte de la Ley de Defensa Nacional de 1916 en medio de la Primera Guerra Mundial. Después de esa guerra, sin embargo, solo seis institutos de enseñanza media aceptaron la oferta de los militares de equipamiento e instructores. Una versión más adulta del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC), fue convertida en obligatoria en muchos colegios y universidades estatales, a pesar de la entonces controvertida cuestión de si el gobierno podía obligar a los estudiantes a hacer entrenamiento militar.

En 1961, ROTC se había convertido en un programa optativo, popular en algunas escuelas, pero mal recibido en otras. Pronto desapareció por completo de los campus de muchos colegios de elite y universidades estatales progresistas, excluido por protestas contra la guerra en Vietnam y descontinuado por el Pentágono, que insistía en mantener políticas discriminatorias (especialmente respecto a la preferencia sexual y al género) ilegalizadas en los códigos de conducta de las universidades. Cuando renunció a «No preguntes, no lo digas» en 2011 y ofreció un menú de sustanciales subvenciones de investigación para semejantes instituciones, universidades de elite como Harvard y Yale volvieron a aceptar a los militares con una deferencia indecorosa.

Durante el exilio del ROTC de tales instituciones, sin embargo, se arraigó en campus colegiales en Estados que no expresaban inconformidad respecto a la discriminación, mientras el Pentágono expandía su programa de reclutamiento en escuelas de enseñanza media. Casi medio siglo después del establecimiento de JROTC del Ejército, la Ley de Vitalización del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva de 1964 abrió semejante entrenamiento para jóvenes a todas las ramas de las fuerzas armadas. Lo que es más, la cantidad de unidades de JROTC en todo el país, limitada anteriormente a 1.200, aumentó rápidamente hasta 2001, cuando desapareció la idea misma de imponer límites al programa.

El motivo fue bastante evidente. En 1973, el gobierno de Nixon descartó el servicio militar obligatorio a favor de un ejército permanente profesional «solo de voluntarios». ¿Pero dónde se encontraban esos profesionales? ¿Y cómo exactamente iban a ser persuadidos para ser «voluntarios»? Desde la Segunda Guerra Mundial, los programas de ROTC en instituciones de educación superior habían suministrado cerca de 60% de los oficiales comisionados. Pero el ejército necesita soldados de infantería.

Oficialmente, el Pentágono afirma que JROTC no es un programa de reclutamiento. En privado, nunca consideró que sea algo diferente. El JROTC se describe ahora como «desarrollado de una fuente de reclutas alistados y candidatos a oficiales a un programa ciudadano dedicado a la elevación moral, física y educacional de la juventud estadounidense». Sin embargo, el ex secretario de Defensa William Cohen, testificando ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara en 2000, calificó al JROTC de «uno de los mejores instrumentos de reclutamiento que podemos tener».

Con esa misión no acreditada en mano, el Pentágono presionó por un objetivo planteado primero en 1991 por Colin Powell, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto: el establecimiento de 3.500 unidades del JROTC para «elevar» a los estudiantes en las escuelas de enseñanza media en todo el país. El plan era expandir hacia «áreas educacional y económicamente marginadas». Las escuelas de mala calidad de los centros urbanos, los cinturones industriales, el Sur profundo, y Texas se convirtieron en ricos campos de caza. Al comenzar 2013, solo el Ejército estaba reciclando a 4.000 oficiales en retiro para que dirigieran sus programas en 1.731 escuelas de enseñanza media. En total, unidades del JROTC del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, y los Marines surgieron en 3.402 escuelas en todo el país -65% de ellas en el Sur- con un enrolamiento total de 557.129 niños.EEUU es el único país desarrollado que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. Cosa curiosa que EEUU, al cual mucha gente considera el primer estado democrático de finales de la edad Moderna, y que, por tanto, debería tener en su constitución una ley que defendiera a los niños y prohibiera su intervención en un conflicto armado, sea uno de los países con mayor número de niños soldados del mundo.

¿ Debemos, pues, fijarnos en el llamado American Way of Life, del cual se afirma que es el mejor camino para permitir la evolución de la sociedad hacía un horizonte de respeto, igualdad y otros valores éticos fundamentales?

La ONU debe intervenir en este problema, pero su estructura favorece a los fuertes, permitiendo el derecho a veto a países que atentan contra la humanidad. ¿ No debería haber, pues, un cambio en el ámbito mundial?

¿ Qué deberíamos hacer nosotros, gente corriente, ciudadanos de a pie para evitar este problema? La respuesta es la educación y la enseñanza de valores éticos y democráticos que permita a los niños crecer, desarrollarse y elegir su propio camino en el futuro al convertirse en adultos.

La Declaración de Derechos del Niño obliga a los menores a recibir una educación justa y garantizarles unos derechos que les permita su paso de madurez en la fase evolutiva de niño a adulto. Si les privamos de esos derechos, ni siquiera Dios sabrá el camino que tomarán los adultos del mañana.

¿ Es este el futuro que vamos a garantizar a los que formaran parte de la sociedad próxima?

Porca miseria.

domingo, 9 de febrero de 2020

EL EXILIO REPUBLICANO

En 2019 se cumplieron 80 años del fin de la Guerra Civil española y de la huida de republicanas y republicanos españoles hacia Francia, norte de África y el continente americano. Fue La Retirada una diáspora de masas, calculada en unas 480.000 personas, de larga duración y plural porque incluyó personas de todos los estratos sociales, políticos y económicos, desde simples asalariados o amas de casa hasta un muy elevado número de intelectuales, en torno a unos 5.000.

La caída de Barcelona el 26 de enero de 1939 precipitó la Retirada y, entre finales de enero y el mes de febrero de aquel duro y muy gélido invierno, aproximadamente medio millón de españoles republicanos vencidos, de todas las clases sociales y edades (ancianos, mujeres, milicianos y niños), desarmados y ligeros de equipaje, atravesaron con sus maletas y bultos la frontera francesa.

Para la mayoría de nuestros intelectuales exiliados la primera experiencia de su exilio francés fue la de los campos de concentración: Argelès, Saint Cyprien, entre otros. Los artistas, escritores e intelectuales republicanos internos en estos campos de concentración franceses preferían, por razones obvias de lengua y cultura, exiliarse en América, sin olvidar que muchos exiliados republicanos españoles terminaron por convertir Francia en su residencia definitiva y que permanecieron en una Europa abocada a la Segunda Guerra Mundial. Instalados en sus distintos países de acogida y creadas nuevas instituciones como la Junta de Cultura Española, fundada en París en marzo de 1939, los intelectuales republicanos exiliados pudieron publicar durante aquel mismo año sus primeros libros, editar sus primeras revistas, exponer sus primeros cuadros o dar sus primeros cursos en aquellas universidades americanas.

EL INICIO DE LA RETIRADA

A finales de 1938, tras el hundimiento del frente del Ebro, Franco comenzó su ofensiva en Cataluña. la caída de Barcelona precipitó un éxodo anunciado. Entre el 28 de enero y mediados de febrero de 1939, unos 500000 refugiados cruzaron la frontera entre Andorra y el Mediterráneo. las autoridades francesas aprobaron primero el paso de mujeres, niños, ancianos y militares heridos,y, más tarde el de los militares del ejército republicano.

A pie, en burro, a caballo o en camión este éxodo se dirigió hacía los diferentes pasos fronterizos de los pirineos Orientales todavía abiertos. Los fascistas no llegaron al Coll dÁres hasta el 13 de febrero. en las montañas de la Cerdaña, del Vallespir y de la Albera, a menudo cubiertas de un manto de nieve, la mayorías de los republicanos cruzaron la frontera por senderos de cabras y de contrabando. otros probaron suerte por la costa.

A mediados de febrero de 1939, este éxodo masivo, conocido como "La Retirada", llega a su fin, aunque durante meses miles de refugiados siguieron aún pasando clandestinamente a Francia.

El dispositivo policial y militar francés tenía como objetivo desarmar a los soldados republicanos y dirigirlos a campos de concentración provisionales establecidos en las playas de Argelès-sur-Mer y Saint-Cyprien. Los heridos, los enfermos, las mujeres y los niños serían evacuados gradualmente y traslados a refugios repartidos por toda Francia. no obstante, algunos miles de mujeres y niños quedaron atrapados en los campos de los Pirineos Orientales. Poco a poco, se erigió una segunda red de campos de concentración en el suroeste del país, como los de Le Barcarès, Bram, Agde, le Vernet, Septfonds y Gurs.

Prácticamente unos 250 000 de los exiliados republicanos consiguió regresar a España donde recibieron una dolorosa acogida. De la otra mitad, muchos murieron en campos de concentración franceses tanto como en las filas de la resistencia o en los campos de trabajos y en los de exterminio nazis. los supervivientes de integraron en los países que los recibieron, principalmente en Francia. la mayor parte de estos desterrados no pudo regresas a su patria hasta la muerte del dictador.

La figura de Philippe Gaussot

Philippe Gaussot nació el 28 de agosto de 1911 en Belfort, donde su padre, entonces capitán, estaba en la guarnición. El más joven de ocho hermanos, es prácticamente el único que no acepta ni una carrera militar ni una religión. En 1914, los Gaussots tuvieron que huir de Belfort bajo los bombardeos para refugiarse en Bar-le-Duc, luego en Besançon, antes de establecerse en 1920 en Bayona, donde vivieron muy felices durante cuatro años, aunque sin dinero. En 1924, regresó a Besançon, luego la familia se mudó a París en 1929, para que los dos más pequeños pudieran continuar sus estudios. Atraído por las colonias, ingresó en el Lycée Louis-le-Grand para preparar la Escuela Nacional de Ultramar de Francia. Recibido en 1931, eligió la sección de Indochina, con la esperanza de ser nombrado administrador en Camboya o Laos. Los problemas de salud iniciales arruinarán esta ambición. Al mismo tiempo, Philippe aprobó su licenciatura en derecho, investigó un poco y luego participó activamente en el lanzamiento y la caminata de la Juventud Cristiana Estudiantil (JEC); estuvo a cargo de publicaciones, produjo varios diarios y libros de ruta y escribió un libro sobre la rama Cadete, del cual era responsable, después de haber sido secretario general.
Philippe Gaussot 

Luego estableció contactos con otros movimientos, como los albergues juveniles (donde conoció a Paul-Émile Victor) y los jóvenes socialistas. Para furia de su padre, reemplazó al jefe de los pioneros rojos del distrito 19 por algunos meses. En 1936 vio el advenimiento del Frente Popular intensamente. A partir de este momento, sus primeros viajes a las montañas datan, principalmente, de Barèges (campamento Bernard-Rollot) y Chamonix, donde a los 18 años hará el Grépon a la cabeza de la cuerda, y luego muchas otras carreras importantes. Se fue a hacer su servicio militar en Sospel, deseando alejarse lo más posible de París y vivir en paz como guardián de la montaña durante un año. Reformado después de un problema pulmonar, tuvo que regresar a París y luego recuperarse en Chamonix.

Tras la Guerra Civil Española, ayudado por varios camaradas catalanes y vascos, cruzó a menudo la frontera para abastecer a los republicanos sumidos en los desastres de la guerra. en febrero de 1939, hace su último viaje clandestino y regresa en un camión cargado de niños y mujeres: "Nuestro último viaje fue a Puigcerdà, donde conduje un camión de siete toneladas, con la ayuda de dos milicianos, por calles minadas".

Ya en FranciaPhilippe Gaussot y el Comité abastecen varios campos de concentración y ayudan a fundar asentamientos para acoger a mujeres y niños. Cuando estalla la Segunda Guerra mundial, al no poder ser movilizado por problemas de salud, es nombrado delegado nacional del comité donde se encarga de la reconversión de exiliados.

También participa activamente en la resistencia contra los nazis y se alista en la Fuerzas Francesas del Interior. al acabar la contienda, Philippe Gaussot se establece en los Alpes, en Chamonix, donde trabajo como periodista en septiembre de 1945, finalmente ingresó en Dauphiné libéré, donde permaneció hasta su muerte. Es parte del equipo fundador del periódico, junto con Louis Richerot y Louis Bonnaure. Cubre los principales eventos deportivos como los Juegos Olímpicos de Invierno y los campeonatos mundiales de esquí, y todos los grandes dramas de la montaña

EL EXILIO Y LA CULTURA

El exilio ha sido una constante en la historia moderna española, pero ninguno tuvo la dimensión trágica del de los republicanos expulsados tras la Guerra Civil. durante los primeros meses de 1939, alrededor de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa en sucesivas oleadas, las últimas causadas tras la caída de Barcelona en febrero de ese mismo año. La mayoría de los exiliados fueron internados en campos de concentración improvisados, algunos de los en las propias playas del Rosellón.

En exilio fallecerían Antonio Machado o Manuel Azaña entre otros, cuyas tumbas se convertirían en lugares de peregrinación.
Machado se convertiría en una figura de homenaje. Junto a él, se repetían tres nombres más de la literatura:

Los escenarios se convirtieron en espacios de encuentro para numerosos intelectuales y creadores que colaboraron en la puesta en escena de obras de teatro y danza como dramaturgos, coreógrafos, libretistas, compositores, escenógrafos, figuristas e intérpretes. En los nuevos contextos de guerras y desplazamientos forzados, las compañías de teatro y ballet ofrecieron a los exiliados una oportunidad laboral que permitieron, no solo conocer sus propuestas allá por donde pasaron en gira, también ayudaron a crear redes de apoyo que se tejieron y reforzaron entre los exiliados españoles y los creadores locales, favoreciendo el intercambio, la experimentación y el enriquecimiento mutuo.

El mejor teatro español, al menos durante los años cuarenta, se representó en el exilio y tuvo por escenarios los teatros de América, muy particularmente Buenos Aires y México D.F. entre las numerosas compañías en las que se integraron artistas e intérpretes exiliados, destaca la de Margarita Xirgu, quien en el Teatro Avenida de Buenos Aires estrenó obras de Rafael Albertí, Alejandro Casona y Federico García Lorca.

Al no depender de la palabra, la danza del exilio logró una presencia muy amplia, no solo en Iberoamérica, sino también en otros centros de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética. El lenguaje de la danza española sirvió de aglutinante para una comunidad dispersa, rememorando y evocando la memoria de una tierra perdida, manteniendo vivos los recuerdos y ayudando a resistir a pesar de la distancia.

LOS PAÍSES DE ACOGIDA

La Unión Soviética

El primer aspecto diferenciador es el hecho de que el colectivo de españoles numéricamente más importante que, al finalizar la guerra, se encontraba en la Unión Soviética eran los casi 3.000 niños que habían sido evacuados en 1937 y 1938. Junto a los niños había otros colectivos que fueron a ese país durante la guerra: los educadores y personal auxiliar que acompañaron a los menores en las expediciones, los alumnos pilotos que iban a estudiar a las escuelas de aviación soviéticas y los tripulantes de los barcos españoles que se encontraban en ese país o navegando hacia él cuando terminó la guerra. 

Los exiliados políticos en cuanto tales empezaron a llegar en abril de 1939, en reemigración desde Francia y el norte de África; fueron solamente algo más de un millar de personas: dirigentes, militares de alta graduación, cuadros medios, militantes de base; con sus familias y con una adscripción política clara al Partido Comunista de España (PCE). No solo se trasladaron La dirección del PCE, incluidos José Díaz, su secretario general, y Dolores Ibárruri, La Pasionaria, quien se trasladó a Moscú, sino también escritores como Celso Amieva, César M. Arconada, José Laín o Julio Mateu; periodistas como Eusebio Cimorra o José Luis Salado; escultores, científicos, militares, deportistas,espías, ingenieros, arquitectos y médicos.

Muchos participaron en la Segunda Guerra Mundial en las filas del ejército soviético, muriendo en el frente oriental como Rubén Ibárruri, hijo de Pasionaria. Otros alcanzarían los más altos honores dentro del Ejército soviético. Más tarde, algunos volverían a España en 1954, en el Semímramis, mezclados con miembros de la División Azul capturados por los soviéticos.

Monumento a Rubén Ibárruri en Volgogrado.
Los "Niños de la guerra"  hicieron su vida en la Unión Soviética, estudiando, trabajando y formando una familia, pero algo los hizo diferentes. Por un lado la añoranza de un país que apenas tuvieron tiempo de conocer y por otra un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos, a agruparse en sus centros, a practicar el castellano para no olvidarlo, a fijar en las paredes carteles turísticos de Valencia o el País Vasco, a crear grupos de baile y a leer a poetas españoles.

En 1990, mediante la Ley 18/1990, se les facilitó la recuperación de la nacionalidad española. En 1994 se firmó el convenio Hispano-Ruso de Seguridad Social por el que obtuvieron el derecho a pensiones de jubilación, invalidez y supervivencia. En diciembre de 2003 de concedió la Medalla de Honor a la Emigración en su categoría de oro al “colectivo de niños de la Guerra” de Rusia.

Argentina

Argentina fue el gran foco cultural del exilio, si bien toda Iberoamérica  recibió a los exiliados siendo significativos diversos países de Centroamérica, México, Colombia y Venezuela. A Buenos Aires arribaron políticos como Niceto Alcalá Zamora o Luis Jiménez de Asúa, presidente de la República en el exilio; un historiador relevante como Claudio Sánchez Albornoz, quien también ostentaría el cargo de presidente en el exilio; escritores como Rafael Alberí, Francisco Ayala, Alejandro Casona, Rafael Dieste, Maria Teresa León, Arturo Serrano Plaja o Lorenzo Varela; relevantes artistas plásticos; o el fotógrafo José Suárez.

Fue importantísima la contribución de los exiliados españoles a la labor editorial argentina gracias a Gonzalo Losada (fundador del sello Losada), Álvaro de las Casas (emecé), Arturo Cuadrado (Botella del Mar), Antoni López Llausás (Sudamericana), Joan Merli (Poseidón) entre otros. obra del exilio fueron también las grandes revistas Correo literario, Galicia Emigrante, y De Mar a Mar.

Además de gran número de escritores, y de algunos arquitectos y compositores, Buenos Aires, recibió a un importante plantel de artistas plásticos españoles, entre los que destacan el andaluz Manuel Ángeles Ortiz y los gallegos Manuel Colmeiro, Maruja Mallo y Luis Seaone.

El Caribe y Estados Unidos

Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Estados Unidos fueron países de acogida para numerosos exiliados. En la Habana, transcurrió el primer exilio de Manuel Alto Aguirre, que, antes de instalarse definitivamente en México, imprimió, con el mimo habitual, numerosas obras poéticas y narrativas, así como la revista Verónica.

Pablo Casals, el mundialmente famoso cellista, huyendo de la tiranía de Franco, se refugió en Prades, Francia: Al llegar a Prada, en el sur de Francia (primer destino del exilio), Pau Casals inició la organización de ayuda a los refugiados y su habitación del Grand Hotel se convirtió en una oficina desde la que enviaba miles de cartas a personas y organizaciones internacionales para pedir ayuda.Además de la ayuda individual, colaboró con organizaciones benéficas como la Spanish Refugee Aid (SRA), fundada en EEUU por la anarquista Nancy G. McDonald para ayudar a los exiliados en el sur de Francia.

Tras el estallido de la II Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia, después de un intento frustrado de ir a América, Pau Casals retornó a Prada, donde estuvo hasta 1957, cuando marchó a Puerto Rico, tierra natal de su madre y donde murió en 1973 a los 96 años.

Fijó su posición, así:
"Quiero paz, libertad y respeto para mis compatriotas. Mientras no sea así, no tocaré en España, ni en las naciones que han contribuido a la desdicha de España"
Pau Casals


Francia

El gobierno galo recluyó a los exiliados, sometidos al hostigamiento de las tropas encargadas de la vigilancia en campos de internamiento a menudo improvisados e insalubres en playas como Argelès-sur-Mer, Le Bacrès y Saint-Cyprien. Situación que empeoraba con con la llegada del invierno.

Existe abundante literatura sobre ellos, tanto novelas y poemas, como diarios o memorias. también existen implacables testimonios de fotógrafos internacionales como Capa, Senn o Gaussot y de prisioneros como Agustí Centelles, así como una abundante obra plástica inspirada en los mismos. el Rosellón sería la tierra de acogida de algunos de los exiliados, como el pintor Balbino Giner, que se haría amigo de Pau Caslas, que eligió Prades como sede de su festival musical; o el artista Manuel Pérez Valiente, "Juan de Pena" en su faceta de poeta.  Pero la mayoría tuvo que partir muy lejos.

Campos de concentración franceses como Riveslates, campo rosellonés que vio pasar durante los años de la Ocupación nazi a judíos que después serían deportados y terminarían siendo víctimas del Holocausto, a resistentes, y, mucho más tarde, a harkis que regresaban de la guerra de Argelia, ha sido convertido en un Memorial, inaugurado en 2015.

Otros campos de concentración franceses fueron:

  • Agde
  • Amélie-les-Bains
  • Argelès-sur-Mer
  • Aries-sur-Tech
  • Le Barcarès
  • Bram
  • Brens
  • Gurs
  • La Récébédou
  • Rieucros
  • Rivesaltes
  • Saint-Cyprien
  • Setfonds
  • Le Vernet- d'Ariège
Miles de soldados españoles en pésimas condiciones, tras haber luchado en la guerra civil y huir de la represión franquista, se hacinaban en los campos de refugiados, donde a duras penas sobrevivían. El asilo que Francia les ofrecía, construyendo la Línea Maginot, parecía la mejor solución a la horrible situación que atravesaban. Pero, una vez más, los hechos demostraron que no existen las soluciones perfectas.

La línea se alargó desde Suiza hasta Luxemburgo, aunque una extensión mucho más simple fue ampliada hasta el Canal después de 1934. La línea original de construcción no cubrió el área elegida por los alemanes para su primer ataque, que fue a través de las Ardenas en 1940, un plan conocido como el Fall Gelb. La ubicación de este ataque, probablemente debido a la línea de Maginot, fue a través de las montañas belgas de las Ardenas.

La línea no evitó la derrota de Francia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1940. 

Grande fue la contribución de los exiliados españoles a la Resistencia, ya la liberación del país de los nazis, especialmente en el Centro y el Sur. Tampoco se puede olvidar la presencia de los españoles de la Nueve que, a finales de agosto de 1944, y dentro de la división Leclers, participaron en el hecho de armas más simbólico de la lucha contra el ocupante, la liberación de París.

Muchos exiliados, especialmente catalanes, se dispersaron por el Midi. Toulouse fue la segunda capital francesa del exilio español, con una fuerte presencia de la militancia socialista, comunista y anarquista; con la Librairie des Éditions Espagnoles, de Josep Salvador y Antonio Soriano; y con un gran número de publicaciones populares, muchas de ellas de signo anarquista.

En París es importante la actividad de la Unión de Intelectuales Españoles, que editó un longevo boletín. Francia fue, en algún momento de sus vidas, el destino de no pocos exiliados españoles, destacando escritores como Corpus Barga, Jesús Izacaray, Victoria Kent, Jose María Quiroga Pla, Jorge Semprún, Arturo Serrano Plaja... una lista en la que hay que incluir políticos como Manuel Azaña, Jose Antonio Aguirre, Julio Álvarez del Vayo, Diego Martínez Barrio, Santiago Carrillo, Santiago Casares Quiroga, Emilio Herrera, Francisco Largo Caballero, Juan Negrín, Manuel Portela Valladares, José Maldonado, Fernando Valera, Rodolfo Llopis, Federica Montseny o Josep Tarradellas, entre muchos otros.

Desde comienzos del siglo XX, la escuela de París contó entre sus integrantes con numerosos españoles, entre los que destacaría Picasso, llegado durante la primera década del mismo. En 1936, la mayoría de los artistas se movilizaron en pro del gobierno legítimo. En el París de posguerra, el núcleo de artistas españoles lo integraron, entre otros, Manuel Ángeles Ortiz, Xavier Badia Vilató, Antoni Calvé, Manuel Colmeiro, Óscar Domínguez, ApeHes Fenosa, J.Fin, Honorio García Condoy, José García Tella, Jacinto Latorre, Baltasar Lobo, Marino Otero,Joaquín Peinado, Eduardo Pisano o Hernando Viñes.

Tras la Liberación, los exiliados redoblaron sus esfuerzos en Francia en la defensa de la causa republicana. algunos de los artistas participaron en actividades colectivas republicanas importantes en París,Toulouse o Burdeos, así como la que tuvo lugar en la Praga de 1946. Dos de los escultores, Fenosa y Lobo, proyectaron sendos monumentos en homenaje a la contribución española a la Resistencia Francesa. El monumento de Lobo se encuentra en Annecy, junto a un poema de José Ángel Valiente dedicado a los resistentes españoles de la Alta Saboya, que jugaron un papel esencial en su liberación.


BALTASAR LOBO “AUX ESPAGNOLS MORTS POUR LA LIBERTÉ”

México como país de acogida. La figura de Lázaro Cárdenas

A finales de los años 1930 y principios de los 1940, miles de españoles optaron por huir debido a la violencia y la persecución que se vivía en España durante la Guerra Civil y el franquismo. De estos refugiados se estima que la inmigración de intelectuales o élite español se conformaba de aproximadamente un 25% del total (5,500 aproximadamente). A este fenómeno también se calificó como el exilio republicano español debido a que estaban vinculados al gobierno republicano derrotado.

Los Gobiernos de las Repúblicas mexicana y española habían preparado el asilo para un gran número de españoles, cuyo desembarco data del 13 de junio de 1939, fecha en que el barco Sinaia tocó tierra en Veracruz. Los barcos Mexique, Ipanema, Orinoco, Flandre o Nyassa también significan para muchos de ellos la salvación en su nuevo país de acogida: México.

Se destaca también que llegaron además obreros, campesinos, así como militares, marinos y pilotos, hombres de Estado, economistas y empresarios, todos ellos vinculados al Gobierno republicano derrotado en la guerra.

Los primeros exiliados españoles que llegaron lo hicieron durante la guerra. El primer planteamiento del gobierno mexicano fue crear la Casa de España, dirigida por Alfonso Reyes, en México para que los filósofos, arquitectos y médicos siguieran pensando y tuvieran trabajo. Los propios exiliados fundaron revistas como España Peregrina, las Españas, Litorial, Nuestra Música, Romance y Ultramar.

El 21 de Agosto de 1945 en la ciudad de México se constituye el Gobierno español en el exilio, presidido por José Giral tras la disolución de la Junta Española de Liberación (JEL), presidida por Diego Martínez Barrio, que había sido constituida en noviembre de 1943. Desde esa fecha hasta su disolución en 1977, existieron diez gobiernos republicanos hasta que el presidente de la República en el exilio, José Maldonado, aceptó la legalidad de las Elecciones de 1977 (las primeras desde la época de la II República) y acordó la disolución de las instituciones republicanas que seguían activas en el exilio.

Importantísima fue la actividad de los artistas exiliados en México. Entre ellos destacaron pintores como Manuela Ballester, José Bardasano, Josep Bartolí, Enrique Climent, Roberto Fernández Balbuena, Elvira Gascón, Ramón Gaya (que terminaría instalándose en Roma), Mary Martín, José Moreno Villa, Marta Palau, Miguel Prieto (que se convertiría en uno de los grandes renovadores del diseño gráfico mexicano), Josep Renau (que además de continuar con su pintura de caballete y sobre todo con su obra de cartelista, se aventuró en el terreno del mural, colaborando en este campo con Siqueiros), Juana Francisca Rubio, Antonio Rodríguez Luna, Arturo Souto o Maria Teresa Toral y escultores como Tonico Ballester.

En 1951 se celebró en México una muestra conjunta de artistas españoles y mexicanos, anunciada por un cartel de Renau.

A lo largo de cuatro décadas,México sería el país más solidario con los exiliados republicanos españoles. No mantuvo relaciones diplomáticas con la España de Franco,y siguió apoyando a las instituciones republicanas en el exilio.

La figura de Lázaro Cárdenas

El 21 de mayo de 1895, nace Lázaro Cárdenas del Río, general y estadista mexicano, Presidente de México de 1934 a 1940.

Destacó por la reforma agraria, la creación de los ejidos, por la nacionalización de la industria petrolera, por brindar asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil y aportó también con la educación al crear el Instituto Politécnico Nacional IPN.

El gobierno de Lázaro Cárdenas y el pueblo de México apoyaron incondicionalmente a la II República española y a los pueblos antifascistas contra el ataque golpista de los fascismos europeos. Desde 1936, México envió alimentos,medicinas, ropa...armas y combatientes. 20 mil fusiles, 20 millones de balas y el 'Cuerpo de Voluntarios Benito Juárez García' (XV Brigada Internacional) que peleó en la defensa de Madrid, en el Jarama y hasta el Ebro. Desde 1937 a 1942 encontraron refugio y futuro en México 25.000 republicanos españoles, desde los 'niños de Morelia' (1937) a quienes arribaron en los barcos Sinaia (junio 1939), Ipanema y Mexique. Un profundo vínculo que une dos pueblos combativos, a los que solo separa un océano de agua..Nuestro México, generoso el general Lázaro Cárdenas, acoge a los repúblicanos antifascistas españoles y sus familias. Iniciaba la historia de quienes contribuyeron al desarrollo de las ciencias, la cultura, la razón y la lucha política a ambos lados del Atlántico. Seria de todo punto imposible entender el apoyo exterior a la lucha antifranquista y la recuperación de derechos democráticos en España, a la muerte de Franco, sin la enorme contribución de los combatientes republicanos españoles antifascistas transterrados, y la invaluable contribución hasta nuestros días a la transformación social de México..

Lázaro Cardenas


ELOGIO DE LOS REPUBLICANOS VENCIDOS 

«Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero. Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides».
 Max Aub Campo de los almendros 1968




lunes, 3 de febrero de 2020

EN HOMENAJE A JOSE LUIS CUERDA

Hoy como ayer, mucho tiempo después
sigue amaneciendo
así en el cielo como en la tierra
que no es poco tras el revés

que supone tu inesperada partida
nunca camino de vuelta, siempre de ida
caminando, pero no desapareciendo
siempre dando guerra

Hoy como ayer, seguimos siendo ciegos girasoles buscando la luz
en una tierra donde siguen los tiempos oscuros
donde algunos pretenden que todo sea silencio de nuevo

para enterrar la cultura y el arte y guardarlos en un frío ataúd
esos herederos de la dictadura y amantes de los tiempos más duros
no conseguirán su anhelado sueño

seguiremos recordándote en cada película y cada obra de arte
Tu voz y tu palabra sube a los montes y baja a la tierra y truena
en cada lugar de España, en cada rincón, en cada cuneta y cada fosa

porque pasará el tiempo y nunca podremos olvidarte
en tus películas en los cines, en los pueblos y verbenas
nunca podrán silenciar la lengua de las mariposas


José Luis Cuerda