¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 25 de febrero de 2015

ENTREVISTA A SPANTA LA XENTE

1.      ¿Cómo surgió la idea?
La idea nació en una sobremesa después de una cena. Ya estábamos un poco calentitos y con la desinhibición y la falta de vergüenza producida por el alcohol lo propusimos. Éramos dos, un guitarrista y un gaitero, y pensemos que de esa idea nadie se iba acordar más allá de las 4 de la mañana, pero todo lo contrario, al día siguiente nos juntemos lo hablemos más en serio y decidimos buscar más músicos para completar la formación. A grandes rasgos esa fue la gota que colmo el vaso para que naciese el grupo, pero en realidad y de trasfondo éramos un grupo de gente joven que cada uno tocaba su instrumento y no teníamos ninguna experiencia en tocar en conjunto, pero si muchas ganas de hacer cosas nuevas, hablar y reflejar nuestros pensamientos a través de la música, involucrarnos en una causa, transmitir nuestros sentimientos y sobre todo probar y vivir la experiencia.


2.      ¿Cómo surgió el nombre del grupo?
El nombre del grupo surgió un poco en modo de broma. Cuando empezamos los primeros ensayos no teníamos pensado, y una noche de fiesta fuimos a ver a Dixebra a Moreda de Aller. Cuando acabó su concierto tocaba otro grupo detrás de gente que también estaban empezando y la verdad, la gente fue a ver a Dixebra y al acabar se fueron, quedamos cuatro gatos en la carpa y uno de nuestros amigos, poseído por el espíritu del cacique y a modo de broma “¿Cómo se llama este grupo que toca ahora?¿Spanta la Xente? Porque marcharon todos. La verdad que los chavales que estaban tocando lo hacían de puta madre, pero tuvieron la mala suerte de tocar después y no antes de un grupo consagrado. La broma no se quedo solo en anécdota, porque el mismo amigo dijo tenéis que llamaros vosotros asi, porque si que vais a espantar, y la verdad, nos gusto la idea y ahí se quedo. Ya van 8 años espantando al personal.


3.      ¿Quiénes componen el grupo?
En la actualidad somos 8 personas, más bien 8 personajes que intentan pasárselo bien con la música y transmitir a través de ella lo que piensan y lo que sienten. Todos sabemos que vivir de la música está muy complicado, por ello siempre damos prioridad al trabajo que es lo que en verdad nos va a dar de comer, y por esa causa la formación ha ido variando de componentes desde su inicio.
De la formación original quedan:
Julio (Teclados)
Rubén (Guitarra eléctrica)
Saúl (Gaita y xiblates)

Y poco a poco y en distintos momentos de tiempo fueron incorporándose a la formación:
Juanín (batería)
Tinto (Voz)
Natalia (Violín)
Torre (Bajo)
Cano (Guitarra eléctrica y acústica)

4.      ¿Cuándo empezasteis a tocar?
Pues más o menos los primeros pasos se dieron a finales de 2006 y principios de 2007, la idea fue cogiendo forma y más o menos cerrándose el círculo inicial.

5.      ¿Qué artistas han influido en vuestra música?
Pregunta con difícil respuesta, somos 8 componentes cada uno de su madre y de su padre. Unos proceden del conservatorio, de la clásica, otros de la música tradicional, otros del rock, otros del metal, otros son autodidactas,… cada uno tiene sus gustos y creo que personalmente y a título individual la música que nos ha influido es muy variopinta. Si hay que destacar alguna pequeña influencia, quizás por cercanía, amistad, y por ser una referencia local desde nuestra juventud y un espejo en el que nos mirábamos, “La Col.la Propinde”, vecinos y amigos nuestros de Pola de Lena.

6.      ¿En los vídeos de youtube salen muchos pasajes asturianos, ¿Creéis que la música…?


Como bien te he respondido en una pregunta anterior, somos 8 componentes muy distintos entre nosotros, con distintas procedencias musicales, ideologías, maneras de trabajar,… Pero hay una cosa que nos une por encima de todo, una cosa que compartimos y que nos hace iguales en ese aspecto, nuestro pueblo. No podemos dejar de lado nuestras raíces, nuestra historia, nuestra hogar, nuestra cultura, porque todo eso es lo que conforma al fin y al cabo nuestras vidas. Nuestro primer disco se llama “Fíos d’esta tierra”, y es lo que nos consideramos. Asturias no es perfecta, ni tampoco el paraíso que algunos eslóganes quieren pintar, pero Asturias es nuestra, y el que de verdad la quiere tiene que quererla tal y como es, con lo bueno y con lo malo. Y la música para ser auténtica tiene que tener presente sus raíces, pues si uno se vende a la artificialidad acabará por intentar transmitir algo que en verdad no siente, algo que no es suyo, algo que al final es solo humo. Un grupo podrá sonar mejor o peor, gustar más o gustar menos, tener canciones más potentes o letras peores,… pero si el grupo cree en lo que hace y lo siente como suyo, siempre va a transmitir mucho más desde el escenario.


7.      Una canción de tu grupo que me recomendarías…
Dependería del momento y la situación y también que componente del grupo te respondiera a la pregunta. Por decir una de entre todas “Sones, así suena esta tierra”, que tiene la originalidad que al escribirla fuimos mencionando el nombre de muchos músicos, canciones y nombres de discos de grupos asturianos dándole sentido a las frases y reivindicando  que la música asturiana es la voz de esta tierra cuando nadie se atreve a hablar.
Pero Sones es una canción entre muchas que elegiría…

8
9.      ¿Es el bable una buena lengua para el rock? Influencias vascas y catalanas… ¿Puede llegar el bable llegar a ese nivel?
Sinceramente no sé como contestarte a esta pregunta. Cuando empezamos a cantar lo hicimos tal cual hablábamos, con la “u” al final, con palabras de nuestra zona que no están reconocidas pero aquí se usan,… en resumidas, tal cual hablamos por la calle o en casa con nuestra gente, ese dialecto que no llega a ser bable y que es un castellano modificado por la influencia fonológica de este entorno tan particular en el que nos movemos. Los puristas nos dieron muchos palos porque decían que no cantábamos ni asturiano ni castellano, entonces fue cuando decidimos decantarnos por el asturiano, pero por un asturiano abierto, sin errores de ortografía, lo más correcto posible, pero entendible. Y por qué digo entendible. Cuando comenzamos a escribir y a traducir nuestras canciones consultemos distintas fuentes, y cada una nos llevaba a un resultado distinto, por lo que decidimos simplificar lo más posible. Para llegar al nivel de vascos y catalanes lingüísticamente hablando, lo primero que debemos tener es una lengua oficial, y para ello, en mi opinión, deberíamos unificar un poco todos los dialectos y fijar un asturiano estándar que se pudiera estudiar en los colegios y que la gente usase en su vida cotidiana para poder llegar a un bilingüismo como ocurre en Cataluña o en el País Vasco. Aquí tenemos el problema de que la mayoría no somos ni siquiera monolingües, porque ni hablamos castellano correctamente ni asturiano también, sino más bien un híbrido empobrecido de ambas.
Es un tema bastante delicado pero con mucho trabajo, estandarizando, inculcándolo en la vida cotidiana, enseñándolo en los colegios, oficializándolo,… algún día podremos estar a la altura de otras comunidades bilingües. Pero ya sabes cómo somos en Asturias, el público reivindica mucho puño arriba “libertad”, “oficialidad”, “no a esto…si a lo otro…”,… en los conciertos cuando se está de fiesta “cargadito” pero luego a la hora de la verdad ni nos va ni nos viene nada. En Asturias somos un poco pasotas y un poco “veletas” en ese sentido.

10.   La historia asturiana es amplia y diversa… ¿No os parece qué está en decadencia?
Asturias es una comunidad pequeña y no debemos olvidar a través de que pilares fundamentales básicos se ha levantado. La mina, el campo, el metal y la mar. Asturias es obrera. En épocas de vacas flacas y cuando España nos necesitó exprimió a Asturias y sus recursos, cuando las cosas cambiaron nos dejaron de lado importando producto exterior dejándonos tirados, somo la “puta barata” de este país. Millones y millones invertidos en reconversiones, fondos tirados a la basura,… de repente la mina, el metal, la mar y el campo, ya no valen, ya no sirven. Nadie debe olvidarse de que esos son nuestros mejores recursos, pero en lugar de potenciarlos, mantenerlos vivos, valorarlos, o ir poco a poco adaptándolos a los nuevos tiempos, no, eso no vale…hay que invertir en grandes polígonos, multinacionales, sectores vanguardistas,… mierdas y mierdas que en momento se terminen las subvenciones se marchan a otro país donde les ofrezcan mejores condiciones y donde puedan seguir chupando del bote, y aquí nos dejan con lo puesto como de costumbre. Muchas de nuestras canciones hablan de esto y es una cosa con la que estamos muy sensibilizados, en especial el tema de la minería por tocarnos tan de cerca.

11.   A pesar de que estamos en crisis se producen miles de discos de grupos de todas las maneras musicales, ¿Cómo definiríais vuestro estilo?

Nuestro estilo nació de forma un poco disparatada y sin ninguna línea predefinida por la que seguir. Como te he dicho anteriormente, muchos instrumentos y músicos de distintas procedencias y gustos musicales,… que nos encasillemos en el folk-rock por el pequeño hecho de tener una gaita junto a una guitarra eléctrica. Con el paso del tiempo  y con la experiencia adquirida te vas dando cuenta de que se trata más de un grupo rock-folk, pues en verdad la base del grupo son las guitarras, la batería el bajo y los teclados junto a la voz, mientras que el violín, la gaita y les xiblates son acompañantes melódicos a esa base que conforma el sonido del grupo. Pero en verdad nunca nos gusto hablar de estilos, pues siempre nos gusto la variedad y no caer en la monotonía de sonar siempre igual tema a tema. Somos capaces de tocar todos los estilos con el fin de no aburrir al público y no aburrirnos nosotros mismos, pues con la gran variedad de instrumentación que poseemos tenemos un abanico de posibilidades extensísimo. Desde canciones más potentes y roqueras, a tranquilas estilo baladas, guiños al ska, al folk o a la música tradicional,… nunca van a faltar. 


12.   Hay muchos poetas y escritores en Asturias, algunos muy buenos. ¿Creéis que con la globalización del mundo la cultura popular va perdiendo fuelle sobre todo entre la juventud?

Estamos ante una pregunta muy relativa. La cultura popular asturiana engloba muchos aspectos. Si por ejemplo me preguntas por el mundo del folklore (gaita, tambor, baile tradicional, tonada,…) gracias a dios cada vez hay gente más preparada, maestros, escuelas tradicionales, incluso han entrado en el conservatorio como es el caso de la gaita. Se les da una mayor difusión en los medios, en las fiestas tradicionales de los pueblos a pesar de la crisis, es raro dejar de ver una pareja de gaiteros, un grupo de baile o una pequeña exhibición de tonada. Por ejemplo y mi caso personal, soy profesor de gaita, empecé hace seis años con 5 alumnos y a día de hoy tengo 75, y en el caso del concejo de Lena, si miras 50 años hacia atrás contabas los gaiteros del concejo con los dedos de una mano y te sobraban.

Ahora si la pregunta la enfocamos por la parte literaria, volvemos a lo mismo de una de las preguntas anteriores. Nuestra lengua no existe, no se enseña en los colegios con rigurosidad (de nada nos vale un par de años de bable de niños donde aprendemos los colores y los meses del año). Necesitamos unificar y que pase a ser algo de uso cotidiano, que nos encontremos en nuestra vida paso a paso, y que lo conozcamos y entendamos, para así poder leer una poesía, un libro o el periódico a diario. Pero es un tema muy complicado, se necesitaría la implicación de la mayoría de los asturianos, de las autoridades, de la enseñanza,… y sobre todo que no se quedase rezagado para un uso artificial y posturista entre un grupo muy pequeño de la sociedad asturiana, pues si no estaría condenado a la extinción. Implicación, aceptación, unificación, difusión y uso. Esas serían en mi opinión las palabras clave.



13.   Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño musical. ¿Qué les diríais?

Primero que disfruten haciendo lo que hacen y sobre todo que crean en lo que estén haciendo. Que no se acomoden nunca y que siempre tiendan a evolucionar y mejorar. Que acepten consejos y sepan escuchar, pero que nunca se dejen influenciar. Paciencia máxima y que siempre hacia adelante.

14.   ¿Pensáis que la música puede seguir siendo un arma de protesta?

Creo que la música es un arma de protesta y debe ser un arma de protesta. El mercado de la música ya está tomado por canciones comerciales vacías que solo piensan en vender, vender y vender, y no tienen alma ni esencia. En Asturias tenemos el privilegio de tener grupos muy comprometidos y que siempre defienden lo suyo en sus canciones. Hay un tema de Spanta que es un pequeño a todos los grupos asturianos que luchan por su pueblo, “Sones, así suena esta tierra”,  que va mencionando a la gran mayoría de grupos del panorama musical, y en el estribillo dice:
“Así suena esta tierra, dexaila cantar, ye la nuesa voz cuando nadie quier falar, dexaila qu’esnale dexaila bail.lar y nunca morrerá…”

A veces los grupos musicales son la fuente de canalización del público que los ve, porque en muchísimas ocaciones esos grupos cantan lo que muchos de los que escuchan piensan, pero no se atreven o no saben cómo decirlo. Aquí está la importancia de que la música siga reivindicando, pues a través de ella no solo canta un grupo, si no que habla un pueblo.

15.    La música es un buen movimiento reivindicativo. ¿De qué os quejáis?

Siempre nos caracterizamos por ser como realmente somos en nuestra vida real, somos 8 miembros cada uno de su padre y de su madre y no nos posicionamos ni en la izquierda ni en la derecha ni en el centro. Nuestra lucha va desde abajo hacia arriba. Somos estudiantes o trabajadores obreros, y como el 90 por ciento de la sociedad de este país estamos hasta los huevos de que los de arriba la caguen una y otra vez y paguemos el precio siempre los mismos, los de abajo. Nuestra lucha es vertical, contra esas injusticias. Desde el inicio siempre hemos reivindicado por la minería, pues somos sus hijos, y lo consideramos uno de los pilares básicos de nuestra economía, y vemos que poco a poco su desaparición y la “no” reconversión que nos vendieron van acabando con las cuencas mineras. Ahora ya está al salir nuestro tercer disco, Revolucionando, que además de mantener ese matiz reivindicativo por nuestros pilares mineros, se suman muchos otros factores a los que atizar, y la verdad que no tuvimos que rebuscar mucho, pues los incompetentes que tenemos por encima nos lo están dejando a huevo: Corrupción, ladrones, encubrimientos, busca sillones, la familia real, los sindicatos,… Vivimos en un puto mundo contaminado por la codicia.


16.   ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción hasta el momento?
Personalmente no me podría decantar por una en concreto, pero si hay que destacar una que a la gente le llame la atención por encima del resto o que haya tenido una mayor repercusión, Díes de Barricá.


17.   Seguro que tenéis alguna anécdota en el mundo de la música, ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena o mala?

Creo que cientos, pocas malas y muchas buenas. Las malas siempre suelen venir en referencia a conciertos donde te venden equipos de sonido de un determinado nivel, escenarios amplios, y cuando llegas te encuentras con 2 metros cuadrados para ocho personas llenos de cables por todos lados y que aquello suena a chatarrería. Gracias a dios eso solo pasa pocas veces ya que hay grandes profesionales en Asturias con los que es un placer trabajar, pero e vez en cuando todavía te encuentras con algún cafre.
Y experiencias buenas casi todas. Llegar a sitios donde eres un completo desconocido y que este lleno y la gente cante tus canciones, tocar en grandes escenarios como San Mateo, la Semana Negra, Ponferrada con Skape,…en otros escenarios más pequeños pero con más magia como es el caso del Festival Astur-romano de Carabanzo, La Caleya en la Flor de Lena, La Folixa en Mieres,… cada concierto y cada lugar tienen algo especial que hace que te quedes con ello siempre en el recuerdo, sobre todo la manera en la que conectas con la gente.


18.   ¿Qué consejos darías a aquellos que empiezan a tocar canciones?

Qué las disfruten y que las sientan. Nada más, el resto fluye por sí solo.


19.  ¿Qué pensáis del cierre de de Megaupload y de las leyes…? ¿Creéis que protegen la propiedad o limitan la cultura al pueblo?

Estamos un poco mal acostumbrados a que la cultura sea gratuita, y a veces no nos paramos a pensar todo el trabajo y los costes que hay detrás de un espectáculo o una producción. Nosotros no tenemos un volumen de ventas o tanta proyección como los grandes artistas que se quejan de las descargas y de la piratería, al fin y al cabo en nuestro caso y personalmente es más importante que nos escuchen y poder hacer conciertos en directo a vender miles de discos. Lo que me fastidia un poco es la hipocresía de la gente que se está todo el día quejando de que todo esta carísimo pero luego pagan 80 euros por ver a la Pantoja y no se gastan 3 euros por ver a un grupo asturiano.
En lo que respecta a las leyes como compositor siempre me gusta que mis obras estén protegidas, pero la ley habría que modificarla en cierta medida, esta bien que se cobre un canon a las radios, a las discotecas, a las orquesta,… por utilizar música para desarrollar su actividad, pues ingresan dinero gracias a esa música, pero lo que es una vergüenza es que se cobre a peluquerías o bares por tener la radio puesta.
Y el tema de limitar la cultura del pueblo, no defiendo que la cultura sea gratuita, pero si asequible y muy económica para así poder llegar al mayor número de gente posible, y entre gratuita y pagar 160 euros por ver un espectáculo hay un término medio. Un ejemplo, he visto gente quejarse porque el cine en Pola de Lena es muy caro (cada domingo ponen una película y debe costar unos 3,5€) pero luego van a Parque Principado y se gastan 30€ entre gasolina palomitas entradas etc… No sabes donde está el rasero de la gente, es una locura.  






20.   ¿Creéis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?

Gracias a dios en Asturias gozamos de muy buena salud en ese sentido, pues tenemos muchos y buenos escenarios donde poder dar rienda suelta a nuestra música. Lo que si reivindicaría es a los grandes ayuntamientos de la región que mirasen un poco más para dentro y se dejasen de gastar esas primadas en artistas de fuera, y no estoy cerrando fronteras, pero a veces pensamos que todo lo que viene de fuera es mejor, y no, aquí en se hace muy buena música y variada, que cuenten más con todos nosotros.



21.   Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.


Aunque suena a tópico, que nunca dejen de disfrutar la música y que esperamos encontrarnos y compartir algún día escenario.

jueves, 19 de febrero de 2015

LA DERROTA

Llegaba la primavera. A pesar de que la nieve ya empezaba a derretirse, el viento helado todavía hacía temblar a los soldados que estaban de guardia. Intentándose calentar frente al fuego, éstos se afanaban en mantener vivas las llamas echando más leña, papeles o cualquier cosa que fuera de utilidad.

Una fila interminable de personas desfiló por aquel páramo helado. Envueltos en mantas, la gente huía de la batalla con lo puesto: ropa, utensilios, fotografías, recuerdos.... Sus rostros reflejaban cansancio y tristeza. Llevaban varios días de camino y no había nada de comer. En silencio, los hombres, mujeres y niños caminaban sin volver la vista atrás, siempre adelante.

Anselmo dejó caer su fusil, abatido por el cansancio. Rebuscó en sus bolsillos en busca de su pipa. Necesitaba fumar. Necesitaba algo de calor . Necesitaba olvidar.

Se dejó caer en el suelo y se quitó las viejas botas, ya desgastadas. Masajeándose los doloridos pies, vio en la lejanía a Guillermo, un antiguo compañero del sindicato.

-¡Guillermo!-gritó.

El aludido volvió la cabeza, le hizo un gesto con la mano y se acercó. Con una barba rojiza de varios días, le sonrió mostrando una fila de dientes blancos y relucientes. Hacía mucho tiempo que veía a nadie sonreír.

- Me alegro de verte- le saludó Guillermo.-Pensaba que habías caído.

- Tal vez hubiera sido mejor así- respondió Anselmo- Tanto horror, tanta muerte... Ningún hombre se merece tal sufrimiento.

- Lo importante es que estás vivo. Necesitas un trago.

Guillermo sacó de su mochila una botella de coñac. Anselmo tomó un sorbo largo. El coñac le calentó el cuerpo. Notó cómo volvía  a fluir la sangre y la vida dentro de su ser. El alcohol aliviaba el mal trago que habían pasado, pero no era suficiente. El dolor, la tristeza, la desesperación... se iban acumulando y convirtiendo en una carga pesada, que hundía las almas y las conciencia. Ese sentimiento amargo iba lentamente royendo sus cuerpos y era más peligroso que el frío del camino.

- ¿Tienes un fósforo?

-Sí. ¿te queda tabaco?. Necesito un cigarro

Anselmo le pasó la petaca. Guillermo se lio un cigarro  y lo encendió. Le pasó la lumbre a su compañero mientras las nubes de tabaco inundaban el gélido ambiente. Fumar aliviaba, ayudaba a pasar el frío camino que iba haciendo mella en ellos. El cansancio, la fatiga, el frío, el hambre... iban pasando factura, dificultando el ya peligroso y largo camino. Pero tenían que seguir. No podían quedarse. No podían parar.

- ¿En qué piensas?

- En que hemos perdido. La humanidad está pérdida. Pronto habrá guerra. Millones se quemarán y caerán en las trincheras. Millones perecerán en la enfermedad y la miseria. ¿Es eso lo que nos pasa? Vivimos en un eterno conflicto: Una vida de conflicto sin tiempo para amigos... para que cuando termine, solo nuestros enemigos dejen rosas donde cayeron los suyos. Mientras nosotros caemos en el olvido, abandonados a nuestra suerte, sin saber cómo acabaremos y sin saber si nos recordarán. Vidas violentas, terminando violentamente, cayendo en el olvido y en el polvo. 

- No pienses eso. Todavía hay esperanza

-No, la esperanza se ha desvanecido. Ya nos hay dios, nos hay paraíso. no hay nada. Sólo queda el infierno. El infierno está aquí, entre nosotros. Detrás de cada pared, de cada ventana...Es el mundo detrás del mundo. Cada rincón, cada calle, cada casa... es un centro de exterminio privado y particular. La desesperanza reina por las calles. La maldita apatía. Nada destruye más al hombre que la estupidez ignorante y la conformidad. ¿Cómo acabará esto? Algún día volveremos y habrá que seguir viviendo. Y todos querrán saber si luchamos cuerpo a cuerpo. Y seremos como viajeros en un paisaje del pasado...
Veo esa oscuridad fría y vacía que se extiende hasta el infinito y veo que estamos solos. Vivimos nuestras vidas, puesto que no tenemos nada mejor que hacer, pero una vida basada en la supervivencia. Más adelante, ya les buscaremos un sentido. Venimos de la nada; Tenemos hijos, que se encuentran atados a este infierno al igual que nosotros, y volvemos a la nada. No hay nada más. La existencia es algo fortuito. No hay ningún patrón salvo el que imaginamos cuando nos quedamos mirando fijamente durante mucho tiempo. No tiene ningún sentido, salvo el que decidimos imponer. Este mundo que vaga a la deriva no está moldeado por vagas fuerzas metafísicas. No es Dios quien mata a los hombres. Ni es el destino el que los despedaza, ni es la casualidad la que se los da de comer a los perros. Somos nosotros. Sólo nosotros.

-No pierdas la esperanza. En el mundo las cosas están empezando a moverse.  Podremos frenarles antes de que actúen. Luchamos por un mundo mejor y venceremos porque sabemos que tenemos la razón y las ganas para combatir. Bienaventurados aquellos que luchan y sufren porque serán recompensados. Siempre hay que seguir luchando. Ellos han de haber visto lo que ha pasado aquí y deben reaccionar. No pueden cerrar los ojos a lo que les viene encima

- No me vengas con sermones religiosos ahora. ¿Dónde está ese Dios del que tanto hablan? Quizá sea cierto, quizá Dios haya apostado demasiado a los dados y haya perdido el planeta.  ¿El mundo ? El mundo cerró los ojos ante lo que estaba pasando aquí, dándonos la espalda: ha preferido arrancarse los ojos antes de toparse con la realidad. El mundo no quiere ver: ha mirado hacía otro lado y ha enmudecido. No quiere saber qué ha pasado aquí. Han callado y han cerrado los ojos mientras la gente era masacrada. Nunca quiere ver... no les importamos lo más mínimo.

- Eres un pesimista. Siempre ves el mundo negro. Todavía queda esperanza.

- Esto nunca terminará. El mundo está al borde de la destrucción, cada vez se asoma al precipicio y sueña con arrojarse al vacío y sumergirse en la oscuridad.- murmuró Anselmo-Nunca terminará...

-Vamos- le apremió Guillermo-tenemos que seguir. La caravana se pone en marcha. No debemos quedarnos atrás. Nos queda un largo camino.

Cogiéndole del brazo, Guillermo levantó a Anselmo y le ayudó a caminar. Siguieron a la larga fila de personas que cruzaban las montañas. Las dificultades del camino se agravaban y el destino les aguardaba caprichoso, sin que los viandantes supieran que su suerte no iba a mejorar. Recibidos en silencio por los transeúntes, que los miraban con indiferencia. Recordad, viandantes, que estos que veis ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, hechos un asco, destrozados, son sin embargo —nunca los olvidéis, caminantes y curiosos, no lo olvidéis nunca pase lo que pase— son lo mejor de España.

Llegaba la primavera. Y el fascismo triunfaba en España.

“Podéis arrancar al hombre de su país, pero no podéis arrancar el país del corazón del hombre.” 

JOHN DOS PASSOS

Jorge Alcalde Madrid “El futuro de las revistas sigue siendo el papel”


“A pesar de la revolución digital que estamos viviendo, no podemos renunciar al mundo de las revistas en papel”


Jorge Alcalde Madrid es periodista por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Comunicación por la Universidad of South Florida (Tampa). Es colaborador habitual de la cadena COPE de radio. Director y presentador de los programas de TV “FActor 2.1” y “Vive la Ciencia”. Tras trabajar como redactor jefe de Muy Interesante y colaborar en diversas revistas como GEO, Tiempo, El Europeo y periódicos como ABC, EL MUNDO y La Razón, es el director de la revista QUO.  Además, ha colaborado en  la puesta en marcha de varios museos de ciencia en España y ha publicado cuatro libros, tres de divulgación científica (Las mentiras del cambio climático, Médicos en la Frontera y Las luces de la energía) y la novela La noche del rey (Temas de Hoy).  Ha recibido varios premios por su labor periodística de comunicación científica y sanitaria como los Premios Prisma, FEDIT, TECNALIA y Boehringer (donde quedó finalista). Al ser especialista en temas científicos desde hace 15 años es un conferenciante habitual sobre temas de ciencia.

Como director de la revista Quo, Alcalde Madrid conoce de cerca el mundo de las revistas,  un mundo que sigue transmitiendo la información en papel y que mantiene un porcentaje de lectores estable (el 48% de la población lee revistas, el mismo porcentaje que hace quince años) gracias, como afirma Jorge Alcalde, a “esa sensación de calidez que transmiten sus páginas”. Las revistas más leídas son aquellas que tratan temas científicos y temas del corazón. De hecho, las cuatro revistas mensuales más leídas en España son revistas de temática científica gracias, en parte, al desarrollo científico de los últimos años y los avances en el tema de la ciencia.

Las revistas suelen menospreciarse al compararlas con los grandes periódicos: al ser un complemento más del diario la gente no le da la importancia que requiere puesto que no cuenta noticas de interés general. Las revistas, por tanto, deben cautivar la mirada de los lectores con una buena imagen recordando el viejo dicho “Una imagen vale más que mil palabras”.

¿Por qué? Para que alguien compre una revista, la imagen de la portada tiene que captar la atención del consumidor: al cautivar al comprador con la imagen, instintivamente dirigirá su atención hacia el título y, finalmente, hacia los artículos de la revista.

Por otra parte, las revistas son un vehículo muy importante para la publicidad, convirtiéndose  en el mejor formato publicitario. Esta es la razón de por qué no les ha afectado tanto la crisis publicitaria como a los periódicos. Los periodistas tienen que mantener un diálogo permanente con la publicidad, ya que la publicidad es una fuente de ingresos importante para el periodismo y el periodista debe actuar como intermediario entre los lectores y la publicidad. Como el propio Alcalde admite “Cuando compras una revista determinada, ésta marca tu perfil de persona y, por tanto, tu perfil de consumidor”

La revista QUO es una revista de divulgación científica que cuenta con un equipo de investigadores científicos, quienes asesoran a los editores para crear portadas que capten la atención de los lectores para que estos últimos compren la revista y, en última instancia, interactúen con la revista. Por tanto, es el resultado de un trabajo en equipo.

Alcalde Madrid sabe que el periodista no sirve únicamente para contar historias: es un creador de opinión y un transmisor de contenidos, por lo debe captar  la atención del público al que se dirige, acción que refuerza la publicidad dotándola de independencia.
Por tanto, el periodista debe crearse su propia marca de identidad: debe saber vender un producto de un campo determinado. Ese producto debe ser único y propio de dicho periodista, y debe configurar su propio DNI profesional. Por eso, es necesaria la especialización en una materia determinada que, por lo menos, el periodista se encuentre a gusto y se sienta cómodo.

La  revolución digital que está viviendo el periodismo en los últimos años ha permitido una mayor independencia del periodista y del periodismo gracias al creciente número de usuarios digitales. Los diarios y revistas tradicionales de papel deben adaptarse a esta nueva era, buscando la forma de conseguir un mayor número de lectores y un beneficio económico.


Pero la revolución digital no va acabar con las necesidades de informarse, de saber contar buenas historias y de satisfacer las necesidades sociales de los lectores; puesto que todas ellas son necesarias para que el ser humanos pueda vivir en democracia.

miércoles, 18 de febrero de 2015

REIVINDICANDO LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Reivindicar la Institución Libre de Enseñanza es un deber y una obligación moral para todos aquellos que luchamos para cambiar el mundo. El papel de esta Institución fue un halo de esperanza en un pueblo analfabeto, domesticado bajo el yugo de la educación controlada por la iglesia y por el estado, que permitió durante un breve periodo de tiempo sembrar las semillas de rebeldía intelectual necesarias en todas las civilizaciones y sociedades.

LEVÁNTATE Y PIENSA

Podríamos resumir el lema y el papel de dicha institución en una sola frase: Levántate y piensa. adquiere conocimientos. Cuestiónatelo todo. Levántate y piensa: es necesario mirar a tu alrededor, observar, pensar y preguntarte por qué. Esa es la base de la rebeldía ¿por qué funciona esto así? ¿por qué tengo que aceptarlo?... es la revolución intelectual, la que dice no me da la gana, no me gusta, no quiero hacerlo y la que cimienta la base de todas las revoluciones.

Esta educación crítica parte de la profunda insatisfacción que genera una sociedad injusta y de la voluntad de transformarla. No hay educación liberadora si no pensamos que hay algo de lo que liberarse, no hay educación transformadora si no se siente un deseo y una posibilidad de cambio social. No es necesario estar de acuerdo en un mismo modelo ideal, ni siquiera tener una alternativa global ya diseñada, sino compartir una orientación utópica para superar las limitaciones del presente, y creer que la educación no puede ni debe rehuir sus responsabilidades.

La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), apartados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

El proceso educativo buscaba establecer un sentido de armonía que conjugaba la educación intelectual, la educación física, la educación estética, la educación social, la educación religiosa (en el sentido de respeto a las creencias), y todas estas dimensiones en el sentido de una educación moral que formara seres humanos íntegros, se combatía la mentira y la hipocresía.

Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.

LA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Francisco Giner de los Ríos
La Institución surgió como una entidad paralela a la educación oficial. “La Institución libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas.”

En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.

En su origen y esencia encontramos un proyecto de regeneración moral que no cambió a lo largo de sus años de existencia, el intento de crear el hombre nuevo perfilado idealmente en el proyecto de la filosofía krausista, capaz de enfrentarse con la situación moral del país, profundamente degradada; y lo que es más importante, de superarla y potenciar un nuevo modelo individual y colectivo, más racional, más ético y más humano. Es conveniente recordar que en aquella época las tres cuartas partes de la población española era analfabeta, que la educación continuaba siendo un privilegio sólo al alcance de los hijos de las clases acomodadas y que el tipo de enseñanza impartida era de carácter oscurantista y medieval, y con un férreo control de la Iglesia sobre ella.

El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza sembraron la semilla de los mejores logros intelectuales de la España del primer tercio del siglo XX y todavía encontramos huellas de su paso en posturas intelectuales contemporáneas como el colegio concertado Siglo XXI, nacido en los años setenta del siglo pasado en Madrid, continuador de su tradición pedagógica. La introducción de estos métodos pedagógicos supuso una magnífica aportación. La mayoría de ellos conservan su validez, más aún teniendo en cuenta el desfase que caracteriza a la actual situación de la enseñanza en España, bastantes de cuyas deficiencias, cuando no aberraciones y demencias pedagógicas, fueron superadas por la práctica docente institucionista hace ya ciento treinta años.

A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.

EL LEGADO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.

La propia Generación del 27 fue, en cierta manera, una hija de la Institución Libre de Enseñanza y obra de ésta fue, sin duda alguna, alcanzar la sintonía cultural y científica con Europa poco antes de que todo este esfuerzo de modernización se viniera abajo con la Guerra Civil española, durante la cual se confiscaron todos sus bienes y la mayoría de los institucionistas tuvieron que exiliarse, mientras que los que se quedaron tuvieron que enfrentarse a la censura, la persecución solapada o abierta o el ninguneo de su labor. Los exiliados se dispersaron por Europa y sobre todo Hispanoamérica, donde ejercieron una labor fecundadora de la vida cultural de esos países. Hasta la guerra entre españoles de 1936, la Institución se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.

La labor del personal docente durante la II República fue encomiable y en concreto la de los miles de maestros y maestras que desarrollaron su labor en pueblos y ciudades. Su labor de ser, durante todos estos años, la vanguardia de la cultura y los valores republicanos les supuso un gran coste personal. Cientos fueron asesinados por los secuaces del golpe militar de 1936, y decenas de miles fueron expedientados y/o apartados durante décadas de su profesión. Los más afortunados sufrieron el exilio.

La educación emancipadora buscar formar ciudadanos con valores y principios humanistas trata de lograr la transformación del hombre para convertirlo en un hombre nuevo, un hombre con valores de cooperación, solidaridad y respeto desde sus cimientos.

La lucha por la Tercera república es la lucha por una educación que fomente el pensamiento crítico, que permita a los seres humanos desarrollarse intelectualmente, tomando conciencia de lo que son para así luchar por una sociedad más equitativa y humana.

La primera revolución siempre es la intelectual: sin la toma de conciencia, sin el desarrollo de un pensamiento crítico, nunca habrá cambios. Es la base en la que se sustenta nuestra emancipación y liberación.

APUNTES SOBRE FOTOGRAFÍA

Cuando la distancia de enfoque se reduce:
a)      También lo hace la profundidad de campo
b)      Por el contrario, aumenta la profundidad de campo
c)      Puede afectar a la temperatura de color

El obturador no sólo controla el momento en el que el sensor se expone a la luz, sino también…
a)      La capacidad que dicho sensor tendrá para ser excitado por la luz
b)     El tiempo durante el que se expone a la luz
c)      La cantidad de profundidad de campo obtenida

Observa el histograma (imagen con un histograma en el que las líneas del mismo sobresalen por la parte derecha)
a)      la imagen está subexpuesta
b)      Las sobras quedan empastadas, sin detalle
c)      Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

En los objetivos zoom:
a)      La distancia focal es fija, variando únicamente el ángulo de visión
b)     Los grupos de elementos (lentes) se mueven independientemente unos de otros para modificar el ángulo de visión
c)      Ambas respuestas son correctas

En el modo de exposición S/TV se selecciona de forma manual:
a)      La velocidad de obturación
b)      La abertura
c)      El valor ISO

¿Cuáles son los colores secundarios en la síntesis aditiva?
a)      Cian, magenta y amarillo
b)      Rojo, verde y azul
c)      Naranja, verde y violeta

Las principales diferencias entre la síntesis sustractiva y aditiva son:
a)      La síntesis sustractiva es la empleada en los colores pigmentarios; será la utilizada en todos los sistemas de color. La síntesis aditiva se refiere a los colores-luz; no se manejan pigmentos sino fuentes emisoras de luz
b)      En la síntesis sustractiva la suma de los colores produce el color negro, en cambio en la síntesis aditiva la suma de todos los colores produce el color blanco
c)      Ambas respuestas son correctas


Principal característica de las cámaras SLR Digital
a)      Posee error de paralaje
b)      No tiene la posibilidad de cambiar objetivos
c)      El sensor y el visor captan la misma imagen a través del objetivo gracias a un espejo

1931 publicó un álbum llamado Berühmte Zeitgenossen in Unberwachten (Contemporáneos famosos fotógrafos en momentos inesperados)
a)      Heinrich Hoffman
b)     Erich Salomon
c)      Felix H. Man

Cuanto mayor es la distancia o longitud focal…
a)      Menor es el ángulo de visión
b)      Mayor es al ángulo de visión
c)      El efecto de teleobjetivo es menor

Con los objetivos…
a)      Podemos enfocar en diferentes puntos del espacio de forma simultánea
b)      En las cámaras SLR el control de enfoque se halla fijo a una distancia de entre 1 y 2 mm, por lo que la nitidez depende totalmente de la profundidad de campo
c)      Sólo podemos enfocar a una distancia, por lo que todo lo que se encuentre a la misma distancia de ese punto de enfoque saldrá nítido

Respecto a la escala de números f
a)      Cuanto mayor es el número f, mayor el tamaño de la abertura
b)      Cuanto mayor es el número f, mayor la cantidad de luz que entra al sensor
c)      Cuanto menor el número f, menor profundidad de campo

Elige la definición correcta de “profundidad de campo”
a)      El grado de abertura del objetivo
b)      La distancia por detrás del punto focal (sujeto enfocado) que se registra con suficiente nitidez
c)      La distancia por delante y por detrás del punto focal (sujeto enfocado) que se registra con suficiente nitidez

Sobre la temperatura de color:
a)      Determina la dominante cromática de color
b)      Se mide en grados Kelvin (K)
c)      Ambas respuestas son correctas


Sobre Erich Salomon:
a)      Llegaría a ser uno de los amigos más íntimos de Hitler y su fotógrafo personal, llegando a obtener la exclusividad sobre las imágenes del Füther
b)      Tras largos años de trabajar en la industria óptica, construyó la cámara Leica de formato 24x36 mm.
c)      Con la cámara Ermanox, Salomon será el primero en tentar la experiencia de fotografiar a gente sin que ésta se dé cuenta. De ese modo comienza el fotoperiodismo moderno

La distancia o longitud focal de un objetivo es…
a)      La distancia desde el centro óptico al sensor de la imagen de la imagen (al plano focal)
b)      La distancia desde el objetivo hasta el primer sujeto o elemento de la escena enfocada
c)      Los límites extremos de cobertura o visión

Las aberturas más pequeñas resultan útiles para…
a)      Disminuir la profundidad de campo
b)     Aumentar la profundidad de campo
c)      Enfocar con mayor precisión

¿Qué es la trepidación de cámara?
a)      Borrosidad introducida por un exceso de longitud focal
b)      Técnicas que consigue tomar nítidamente al sujeto principal mientras que el fondo aparece “borroso”
c)      Los movimientos derivados de la toma a pulso que se traduce en borrosidad

Los tres factores que determinan la exposición son:
a)      Abertura de diafragma, velocidad de obturación y sensibilidad
b)      Abertura de diafragma, distancia o longitud focal y distancia de enfoque
c)      Abertura de diafragma, velocidad de obturación y el histograma

¿Qué es la sensibilidad (ISO)?
a)      El medio por el cual valoramos la exposición obtenida
b)     La capacidad del sensor para ser excitado por la luz
c)      Parámetro que define el tiempo de exposición

La profundidad de campo se reduce en gran medida cuando…
a)      Se enfocan sujetos próximos
b)      Se reduce la velocidad de obturación
c)      Se utilizan distancias focales cortas

Cuanto menor es la distancia focal:
a)      Menos luz entra al sensor
b)     Se aumenta la profundidad de campo
c)      La distancia focal sólo afecta a la perspectiva

Una sensibilidad ISO elevada…
a)      Aumenta el ruido en la fotografía
b)      Permite emplear velocidades de obturación más rápidas para congelar la acción en situaciones con niveles de luz bajos
c)      Ambas respuestas son correctas

Diferencias entre el sistema de medición de la exposición ponderada al centro y matricial
a)      La medición ponderada al centro toma mediciones de la luz en todo el área de la imagen prevaleciendo la zona central de la imagen. La matricial toma lecturas de un número variable de zonas en todo el encuadre y trata de interpretar el tipo de fotografía que quiere captar, comparándolas con un banco de datos lleno de situaciones fotográficas típicas.
b)      La medición ponderada al centro toma una medición directa de una pequeña parte de encuadre. La matricial toma mediciones de luz en toda el área de imagen prevaleciendo la zona central de la imagen.
c)      La medición ponderada al centro es más precisa. Sin embargo, la medición matricial es idónea para motivos descentrados, muy luminosos u oscuros

Las características de los objetivos gran angulares se potencian a medida que se reduce la distancia o longitud focal
a)      La profundidad de campo disminuye, igual que la capacidad de producir efectos exagerados de perspectiva
b)     La profundidad de campo aumenta, igual que la capacidad de producir efectos exagerados de perspectiva
c)      La profundidad de campo aumenta, sin embargo se reduce la capacidad de producir efectos  exagerados de perspectiva

Los teleobjetivos
a)      Exageran cualquier movimiento de la cámara
b)      Proporcionan una perspectiva ligeramente acentuada
c)      Permiten la de mayor cantidad de luz al sensor

El histograma es:
a)      Un modo de medición de la exposición de la imagen
b)     Representación gráfica de cómo los tonos se distribuyen en la imagen
c)      Análisis de la luminosidad de cada píxel sobre una escala de 0 a 255, donde 0 es el blanco puro y 255 el negro puro

Recomendaciones para el máximo aprovechamiento de la calidad de nuestra cámara
a)      Fotografiar en RAW o DNG
b)      Fotografiar a la mínima sensibilidad del sensor
c)      Ambas respuestas correctas

El reportaje y la entrevista a Mussolini, que sentó las bases del reportaje fotográfico fue realizado por:
a)      Stephan Lorant u Felix H. Man
b)      Erich Salomon
c)      Henri Cartier-Bresson

Para congelar el movimiento debemos:
a)      Ajustar una velocidad lo bastante alta como para detener completamente la acción
b)      Ajustar una velocidad lo bastante lenta como para detener completamente la acción
c)      Ajustar una velocidad ligeramente inferior a la distancia focal empleada

El número de megapíxeles de nuestra cámara…
a)      Dará una idea exacta de la calidad que tendrán nuestras fotografías
b)     Indica el tamaño hasta el cual la fotografía puede ser ampliada
c)      Representa la nitidez de la fotografías resultantes

Para evitar la trepidación de cámara tomamos como referencia:
a)      Distancia de enfoque
b)      La distancia o longitud focal del objetivo
c)      La abertura de diafragma

Indica qué agencia fotográfica fue fundamental en el desarrollo del fotoperiodismo
a)      Associated Press
b)     Deutscher Photodienst
c)      Agence France-Presse

La historia del fotoperiodismo cobra su impulso durante:
a)      Durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al nacimiento de publicaciones ilustradas como Life
b)      Al término del siglo XIX, cuando es posible el uso masivo de la fotografía en los diarios
c)  La República de Weimar en Alemania, período extremadamente rico en el campo artístico
El formato RAW es:
a)      Un formato con pérdida que permite comprimir los datos en un grado variable
b)      Un formato sin pérdida de calidad por excelencia, pero el que más memoria ocupa. Se utiliza para imágenes que vayan a ser impresas a tamaños considerados
c)      Un formato sin pérdida que almacena la información en tono del sensor de la cámara sin procesarlo del todo

¿Cuáles son los tres factores esenciales en la manipulación de la profundidad de campo?
a)      Abertura de diafragma, distancia de enfoque y distancia o longitud focal
b)      Abertura de diafragma, distancia de enfoque y sensibilidad (ISO)
c)      Abertura de diafragma, distancia o longitud focal y velocidad de obturación

¿En qué consiste la técnica del “barrido”?
a)      Seguir con la cámara a un sujeto en movimiento (sujeto central) y disparar con una velocidad de obturación ligeramente inferior a la distancia focal utilizada
b)      Congelar la acción mediante velocidades de obturación rápida
c)      Seguir a un sujeto en movimiento con una velocidad de obturación inferior a la distancia focal. Consigamos un fondo nítido y el sujeto principal ligeramente “borroso”

El formato JPG…
a)      Es un formato con pérdida
b)      Es un formato sin pérdida
c)      Es un formato incapaz de comprimir los datos en un grado variable

La combinación entre diafragma y velocidad de obturación afectan a la imagen…
a)      Modificando el tiempo de exposición
b)      Determinando el tamaño de la imagen que se formará en el sensor

c)      Modificando la cantidad de luz que alcanza al sensor y estableciendo el tiempo durante el que actúa a dicha intensidad