¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 8 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

A partir de mediados del siglo XIV y durante el XV entramos en una etapa de crisis en todos los aspectos: demográfica, económica, social, feudal y religiosa; Desde el punto de vista económico la producción no alimenta a una población que crece, y las malas cosechas acaban agravando aún más la situación. El hambre y las malnutriciones son el caldo de cultivo ideal para la propagación de terribles enfermedades como la Peste Negra o bubónica que acabó con un tercio de la población europea. En el plano social la crisis económica genera tensiones tanto en el campo como en la ciudad, serán frecuentes los levantamientos de los campesinos contra sus señores o de los artesanos contra el patriciado urbano. En lo político se complica más la situación ya que los reyes quieren recuperar, basándose en el derecho romano, todo el poder perdido con el feudalismo, esto enfrenta a las monarquías europeas en duras luchas contra la nobleza que se resiste a dejar escapar sus prerrogativas.


Las instituciones representativas y políticas

La monarquía

Durante el siglo XIII se produce en Europa un reforzamiento del poder real frente a los grandes poderes anteriores del Imperio, Papado y nobleza que pretendía que el rey fuera únicamente un primus interpares. En los siglos XIV y XV este poder real se afianza mientras el de la iglesia o la nobleza está cada vez más en decadencia, centrando su atención en campos distintos al agrario.

En Francia, tras la victoria de Bouvines (1214), el prestigio de la realeza aumentó y fue aprovechado por los soberanos Capeto para incidir en el proceso de centralización del reino. Caballeros y nobles de segunda categoría pasan a ocupar puestos importantes de la administración en detrimento de la nobleza de primer rango. Este modo de proceder será la tónica general que encontraremos en toda las monarquías europeas a lo largo del siglo XV.

En Inglaterra en todo el país impera una sola ley y una sola justicia y, desde el siglo XIII, el monarca se apoya en cuatro grandes organismos: Consejo real, Hacienda (Éxchequer), Justicia (common bench) y Cancillería (Chánceller). En Alemania, los soberanos intentan controlar las elecciones reales y vincular la corona a sus familias, limitando al máximo la participación y el control del número de posibles electores. a mediados del siglo XIV, el emperador Carlos IV de Luxemburgo dio un paso más en esta dirección al promulgar su famosa Bula de Oro (1356).

El principal objetivo de la monarquía será debilitar al máximo, primero las estructuras feudales, y, después, las municipales, controlando la elección de su cargos y situando a los representantes reales en cada ciudad, desembocando en un autoritarismo. Para llevar adelante su política, los monarcas encontraron un gran apoyo en el Derecho Romano y en las Universidades. así, los legistas, a través de sus Tratados, exaltaron la figura soberana del monarca, emanando de él todos los poderes y su voluntad tiene fuerza de ley. La concentración de poderes en el rey requiere dinero. Se debe aumentar el número de funcionarios y representantes reales, organizar un servicio de representación en las cortes de otros soberanos (nacen las Embajadas estables) y, sobre todo, contar con un ejército profesional y permanente. Los principales representantes son. en Francia Carlos VII y Luis XI; en Inglaterra, enrique VII tudor y en España, Alfonso X de Castilla y Pedro IV de Aragón, aunque los genuinos representantes españoles serán los Reyes Católicos.

Los Parlamentos

El fortalecimiento del poder monárquico va en paralelo a la afirmación del poder ciudadano y de sus clases dirigentes (burgueses) que quieren tomar parte activa y reconocida en la política del reino.

Durante la Alta Edad Media, los monarcas tomaban consejo y opinión de gente de su entorno que formaban el llamado Pallatium, Cura Regia o Aula Regia, que se reunía de forma ordinaria. si se trataba de untos de gran relevancia, el monarca convocaba al resto de nobles y altos eclesiásticos del reino (obispos y abades) a una Curia o Asamblea Extraordinaria o Plena, ala que todos tenían la obligación de acudir por el deber de Consilium, debido al monarca.

A partir del siglo XII, cuando los monarcas necesitaban recursos financieros (pago de funcionarios, de tropas, etc) debían recurrir a la imposición de tasas especiales y al cobro de tributos extraordinarios que necesitaban la probación previa de los representantes de la sociedad, hasta ese momento sólo la nobleza y el alto clero. sin embargo, cada vez más adquiría un peso mayor la burguesía de las ciudades que, gracias a la actividad comercial, fue acumulando importantes riquezas al tiempo que reclamaba su activa participación en los asuntos del reino. es lo que se llama Tercer Estado o Tercer estamento.

El reino de León, según las fuentes, había sido el primero en celebrar una asamblea o curia con la participación de ciudadanos. Concretamente sería la Curia celebrada en León por Alfonso IX en 1188. Fueron los monarcas los primeros interesados en contar con una representación de las principales ciudades del reino con la participación ciudadana en las asambleas, principalmente para asuntos de recaudación de impuestos. Este tipo de asambleas, surgieron casi contemporáneamente en toda Europa, ya que respondían a las mismas circunstancias: afirmación del poder real, con la consiguiente necesidad de financiación para llevar a cabo su política; poder económico de las ciudades y su deseos de participar en la dirección del reino. etc.

Las ciudades que fueron adquiriendo cada vez más fuerza, presentaron una serie de peticiones a las que los monarcas debían acceder a cambio de su voto favorable. los delegados de las ciudades que acudían a estas asambleas no representaban los intereses de todo el pueblo sino los de una determinada clase social que constituía la oligarquía ciudadana. La importancia de estas asambleas fue diferente según el reino la época. así, mientras en Inglaterra el parlamento vio crecer, constantemente, su poder frente a la monarquía, al controlar directamente la votación de nuevos impuestos y tasas, en Francia y Aragón, los monarcas consiguieron imponer pronto su voluntad a las asambleas. en líneas generales, a partir de l a segunda mitad del siglo XV, todos los parlamentos perdieron fuerza y acabaron doblegándose  a los deseos de los monarcas.

La Administración Central y local

La Administración que podemos llamar "central" deriva en todos los reinos, en mayor o menor medida, de la época feudal que estaba integrada por la Cancillería y el Consejo real. Lo público y lo privado comienza a diferenciarse. Ahora, las grandes áreas de la administración con la Hacienda, La Justicia, la Cancillería y el Consejo Real. La Hacienda recibe diversos nombres según los reinos. así, en Inglaterra se llama Éxchequer; en Francia, Cámara de Cuentas, y en otros reinos, simplemente, Tesoro. otro tanto sucede con la justicia. el Consejo real seguía siendo un órgano político de asesoramiento del monarca, pero sus miembros acabarán por serles impuestos al rey.

El personal administrativo o funcionarios iba creciendo progresivamente. eran personas cada vez más cualificadas, y que, en gran parte, provenían de las Universidades. En ocasiones se les conocía como clérigos. Aparece así, especialmente en las ciudades, una nueva clase social, la de los administradores o letrados, que, junto  a la aristocracia comercial, controlará el gobierno. no tenían un sueldo (gaje) muy alto por lo que se les permitió participar de las multas y tasas cobradas y se consintieron pagos en especie (regalos) que recibían de los administrados.

Los modelos de administración local más representativos eran el modelo francés, que hereda de la época feudal los bailes y senescales, a los que convierte en administradores fijos, asistidos por recaudadores y funcionarios judiciales. los recaudadores se encargaban de cobrar los impuestos. todos estos funcionarios recibían su paga del estado, por lo que se tarta de una administración costosa, pero, obedecían mejor las órdenes recibidas. por contra, en Inglaterra, los sheriffs, cuya misión era garantizar el orden público en los diversos condados en los que se divide el reino, y los escheators, que administran los bienes reales del condado, no recibían ningún salario. al existir numerosos territorios inmunes estos funcionario veían limitadas sus atribuciones.

La diplomacia

La diplomacia era entendida como la continuación de la guerra por medios pacíficos, teniendo en cuenta que la guerra es el instrumento idóneo para alcanzar un fin: para tratar cualquier asunto de importancia con sus vecinos, los monarcas enviaban a sus representantes, conocidos como legatus, nuntius, procurator, ambasciator, etc. El nuntius simplemente transmitía un mensaje, el procurator ambasciator ´tenía poderes para negociar y proponer acuerdos. el papa enviaba como representantes suyos a legados y nuncios, siendo los primeros de mayor rango y autoridad tratándose generalmente de un cardenal.

Al principio los embajadores se envían ad hoc, es decir, para un tema o circunstancia concreta y, cuando la misión se cumplía, cesaba la embajada. Este era el caso dela coronación de papas, reyes o emperadores; matrimonios reales; firmas de paces, etc. Las respectivas naciones enviaban séquitos de hasta doscientas personas que rivalizaban, con su ostentación, en mostrar la potencia de sus respectivas naciones. con el tiempo, se establecieron las embajadas permanentes al frente de las cuales se situaba un clérigo de alto rango o un noble, acompañados siempre de personas expertas en derecho, capaces de entender y redactar acuerdos y tratados. el origen de este tipo de embajadas, tal vez, habría que buscarlo en los cónsules que tenía la república de Venecia en numerosas ciudades para velar por los intereses comerciales de sus súbditos. las primeras embajadas permanentes se establecieron tras la Paz de Lodi (1454) y fueron los Reyes Católicos los primeros en crearlas ante la Santa Sede, el imperio de Inglaterra y viceversa. 

Las transformaciones sociales

A lo largo del siglo XV se fraguó una nueva imagen de la sociedad que entraría en la época moderna con el nombre de órdenes o estados, por la que el clero, la nobleza y el tercer estado, estaban claramente definidos por su estatuto jurídico, sus privilegios y sus obligaciones. dentro de cada uno de estos estados existían gradaciones: se trataba de una división basada fundamentalmente en la diferencia jurídica de sus miembros.

  • La aristocracia o nobleza
A pesar de la tendencia de la centralización del poder monárquico, durante el siglo XIII, algunos monarcas todavía procedieron a la división de sus reinos con la política de apanages, creando grandes principados o estados nobiliarios que crearían problemas de sucesión. Ante la incapacidad de arrebatar el poder a estos estados nobiliarios, los reyes siguieron una política de atracción y si lograron que las sentencias dictadas por los nobles en su dominios pudieran ser apeladas ante el tribunal del rey.

A partir del 1300, el feudalismo entró en decadencia aunque todavía conservaría importancia financiera como fuente d e rentas y prestigio social. fue la importancia militar la que perdió relevancia debido a la creación de los ejércitos profesionales permanentes. Los señores preferían el cobro de una tasa por parte de los súbditos que de un servicio militar. este es el caso de Ricardo II de Inglaterra, que dejó de convocar a su súbditos para acudir a la guerra a partir de 1385.

En Inglaterra hasta el siglo XIII unos 3000 terratenientes tenían la condición de nobles. a partir del siglo XIV solo unas 50 familias por su fortuna, favor real o poder, tenían acceso a la Cámara Alta o delos Lores. el resto de nobles (gentry) eran convocados en la cámara Baja, sin privilegios jurídicos. en Francia, los señores con feduo, de rango social alto o con exenciones, fueron calificados como nobles. En el Imperio, los condes (herren) y los grandes propietarios de tierras libres pertenecían al estatuto nobiliario. En el caso de España, durante los siglos XIV y XV se fue configurando una nobleza de sangre, en función de su condición jurídica, riqueza y género de vida. los monarcas de los siglos XIV y XV solo quisieron controlar la nobleza y orientarla hacia su propio beneficio para evitar peligros al reino.

El noble de la Baja Edad Media vive retirado en su castillo-palacio, alejado de las ciudades, a las que acuden una nobleza secundaria solicitando cargos renumerados  . los grandes señores empiezan a rodearse de una serie de personas mediante contratos de servicios (clientelas) sin prestar homenaje ni poseer feudos y que anda tenían que ver con el feudalismo.  Los grandes señores rivalizaban entre ellos y su poder se manifestaba por el número y vestimenta de sus servidores.  Esto estaba controlado por las leyes suntuarias. entre estos grande señores estaban los Berry, Orlenas, Borgoña, Najou, Borbón; condes de Armagnac y Foix, o en España los duque de Alba, Medinaceli, Benavente, condes de Haro, etc. Estaban unidos entre ellos por vínculos matrimoniales.

A finales de la Edad Media, la nobleza continúa siendo la dueña de la tierra y seguían beneficiándose de altas rentas que obtenían de sus tierras t del desempeño de altos cargos en la administración. La nobleza siempre aprovechaba en situaciones de debilidad política del rey como es el caso de Juan II de Castilla y su hijo Enrique IV en España, la Guerra de los Cien Años, la unión de Kálmar o la unión de Polonia y Lituania en 1385 a favor de la nobleza polaca, etc.

Entre el tránsito entre vasallo (época feudal) y súbdito (época moderna) encontramos a las órdenes de caballería, creadas por los monarcas para mantener y encuadrar en torno a ellos la nobleza de su reinos. Estas Órdenes, inculcan en la nobleza, no sólo las obligaciones de carácter militar propias del caballero, sino también los ideales de carácter ético y religioso con el fin de proteger al débil y castigar la injusticia. existía un ritual específico de nombramiento para las Órdenes de Caballería, que recuerda a la ceremonia del vasallaje, en la que s e arma al caballero. la primera orden de caballería fue creada en 1330 por Alfonso XI de Castila, la Orden de la Banda; en 1348 Eduardo III de Inglaterra creó la Orden de San Jorge o de la Jerrrtera, Juan II el Bueno creó en 1352 la Orden de La Estrella para reagrupar y animar a los caballeros franceses tras la derrota de Crecy, y Felipe el Bueno creó en 1429 en Borgoña la Orden del Toisón de Oro. 

  • El clero

Se trata del estamento más definido, pero más complejo dentro de la nueva estructura bajomedieval que los monarcas estaban creando, que no casaba del todo bien en el proyecto de unidad nacional. las cuestiones fundamentales que condicionaban las relaciones entre monarcas y el papado eran el nombramiento de clérigos extranjeros para cubrir los cargos eclesiásticos de sus respectivos reinos, y la salida de dinero hacia Roma o Aviñón. Los concordatos intentaron poner solución a esas cuestiones.

Dentro del clero encontramos un alto clero que ocupa puestos de representación en obispados, catedrales, abadías y universidades. El resto del clero se dividía en regular y secular y, dentro de este último, se diferencia el que ejerce en las ciudades o en las iglesias rurales. aunque en las catedrales había que mantener un maestro de latín, el clero secular, por lo general, adolecía de una gran falta de formación.

En muchas ocasiones, las parroquias se dejaban  en manos de vicarios por ausencia de los sacerdotes a los que se pagaba una renta y se redactaban opúsculos pastorales y de moral, así como numerosos manuela de confesores para solucionar esta ausencia.

El párroco rural vía aislado en su parroquia y, en contadas ocasiones, como el resto de los campesinos, acudía  al ciudad. representaba a su feligreses y, en general, era una persona respetada por todos y la comunidad giraba en trono a la parroquia. todas las actividades y celebraciones se realizaban en los claustros de la iglesia o en sus inmediaciones. El clero rural era respetado y temido, considerándose la religión un código de conducta más que una doctrina. por otro lado, el clero fue también objeto de burla y crítica por parte de numerosos escritores como Chaucer, Arcipreste de Hita o Villón.

En las ciudades, el crecimiento demográfico hizo aumentar el número de parroquias. el clero ciudadano se caracterizó por la constante rivalidad entre el clero secular y el regular por atraerse feligreses y gozar de su donativos y limosnas, ya que el clero solía vivir de donativos y limosnas. No practicaba ningún tipo de trabajo manual, para procurarse el sustento, al ser considerado servil (inhonesta mercimonia)

  • El Tercer Estado
La sociedad urbana

  • El patriciado urbano
Según los países, el patriciado estaba formado por descendientes de nobles, ministeriales o milites de un antiguo señor (países mediterráneos) o por gente de negocios (Inglaterra, Norte de Francia, Países Bajos...) Su división tenía muchas variantes, pero si tenían características comunes como su gran poder político y económico. encontramos distintas denominaciones: potentes, cives, aldermen, magantes, meliores, etc. pretendían imitar el modo de vida de la aristocracia y alcanzar sus privilegios. Solían acaparar los cargos públicos y los nombramientos a magistrados, transmitiendo sus funciones a sus herederos. Integraban un círculo cerrado, en el que raramente se admitían nuevos socios, ano ser en las ciudades de nueva creación.

En España e Italia, estos caballeros ocupaban todos los cargos ciudadanos poseían la tierra y, aunque no eran comerciantes, nutrían el comercio. En las ciudades del norte de Europa, los meliores eran descendientes de antiguos comerciantes y se dedicaban a todo tipo de negocios y finanzas. monopolizaban el comercio y el proceso industrial y artesanal, haciendo de intermediarios en la provisión de lana o controlando directamente la producción de paño y fijando sus precios: formaban potentes asociaciones o "guildas" para impedir la competencia.

Este patriciado tenía en sus manos el poder político y económico de las ciudades, al controlar los municipios y legislar e su propio provecho. Fijaban el precio de las cosas y los suelos de los trabajadores y de las materias primas, todo esto provoco conflictos con el resto de los ciudadanos que estallaron en varias ocasiones de forma violenta.

  • El pueblo o "común"
Durante la edad Media, este término englobaba desde jornaleros de la construcción y obreros de la gran industria textil hasta mendigos, artesanos o comerciantes capaces de comprar tierras y disponer de rentas. su característica en común era que ninguno de ellos tenía ningún tipo de control o influencia en el poder municipal. así, la denominación de "pueblo" englobaba a todo individuo, que no es marginado social, pero que tampoco forma parte de la élite clerical o laica que controla, bien el poder o las riquezas o ambas cosas a la vez. el pueblo, con el aumento de la crisis de los siglos XIV y XV, entró en conflicto directo con la clase dirigente, al verse excluido del poder y siendo utilizado al antojo de los dirigentes.


La sociedad rural

El progresivo aumento demográfico que se produjo hasta los inicios del siglo XIV, condujo al desarrollo de las ciudades, a la creación de nuevos pueblos y villas, y a la puesta en explotación de nuevas tierras. En el campo se produjo un fuerte excedente de mano de obra, un aumento de la producción, una bajada de salarios y aumento generalizado del precio de la tierra. en los señoríos se produce una sustitución generalizada de las prestaciones personales (ad opus) por otras a censo (ad censum) en metálico. al parcelar gran parte de la reserva y poner en explotación las zonas hasta entonces improductivas, se aseguraban ingresos. Esta situación benefició a los grandes terratenientes nobiliarios. 

La situación cambió radicalmente durante los siglos XIV y XV, especialmente a raíz de la Peste Negra de 1348-1349 y por el cambio climático que se experimentó durante el siglo XIV, que produjo largos periodos de lluvias y fríos intensos, reflejado en el abandono de Groenlandia, disminución de las zonas de cultivo de cereal en Islandia y noruega o el abandono del cultivo de la vida en Inglaterra y parte de Alemania. Desde comienzos del siglo XIV (1315-1316) empiezan penalidades y hambrunas, por lo que el aprovisionamiento y acopio de cereales se convirtió en uno de los principales problemas. A mediados del siglo XIV la situación se agravó con la Peste Negra, con efectos devastadores en amplias zonas de Europa, principalmente rurales. la alta mortalidad en el campo provocó el abandono  de tierras, que, a su vez, conllevó una drástica caída de los arrendamientos y de los ingresos de su propietarios. La falta de mano de obra hizo que se elevaran los salarios de los jornaleros teniéndose que dictar ordenanzas para limitarlos. La disminución de población hizo que hubiera un exceso de producción de cereal bajando el precio de este. muchos grandes propietarios dedicaron sus campos a la ganadería, especialmente España e Inglaterra.

En el campo sólo subsistieron las explotaciones rentables pertenecientes a grandes propietarios. los campesinos adquieren fuerza y adoptan una actitud combativa cuando, de nuevo, se intente su vuelta a una situación de dependencia, lo que provocará una inestabilidad social en el campo.

La crisis social

Los levantamientos populares y sus causas 

Siempre han existido tensiones y revueltas. las producidas en la Alta Edad Media no se conocen bien por no ser recogidas por las fuentes por la mentalidad más restringida de la época. probablemente las necesidades materiales las cubrieran con la solidaridad familiar, al tiempo que el señor garantizaba seguridad, y el sacerdote le feliz paso a la otra vida. La situación cambió cuando, a  partir del siglo XI, el horizonte se  amplía al aparecer el mundo urbano, sus gentes y su modo de vida y de pensar y, con él, debido al desarrollo demográfico, los grupos marginados, campesinos sin tierra, parados estacionales, artesanos, vagabundos, etc. En este clima surgieron los movimientos de protesta que pretendían cambiar las costumbres (ej: la pataria milanesa). Generalmente estas revueltas no tenían gran trascendencia al quedarse en el ámbito local y el señor o el obispo se bastaban para reprimirlas y anularlas.

Las tensiones sociales que se produjeron a finales de la edad Media se trataron de revueltas, más que rebeliones o revoluciones, con la intención de reaccionar ante una determinada situación adversa como protestas a determinadas tasas o impuestos, acceso a  magistraturas, etc. generalmente no había sincronía entre las revueltas urbanas y campesinas salvo la de Londres de 1381. Generalmente los dirigentes se caracterizaban por la facilidad de palabra, influencias obre las masas, magnetismo hacía su persona, esmerada educación, etc. los hubo de origen humilde, burgués, nobiliario, rural, etc. Durante el siglo XIV desparece la servidumbre en gran parte de Europa. con el pago de dinero, van despareciendo los trabajos serviles, solo perviviendo en lo señoríos eclesiásticos y tierras monásticas. por este motivo, las escasas revueltas campesinas anteriores a 1300, se dan en este tipo de señoríos, como la producida en Orly en 1250. En época de mayor abundancia, es el estado el que proporciona una cierta seguridad al campesino, intentando liberarse de la supuesta protección del señor.

La violencia campesina estalla, cuando la situación se vuelve insoportable: se trata de revueltas cortas pero muy violentas. las revueltas ciudadanas tuvieron motivaciones diferentes como como el acceso al control de la ciudad de determinados grupos excluidos de los órganos de decisión, ocupados por una serie de familias que no querían compartir os privilegios. participar en los órganos de gobierno era muy importante, ya que desde allí se controlaba el cobro de impuestos; se dictaban las ordenanzas municipales y gremiales; se controlan y fijan los precios de los productos; se reclutan tropas y se conducen a la guerra; se ejerce un dominio sobre los pueblos de alrededor, etc. La pueblo, en general, le interesaba que hubiera una monarquía fuerte, que controlara a los dirigentes municipales, a fin de que no se excedieran en sus competencias y no explotaran a los más humildes.

Las tensiones sociales en el campo

Las revueltas flamencas (1324-1328)

Primera de las grandes revueltas del siglo XIV, estalló tras una época de escasez y malas cosechas que venía acusándose desde 1315 y que se hizo más intensa en 1324. El detonante fue un impuesto extraordinario que impuso el conde de Flandes, Luis I. estos impuestos los pagaban únicamente los campesinos y burgueses, estando exentas de ellos las clases nobiliarias y la Iglesia. Esta revuelta, llamada de los Karls, se extendió por las ciudades, especialmente Brujas e Yprés. Algunos grandes arrendatarios y miembros de la pequeña nobleza estaban descontentos con la tutela de Francia sobre Flandes, lo cual dificultaba el comercio lanero con Inglaterra. organizaron una administración paralela y se reclutó un ejército de campesinos, que produjo robos, incendios y asesinatos, por ambas partes. el conde de Flandes alarmó al rey Felipe VI que acabó con la revuelta en Cássel en 1328.

La Jacquerie

El nombre de la Jacquerie  proviene de la errónea atribución de la dirección de la revuelta Jacques Bonhomme, cuando en realidad estuvo bajo la dirección de Guillermo Cale. la revuelta duró apenas dos semanas pero fue tan grande que el nombre, Jaques, pasó a significar "campesino rebelde" en francés.

Ciertas regiones cerealistas sufrían la caída de los precios de este producto, por un lado, debido a la Peste Negra y, por otro, por los saqueos constantes de las tropas anglo-navarras. a todo esto, se añadió el desprestigio de la monarquía y la caballería, que no habían dejado de cosechar derrotas (Courtari, Crécy, Poitiers) y ahora, con el rey Juan II y gran parte de la nobleza prisioneros de los ingleses, se imponía un impuesto especial para pagar su rescate.

La revuelta estalló el 28 de mayo de 1358, en varios lugares a la vez, lo que ponía de manifiesto su buena coordinación por parte de su dirigentes. las protestas fueron dirigidas contra los nobles, no contra el clero. Se produjeron numerosos robos, incendios y destrucciones de castillos y casas fuertes, permitidos inicialmente por los prebostes reales. Guillermo de Cale fue invitado a parlamentar por Carlos el Malo (rey de Navarra), el cual, una vez en su poder, mandó asesinarlo. El 10 de julio, la nobleza masacró a los campesinos en Mello, asesinando a cuantos, produciéndose en dos meses una brutal represión contra los campesinos y los pueblos que los habían apoyado. Carlos el Delfín hizo que se otorgara una carta de perdón para todos los implicados, nobles y campesinos, con la intención de llevar la paz a sus Estados y reunir las fuerzas necesarias para continuar la lucha contra los ingleses.

A raíz de estos sucesos nació en la región de París el bandolerismo aprovechando la flat de autoridad y las luchas entre los Armgnac y los Borgoña para sembrar el terror en la zona hasta mediados del siglo XV.

La Grande Jacqueire (1358)

Las revueltas inglesas

La depresión económica provocó revueltas campesinas en Inglaterra, afectando también a miembros de la gentry o baja nobleza rural que habitaba ene el campo. su finalidad era la lucha contra la recaudación de tasas extraordinarias, en este caso para hacer frente a los franceses, que habían ido recuperando el terreno perdido hasta 1360 y contra los consejeros de Ricardo II o, más concretamente contra su tutor y tío, Juan de Gante.

En 1377, el parlamento decidió cobrar un impuesto especial, el poll-tax, a todos los mayores de quince años. En 1381, la elevación del impuesto desencadenó la revuelta en Essex y Kent, extendiéndose por Rochester, Canterbury y Londres, donde , el 13 de mayo de 1381, fue incendiado el palacio de Juan de Gante y fueron asesinados el arzobispo, varios nobles, ricos burgueses y algunos extranjeros. Al día siguiente, el rey prometió abolir el cobro de la tasa y el "estatuto del trabajo", que su padre Eduardo III había promulgado en 1355, que impedía la subida de sueldos de los artesanos. dos días después, Wat Tyler, cabecilla de la revuelta, fue invitado a parlamentar, siendo asesinado en presencia del rey Ricardo II.

Al igual que había sucedido en la Jacquerie, el ejército inició la represión que duraría 4 meses tras la ejecución de John Ball. Tras estos sucesos, el rey revocó todas las concesiones que había otorgado y, en noviembre, dictó un perdón general. El paralelismo entre esta revuelta y la Jacquerie es grande: lucha contra tasas extraordinarias; protestas, no contra el rey, cuya figura no se discute, sino contra sus asesores; unión de campesinos, baja nobleza y habitantes de la ciudad; reacción brutal de la clase nobiliaria, etc.

Ricardo II y la Revuelta de los campesinos

Los ciompi de Florencia

Recibían el nombre ciompi aquellos asalariados que se encargaban e cardar la lana y ocupaban uno de los estratos más bajos de la sociedad florentina. No tenían ningún representante en el Consejo Comunal y, por tanto, ninguna voz. No estaban asociados y carecían de protección y representación por parte de la Artes. Habías siete Artes Mayores. la más importante se llamaba de Calimala y agrupaba a los laneros; las otras eran de los sederos, cambistas, etc. Entre las cinco Artes Medianas estaba la de los carniceros, ropavejeros, etc, Finalmente había nueve Artes Menores que agrupaban a panaderos, vinateros, curtidores, queseros, etc.

Las razones de la revuelta de los ciompi fueron : los bajos salarios; la devaluación de la moneda tras las campañas del papa Gregorio XI, que había lanzado un interdicto sobre la ciudad; las deudas contraídas con sus patronos, y la aspiración a tener un Arte propia. además existieron otras razones indirectas de carácter político, ya que los ciompi se vieron envueltos en la disensión existente entre las "artes mayores", representadas por familias de tendencia güelfa, y las "artes menores", representadas por familias de tendencia gibelina. Silvestre de Médici hizo una serie de propuestas al consejo el 20 de julio de 1378, que, al ser rechazadas, hizo que el pueblo se amotinara ante el Palacio de la Señoría, asaltando y quemando varias oficinas fiscales y algunas casas de consejeros. El pueblo reclamaba: la suspensión de los juicios por deudas; la limitación del poder de las Artes mayores y la creación de tres nuevas artes, y que se les reservara el cargo de Gonfalonero de Justicia, que era la más alta magistratura de la ciudad.

Las autoridades accedieron y el cardador de lana, Miguel Lando, fue nombrado Gonfalonero, creándose también las Artes menores de los sastres, los tintoreros y los cardadores, llamados estos últimos, el pueblo de Dios, y que habían sido los más desprotegidos. Miguel Lando fue convencido para desarmar al pueblo y volver a abrir los talleres, en contra de los ciompi, los cuales se amotinaron el 31 de agosto. El Gonfalonero, al frente de un ejército, reprimió la revuelta. Al recuperar el control de las Artes mayores y menores, las tres artes recién creadas fueron abolidas y Miguel Lando, silvestre de Medici y otros ciudadanos fueron enviados al exilio.

Revuelta de los Ciompi («Tumulto dei Ciompi a Firenze» ,Giuseppe Lorenzo Gatteri)

Las revueltas de Gante, Brujas y París

Todas estas revueltas desarrolladas entre 1378 y 1383 tuvieron un fuerte contenido fiscal y, tratándose de ciudades, relacionadas con los deseos de controlar los resortes municipales monopolizados por la alta burguesía y la aristocracia militar. el componente político viene definido por la secular rivalidad entre Francia e Inglaterra, que estallaría dando lugar a la Guerra de los Cien Años, que frenó y dificultó el desarrollo de las ciudades flamencas basado, principalmente, en la industria textil, que tenía su principal fuente de abastecimiento de lana en Inglaterra. El problema fiscal era consecuencia de la actividad bélica ya que los monarcas necesitaban fuertes sumas de dinero para afrontar los gastos militares.  Las protestas ciudadanas se dirigieron pues, contra los consejeros reales, los recaudadores fiscales y contra las clases dirigentes, que aceptaban la imposición de tasas especiales. además, hay que añadir las dificultades económicas de los más desfavorecidos, tanto en el campo como en la ciudad, y las rivalidades entre los distintos gremios.

La revuelta de Gante empezó en 1379, como una disputa comercial con Brujas, a cusa de la apertura de un canal fluvial que favorecía a Brujas y perjudicaba a Gante, que pronto degeneró en una rebelión abierta contra el conde de Flandes y contra el patriciado urbano (los poorters) que le apoyaban en su política de acercamiento a Francia frente a Inglaterra, principal suministrador de lana para la industria textil flamenca. Felipe de Artevelde, que representaba los interese de la burguesía de Gante, era el jefe principal de los sublevados y negociaba abiertamente con el monarca inglés, lo que alarmó a Carlos VI y a sus tíos, que acudieron en ayuda de su pariente el conde de Flandes venciendo a los insurrectos en Roosebeke en 1382, donde murió Felipe de Artevelde.

La revuelta de París o de los maillotin, y otras ciudades francesas, sobre todo Ryuán, comenzaron en 1382, como una protesta contras las nuevas tasas impuestas por Carlos VI y sus tíos. Tras asaltar el chatelet, donde se guardaban las armas y robar tres mil mazas de hierro, saquearon varias mansiones, y dieron muerte a varios recaudadores y judíos. El monarca, que tenía abierto también el frente flamenco, prometió convocar los Estados Generales, lo que calmó a los rebeldes. Solucionado el problema flamenco, empezó la represión en parís en 1383, con el ajusticiamiento de los principales líderes.

Los disturbios en Roma

Tras el abandono de Roma por los Papas para trasladarse a Aviñón, a principios del siglo XIV, el gobierno de la ciudad volvió a caer en manos de las grandes familias romanas. Surgieron luchas que provocaron el deseo de retorno del Papa, para lo cual se envió una delegación a Aviñón en 1343. Nicola di Renzo fue elegido tribuno del Pueblo en 1347 y quiso restaurar la República Romana. los Colonna promovieron un levantamiento popular contra él en 1354 que le costó la vida. los desórdenes romanos, a diferencia de los ocurridos en el resto de Europa, tuvieron un contenido eminentemente político.

Las tensiones políticas en los reinos hispánicos

En Cataluña destacó el problema de los payeses de remensa, que enfrentó a los campesinos con sus señores durante el siglo XV a acusa de los problemas derivados de la Peste Negra, agravados por el reforzamiento de los derechos señoriales sobre los payeses de la Cataluña Vieja, los llamados seis malos usos, que atentaban contra la libertad de movimiento, la libre disposición testamentaria y el disfrute de los bienes por parte de los payeses o campesinos. 

Los seis malos usos eran:

  • inestia (percepción por parte del señor de algunos bienes del payés que moría sin testar)
  • exorquia (percepción señorial por la muerte del payés sin dejar descendencia)
  • cugucia (percepción señorial en caso de adulterio del payés o su esposa)
  • arsia (percepción señorial por la quema de un campo)
  • firma de spolii (percepción señorial por autorizar al payés a hipotecar sus bienes)
  • remensa (obligación del campesino de permanecer en sus tierras mientras no se redimiera mediante el pago de una cantidad a su señor)

Este último mal uso daría nombre genérico a las luchas del campesinado catalán. el problema remensa desembocó en una lucha antiseñorial que se extendió por el norte y centro del principado. El problema se solucionó tras la Sentencia arbitral de Guadalupe (21 de abril de 14869, por la que Fernando II de Aragón declaró abolidos los malos usos a cambio del pago de sesenta sueldos por manso a los respectivos señores.

En Galicia hay que reseñar la llamada Guerra Imandiña o de Hermandades, de carácter antiseñorial que se desarrolló entre 1467 y 1469 y que se extendió por toda la región. Estos conflictos estuvieron protagonizados por burgueses, campesinos y parte de la baja nobleza y se dirigían contra los abusos y arbitrariedades que los grandes linajes de los Andrade, Moscoso, Lemos, etc. ejercían sobre una Galicia que, física y socialmente, vivía apartada del resto del reino. los nobles, apoyados por los Reyes Católicos, el rey de Portugal y el arzobispo de Santiago, consiguieron reprimir la revuelta, ejecutando a los principales cabecillas.

La crisis de los siglos XIV y XV también generó otros conflictos por el control de los cargos municipales como fue el enfrentamiento que tuvo lugar en Barcelona entre la Busca y la Biga por el control municipal. La Busca estaba integrada, básicamente, por menestrales y mercaderes y contaba con el favor real, mientras que la Biga la componía la aristocracia urbana, que dirigía y monopolizaba el comercio exterior; manejaba el Consell de Cent (consejo de ciento) y encontraba su apoyo en las Cortes, controladas por la nobleza y el clero. Los bigaires vivían de las rentas y tenían en sus manos todo el poder municipal. Barcelona vivía del comercio exterior y los buscaires exigían protección frente a los comerciantes extranjeros; la contención de los precios; la devaluación de la moneda y el freno a los dispendios municipales. el acceso al poder de los buscaires permitió que parte de sus planes se llevaran a la práctica, pero los abusos en la administración, hicieron fracasar sus proyectos, especialmente la devaluación monetaria y la prohibición de importar productos de lujo. se produjo una Guerra civil que acabó con la reacción de los bigaires (1460) que recuperaron el poder y ajusticiaron a los principales cabecillas buscaires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario