¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 12 de marzo de 2024

LA CULTURA MICÉNICA

Entre el 1600 AC. y el 1150 AC. se desarrolló en Grecia la cultura llamada micénica, que obtuvo esa denominación por ser la ciudad de Micenas el primer sitio arqueológico en el que se encontraron elementos de esta cultura. Fue la época de la guerra de Troya y de los primeros héroes griegos.

La civilización micénica floreció a finales de la Edad del Bronce, alcanzando su apogeo entre los siglos XV y XIII AC. Su influencia se extendió no sólo en el Peloponeso y la Grecia continental, sino por todo el mar Egeo, en particular, Creta y las islas Cícladas. Los micénicos, llamados así por su principal ciudad, Micenas, situada en la Argólida al nordeste del Peloponeso, recibieron el influjo de la primera civilización minoica (2000-1450 a.C.), que se expandió desde su origen en Cnosos, Creta, por todo el Egeo. La arquitectura, el arte y el culto religioso fueron asimilados y adaptados para expresar la cultura micénica, quizás más militarizada y austera. Los micénicos llegaron a dominar la mayor parte de la Grecia continental y varias islas, extendiendo su red comercial a otras culturas de la Edad de Bronce en lugares como Chipre, el Levante y Egipto. Esta cultura marcó una impronta duradera en los griegos posteriores, durante los periodos arcaico y clásico, tal como reflejan los mitos de héroes como Aquiles y Odiseo y sus hazañas en la Guerra de Troya.


Sería un arqueólogo amateur, Heinrich Schliemann, quien en 1876 inició sus excavaciones en el interior de los muros de la ciudad fortificada (no en el exterior, como habían hecho sus predecesores) y allí, junto a la puerta de los Leones, el monumento más antiguo de Europa, halló unas tumbas con los restos de diecinueve adultos y dos niños, junto con toda suerte de armas de bronce, joyas de oro, vasijas y tres soberbias máscaras mortuorias de oro, pertenecientes, sin duda, a quienes cerca de tres mil años atrás habían manejado las riendas de Micenas. 

Heinrich Schliemann

¿Cómo era su organización social? 

La clase dominante estaba compuesta por los llamados áristoi  =  los mejores. El gobierno era de tipo aristocrático (gobierno de los mejores). Eran épocas violentas, de constantes invasiones. Había una clase media de artesanos, navegantes y comerciantes; una clase baja de campesinos, y finalmente, los esclavos.

El monarca micénico se encuentra a la cabeza de la sociedad. El término empleado es  «wanax» o «wanaka». Aunque cumple funciones religiosas, siendo responsable de los ritos públicos, es un monarca con atribuciones militares, algo en lo que se diferenciaba del modelo cretense. Como cabeza visible de la sociedad, es el receptor de las ofrendas al palacio. En la figura de Agamenón, rey micénico que encontramos en la trama de la Ilíada, tenemos representado un monarca de la fase heládica tardía.

Tras el monarca existe una nobleza, de la que emana el wanax. En la nobleza micénica encontramos dos grupos: una alta nobleza, vinculada al poder del sistema de aldeas, y una baja nobleza, asociada a las tareas militares y burocráticas. En el primer grupo, vamos a encontrar la génesis de las futuras facciones aristocráticas que caracterizarán el mundo de la Grecia Arcaica, al segundo pertenecen los funcionarios encargados del control de los artesanos, los jefes de clanes, los supervisores de los cultivos, los supervisores del culto (también existían sacerdotes) y los escribas. El rey y su corte, emanada de la nobleza, constituyen la cúspide de la que dependen subalternos y funcionarios menores. Delegados y gobernadores extienden el poder real al resto del territorio.

Con respecto a la esclavitud, podemos afir­mar que existe en grado incipiente en relación con el palacio. El mayor componente de esclavos está integrado por mujeres y niños, aunque tam­bién aparecen hombres. Todos estos esclavos están adscritos a cua­drillas especiales y su alimentación corre a car­go del palacio. No todos los esclavos están vinculados al rey, sino que la nobleza micénica es igualmente poseedora de esclavos particulares. Por último, existe una capa intermedia entre libres y esclavos, cuyos privilegios no se conocen bien.

¿Cómo era su organización política? 

Gobernaba un soberano supremo llamado wánax, que habitaba en el palacio, apoyado por un consejo de ancianos = gérontes, llamado gerousía. Del wánax dependían los jefes locales, llamados basileús, y el lawagétas, jefe militar supremo.

De gran importancia era el aparato militar. La tradición bélica indoeuropea se apreciaba en este aspecto de la civilización micénica, que impregnaba a la nobleza y la propia figura del monarca. Estos notables guerreros, reunidos en consejo y asamblea, tenían cierto control sobre las acciones del jefe militar.

Los mercenarios micénicos eran bien conocidos en el próximo oriente, donde se beneficiaban de la existencia de numerosos conflictos. Los contactos eran especialmente intensos con Anatolia y los hititas. También las incursiones de rapiña, más o menos ocasionales, eran actividades propias de las élites, que cumplían funciones económicas y sociales.

Sociedad micénica 

  • Wanax:  autoridad más importante de cada reino y concentraba el poder político, militar y económico
  • Basileus 
  • Lawagetas
  • Telestas: propietarios de tierras que tenían algún tipo de obligación con el estado
  • Equestas: significa «seguidores» y cuyas posesiones indican que tenían un nivel social elevado. Es posible que ostentaran funciones militares y quizá también religiosas.
  • Kortes. gobernador
  • Damos: Se ocupa de los pueblos o municipios,
  • población libre
  • esclavos o doeros


Las ciudades fortificadas: edilicia y recursos defensivos

Entre los siglos XIV y XIII a.C. se consolidan varios reinos en trono a un palacio en el que gobierna un wanax. El urbanismo se transforma en el modelo de ciudad-palacio, centro político, religioso, económico y administrativo, fortificado (partir del Heládico Reciente IIIA), y en torno a él se desarrolla el resto de la ciudad. Se complementa con otras fortificaciones menores repartidas por el territorio rural.

La Puerta de los Leones es el paradigma de la arquitectura militar micénica. Grandes sillares con una puerta de tres bloques monolíticos que giraba sobre una viga vertical que actuaba como eje. Su mortaja aún se conserva tallada en el dintel. En la ciudadela, al noreste, un túnel cubierto por aproximación de hiladas protegía recursos de agua para caso de asedio. Finalmente, dentro de los propios muros fortificados, existían “casamatas” cubiertas con bóveda de aproximación de hiladas, con función posible de almacén, puestos de guardia o puntos de tiro para arqueros.

Las fortificaciones se apoyan en la roca natural, aprovechando las defensas naturales, y con grandes bloques (ciclópeos) combinados con sillería más regular.

  • Las cubiertas se hacen por aproximación de hileras y con el uso de triángulos de descarga.
  • Las fortificaciones van creciendo a lo largo del tiempo (hasta el Heládico Reciente IIIB), para ir protegiendo toda la ciudad. Incluyendo el acceso a infraestructuras hidráulicas (cisterna de Micenas) y casamatas en los muros.
  • La muralla se convierte en un símbolo cultural de cada ciudad

Los palacios micénicos. Orígenes y estructura constructiva

Había, al menos, 9 de estos grandes palacios en Grecia, destacando la conservación de Tirinto, Pylos y Gla, y en menor medida Micenas. Se construyen en puntos elevados de fácil defensa y con un control visual (para ver y ser visto).

El palacio micénico es el centro residencial de la casa real, acogiendo al cuerpo de funcionarios y burócratas, militares y, eventualmente, a la población exterior amenazada. Así el palacio micénico es esencialmente un espacio de hábitat para la élite, bien protegido. Es el centro de la ciudadela micénica.


Su origen debe verse, posiblemente, como una mezcla de las tradición continental y la influencia cretense, y como consecuencia urbanística de un proceso social de creación de jerarquías territoriales y estatalización. Solo en el Heládico Reciente IIIA2 los palacios se uniformizan arquitectónicamente, con espacios comunes

  • Megaron central: estructura rectangular tripartita (porche, vestíbulo y sala del trono), con columnas in antis. El salón del trono presenta un hogar central con 4 columnas. Presenta pinturas sobre yeso en techos, suelos y paredes
  • Patio principal: espacio abierto que sirve de distribuidor del resto de estancia, puede tener pórticos columnados en tres (Tirinto), dos (Pylos) o uno (Micenas) de sus lados, y su acceso podía efectuarse a través de un própylos (puerta monumental) en H con columnas in antis
  • Megaron de la Reina: similar al principal, pero normalmente algo más sencillo y pequeño. Quizás utilizado por lawagetas (jefes militares) y segundos en la escala del poder
La organización social micénica tiene también su base en la centralización palacial. El palacio es el eje de la sociedad, donde reside el soberano y su corte. Es el centro de ciudadelas fuertemente protegidas. Esta característica defensiva le diferencia claramente del modelo minoico y podría ser muy ilustrativa de las diferencias en los caracteres socioculturales de ambas civilizaciones.

Las acrópolis micénicas, rodeadas de murallas de importantes volúmenes (ciclópeas) y con una estructura interna cerrada, se ubican en zonas altas y bien defendibles, que a menudo se convertirán, en el futuro mundo clásico, en áreas de culto. Arquitectónicamente, se organiza en torno a un patio porticado y recibe el nombre de «mégaron». Se trata de una sala del trono presidida por un hogar rodeado de cuatro columnas que soportaban el piso superior. Si bien el mégaron y el patio constituyen los elementos centrales en torno a los que se articula el palacio, existen una multitud de habitaciones, corredores, pasillos, escaleras y demás dependencias destinadas a la casa real y al funcionamiento de la misma (despensas, bodegas, almacenes, baños, y otros servicios). El interior se decora con pintura mural al estilo minoico, aunque desprovistas del marcado carácter religioso - ritual de aquéllas. Gran parte de la decoración se puede reconstruir a partir de los miles de fragmentos de yeso pintado encontrados entre las ruinas.

Se utilizan piedras irregulares y mortero, mediante el relleno de moldes de madera, para los pisos inferiores y adobe para los pisos superiores. La piedra se reserva para dinteles y jambas de puertas, que podían ser dobles.
  • Uso de pozos de luz, ventanas y sistemas de desagüe.
  • Uso de columnas interiores (megaron) y exteriores (porches) y teja plana para las cubiertas.
  • Administración del palacio conocida gracias al uso del Lineal B

Las obras públicas. Obras de drenaje y vías de comunicación

Las obras públicas también ocupaban un lugar destacado, con especial atención al establecimiento y mantenimiento de calzadas y puentes, y a la construcción de bancales para la agricultura. También las obras de ingeniería hidráulica fueron destacadas, intentando así paliar la escasez de tierras de cultivo: diques, conducciones de agua, canales, incluso la desecación de amplias zonas con fines agrícolas; como la del Lago Copáis (Orcomenos), que data del siglo XIV a. c.

Todo ello se complementa con las construcción de varias vías públicas que comunicaban los diferentes centros.

La decoración pictórica, como en Creta, alcanza todos los planos (suelos, paredes, techos, columnas…).

  • El estilo está muy basado en los modelos minoicos, pero probablemente con el filtro cicládico.
  • Se pintan sobre el yeso fresco, para retocarse una vez secado.
  • Colores de origen mineral, con colores reservados para determinados aspectos (rojo masculino; blanco femeninas).

El estilo se mantiene constante durante todo el periodo micénico, sin grandes variaciones y temáticas constantes:

  • Escenas procesionales: varios personajes portan objetos hacia la divinidad o hacia el monarca. Suelen situarse en escaleras o pasillos.
  • Escenas de caza, batalla y sacrificio: imágenes de acción, con movimiento.
  • Animales: solos o interactuando con humanos

Cerámica micénica

La gran abundancia que encontramos en las artes menores de la civilización micénica, nos da muestra de la enorme riqueza y poder que poseían los príncipes de esta cultura. Estas copas son uno de los muchos ejemplos que conocemos, aparecen decorados con motivos muy esquemáticos, en un tono oscuro sobre fondo claro.

La cerámica micénica se pudo extender por todo el Mediterráneo oriental. A pesar de basarse en los modelos minoicos va desarrollando un estilo propio (época monopalacial) y alcanza su mayor prosperidad en torno a los ss. XIV y XIII, con dos estilos característicos:
  • Estilo esquemático: simplificación de motivos vegetales y marinos en color oscuro.
  • Estilo pictórico: escenas más elaboradas de temática variada y basada en la decoración mural. Mucha variedad de tipologías formales
Con el HR IIIC se desarrollan diversos estilos locales:
  • Estilo Cerrado: decoración que cubre toda la pieza.
  • Estilo del Granero: cuencos con decoraciones sencillas de carácter geométrico.
  • Segundo estilo pictórico: continuación del anterior, el vaso de los Guerreros de Micenas es su mejor ejemplo

Las tumbas

En el paso del Heládico Medio al Heládico Reciente se percibe un cambio en la organización de las comunidades de la Grecia continental. En este escenario algunos núcleos serán abandonados o experimentaran una contradicción demográfica, mientras que en otros-como Micenas-presentarán signos de crecimiento. La mejor evidencia arqueológica de esta fase, conocida como “periodo de la Tumbas de Fosas”, se materializa en los Círculos A y B de Micenas

La aclimatación y el dominio del territorio griego por parte de los aqueos, a lo largo del Heládico Medio, les conducirá a un enriquecimiento considerable, tal como se puede apreciar por la construcción y los ajuares presentes en sus tumbas, únicos restos arquitectónicos que se conservan del período Micénico Antiguo, entre 1600-1500. Los lugares de hábitat están ocultos bajo las reconstrucciones de las etapas posteriores, cuando no han sido destruidos por estas obras, y aún no están fortificadas. Las tumbas de fosa o de pozo están concentradas, formando grupos en el exterior de la ciudad. Estas tumbas familiares son conocidas a través de los conjuntos de Lerna, Corinto o Afidna, en el Atica, pero los ejemplos más monumentales son los llamados círculos de tumbas de Micenas. El más antiguo y alejado de la acrópolis es el Círculo 8, fechado entre 1600 y 1550. Se trata de un conjunto de 24 enterramientos: 14 tumbas de pozo (shaft graves), 9 cistas y una tumba de cámara. Esta última es más tardía (del siglo XV), excavada en la roca y cubierta con piedras talladas en aproximación de hiladas, dando lugar a un techo a doble vertiente. A la tumba se accedía a través de un corredor o dromos y constituye uno de los precedentes de las posteriores tumbas de cámara o thóloi. El Círculo A de tumbas estaba también en el exterior de la ciudad, hasta que con la ampliación de sus murallas, después del año 1300, quedó incorporada a la misma, tal como se puede ver hoy día.

Contaba con seis profundas fosas con sus muros de mampostería, además de varias tumbas del Heládico Medio, que se extendían colina abajo y muchas de ellas destruidas con la construcción de las fosas principescas del Micénico Antiguo. Las fosas estaban señaladas mediante estelas hincadas en el suelo y rodeadas de un muro circular; éste fue modificado y reconstruido tras la ampliación de la ciudad, a cuya fecha corresponde el actual doble muro de placas de caliza que, en un principio, a Schliemann le pareció la estructura del ágora de Micenas. Con sus excavaciones, puso al descubierto los riquísimos ajuares correspondientes a las 19 personas allí enterradas, de dos a cinco por tumba: nueve hombres, ocho mujeres y dos niños. Con las excavaciones del Círculo B, realizadas en 1951-52 y de un modo más minucioso que las de Schliemann, se ha podido conocer mucho mejor la técnica constructiva de estas fosas. Primeramente se excavaba en la roca un pozo rectangular de hasta 5 metros de profundidad; luego se recubrían las paredes con unos muros de piedras pequeñas o ladrillos hasta una altura de 1 a 1,5 metros. Sobre el suelo cubierto de guijarros se depositaba el cadáver, cubierto materialmente por su ajuar: ofrendas de alimentos, joyas, armas, cerámicas, etc. La tumba se cerraba por medio de vigas de troncos apoyadas en los muretes y una cubierta de ramaje y barro. Por último, se rellenaba la fosa con tierra hasta formar un pequeño montículo sobre ella, en el que se clavaba una estela de piedra.

Las Estructuras mortuorias eran:

  • las tumbas de cámara 
  • y los tholoi 

Otros elementos son las estelas, de influencia egipcia, de las tumbas, decoradas con motivos guerreros

Las tumbas de cámara son hipogeos, con un dromos de acceso y una entrada o stomion. Al ser excavada el techo es irregular, dependiendo del material, y la entrada no siempre fue monumentalizada, siendo sellada con piedras.

Tumba de fosa

La práctica funeraria mayoritaria parece ser que consistía en la inhumación. En los ajuares funerarios se refleja bien el carácter de la élite micénica, rica y guerrera. Los enterramientos más destacados se efectúan en «Tholoi», túmulos circulares con cámaras pétreas, donde se han documentado numerosas ofrendas de gran riqueza: armas, marfiles, joyas, máscaras de oro. La más impresionante la constituye la «Tumba de Agamenón» (o el «Tesoro de Atreo») en Micenas. En ocasiones se produjeron en el interior de las ciudadelas (círculos B y A de Micenas) y recibieron culto durante mucho tiempo (son los llamados cultos heroicos).

  • Suelen albergar enterramientos grupales.
  • Posible influencia exterior o evolución de las tumbas de pozo.

Las tumbas de tholos son las más monumentales. La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion) que conduce a la cámara. La estructura se cubría al exterior con un túmulo, o montículo artificial de tierra y piedras. El túmulo garantizaba, el equilibrio de la cúpula evitando su derrumbe hacia el interior. 

Todo el conjunto se recubría con piedra y tierra, creando un montículo artificial sobre la falsa cúpula por aproximación de hiladas.

La entrada o stomion era el punto más débil de la construcción, se recurría el empleo del triangulo de descarga sobre el dintel. Por lo que respecta al corredor o dromos se trazaba en función a las dimensiones de la cámara y del edificio.

  • Para solucionar la presión y el paso se usan grandes dinteles y triángulos de descarga.
  • Construidas entre el 1350 y el 1250 a.C.
  • Podrían ser una continuación de los modelos anteriores

Otro tipo de enterramientos podía producirse en cistas; en el suelo mismo de las viviendas o en zonas exteriores, en cementerios. La cremación irá adquiriendo importancia conforme avanza el período hasta hacerse mayoritaria en las épocas finales del Heládico Reciente, lo que para algunos autores es indicativo de la llegada de un pueblo nuevo con prácticas diferentes.

Tumba Tholoi

El Círculo A, fue exhumado en 1876 por H. Schliemann, quien puso en relación con el periodo dorado de la realeza micénica. La estructura original contenía seis tumbas de fases excavadas en el terreno, en el fondo de un pozo, normalmente de forma rectangular y dimensiones variadas. El suelo solía estar cubierto de gravilla y las paredes revestidas con mamposterías o adobes. Dentro de cada tumba, los cuerpos depositados sobre la capa de guijarros y cubiertas de madera, soportadas por postes del mismo material, para después rellenar el pozo con tierra hasta la superficie.

El Círculo B, lo halló Blegen en 1951. Se identificaron 24 tumbas con una cronología algo más antigua que las del Circulo A entre el 1650-1550 a.C. , y el Círculo A entre el 1600-1500.

Ritual funerario, algunos cuerpos estaban cubiertos con un sudario al que se fijaban hojas recortadas en oro. También se documentaron mascaras de oro en seis adultos masculinos y un niño. Los enterramientos estaban señalizados al exterior con estelas, decorados con motivos abstractos como espirales, líneas onduladas, etc. y otras representan escenas de carros.

Los ajuares resultan ser los más ricos y variados de todo el periodo. Entre las armas se encuentran: 

  • espadas, dagas, punta de lanza, punta de flecha o puñales (decorado con la técnica de damasquinado, que se empleaba oro, plata y barniz negro). 
  • Los vasos de metal fueron abundantes, destacando los realizados en oro de estilo típico minoico, y evidencias de vasos de plata. 
  • Célebres máscaras funerarias de oro, martilleada sobre una lámina del preciado metal, posiblemente se trata de “retrato” funerario.
A la hora de buscar explicaciones a esta gran riqueza que contrasta con la pobreza general del Heládico Medio hay varias teorías, como la invasión extranjera de europeos, como la presencia de un grupo originario del N o el NE de Europa. Un segundo conjunto de explicaciones se encuadra en el ámbito de la Arqueología Procesual. Las investigaciones más recientes hacen razonables sostener que pudo ser el resultado de factores internos que aceleraron el control de las vías de aprovisionamiento de materias primas de Europa centro-occidental. Una posible reorganización de las comunidades hacia la nueva realidad protourbana, que acogerán nuevas actividades de especialización económica, al tiempo ostentara el poder. El periodo que comprende la aparición detumbas de fosa hasta la caída de Knossos se denomina Micénico Antiguo y corresponde con el Heládico Reciente I y II. El apogeo de los centros micénicos se mantuvo hasta fines del siglo XIII-inicios del siglo XII a.C., momento que marca el final del sistema palacial.

Rituales fúnebres

Lo más común fue la inhumación, siendo la cremación una costumbre importada de Anatolia ya en el MR IIIC. Los cuerpos podían situarse en el suelo, en ataúdes de madera o en larnakes. El ajuar era completo, incluyendo comida, animales, joyas, armas, figuritas, etc., tras lo cual se sellaba la tumba con piedras y se rellenaba el dromos con tierra.

 La cremación fue muy rara hasta el Minoico Reciente IIIC. Normalmente el cadáver ataviado con sus joyas y adornos se depositaban directamente sobre el suelo de la cámara, en posición estirada y a veces con un soporte bajo la cabeza. En alguna necrópolis como la de Tanagra, el cuerpo se introducía en sarcófago de terracota. Se depositaban ofrendas alrededor del difunto (vasos con comida y bebida, armas, herramientas, y figuritas). Alguna vez se ha sacrificado algún animal en el momento de de depositar al difunto. Tras la ceremonia, se cerraba el acceso a la cámara con un muro procediendo a rellenar el dromos con tierra. También se han identificados canalillos excavados en el suelo del dromos y que se dirigen hacia la cámara (quizás con relación con la realización de libaciones en honor al difunto.

La única representación llegada a  nosotros  de relieve escultórico de  gran formato en el  mundo micénico es la pieza ubicada en el triángulo de descarga de la Puerta de los Leones de Micenas. Se trata   de   una   lastra   de   unos   3   m   de   altura,   esculpida   en   bajorrelieve.  Representa   dos   leones afrontados con las patas delanteras apoyadas sobre una base sobre la que apoya una columnilla de tipo minoico que sostiene un posible entablamento compuesto por cuatro círculos entre dos lastras rectangulares.

Relieve de la Puerta de los Leones

Cuando se reutilizaban se debía deshacer este proceso. Hay constancia de ciertos rituales funerarios con libaciones en el enterramiento y posteriormente.

Tradicionalmente se considera a las tholoi como tumbas propias de la aristocracia palacial y las tumbas de cámara como reflejo de las estructuras familiares. La propia evolución de las tumbas de cámara que trata de imitar en las últimas fases a las tholoi marcan ese desarrollo de algunas familias que prosperan y muestran cada vez ajuares más ricos y con objetos y materiales importados.

Los tholoi y las tumbas de cámara constituyen dos modalidades de estructuras funerarias que coinciden en el marco espacio-temporal. Una opinión bastante extendida estima que los tholos sería el espacio funerario de los grupos gentilicios y clientelares establecidos desde época remota en un determinado territorio, correspondiendo a una clase aristocrática en cuyas manos residiría el poder palatino. Las tumbas de cámara se han considerado la expresión de los núcleos familiares que integran la población. Sin embargo algunos de estos grupos familiares consiguieron prestigios y riquezas (como en algunas tumbas de cámara como las de Drenda o en la propia Micenas).

Tumba micénica


Dentro del relieve hemos de situar también las estelas funerarias halladas en las tumbas de fosa de Micenas.   Presentan   un   estilo   complejo   en   el   que   se   mezclan   motivos   egeos   y   convenciones representativas  egipcias.   Los  motivos  que   aparecen representados   son escenas  de  animales o guerreros en carro, que pueden ser consideradas como representaciones de batallas o bien como juegos funerarios.


Por lo que respecta a las figurillas de terracota, constituyen uno de los elementos de la cultura material micénica más célebres y mejor sistematizados. No se conocen bien las fases iniciales de su evolución aunque los comienzos parecen datarse en el Heládico Reciente III A1. A través de su hallazgo   contextualizado   ha   sido   posible   establecer   una   evolución   de   estas   muestras   de   la coroplastia micénica teniendo como referencia la postura de los brazos, cuyo diseño general indujo a denominarlas según las letras griegas a las que se asemejan:
  • Las más antiguas tienen los brazos cruzados sobre el pecho o bien portan un niño. Se conocen como figuritas de tipo __ [phí)
  • A partir del Heládico Reciente III B, levantan los brazos hacía arriba, por lo que se denominan de tipo __ (phí)
  • Durante el Heládico Reciente II! C la forma predominante se acerca al diseño de una __ (phi).
MUJERES PHI y MUJERES PSI

La máscara de Agamenón

La denominada Máscara de Agamenón fue hallada por el arqueólogo y millonario Heinrich Schliemann en el 1876 durante sus trabajos de excavación con los cuales intentaba demostrar la veracidad de los acontecimientos que se describirán en La Ilíada. Esta búsqueda llevó el arqueólogo prusiano hacia Micenas, donde pudo descubrir la necrópolis denominada Círculo de tumbas A compuesta por un total de seis tumbas que albergaban 19 cuerpos (dos infantiles).

En cinco de estas tumbas se hallaron máscaras funerarias de diferentes niveles cualitativos desde un punto de vista artístico. Tres de ellas presentaban un rostro estilizado mientras que dos de ellas presentaban características más realistas. La que presentaba las mejores características artísticas fue identificada por Schliemann como la máscara funeraria del héroe troyano Agamenón.

Esta máscara funeraria es una fina lámina de oro trabajada a martillo y cincel o repujado, posiblemente sobre un molde tallado de madera. Representa el rostro de un hombre adulto presentando detalles faciales grabados, como boca y cejas.

Máscara de Agamenón
El armamento

Las diversas representaciones de carácter militar del arte micénico permiten conocer con detalle el armamento.

En las armas predomina el uso del bronce y el cuero de formas muy diversas e imaginativas. Dentro de la gran variedad de armas ofensivas se han encontrado lanzas, jabalinas, diferentes tipos de espadas, estoques y flechas. Esto puede dar una idea de la complejidad del aparato militar micénico y de la especialización de sus guerreros. Las armas defensivas se centran en la existencia de escudos, armaduras y cascos de tipos diferentes. Los escudos estaban fabricados en cuero y responden a una doble tipología: los escudos «en forma de ocho» o «de perfil pinzado» y los escudos «en forma de torre» o «rectangulares» (estos últimos tenían curva la parte superior). Las superficies de los escudos eran curvas para proteger mejor a los guerreros.

Destacan las corazas a partir de HR II-III 1A, con el hallazgo de la tumba de Dendra, está hechas con placas de bronce cosidas al cuero y cubre del cuello a las rodillas, por lo que su peso era muy elevado.

Dentro del armamento defensivo hemos de aludir a las corazas o elementos protectores del cuerpo del guerrero. Su existencia está demostrada a partir del Heládico Reciente ll- lll 1 A, momento en que se fecha el excepcional hallazgo registrado en una tumba de cámara de Dendra.  Según 0. Dickinson se trata de un producto de fabricación local, ya que consiste en una serie de placas de bronce a las que se fue dando forma para después ser cosidas sobre un forro de cuero. Las placas cubren los dos lados del cuerpo desde el cuello a las rodillas

Los cascos también se fabricaba en cuero y se cosían a él colmillo de jabalí, tal y como se describe en la Ilíada.

Finalmente, por lo que respecta a los escudos, las formas más características fueron los de “torre” y los de “ocho”. Se realizaban con cuero extendido sobre un bastidor de madera y se sujetaban con una tira que se colgaba al hombro

Las espadas y puntas de lanza evolucionan de manera constante buscando una mayor efectividad Las espadas desde el Heládico Reciente III A permiten golpear de estoque y de filo.  Desde el Heládico Reciente IIIA2 y III B se imponen las dagas, que acortan la hoja para adaptarse mejor a la lucha cuerpo a cuerpo.Hasta el siglo XIII a. C. las puntas de lanza mantienen su tipología de largas hojas foliáceas con una nervadura central y un encaje tubular para insertar el enmangue. Con el tiempo se harán más cortas y puntiagudas.

La agricultura y la ganadería 

La tierra era trabajada por los esclavos y los campesinos, que cultivaban trigo y cebada. Empezaban a hacerse famosos y muy solicitados los higos, que se usaban también como moneda de pago. El olivo y la vid eran otros recursos importantes de su economía. Criaban ovejas y cabras, de las que obtenían lana para sus ropas y leche para su alimentación.

La propiedad de la tierra es una de las mu­chas incógnitas que plantea la Grecia micénica; según las tablillas, en líneas generales se pueden distinguir dos tipos de propiedad: «ke-ke-me-na», o tierras colectivas, y «ki-ti-me-na», o tierras pri­vadas. Como vimos anteriormente, el «wa-na-ka», el «la-wa-ge-tas» y el «te-re-ta» tenían acceso a estas propiedades particulares, cuyas tierras trabaja­ban los esclavos o eran dejadas en arriendo.

Por otro lado, se encuentran asimismo pro­piedades ligadas a los dioses, que para algunos autores son propiedades reales, mientras para otros pertenecen a los diferentes cargos sacer­dotales.

Junto a estas grandes propiedades existían otras más pequeñas, trabajadas por campesinos libres, y por último las tierras comunales, repar­tidas periódicamente entre la colectividad. Parte de estas propiedades podían donarse como ob­sequio por algún servicio. De esta forma, nos encontramos a personajes ligados al palacio que reciben lotes de tierras por parte de los altos organismos palaciegos. En Pilos existía un grupo intermedio entre libre y esclavo, relacionado con las divinidades, que podía arrendar tierras.

El pueblo campesino se encontraba organizado en «damos», unidades básicas de organización social, de carácter local. Estaban vinculados al trabajo de la tierra por relaciones diversas, pero tenían el disfrute de terrenos de carácter comunal.

Los artesanos 

Eran muy habilidosos y habían desarrollado muchos oficios y artes. Había orfebres, que trabajaban el oro y el cobre, sastres, que fabricaban ropa nueva y arreglaban la vieja, alfareros, que fabricaban la mayoría de los utensilios que se usaban en las casas, panaderos, albañiles, constructores de barcos y carpinteros.

El artesanado, tan desarrollado como en el mundo minoico, era dependiente del palacio. Cerámica, orfebrería (especialmente en oro, joyas, vasos, máscaras funerarias...), y el trabajo del bronce (armamento, corazas, carros, etc.), constituían la mayoría de los productos manufacturados por los artesanos micénicos e introducidos en los circuitos comerciales egeos y orientales.

La orfebrería

Durante  el  período  micénico los únicos recursos de minerales metálicos del Sur de Grecia se encuentran en el E del Ática, en Laurión, que produce cobre y una galena con cierto contenido en plata.En el trabajo del oro se aplicaron técnicas complejas como el granulado y el cloisonné, ambas de origen oriental, que permitieron producir objetos de gran delicadeza. Ambas técnicas requieren una gran destreza y un preciso control de la temperatura. Otra técnica aplicada al trabajo del oro y la plata fue el repujado

La glíptica

La glíptica sigue desempeñando un papel importante dentro de la sociedad micénica, como acredita su hallazgo constante tanto en contextos habitacionales, como funerarios y rituales. A su función primordial de identificación de mercancías o propiedades, se añade en algún caso su valor intrínseco si tenemos en cuenta las acumulaciones halladas en varias tumbas de Vafio, Micenas o Nicoria.Durante el Heládico Reciente III los tipos de sellos más difundidos son los de forma almendrada, y pueden estar tallados sobre ágata, cornalina, esteatita o serpentina y más raramente en lapislázuli, ámbar o pasta vitrea.Por lo que respecta a los temas representados y al estilo de su ejecución, el Heládico Reciente IIIA y B asiste a una estandarización del repertorio de la etapa anterior lenticular o almendrada, y pueden estar tallados sobre ágata, cornalina, esteatita o serpentina y más raramente en lapislázuli, ámbar o pasta vitrea.Por lo que respecta a los temas representados y al estilo de su ejecución, el Heládico Reciente IIIA yB asiste a una estandarización del repertorio de la etapa anterior.

La eboraria

El trabajo del marfil  fue  otra artesanía micénica  quizás  también  derivada  de Creta. Numerosos objetos de marfil conservan trazas de color rojo, azul o finas incrustaciones de polvo de oro, por lo que hay que concluir que el marfil no era apreciado por su color blanco.Se conocen algunas piezas excepcionales tales como la cabeza de guerrero con casco de colmillos de jabalí procedente de Micenas.

cabeza de guerrero con casco de colmillos de jabalí

El comercio 

Los arqueólogos han encontrado cerámica micénica en muchos lugares del mediterráneo y el Oriente, lo que da una idea del gran desarrollo del comercio de los micénicos. Las vasijas y la lana les servían para pagar los productos que ellos no producían. Los micénicos desarrollaron mucho el comercio y por lo tanto la navegación, fueron grandes navegantes y exploraron y ocuparon muchas ciudades del mediterráneo procurando obtener nuevos productos y vender los suyos.

El comercio micénico se basaba, de manera similar al minoico, en la distribución de las manufacturas artesanas en los circuitos marítimos próximo- orientales. Esta artesanía se especializó en productos de lujo: cerámica, vidrio, marfil, armas, gemas, ámbar, fayenza... también en el tráfico de esclavos y ganado, fruto de las incursiones de rapiña y los hechos de armas en general.

Establecieron relaciones con las rutas bálticas, a través de sus conexiones mediterráneas (ruta del ámbar). Conectaron con el comercio occidental del cobre y, fundamentalmente, el estaño. Hacia el siglo XIV, sus productos aparecen en el Sur de Italia. Incluso conocemos la presencia de sus manufacturas cerámicas tardías en la Península Ibérica (Montoro, Córdoba).

Principales enclaves y rutas comerciales micénicas. Sanchez, J. R. A., Aja, J. R. (2009, June 15). Retrieved April 22, 2015, from OCW Universidad de Cantabria. Web site / CC-BY-NC-SA 4.0

La religión 

La religión en la época micénica era muy diferente a como la entendemos en la actualidad. Había una relación más cercana entre dioses y hombres, no tan mediada como en las instituciones monoteístas.  El rey rendía culto al dios protector de la ciudad. Los dioses principales habitaban en el monte Olimpo y eran descendientes de Cronos. 

La religión micénica era una religión politeísta y muchos de sus dioses tenían el mismo nombre que los dioses del posterior panteón de la época clásica, lo que no quiere decir que puedan identificarse unos y otros.

Zeus, es el más poderoso, sus hermanos Poseidón, dios del mar y Hades, divinidad de las profundidades y los muertos; sus hermanas, Hestia, diosa del hogar, Deméter, diosa de la tierra cultivada y la fertilidad y Hera, hermana y esposa de Zeus, vela por los matrimonios. Los hijos de Zeus son numerosos: Apolo, dios de la adivinación, la música, la medicina y la poesía, Artemisa, diosa de la naturaleza salvaje, Afrodita, la diosa del amor, Atenea, diosa de la sabiduría, la guerra estratégica y el tejido, Hermes, el mensajero del Olimpo, dios de los viajeros y comerciantes, Ares, dios de la guerra violenta e irracional, Hefesto, el dios del fuego y Dioniso, dios del vino, la reproducción y el delirio místico.

En cuanto a los rituales mencionados en las tablillas podemos decir que hasta el momento se ha supuesto la existencia de cinco:

  • El primero era un ceremonial de instalación del trono real.
  • El segundo una fiesta dedicada a Poseidón.
  • El tercero una theophoría o procesión en la que se trasladase procesionalmente la imagen del dios.
  • El cuarto una panegiria.
  • Y el quinto un ritual en el que las mujeres prepararían el vestido de la diosa Potnía y otras divinidades, junto con diversas ofrendas.

Tablillas Micénicas

Las tablillas micénicas eran porciones de barro moldeables (y de otros materiales perecederos), que servían para realizar registros provisionales dentro de la administración de los palacios micénicos. Las tablillas se secaban al sol sin ser cocidas y una vez que ya no servían, se introducían en agua para volver a modelarlas y ser reutilizadas.

Las piezas eran mayoritariamente utilizadas para las administraciones de los palacios micénicos. Cada ciudad contaba con uno de ellos gobernado por un wánax, asesorado por un consejo de ancianos y de los que dependían los basiléus, lawagétas y los jefes locales. Con dichas tablillas se registraban las entradas y salidas de tributos, prestaciones de trabajo, ofrendas de sacrificios, etc.

El lenguaje utilizado en estos materiales era el Lineal B, un lenguaje silábico con 88 caracteres en el que cada símbolo correspondía a una sílaba, aunque también contaban con logogramas que equivalían a una palabra, aritmogramas que equivalían a un número y metrogramas con símbolos de medida y sus derivados. Dicha escritura derivaba de un anterior Lineal A de la Creta minoica, que a día de hoy todavía no ha podido ser descifrado. Eran documentos con datos muy básicos y fundamentales, por lo que escasean las informaciones detalladas y ha sido muy laborioso poder descifrarlas. Este uso reafirma a la cultura micénica desarrollada en la península del Peloponeso, como la primera civilización avanzada de la Antigua Grecia. El lenguaje del Lineal B desaparece junto a la destrucción de éstos palacios en torno al 1100 a.C. siendo el fin de esta civilización por diversas causas: hambrunas debido a la gran densidad de población acompañadas de malas cosechas, mala gestión política e invasiones, como las de Dorios o los Pueblos del Mar.

El final de Micenas 

El colapso del sistema palacial. 

Testimonios arqueológicos e interpretación 

Muchos  autores consideran  que  el  fin del mundo  micénico  constituye una de  las  rupturas  más importantes en la historia del mundo mediterráneo, ya que, aunque algunos vestigios arqueológicos permitan vislumbrar   la   continuidad  de   algunos elementos  entre  el  «antes»   y  el  «después»,  los cambios  fueron tan  numerosos  y  profundos  que supusieron una  modificación  importante  de los modos de vida

La destrucción de los palacios micénicos

Un mejor enfoque de este problema requiere revisar los horizontes de destrucción de los principales centros palatinos del sistema micénico. Las estratigrafías demuestran que se produjo una brutal destrucción del sistema palacial a fines del siglo XIII a. C.La evidencia estratigráfica conserva datos sobre importantes incendios, que afectan de manera especial a los recintos palaciales o a los edificios más relevantes. A esta ruina siguió, en muchos casos, el abandono, que llegó a afectar en el Peloponeso y Beocia al 90% de los asentamientos de época micénica, en tanto que en el Ática el fenómeno se atenúa, afectando sólo al 50%.

Durante el siglo XII a.C. y parte del siglo XI, se produce un proceso de decadencia y ruina de los palacios micénicos, que van siendo destruidos de manera progresiva, sufriendo incendios y abandonos que supondrán la desaparición de hasta un 90% de los asentamientos.

Las teorías sobre sus causas se dividen entre 

  • las invasionistas (retorno de los Heráclidas, los dorios,  Pueblos del Mar),
  • las catastrofistas (cambios climáticos, terremotos o plagas y enfermedades)
  • y las internas (luchas entre palacios y revueltas internas de carácter social). 

Hacia el 1150 A.C los dorios, guerreros indoeuropeos, invadieron y saquearon las ciudades micénicas imponiendo su cultura y desarrollando nuevas formas políticas. 

Sobre las hipótesis invasionistas encontramos diversas propuestas:

  • El retorno de los Heráclidas
 Se basa en los comentarios de algunos autores posteriores, entre ellos Tucídides. Las bases arqueológicas que se han manejado para sustentar esta teoría son las siguientes:

  • Inhumación individual en cistas.
  • Presencia de grandes espadas, puntas de lanza, fíbulas y dagas.
  • Una producción cerámica denominada “cerámica bárbara”, de color oscuro, a mano. Bruñida y decorada con cordones plásticos.

Estos materiales en su momento se consideraron indicadores de la llegada de un nuevo grupo humano-los dorios. La presencia de éstos, supuso la destrucción de los palacios. 

A estos argumentos, se suma quien opina que el dialecto dorio estaba ya presente en la Hélade en la época de las tablillas micénicas y, por lo tanto, antes de la caída de los palacios.

Las únicas razones para asociar a estas gentes con la historia del mundo egeo, serán la presencia en las fuentes egipcias de la palabra Ekwesh quienes, tras la destrucción de sus palacios, se habrían refugiado en Oriente y, en segundo término, la posible inspiración micénica de la cerámica filistea.

Sobre las Hipótesis catastrofistas 

Otro grupo de explicaciones recurre a factores naturales. Se inscribe 3 propuestas:

  1.  La tesis del cambio climático. Cambio repentino en Grecia a fines de la Edad de Bronce, provocando una gran sequía que provocó una grave crisis agraria.
  2. La tesis de un movimiento sísmico. Apuntan la teoría de un terremoto como causa primera de las destrucciones observadas en Pylos y Micenas.
  3.  La tesis de las enfermedades. Graves enfermedades como la talasemia o la hiperostosis porosa del cráneo. Difícil que fuera la única causa difícil del rompimiento del sistema micénico.

Sobre las Hipótesis de desequilibrios y conflictos internos
 
Se atribuye a la caída del sistema palacial al enfrentamiento entre estados micénicos, o entre categorías sociales que conforman la organización micénica. En este último caso, su tesis se enlaza con la presencia de elementos dorios en la sociedad micénica, hablando una lengua especial y convertida en esclavos por los señores de los palacios micénicos, como protagonista de un levantamiento

Entre las causas naturales, se citan ciertos procesos que afectaron a la producción agrícola: cambios climáticos, causas ecológicas, deforestación, catástrofes naturales, epidemias. Estos factores pudieron tener gran peso en la idea de abandonar estos centros.

Entre las causas humanas, se suele acudir a enfrentamientos entre comunidades, bien de carácter externo (exógenos) o interno (endógenos). Los primeros se han puesto en relación con la llamada «Invasión de los Dorios» o el «Retorno de los Heráclidas». A pesar de que una invasión podría explicar con facilidad la desaparición de toda una civilización, lo cierto es que difícilmente pudo darse una invasión de estas características sin dejar una huella arqueológica más profunda.

Esta situación supondrá un cerramiento de las comunidades hacia una cierta autarquía económica y artística que precede a la Época Oscura

El fin de la civilización micénica

La destrucción del sistema palacial supone una mutación política y económica que no podemos calibrar en todos sus aspectos. No obstante, a través del conocimiento de los niveles post-palaciales del continente, parece que el fin de la civilización micénica fue un proceso gradual que se extendió durante la centuria siguiente a las destrucciones de los palacios.La   Arqueología  muestra   una   importante   reducción   del   número   de  núcleos   activos   a   partir   del Heládico Reciente III C, que afecta en gran medida a las regiones de Laconia, Mesenia y el sur del Peloponeso y, de manera menos notoria, a la Argólida, Corintia y la Elide. La cerámica del período final se caracteriza por un empobrecimiento de los repertorios formales y las decoraciones, lo que indica, a juicio de Rutter, que la producción cerámica se había reducido a una industria de carácter doméstico.El ámbito de las costumbres funerarias revela modificaciones ya que se abandonan completamente las inhumaciones colectivas en las tholoi y en las tumbas de cámara, que se sustituyen por sencillas deposiciones en cista.Buena   parte  de los   investigadores   de   este   período   coinciden   en   destacar   que   todas   estas innovaciones no deben ser ya asociadas con causas externas, tales como nuevas migraciones. Por el contrario, debe pensarse que una sociedad puede cambiar y crear nuevos modos de vida a partir de su evolución interna

No hay comentarios:

Publicar un comentario