¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 10 de mayo de 2024

LAS PRODUCCIONES ARTESANALES EN EL MUNDO GRIEGO

La cerámica griega. El contexto productivo

La organización social de la producción cerámica

Los talleres cerámicos solían ubicarse en la periferia de las ciudades, debido a las molestias que causaba la actividad a los vecinos.

La organización del trabajo dependería de cada taller, con artesanos más especializados y otros dedicados a tareas más generales.

La extracción social de los trabajadores no debió ser muy privilegiada, especialmente en las fases más antiguas.

Los aspectos tecnológicos

La técnica de elaboración fue mejorando progresivamente a partir del protogeométrico, en diferentes aspectos:

  • Extracción y tratamiento de barros: muy depurados y con alto contenido en hierro (color rojizo).
  • Modelado: se utiliza el torno rápido. Las grandes piezas se unen por partes.
  • Decoración: realizada con un punzón y rellenada con arcilla en estado coloidal,usando después arcilla primaria y otra roca en hierro para los detalles blancos o rojizos.Las figuras tratadas se volvían negras (cerámica de figuras negras), mientras que en las técnicas posteriores se aplicaba el smo sistema pero a los fondos (cerámica de figuras rojas).
  • Cocción: se realizaba en hornos, generalmente redondos, donde la cámara combustión, alimentada a través de un pasillo, se separaba de las cámara de cocción por una parrilla. Y el tiro permitía la oxigenación. Se producían tres fases, una primera a 800º con oxígeno para la oxidación, una reductora a 950º para el ennegrecimiento y otra nueva a 900º con oxígeno para recuperar el color rojizo en las zonas no peptizadas.


Objetos y funciones

La nomenclatura, que trata de imitar las denominaciones griegas, es compleja y cambiante, lo que da lugar a confusiones y malas interpretaciones. Sin embargo,a partir de su funcionalidad se pueden distinguir varios grupos:

  • Recipientes para beber: generalmente de dos asas (kilyx, cántaro, esquifo) o tipo taza con una sola (kyathos)
  • Recipientes para contener o trasladar líquidos: la más genuina es el ánfora, con diferentes variaciones y formas, y las diferentes tipología de cráteras para mezclar y servir el vino.
  • Recipientes para contener aceites o ungüentos: de pequeño tamaño y salida controlada. Habituales en los ajuares.
  • Cajas de tocador: el pyxix o lekáne, con tapaderas.
  • Recipientes de funciones especiales: formas especiales para trofeos de los juegos, ceremonias nupciales, etc.


 Los métodos de estudio

A partir del siglo XVIII se inicia el interés y el estudio de la cerámica griega, pero especialmente por las piezas decoradas. A este hecho se suma la firma de la autoría y la decoración de algunas piezas. Sin embargo, en los últimos años se han aumentado los estudios que superan estas barreras y estudian piezas “menos significativas”, como la cerámica común o de cocina y a los pequeños talleres locales y que aportan gran información de la sociedad.

El lenguaje representativo y los programas iconográficos en las producciones decoradas

La cerámica geométrica

Es la principal fuente de información de la Época Oscura, ante la falta de restos escritos.

  • Protogeométrico (1050-900 a.C.), y el centro neurálgico será Atenas de un estilo compartidos de decoraciones fruto de la progresiva recuperación de las relaciones comerciales y humanas. Se usarán básicamente ánforas y cráteras- La decoración se realiza sobre todo en la panza y consisten en círculos concéntricos, triángulos y líneas onduladas.
  • Geométrico: dividido en Inicial (h. 850), Medio (h. 760 y Final (h. 700). Las formas son en general más estilizadas, y las decoraciones tienden más a la linealidad,como los meandros y almenas del Inicial. En el Medio se cubre todo el vaso con motivos repetidos y ya en el final aparecen representaciones de animales y humanas,aisladas y formando escenas, aunque representados de forma abstracta y geométrica.


Las cerámicas orientalizantes

Son fruto de las relaciones comerciales y el establecimiento de las colonias en en el oriente del Egeo. Se pierden los motivos rectilíneos y monocromos y se adaptan los contrastes de colores (rojo, blanco y negro). Se extienden nuevos motivos decorativos vegetales (loto,palmetas, rosetas) y animales (león, ciervo,panteras) y todo adquiere mayor vivacidad.

Destacarán los centros de Corinto y Atenas,gracias a sus relaciones comerciales y su situación.

  • Estilo Corintio: dividido en Protocorintio (720-640) con el Vaso McMillan; Antiguo (h. 600), con muchos más detalles y una tendencia miniaturista y de relleno de todos los espacios decorativos como el del Museo del Louvre; Medio (h. 570) y Final (h. 500), donde progresivamente la calidad decae y se tiende a rellenar las cerámicas con dibujos alargados y poco cuidados.


  • Estilo Protoático: más tardío por el apego al estilo geométrico, que se combina con las nuevos estilos de figuras. Se puede subdividir en Inicial (710-620); Medio (h. 650) y Final (h. 620). Dentro del estilo destaca el gusto por las escenas narrativas de carácter mitológico, como el ánfora de Eleusis, con el cegamiento de Polifemo en el cuello y la Gorgona en la panza.


La cerámica de figuras negras

Surge como resultado de la experiencia de las etapas anteriores. Las escenas representadas son de carácter mitológicos, con los dioses como protectores de los héroes, especialmente de Heracles, el más popular y protegido por Atenea (olpe del pintor de Amasis del Museo del Louvre).

Progresivamente se van añadiendo escenas de carácter más cotidiano y de diferentes actividades sociales, como las mujeres hilando del Lécito del Pintor de Amasis del Metropolitan o las representaciones de deportes de las ánforas panatenaicas.

Las figuras seguirán un modelo estándar (blanco de las mujeres y ojos almendrados, barba en los ancianos, etc.) y con cierta falta de profundidad y expresión en las figuras.


La cerámica de figuras rojas

Surgida a partir de 530, convivirá con la técnica anterior durante un largo tiempo. Las nuevas convenciones de representación supondrán que se abandonen modelos anteriores y se busque una mayor profundidad y naturalismo, distinguiendo cuestiones como el género o la edad a través de los detalles pictóricos, como la anatomía o la vestimenta. Se utiliza el escorzo el medio-lado para dar profundidad (escena de boxeo del pintor de Londres del Museo del Louvre), al igual que el uso de figuras en diferentes niveles, como las Douris (muchachos en la escuela del Museo de Berlín) o el Pintor de Kleophrades (Saqueo de Troya del Museo de Nápoles).

Progresivamente se va mejorando la técnica, abandonando la frontalidad de arquitecturas. De este periodo destaca el Pintor de Nióbides, con obras de gran tamaño con diversas figuras y niveles (crátera de cáliz del Museo del Louvre) o el Pintor de Pan, con figuras femeninas altas y elegantes de gestos afectados (crátera de campana del Museo de Boston).

La introducción de nuevos colores (rojo, blanco, dorado, azul y verde) se culmina en el siglo IV), que corresponde además a la expansión de la cerámica por todos los extremos del Mediterráneo, desde el Mar Negro (Pintor de Marsias del Museo del Hermitage) hasta la Península Ibérica (crátera de cáliz de Asteas del Museo Arqueológico Nacional).

Las producciones de fondo blanco

En paralelo a la técnica de figuras rojas surge un procedimiento consistente en cubrir de arcilla blanca que adquiere un tono marfil tras la cocción y permitía crear un fondo blanco para la decoración similar al de la pintura mural. Las figuras se perfilaban en negro y los detalles se coloreaban con diferentes tonos, pero su conservación es mala. La mayor partede los casos conservados corresponde a lecitos, que acabarán usándose casi exclusivamente para cuestiones funerarias, lo que limitará la temática (como el ejemplo del lécitos del Pintor de Thanatos con Thanatos e Hynos sacando a Sarpedón de la guerra de Troya del British Museum).


Las producciones no decoradas

En este apartado se incluyen las ánforas para el transporte de mercancías, usadas por diversas ciudades y conocidas también gracias a los diferentes talleres identificados.

En cuanto a las cerámicas de uso cotidiano eran de color negro por el barniz aplicado y presentan una gran variedad de formas y tipologías, que permiten establecer una cronología de estilos.

Las cerámicas helenísticas

A finales del siglo IV se abandona la técnica de figuras rojas, aunque en casos esporádicos se mantuvo la decoración pintada, la mayor parte de las producciones se decoraron solo con relieves. Entre estos modelos podemos distinguir:

  • Cerámicas megarenses: no solo corresponden a Megara, sino que tienen gran expansión. Se trata casi siempre de cuencos. La decoración se hace mediante sellos, y consiste en formas geométricas, temas marinos y alguna escena mitológica. Presentan color rojizo o negro.
  • Cerámicas pergamenas: corresponden a los siglos II y I a.C. Los relieves no se hacen en el molde sino que se aplican después del torno. Mismos tonos y temas mitológicos como Eros o Herakles.
  • Cerámicas calenas: procedentes de Cales (Italia), imitan modelos metálicos incluso monedas en sus decoraciones, presentan un acabado en negro brillante muy característico.


Otras artesanías en le Grecia antigua

  •  Orfebrería

Se trabajaron casi todos los metales preciosos y semipreciosos, incluido el hierro e incluso copias en terracota dorada de joyas valiosas. Se trabajaron diferentes técnicas, agrupadas en las de deformación plástica y las de fundición. No hay muchos restos de las épocas más antiguas(geométrico y arcaico), y la mayor parte de los restos corresponden a tumbas de época clásica del sur de Italia y del norte de Grecia.

Se trata de coronas y diademas con temas vegetales, collares, pendientes con animales fantásticos, agujas y brazaletes.

  • Metalistería

Se trata de la llamada metalurgia ornamental, es decir, piezas de metal singulares y que servían cómo ofrendas en ajuares y santuarios. Destacan los trípodes usados hasta el geométrico, época en la que se funden con los calderos.

En este mismo apartado estarían las piezas de vajilla o los espejos.

  • Glíptica

Los sellos y gemas como signos de marca personal provienen de Próximo oriente y alcanzarán una gran difusión, especialmente en época Helenística. En principio se usaba sobre todo cuarzo de colores y vidrio, pero con el tiempo se fueron añadiendo otros materiales y la temática fue muy variada


No hay comentarios:

Publicar un comentario