¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

sábado, 4 de mayo de 2024

LA DECORACIÓN DE LOS EDIFICIOS GRIEGOS: ESCULTURAS, PINTURAS Y PAVIMENTOS

El arte griego se caracteriza por su idealización de la belleza humana y su búsqueda de la perfección. Los griegos eran apasionados por el cuerpo humano y su representación artística, y desarrollaron un estilo escultórico basado en la proporción y la armonía. Sus esculturas de dioses, héroes y atletas son consideradas algunas de las obras maestras más importantes de la historia del arte.



Materiales y técnicas

  • La variedad de materiales de la escultura griega es muy amplio, desde caliza o mármol, que representan la mayoría de los restos conservados, hasta bronce. Madera, terracota, hierro o marfil.
  • El acceso al mármol de las Cícladas permitió su uso desde el VII a.C., si bien en otras zonas se usó la caliza, más barata.
  • Las herramientas sufren pocas variaciones, siendo el mazo y el cincel los más básicos, unidos a punzones, buriles otrépanos.
  • Tras esculpir la pieza, se llevaba acabo un efecto de pulido con piedra pómez de Samotracia o esmeril de Naxos, y luego se pintaba. En alguna ocasión podía hacerse por partes, uniéndose después con grapas.
  • El bronce fue el material predilecto, si bien a partir de época arcaica se le añade plomo a la aleación. Se trabajaba golpeandolas láminas sobre una estructura de madera y después con la cera perdida (figura de cera que se rodea de cerámica y luego se funde, rellenándola de metal), buscando la forma de hacer las estatuas huecas para ahorrar material y aligerar el peso, el llamado fundido en hueco (siglo VI a.C.), con doble estructura de arcilla, rellenada de cera y después de fundirla se introducía el metal.
  • En otras cuestiones se utilizaban otras técnicas, como la del martilleado en las ramas, para lograr mayor resistencia y láminas más finas.
  • La terracota también se utilizaba para esculturas exentas, como em los casos de Tasos y Corinto.
  • El marfil se utilizaba para decoraciones o figurillas, pero también combinado con oro para las grandes estatuas de crisoelefantina famosas de Fidias.
  • Las acrolitas eran las estatuas que presentaban mármol en las partes desnudas, mientras que para el esrto se usaban madera y otros elementos dorados.

Tipología y funcionalidad

Lo más frecuente en las esculturas eran las figuras humanas estantes, pero había excepciones como el omphalos, los falos de Dionisos o los hermas (pilares con cabeza barbada y falo en erección). No se solían trabajar los bustos.

Según su funcionalidad y lugar de aparición se pueden dividir en:

  • Santuarios antiguos: animales representativos de los sacrificios y figuras masculinas en actitud piadosa(epiphania de Zeus).
  • Templos: Imágenes de las divinidades.
  • Santuarios arcaicos y clásicos: figuras de las divinidades o sus mitos. Imágenes de los fieles (kouroi ykorai). Imágenes relacionadas con las ciudades que traen las ofrendas.
  • Santuarios menores: pequeñas figuras de terracota.
  • Ágora: atletas, legisladores y tiranicidas.
  • Necrópolis: estelas y pequeñas estatuas, a partir del 317 desaparecen las esculturas por la ley contra la ostentación.
  • Ambientes domésticos: figuras de divinidades relacionadas con el culto doméstico y copias de obras famosas.

La decoración arquitectónica

  • Las molduras

Son componentes ornamentales con un perfil y un motivo decorativo específico. Hay muchos tipos y suelen ir asociados a un motivo ornamental de carácter vegetal.

La escultura aparece en casi todos los edificios públicos griegos, en mayor o menor medida y es omnipresente en la ciudad.

  •  Los soportes antropomorfos

Tienen su origen en Oriente, pero gozaran de gran éxito en Grecia. Las cariátides, aparecen en Cilicia y se exportan a Grecia, con el caso del Tesoro de Sifnio en Delfos (525 a.C.) las del Erecteion (410 a.C.). En época helenística aparecen adosados a muros y pilares y con los brazos levantados. El equivalente masculino es el de los atlantes, propios de la Magna Grecia (templo de Zeus de Agrigento).

  • La escultura exenta

Propio de época helenística, el caso más claro es del Mausoleo de Halicarnaso (siglo IV), con cerca de 400 estatuas colocadas entre las columnas y coronando el edificio.

Otro tipo de edificaciones con esculturas exentas son los altares,cuyo máximo exponente es el de Zeus en Pérgamo.Altar de Zeus en Pérgamo

  • Frisos y frontones

a) Friso dórico

limitado por la sucesión de triglifos y metopas,y el reducido tamaño de estos, supone una ruptura de las escenas o la inclusión de varios personajes, que deben dividirse en varios espacios como en el Tesoro de Sición en Delfos o reducir las escenas al espacio de cada metopa como en el Templo C de Selinunte (Sicilia).

b) Friso jónico

el carácter continuo del espacio permite escenas mucho más complejas y completas, si bien se plantea el problema de buscar temas diferenciados según las zonas o bien ciclos homogéneos como los de carácter mitológicos (gigantomaquia; amazonomaquia; centauromaquia, etc.). Las escenas políticas como la Batalla de Platea de Atenea Niké o rituales como las Panateneas del Partenón, son excepcionales. Estas últimas ocupan la pared de la naos y ocupan 160 m de longitud, con jinetes, carros y hombres con ofrendas por un lado y por otro las doncellas recibidas por los magistrados Ambas convergen en la zona frontal, donde se entrega el peplo (túnica femenina) a Atenea, con la asamblea de dioses presente.

En el siglo IV destaca de Templo de Bassae, con relieves del 400 y que muestran escenas de combate con varios personajes a la vez y no duelos como hasta el momento, con imágenes de la amazonomaquia o la centauromaquia.

La estructura triangular de los frontones limita las posibilidades de la escenas, teniendo que disminuir el tamaño de los personajes hacia los extremos, como el Artemision de Corfú (580 a.C.) o bien mostrarlos en actitudes sedentarias o tumbados, que es la solución más habitual. Debe destacarse el Templo de Afaia en Egina, con escenas de la Guerra de Troya, presididos por Atenea.

El modelo anterior es el precedente directo de las escenas del Templo de Zeus en Olimpia, con el dios presidiendo la escena de la carrera entre Pélops y Enómao y en la parte trasera Apolo en medio de la batalla de lápitas y centauros.

Los tímpano de Partenón siguen esta línea, con un dominio de la tridimensionalidad. Se presentan la lucha entre Poseidón y Atenea, y en el otro el nacimiento de la diosa, que surge de la cabeza de Zeus, junto a otros dioses olímpicos.

La decoración de los tejados: antefijas y acróteras

Las propias tejas, en ocasiones, presentaban motivos decorativos o formas especiales para dotar de mayor belleza al conjunto. Pero lo más destacable es la decoración del las acróteras, que podían ser en forma de disco, de volutas o figuradas (victorias, gorgonas,esfinges…), generalmente hechas en terracota, aunque algunas fuentes hablan de ejemplares metálicos.

La escultura exenta

  •  El periodo orientalizante

Tras las figurillas de época oscura, a partir del siglo VIII a.C., la influencia oriental se hace notar en las nuevas formas de escultura, fruto de la relación comercial de Grecia con el Mediterráneo oriental. Se impone las esculturas de tipo dedálico, con cabezas de estructura triangular, ocupada en su mayor parte por ojos, nariz y boca. El pelo, muy abundante, aparece en mechones separados horizontalmente o con grandes ondulaciones.

El mejor ejemplo es la Dama de Auxerre (640 a.C.), que muestra a una mujer estante, con túnica larga y la mano derecha sobre el pecho.

  • El periodo arcaico

Esta escultura pudo tener un origen autóctono o bien ser fruto de la influencia egipcia, con la que se asemeja. Las figuras masculinas reciben el nombre de kourós(en plural kouroi) y representan a jóvenes de pie, en actitud frontal y con la pierna izquierda algo adelantada. Los brazos aparecen pegados a los costados o bien doblados en ángulo recto y con los puños cerrados. Se diferencian de los modelos egipcios en la desnudez y la falta de pilar de apoyo posterior. Los rasgos son sonrientes(sonrisa arcaica), propios de la juventud.

Las figuras femeninas reciben el nombre dekoré (en plural korai) y aparecen vestidas con el chitón, pegado al cuerpo y cubiertas por el himation.

  • El periodo clásico (siglo V)

Es el momento de la llamada “invención del Arte” en Grecia. Las estatuas representan casi siempre figuras humanas(dioses, héroes, atletas). Las divinidades, con almenos una estatua en cada templo eran muy numerosas,incluidas las personificaciones de las emociones. En las representaciones humanas casi siempre son figuras masculinas, y se distinguen dos tipos, las individuales(atletas vencedores) y las genéricas (actividades), siendo casi siempre figuras de jóvenes, que además suelen presentarse desnudos. No así las mujeres que aparecen vestidas, si bien la técnica de paños mojados hará resaltar la anatomía.

Destaca el Auriga del Delfos, de bronce, con los ojos de vidrio, la cinta de plata y los labios en cobre y que formaba parte de un conjuntos con caballos, carro y mozo.

El Poseidón del Cabo Artemisión es otra muestra de este momento.

Los Bronces de Riace (Italia) son figuras que podrían representar a guerreros. Los labios y tetillas están terminando en cobre y los dientes en plata. Pudieron formar parte de un mismo conjunto, aunque fuesen obras de distinto autor.

Mirón fue el escultor más destacado del siglo V, y su obra más famosa fue el Discóbolo, conocido por su copia romana y que refleja a un atleta en el momento preciso del lanzamiento.


Otras de sus obras fue el grupo de Atenea y Marsyas, con un nuevo momento“fotografiado”, en el que la diosa tira el aulós (especie de flauta) y el sátiro trata de recogerlo pero la diosa se lo impide.

 Fidias, autor de estatuas monumentales, hará su obra más famosa (hoy perdida)de Zeus Olímpico, con marfil, oro, vidrio y ébano, cuya descripción se conoce por las monedas y las fuentes literarias.

Policleto de Argos se especializó en representar atletas, siendo e lDoriforo (portador de la lanza) y el Diadúmeno sus obras más famosas.

Ambas representa el canon de la perfección y la proporción, con una pierna doblada en ambos casos y un equilibrio entre los brazos..

  •  El siglo IV a.C.

Supone un nuevo cambios en la escultura, con la progresiva introducción de las emociones en la escultura, que representa al hombre individual y no a la comunidad.

Otra gran novedad será la introducción del retrato que muestra de manera individualizada los rasgos de un personaje en concreto.

Destacan las obras de Praxíteles: 

  • a) masculinas (Efebo de Maratón, Apolo Sauróctono y Hermes de Olimpia)
  • Praxíteles 16 esculturas de Praxíteles
  • b) Femeninas vestidas (Artemisa deDresde).
  • c) Femeninas desnudas (Afrodita de Cnido).

El autor continúa en gran medidas latradición de Policleto y Fidias.

Scopas añade un nuevo estilo, con un movimiento de torsión de abajo a arriba, como en la Ménade o Bacante (conocida por una copia) o en Pothos, que parece personificar la tristeza.

  • La época helenística

El nuevo momento trae consigo otro paso más en la escultura, se busca lo particular y lo momentáneo, con nuevas representaciones de niños, ancianos,escenas grotescas o de la vida cotidiana, que no había tenido cabida antes.

Epígono de Pérgamo refleja esa representación del momento, con sus obras enbronce del Gálata moribundo y el Gálata suicida o Ludovisi (conocidas porlas copias romanas).

De la escuela de Rodas destaca la Victoria de Samotracia, queconmemoraba la victoria naval sobre Antíoco III y el Toro Farnesio, querepresenta la atadura de Dirce, reina de Beocia, a un toro, como castigo porparte de los hijos de Antíope.

El retrato refleja el nuevo momento de las monarquías helenísticas, mucho más personalistas que los regímenes anteriores. Debendestacare el Retrato de Alejandro de Lisipo, el realismo del retrato de Eutidemo de Bactriana, el de Demóstenes de Atenas oel de Crisipo.

Lisipo, es el gran escultor del momento, mezclando tradición con el nuevo estilo helenístico. Destaca su Apoxioméno, que rompe el espacio cúbico de Policleto o el Heracles Farnesio, que muestra un héroe fatigado, colosal y musculoso a la vez.

Las terracotas

Las figurillas de terracota son utilizadas desde época muy antigua, muchas veces como parte del ajuar o como exvotos. La temática y tipologías son muy variadas, representado animales, hombres y mujeres en actitudes piadosas o escenas de la vida cotidiana.

Los relieves exentos

Se pueden dividir en tres tipos: a) Inscripciones políticas; b) Relieves votivos; c) Relieves funerarios

LA PINTURA GRIEGA

El análisis de la pintura parietal de caballete estaba fundamentado en la Filología que investigaba los textos greco-latinos, pero no era posible contrastar estas informaciones con materiales arqueológicos directos. Las fuentes escritas son indirectas, aunque sabemos que existían, desde el siglo V, textos escritos por los propios pintores. La escultura era la manifestación artística más importante, y la pintura como la manifestación decorativa más apreciada y difundida. 

En el mundo griego el color no solo se aplicaba a la decoración parietal, sino que servía de revestimiento arquitectónico y también las esculturas de mármol, caliza o terracota y algunas piezas de mobiliario estaban pintadas de vivos colores.

Técnica de ejecución:

  • EL FRESCO, consiste en aplicar los colores sobre un enlucido húmedo, compuesto de cal y arena y, en algunos casos, de polvo de mármol.
  • El TEMPLE, consiste en disolver los colores en agua y añadir un aglutinante para fijarlos a un soporte seco. Se utilizaba para cuadros a los que los griegos denominaban pinakes y en algunos casos para la policromía arquitectónica y la pintura parietal.
  • En la ENCAÚSTICA, los colores se diluyen en cera y debían disolverse con calor antes de aplicarlos mediante espátulas. Se utilizaba para la pintura realizada sobre soportes de madera. En los edificios arquitectónicos, antes de aplicar el color, la piedra caliza se revestía con una fina capa compuesta de cal y polvo de mármol. Los colores se aplicaban mediante la técnica del temple.

Los pigmentos empleados en la pintura griega son de origen mineral y orgánico. Entre los primeros, el blanco de carbonato cálcico, el amarillo y el rojo de tierras ocres. Se adhieren sobre un mortero a base de cal, se mezclan bien con otros pigmentos y son resistentes con el paso del tiempo; otros pigmentos son la malaquita y el rojo cinabrio. Los pigmentos minerales artificiales son el azul egipcio y el blanco de plomo. Los pigmentos orgánicos, menos numerosos son el negro de carbón y de humo y los colores rosa y violeta que se obtienen a partir de lacas orgánicas.

La policromía arquitectónica

El estilóbato y los fustes se dejaban en blanco y el color comienza aplicarse a partir del capitel. La policromía se basaba en una regla simple: las líneas que corresponden a las articulaciones horizontales son rojas y las articulaciones verticales se pintan en azul; el color amarillo y el verde se usan para resaltar ciertas molduraciones y para los motivos vegetales. 

En las piezas de terracota que bordean los tejados, se siguen las normas de la cerámica, así en la 1ª mitad del siglo V son rojas o negras; en la segunda mitad se aplican las reglas de las cerámicas de figuras negras y hacia el año 500 aparece la decoración clara sobre fondo negro. En algunos edificios se han constatado el añadido de láminas de oro, plata o bronce y también incrustaciones de vidrios coloreados.

La pintura parietal

Dos tipos de documentación arqueológicos, las pinturas funerarias en las que la figura humana es el tema esencial y las pinturas parietales de tipo decorativo, que son la imitación de arquitecturas.

La pintura decorativa

Consiste en la imitación de un gran aparejo murario mediante el estuco en relieve o inciso y posteriormente pintado. El conjunto más significativo procede de Delos y se fecha entre los siglos II y I a. C. Se articulan en 4 zonas, aunque cada una de ellas puede dividirse en otras unidades:

  • La zona inferior consta de dos partes: el plinto y los ortostatos que pueden ser lisos o pintados con imitaciones de mármoles.
  •  La zona media se divide en 2 o 3 bandas separadas por molduras, que pueden pintarse de color rojo, blanco o con imitaciones de mármoles, meandros, guirnaldas y con escenas de animales, temas mitológicos. 
  • La zona superior está constituida por hiladas de imitación de aparejo isódomo que suelen estar pintadas del mismo color.
  •  La zona de coronamiento se conserva en muy pocas ocasiones y suele ser un campo pintado de azul o blanco.

Los techos son generalmente lisos, pero existen ejemplos decorados en los que aparece un campo central bordeado de bandas concéntricas con diversos motivos decorativos. 

La pintura funeraria

Los primeros restos conservados datan del siglo VI e inicios del siglo V y proceden de Licia y del sur de Italia.

  • La Tumba de Kizilbel (525 a.C.) puede considerarse como el testimonio más antiguo de pintura parietal griega. Las paredes están decoradas con frisos superpuestos que nos ofrecen una gran riqueza iconográfica (como Perseo decapitando a Medusa). La gana cromática es roja, azul, negra y blanca.
  • La Tumba de Karaburun (475 a.C.) está organizada en tres escenas: banquete representado por el dueño de la tumba, en los laterales, escena de combate y en la otra, especie de procesión fúnebre. Paleta cromática más rica que en la tumba anterior añadiendo el violeta y el verde.
  • La Tumba de Tuffatore de Paestum (Italia, 480 a.C.) Es una tumba de cista. En las paredes se pintan una escena del momento final de banquete. En la laja de la cubierta representado escena del paso a la otra vida, transito de la vida terrenal al más allá.

Al final de la época clásica e inicios de Helenismo, es macedonia la región que ha proporcionado el conjunto más significativo. Las tumbas macedónicas se datan entre el tercer cuarto del siglo IV y el primer cuarto del siglo III a.C. Pueden englobarse en dos grupos: las tumbas de cámara recubiertas con túmulos (más suntuosos, decorados con pinturas decorativas en las fachadas) y las tumbas de cista (decoración pintada en el interior).

  • La Tumba del Juicio de Lefkadia (finales del IV e inicios del siglo III), en cuya fachada se mezclan figuraciones pintadas y representaciones arquitectónicas realizadas en estuco que se articulan en dos pisos coronados por un frontón triangular. El interior, de orden dórico imita a una fachada de templo tetrástilo in antis. En los intercolumnios inferiores se representa al difunto con traje militar.
  • La Tumba de las Palmetas (inicios del siglo III), se articula en dos cámaras abovedadas y presenta fachada de tipo jónico. Sobre el tímpano se sitúa la representación de una pareja interpretadas como los propietarios de la tumba. Decoración del interior muy simple.
  • La Tumba de Lyson y Calliclés (finales del siglo III y mediados del siglo II a.C.) es de pequeño tamaño y está formada por antecámara y cámara funeraria abovedada. Enla antecámara está representado con imágenes relacionadas con los ritos funerarios.

En la necrópolis de Aigai se descubrió un túmulo que encerraba 3 tumbas. La mayor de ellas atribuida a Filipo, presenta en la fachada un friso pintado situado sobre una columnata dórica y su correspondiente friso de metopas y triglifos. El friso contiene escenas de caza. 

La Tumba de Perséfone es de tipo cista y pertenece a una de las mujeres de Filipo II. 

Los cuatro muros están pintados de color rojo y el resto es blanco.

La Tumba de Aghios Athanassios presenta una sola cámara y la decoración se centra en el exterior. Sobre la puerta discurre un friso con una escena de banquete. En el centro del frontón se sitúa un disco pintado sostenido por dos grifos y a ambos lados de la entrada de la tumba aparecen dos jóvenes considerados guardianes del guerrero muerto. 

El segundo grupo de monumentos funerarios son las tumbas de tipo cista, halladas en la necrópolis de Amphipolis, fundada en el siglo V a.C. y se han contabilizado hasta 800 tumbas que representan a todas las clases sociales de la ciudad. 

Las Tumbas del sur de la Península Itálica, pertenecen a una elite indígena fuertemente helenizada. Las pinturas son realizadas durante el siglo IV a.C. Las pinturas de la necrópolis de Spinazzo en Paestum reproducen figuras de gran tamaño que ocupan la totalidad de la pared del fondo de la tumba. Los rostros de los personajes son de un gran realismo.

Los pinakes

Los cuadros o pinturas de caballete, denominados pinakes en el mundo griego, no se conservan en la actualidad. La palabra pinax también hace alusión a las tablas de madera, metal o terracota que se dedicaban a las divinidades y que se colgaban de la imagen del dios, de las paredes y columnas de los edificios de culto, y que también se sitúan en los espacios sagrados naturales como arbole, rocas o fuentes. Un ejemplo son los pinakes de Pitsá (560-500 a.C.). La madera de las tablas se recubrió de yeso disuelto en agua con cola y sobre esta preparación se trazaron los contornos de las figuras. 

En el mundo griego los cuadros se conservaban en los edificios públicos ya sean civiles o sacros. En el interior de los templos podía albergar cuadros. 

La palabra pinacoteca significa lugar donde se guardaban los pinakes y el primer edificio construido para tal fin, fue proyectado en época de Pericles a la entrada de la Acrópolis de Atenas, donde se conservan cuadros de gran valor.


La policromía escultórica

Antes de aplicar el color, se disponía una capa muy fina de preparación, compuesta por una materia blanca, homogénea y de granulometría muy fina. Esta capa de preparación regularizaba la superficie y servía para aumentar la adherencia de los pigmentos y para acentuar su luminosidad. Los pigmentos son muy similares a los aplicados en las decoraciones murales. 

La lámina de oro se empleaba en elementos arquitectónicos, escultura y mobiliario. Las láminas se pueden aplicar directamente sobre el mármol o sobre la primera capa, muy fina, de ocre rojo, amarillo o blanco de plomo. Las esculturas podían estar totalmente doradas; pintadas y doradas, aplicando el oro a las partes desnudas del cuerpo y el color a los vestidos y finalmente el oro puede aparecer en los bordes de los pliegues y en las joyas. En las pequeñas piezas escultóricas realizadas en terracota, una vez cocidas, se aplicaba una capa de preparación compuesta de caolinita o de carbonato cálcico y luego se pintaban. 

Las estelas pintadas

Las estelas funerarias señalaban el exterior de las tumbas y están destinadas a una clientela mucho más modesta. En el periodo clásico los conjuntos más interesantes procedían del Ática (siglo V) y de Vergina (siglo IV) y posteriormente tuvieron una gran difusión durante la época helenística. Uno de los grupos más famosos son las denominadas estelas de Demetrias. Las escenas representadas son la despedida al muerto o banquetes que se desarrollan sobre un fondo claro indeterminado, aunque otros casos existe una auténtica decoración arquitectónica de fondo.

El mobiliario funerario

En el interior de las tumbas macedonias se han hallado dos tipos de muebles realizados en madera o en mármol: los tronos y los klinai (lecho).

Los muebles de madera estaban pintados y decorados con incrustaciones de materias preciosas, como marfil, oro y el vidrio. Su conservación presenta grandes dificultades porque los klinai se quemaban en la pira funeraria.

En la tumba de Eurídice, en el gran túmulo de Vergina, el trono realizado en mármol de Paros, imita los tronos de madera y estaba destinado a sostener la urna con las cenizas. Está ornamentado con relieves, figuras exentas y decoración pictórica. La escena principal situada en el respaldo es el rapto de Perséfone. Además de los colores característicos de la pintura griega, también se enriquece con el añadido de láminas de oro. Los klinai están decorados con relieves y pinturas y la policromía se enriquecía con incrustaciones de vidrios coloreados, tal y como se comprueba en los hallados en la tumba de Potidea en Macedonia.

Pavimentos pintados

Ciertos pavimentos de mortero podían estar pintados en un solo color, y algunas casas de Olinto ofrecen ejemplos en rojo o amarillo, y otros suelos, también de mortero, podían tener decoraciones figuradas. También se podían utilizar el color para resalar algunas zonas en los pavimentos de opus tessellatum como se puede comprobar en Samos o Delos donde las teselas de terracota se han pintado de color rojo; en el opus vermiculatum el color se ha usado para camuflar las uniones entres teselas y también ciertos detalles.

EL MOSAICO GRIEGO

La palabra mosaico proviene del latín musivum opus, vocablo que surge en Roma en el siglo I a.C. y que aludía a los mosaicos que adornaban paredes y bóvedas de las grutas, naturales o artificiales, y las fuentes arquitectónicas de los jardines romanos, lugares consagrados a las Musas. Su técnica puede dividirse como la aplicación de guijarros o de pequeños cubos de materia dura en una base de mortero y sirve para decorar grandes superficies arquitectónicas interiores. En un principio se destina a los suelos, pasando posteriormente a cubrir paredes y bóvedas. Desde el punto de vista de la técnica se distinguen dos grupos: los mosaicos de guijarros y los mosaicos de teselas. 

  • Los mosaicos de guijarros

Los mosaicos de guijarros decoran edificios privados y son poco numerosos, considerándose un elemento decorativo de prestigio. La técnica de este tipo de pavimentos consiste en la unión mediante mortero de guijarros procedentes de playas o de lechos de ríos. Algunos de estos mosaicos presentan motivos decorativos realizados con guijarros de colores claros sobre fondo oscuro, gris o negro. No existe un acuerdo entre los investigadores sobre el origen de estos pavimentos. Los estudios han permitido comprobar una evolución en la composición e iconografía. Los mosaicos más antiguos parecen copias de alfombras. La bicromía negra y blanca, recuerda la urdimbre y la trama, el puntillismo de los guijarros, los nudos de un textil, y los combates de fieras deben proceder de los tejidos orientales ya que no existen en la iconografía de la época. 

Tras esta primera fase se produce un cambio hacia la copia de la pintura, cuyos repertorios se centran en temas mitológicos y además se pasa de la bicromía a la tetracromía, blanco, negro, rojo, y amarillo.

Los ejemplos más importantes proceden de Olinto y de Pella. Los mosaicos de Olinto se sitúan en casas privadas, realizados con guijarros blancos y negros y con escenas mitológicas. En Pella pertenece a dos edificios que debieron formar parte de un conjunto palaciego. Creación de efectos de profundidad y volumen mediante la disposición de guijarros en gradación de tamaño y colores. 

La evolución se produce a mediados del s. III, momento en el que se crea una nueva técnica con cerámica y pasta vítrea, que se asemeja más a una superficie pictórica.

  • Los mosaicos teselados

Ciertos autores consideran que el lugar de origen de los mosaicos teselados nace en Sicilia. Otros investigadores propugnan un origen alejandrino. Recientemente se argumentan de su origen en Grecia a finales del s. III y comienzos del s. II. 

Una vez creado el opus tessellatum (teselas de entre 1 y 3 cm³) comienza la evolución que culmina con el opus vermiculatum (teselas de 1mm), el ejemplo más claro es el mosaico de Alejandro. La diferencia entre los dos modelos está en su funcionalidad, el pavimentum tessellatum se destina a grandes superficies, mientras que el vermiculatumse destina a pequeños cuadrados y que se insertaban como emblemas en el centro de los mosaicos teselados. El cambio de técnica trae consigo nuevos temas, como los teatrales, con máscaras, escenas de paisajes, de la vida cotidiana con gatos, peces, palomas en una fuente…

Son varias ciudades con interesantes conjuntos de mosaicos de época helenística:

  • Delos es la ciudad que ha conservado el conjunto más importante de mosaicos teselados de Grecia. Entre los temas destacan los marinos y de teatro.
  • Pérgamo donde trabajó Sosos, que creó un género denominado asarotos oikos(casa sin barrer) donde representaba los restos y objetos que los invitados tiraban al suelo en un banquete.
  • Pompeya conserva un conjunto de gran calidad, es la Casa del Fauno, variedad de temas (teatro, comida, diversión, política…) ausencia de temas mitológicos. 
  • La obra maestra es el mosaico de Alejandro. Los mosaicos de la Villa de Cicerón (Pompeya) presentan una temática teatral y se consideran escenas concretas de comedias y copias de pinturas helenísticas anteriores

No hay comentarios:

Publicar un comentario