¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

domingo, 16 de febrero de 2025

EL MODELO ARTÍSTICO GÓTICO

La Edad del gótico en Europa

El arte gótico coincide con la plenitud y crisis de la Edad Media. En Europa, durante los siglos XII-XII, hubo una notable expansión de los cultivos y un mayor aprovechamiento de los recursos energéticos que posibilitaron la ausencia de hambruna y una gran expansión demográfica. 

El poder se centralizó en monarquías que buscaron la expansión territorial (Aragón,Castilla…). Asimismo, el rápido crecimiento de los excedentes agrarios permitió laexpansión de un incipiente mercado comercial. 

El primer gótico queda vinculado al poder monárquico, que lo alentará como expresiónde su poder, y al eclesiástico. Pero, el gótico coincide también con el desarrollo de lasuniversidades, la filosofía escolástica y la expansión de las órdenes religiosas. 

La expansión medieval se vio truncada con la Peste Negra que dio inicio a la conocida crisis de la Baja Edad Media. Hacia el siglo XIV, esas monarquías se habían hecho con el dominio de reinos. 


Las catedrales góticas

La catedral es el edificio simbólico de esta época. La construcción de catedrales se ha interpretado como el empeño y el triunfo de una sociedad urbana. Un símbolo que la enmarca como “arquitectura del poder”, ya sea monárquico, eclesiástico o ciudadano,frente a las formas de poder románicas: castillo y monasterio.

La catedral destaca sobre el resto de edificios por su monumentalidad y grandeza, ydetermina el contorno del núcleo urbano. Sus fachadas presiden plazas, lo que laconvierte no solo en un elemento de referencia espiritual, sino también en un espaciocívico utilizado para la concentración (mercado, festividades religiosas…). 

La nueva arquitectura pretende acercar a los fieles de una manera vivencial a los valores religiosos y simbólicos de la época. Para ello, adopta nuevas técnicas como el arco apuntado u ojival, la bóveda de crucería y el arbotante. Dichos elementos, empleados de forma sistemática, permiten levantar estructuras esbeltas y ligeras que transforman la percepción del espacio interior al otorgarles mayor profundidad frente a las formas precedentes. 

El propósito del proceso constructivo gótico permite crear un espacio donde se insertan vidrieras que colorean el interior acentuando el valor simbólico. Este último elemento junto con los anteriores crea un escenario irreal, un espacio sagrado simulado, que logra transmitir una sensación de ingravidez y desmaterialización. 

Elementos arquitectónicos del sistema constructivo gótico

La arquitectura gótica se plantea la cubrición completa con bóvedas de piedra; por tanto,la cubierta abovedada define el espacio interior, la planta y el desarrollo de las naves en altura y anchura. 

Las bóvedas góticas dirigen sus empujes a puntos que los recogen. Según Viollet-le￾Duc, la estructura gótica es un sistema de esfuerzos activos con elementos decontrarresto. Este tipo de solución se consigue gracias a la bóveda de cruceríaconformada por dos arcos apuntados cruzados que son los nervios estructurales sobrelos que se apoyan los plementos de las bóvedas. Esto permite que los arcos fajones setransformen en ligeros arcos frontales y en arcos formeros laterales. Todos estos nerviosconvergen en los puntos de apoyo: pilares. Este entramada constituye un armazóntridimensional y unitario que permite la repetición seriada casi hasta el infinito. El resultado es una estructura diáfana creada a base de elementos verticales que permite liberar de cargas a los muros y que el macizo pueda ser sustituido por el hueco. 

Los constructores góticos, además, descubrieron que el arco apuntado es más esbelto y ligero que el de medio punto ya que gracias a su verticalidad traslada menos empujes laterales. Igualmente, crearon una serie de elementos exteriores al edificio destinados a equilibrar esta estructura y absorber los empujes horizontales que no podían ser contenidos por los pilares demasiado altos: los arbotantes. Los arbotantes son arcos exteriores que transmiten la tensión de la bóveda al estribo, pilar que actúa como contrafuerte, que se decora con pináculos que contribuyen a reforzar la estabilidad de la estructura y potenciar la estética. Los arbotantes fueron utilizados por primera vez en 1180 en Notre Dame de París. 

En el interior, la nave central se vio libre de tribunas. Así, el muro de la nave central searticuló en altura, con un alzado “clásico” que consta de arcada, triforio y claristorio.

Los pilares góticos son cada vez menos gruesos. Los capiteles que coronan las columnasya no se presentan como soporte decorativo. En definitiva, el interior ya no distrae lamirada hacia sus elementos arquitectónicos que otrora habían sido el soporte de intensosprogramas escultóricos. 

Son las ventanas y vidrieras los elementos más característicos del gótico. Esta invasión hace que la pintura mural pierda alcance y sea sustituida por la pintura en las vidrieras.

Al mismo tiempo, se desarrolla el arte del retablo donde se mezclarán pintura y escultura.

En el exterior, la catedral gótica revela su estructura interna. La fachada se organiza deforma tripartita: tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales. El imafronte,cuerpo horizontal inferior, se constituye con las tres portadas de las fachadas. Sobre laspuertas, una galería corre pareja a los triforios interiores. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan con agujas o chapiteles que marcan el sentido ascensional.


El proceso constructivo

Las catedrales góticas se explican como la expresión más perfecta de la teología y La cosmología medieval. Sin embargo, son pocas las construidas con estas ideas vigentes ya que su edificación se dilata a doscientos, trescientos o incluso quedar inconclusas. 

Por ello, la interpretación de la catedral como resultado del empeño de toda unacomunidad, de las posibilidades de una ciudad, de su búsqueda de prestigio es el quetiene más sentido. 

El primer gótico nace gracias a la asociación de intereses entre los obispos y monarcascapetos. Las primeras catedrales legitiman el poder monárquico. Se trata de unaarquitectura promovida por el poder religioso y por el poder temporal. 

A partir de estas primeras manifestaciones en Île-de-France, se produce la recepción delestilo gótico en territorios europeos, en donde se aplica a edificios ya existentes. Unmotivo habitual suele ser por la destrucción por daños de un edificio anterior. Elobjetivo, de todos modos, es claro: construir una iglesia más grande y más bella. 

Así pues, la catedral trasciende al propio significado religioso, litúrgico y organizativode la Iglesia para dar cabida al colectivo. Si bien, normalmente, los obispos o lasautoridades eclesiásticas financiaban la construcción básica no podemos desdeñar lasaportaciones privadas. En este sentido, la catedral fue un espacio altamente privatizado donde los nobles, el monarca y la burguesía financiaban una parte a cambio de un espacio que normalmente era alguna de las capillas laterales. 

El significado de la luz coloreada

Según Otto von Simson con el gótico se produce una ruptura al convertirse el uso simbólico de la luz coloreada un principio constructivo más. La luz irreal invade el espacio gótico desarticula y desmaterializa la visión del edificio. Esta luz penetra en los edificios creando una escenografía nueva que se basa en el misticismo que se crea a través de ella. El resultado permite obtener sensaciones de elevación e ingravidez transformando el espacio en algo irreal y simbólico. 

Este uso de la luz está íntimamente ligado a la tradición filosófica de la anagogía,platónica y neoplatónica, por la que los objetos conducen hacia un lugar más elevado.En este sentido, la arquitectura tenía la función anagógica de elevar el alma a una esfera superior. 

A esta visión se añadía la idea de la catedral gótica como una materialización terrenal dela Jerusalén celestial cuyos muros eran muros de luz. 

La técnica utilizada se basa en el teñido de trozos de vidrio realzados en grisalla y unidos mediante tiras de plomo. 

Espacios y usos de la catedral

La catedral no es solo un elemento de referencia espiritual y física, sino que sirve de espacio cívico polifuncional. En los espacios del edificio gótico sucedía todo: oficios religiosos, enterramientos, asambleas políticas bajo la presidencia del obispo… La catedral es la ciudad dentro de la ciudad, el núcleo intelectual y moral de la colectividad, el corazón de la actividad pública. 

En el proyecto inicial de una catedral jugó un papel determinante la liturgia con sus numerosos cambios. Así, suele disponerse con:

  • Claustros: espacios propios del cabildo catedralicio. Se estructuran con cuatro pandas, normalmente con seis tramos cubiertos con bóvedas de crucería. Estos se comunican con el patio a través de arquerías de arcos apuntados.
  • Sala capitular: lugar de reunión del cabildo. Se conforma como un espacio único, algunas veces exento, con entrada propia. Suele destacar por su rigurosa geometría y volumen cúbico frente a la ascensionalidad del resto de la iglesia.
  • Nave central: zona de reunión eclesial, limitada y cortada en las catedrales españolas por los coros. 
  •  Naves laterales: lugares para deambular que actúan como distribuidores del espacio. 
  • Girolas: espacio de recepción y camino de peregrinos. 
  • Altar.

Todos estos espacios estaban acotados con protocolos de acceso restrictivos. En algunoscasos, con rejas de cierra como sucede en las capillas laterales. 

Pero, el cambio significativo que se produce es en su función funeraria ya que mediante el uso de las capillas privadas asistimos a la explosión de un fenómeno hasta ese momento mucho más minoritario. 

Los constructores de catedrales: el arquitecto y sus medios

El arquitecto del siglo XIII es un científico o theoreticus capaz de aplicar las matemáticas y las leyes de la geometría a su arte. La arquitectura gótica está llena de nombres como Jean de Loup, Henry Yebele… lo que nos muestra el prestigio de la profesión. Por supuesto, esta información se convierte en más rica y extensa conforme avanzamos en el tiempo, llegando a ser exhaustivo en las obras tardogóticas. 

  • Movilidad de los constructores y difusión del Gótico

La movilidad es un factor fundamental para comprender la difusión de los grandes estilos artísticos a lo largo de toda la Edad Media. El Gótico se extiende por Europa gracias al tránsito de arquitectos. Si bien, aunque la movilidad sea un factor fundamental, el Gótico marca una diferencia fundamental: ya no existen grandes cuadrillas que se desplacen de un lugar a otro. El arte de construir se había perfeccionado desde el románico y habían proliferado gremios (picapedreros, vidrieros, albañiles…) que ya no hacían necesario el desplazamiento de cuadrillas especializadas. 

  • El dibujo arquitectónico

Uno de los grandes logros de la arquitectura gótica fue el perfeccionamiento del dibujo arquitectónico y su uso generalizado. A partir del dibujo de las bóvedas, el arquitecto calculaba la planta y alzado. En definitiva, la geometría era la base de las construcciones. Así, los grandes arquitectos se hicieron representar con compás y vara de medir; es decir, como geómetras. 

Entre 1220-1230, se dio un paso revolucionario al dibujar planos completos sobre pergaminos. Este dibujo consiguió algo fundamental, la transmisión de ideas, formas y modelos arquitectónicos gracias a su representación. Ya no era necesario el viaje dearquitectos sino solo de documentos. A su vez, esto supeditó la arquitectura a surepresentación gráfica. El libro de dibujos de Villard de Hônnecourt del siglo XIII es el único manuscrito que conservamos de este hecho, si bien se podría afirmar que no sería el único. 

La ciudad en la cultura gótica

Santo Tomás describe en su obra De regno lo que fue la ciudad bajomedieval cristiana en la que, desde el siglo XIII y hasta el siglo XVI, el aumento demográfico, la revitalización de los centros urbanos permitieron el auge de instituciones municipales(concejos), el fortalecimiento de la monarquía y la supremacía del poder religioso de la iglesia romana. Esto dio lugar a una planimetría urbana en la que se integran estos poderes: iglesia o catedral, plaza y edificios públicos (ayuntamientos, lonjas,hospitales). 

El plano urbano deja de ser un mero espacio residencial para convertirse en un espaciociudadano lleno de contenido simbólico. Los poderes (iglesia, concejo, órdenesreligiosas, gremios…) producen una estructura con distintos centros: religioso,mercantil, municipal, sujetos a un orden conjunto. 

Desde el siglo XIII se impuso la sujeción de los proyectos urbano a modelos racionalizadores de raíz aristotélica. Dichos modelos se acomodan a una concepción centralizada y jerarquizada de la sociedad, opuesta a la atomización del primer feudalismo. 

La forma de la ciudad medieval cristiana

Dos elementos fundamentales prefiguran la imagen urbana de la ciudad: plaza y muralla. 

La muralla surge como necesidad de defensa, pero pronto se convierte en el origen de las finanzas municipales y en la delimitación física de los derechos de los ciudadanos.

El sistema de contribuciones se hace obligatorio y, a su vez, la puerta delimita el tráficode mercancías a efectos fiscales y se convierte en el símbolo al nuevo orden social yciudadano. 

La plaza surge como necesidad espacial para la instalación del mercado. La plazaintramuros cívica y mercantil, a menudo bordeada por soportales, se comunica con laspuertas a través de un esquema radioconcéntrico. 

Básicamente, el centro urbano reúne el conjunto de símbolos de poder arquitectónicos:castillo, edificios administrativos y de gobierno, casas gremiales, sedes de justicia,lonjas mercados… todo ello dominado y presidido por los símbolos religiosos, iglesia,colegiata o catedral. Este núcleo central se une con las puertas de la ciudad a través de calles radiales principales; completa el esquema una serie de calles secundarias,concéntricas y peatonales. Carcassone, Vitoria o Pamplona son ejemplos de estatipología urbana. 

Otro modelo es que toman ciudades como Salamanca o Soria en la que contingentes depoblación se agrupan en pequeños pueblos que cuando se construye la muralla quedanintramuros. En este proyecto se conformará un conjunto urbano unitario en el que lasaldeas quedan convertidas en barrios y los espacios entre las mismas quedan comolugares de cultivo ante posibles asedios. 

Otra tipología es la de ciudad con esquema lineal que surge a lo largo de un camino.

Este modelo se prodiga en Europa, especialmente en el Camino de Santiago, dondeencontramos ejemplos como Logroño, Estella o Santo Domingo de la Calzada. Villasfundadas entre los siglos XI y XIII en lugares estratégicos para la protección yasistencia de peregrinos que se distribuyen a ambos lados del camino y con el tiempo lacalle Mayor concentra equipamientos asistenciales y de comercio. 

También destacan las ciudades que responden al trazado regular de tradición helenístical estilo romano con dos calles principales perpendiculares (cardo y decumanus) y laplaza mayor en el centro. Ejemplos de ello podemos encontrarlo en Aigües-Mortes,Pietrasanta o Gattirana. Esta cultura de los trazados geométricos servirá de base para eldiseño urbanístico del Nuevo Mundo. 

Desde la Edad Media, ciudad y muralla son un ente indisoluble. Las murallas tienen unimportante papel a la hora de suscitar una toma de conciencia ciudadana. Delimita las nociones de “dentro” y “fuera” y su mayor o menor cercanía a estas nos habla de la estratificación espacial y, por tanto, social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario