¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 31 de octubre de 2024

CAPÍTULO 9 ARTE PALEOLÍTICO I

INTRODUCCIÓN

Desde mediados del S. XIX, y sobre todo a finales, fue surgiendo de las cavernas el conocimiento de un sorprendente arte animalístico, pero se hace muy difícil determinar cuando surgieron los primeros indicios de lo que nuestros criterios estéticos llamamos “artísticos” ya que pudieron existir formas primitivas de danza y canto, el tatuaje sobre el cuerpo o la decoración sobre pieles o cestería, aunque estas escapan a nuestro conocimiento. En cambio, hay indicios como la regularidad y simetría de muchas hachas de mano del Achelense, la recolección de conchas y fósiles o la utilización abundante del ocre rojo durante el Musteriense que permiten pensar en una actividad “pre-artística” antes del 32.000 BP.

Las cinco etapas culturales del Paleolítico Superior van a producir durante mas de 20.000 años lo que llamamos “arte paleolítico”, del que solo conocemos sus formas parietales en cuevas y esporádicamente al aire libre (arte rupestre) y los objetos con representaciones pintadas, grabadas o labradas sobre materiales no perecederos (arte mueble). 

Este arte se trata de algo que desde sus inicios se nos manifiesta muy complejo, implicando un intrincado mundo de ideas maduradas en una larga tradición

EL NACIMIENTO DEL ARTE 

Los hombres del Paleolítico Superior poseían una mentalidad muy evolucionada y compleja que se manifiesta a través de sus obras de arte o ideas religiosas complicadas seguramente en relación con la magia de propiación de la caza, la reproducción de animales, etc. Y por tanto, con una liturgia organizada que se ponía de manifiesto en ceremonias de iniciación o ritos de paso 

Que existiera un sentido artístico con anterioridad lo demuestra la regularidad armoniosa, la habilidad y el sentido del ritmo de ciertos utensilios de piedra y de hueso que pudieron dar lugar a un arte decorativo de origen técnico. 

El abate H. Breuil indica que el arte figurado nació de ceremonias o representaciones dramáticas en las que el actor imitaba a un animal, enmascarado con la piel o la cornamenta del mismo, pudiéndose estos sustituir por imitaciones, al tiempo que el Hombre adquiere la facultad de reconocer formas naturales semejantes. Con la llegada del Homo Sapiens hace 40.000 años aparecen las primeras manifestaciones artísticas seguras sobre paredes de las cuevas o en abrigos rocosos así como en pequeños objetos de piedra, hueso o marfil. De esto se deriva la amplia división general en dos grupos: 

  • Arte mueble o mobiliar!que se puede transportar, y 
  • Arte parietal o rupestre!realizado en las paredes o sobre grandes bloques.

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

El conocimiento del arte paleolítico fue paralelo al de la formación de la ciencia prehistórica a partir de mediados del  S. XIX, las noticias anteriores o no eran interpretadas o se atribuían a los Celtas. Hasta que en 1864, E. Lartet descubrió en La Madelaine un fragmento de marfil de mamut en el que se representaba una imagen de ese animal  que evidenciaba que el hombre había vivido los grandes fríos wurmienses. 

En 1879 se descubren las pinturas de Altamira pero su autenticidad fue rechazada y tachadas de falsas, siendo su  único valedor Juan Vilanova y Piera. 

Mientras, el abate Breuil comprueba la autenticidad de La Mouthe e interviene en el descubrimiento de Les  Combarelles y Font de Gaume junto con L. Capitan y D. Peyrony

En 1902, Cartailhac y Breuil visitan Altamira surgiendo un pequeño articulo y un gran libro. Mientras tanto, Herminio Alcalde del Río se convierte en el mayor descubridor de cuevas con arte de la Cornisa Cantábrica (Covalanas, El Castillo, Hornos de la Peña,…), en Francia se producen sustanciales avances y descubrimientos como el de la cueva de Lascaux en 1940, así como los mas recientes de las cuevas Cosquer cuya entrada está bajo las aguas marinas. 

Hasta entonces se pensaba que la más antiguas manifestaciones artísticas aparecían en las fases primigenias de  las civilizaciones nilótica y mesopotámica, ya plenamente protohistóricas o incluso históricas.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En total habrá unos 300 lugares conocidos, especialmente concentradas en Perigord-Dordona y los Pirineos en Francia, y en el País Vasco, Cantabria y Asturias, la meseta castellana y Andalucía en España, pero también existen cuevas dispersas por otros puntos de Europa.

El Arte Parietal se extiende desde la Europa Occidental hasta las grandes llanuras de Siberia en el extremo oriental, siendo la reina de las cuevas pintadas la de Lascaux en Francia destacando en ella la “Sala de los Toros” y “Diverticulo”.

Otras, como la Grotte Chauvert cuenta con varios paneles pintados y grabados con una técnica sorprendente por su perfección y realismo estético para su antigüedad, 35.000 años, destacando el panel de los caballos superpuestos y el de los leones acechando a su presa.

En la Grotte Cosquer, su entrada está 40 metros por debajo del nivel actual del mar y en la zona emergida se conservan representaciones de manos en negativo, pingüinos y muchos cuadrúpedos.

En otros lugares de Francia central encontramos:
  • Angles-sur-l Anglin  Friso con relieves femeninos,
  • La Marche  bloques grabados
  • Roc de Sers  bloques esculpidos con formas zoomorfas,
  • Laussel  bajo relieve conocido como “Venus del cuerno”, o
  • Cap Blanc  con un friso de caballos esculpidos,
  • Etc....
Península Ibérica encontramos:

El principal núcleo es la región cantábrica:

oEn Asturias:
  • ▪San Román de Candamofriso grabado
  • ▪Caverna de Tito Bustillodestaca un panel con renos y caballos bicromos
  • ▪El Pindalcon un mamut y un pez enigmático
oEn Cantabria:
  • Fuente del Salinmanos negativas y positivas
  • ▪Monte Castillocon mas de 300 figuras
  • ▪Altamiracon su “salón de policromos” con 20 bisontes, una cierva, un caballo y diversos signos claviformes
oEn el País Vasco:
  • ▪Santimamine, Altxerri y Ekain.
oEn otros lugares:
  • ▪Cueva de Los Casares  118 figuras grabadas
  • ▪La Griega  caballos grabados
  • ▪Maltravieso  manos rojas en negativo
  • ▪El Parpalló  más de 5.000 plaquetas con pinturas y grabados
oEn Portugal:
  • ▪Foz de Coafiguras grabadas sobre superficie de esquisto Por su parte en Italia encontramos:
  • ▪Cueva de Cavillon  grabados rupestres
Cueva Romanelli  grabado parietal de un toro
Romito  toro grabado
Addaura y Niscemi  grabados



TÉCNICAS

Las figuras zoomorfas representan a animales extinguidos o que han emigrado de la Europa Central y Septentrional, junto con otros todavía presentes, así como representaciones humanas o parte de ellas. Sin duda existieron otras formas de expresión artísticas pero solo han llegado hasta nosotros el grabado, la pintura y la escultura. Las modalidades del grabado van desde la fina incisión al bajorrelieve.

En el arte parietal hay que distinguir entre:
  • el que se encuentra en el interior de las cavidades,
  • el realizado en sus bocas o en abrigos abiertos, y
  • el plasmado en estaciones plenamente al aire libre.
Las tres técnicas básicas en el arte parietal paleolítico son el bajorrelieve, el grabado y la pintura, ya sean aisladas o combinadas.

Algunos grabados parietales, a partir del Solutrense Final, se realiza sobre hueso, marfil o asta, presentando incisiones aisladas o agrupadas que definen detalles de la silueta.

Algunas paredes aparecen recubiertas por películas de arcilla dejaron manifestaciones artísticas pero si, se seca, puede desprenderse, por lo que el abate Breuil consideró los rastros de dedos en la arcilla (macarronis) representan líneas sinuosas y simples siluetas de animales que serían los elementos más antiguos.

 GRABADO

Es una incisión, un surco o entalladura generalmente sobre un soporte duro para el que se podría haber utilizado un buril aunque es mas probable la utilización de simples lascas u hojas de sílex. A veces, si el soporte lo permitía también se utilizaba la técnica del martillado.



PINTURA

En la pintura paleolítica se conocen tres colores básicos: rojo, amarillo y negro, pero con una amplia gama de tonalidades según el colorante utilizado o las mezclas realizadas.

Los ocres amarillos son variedades de arcilla o limonita, mientras que los ocres rojos son óxidos de hierro, o podrían ser el resultado del calentamiento del ocre amarillo o limonita. Respecto al color negro se trata de óxidos de manganeso y de carbón vegetal.

Sobre los aglutinantes se ha demostrado que muchos de ellos estaban preparados con aglutinantes orgánicos, al parecer aceites vegetales o grasas animales.

En Lascau, Fon de Gaume y Chauvet las siluetas se presentan rellenas con pigmentos sombreados mediante dos colores, mientras que en Altamira se combinan hasta 3 colores

Se desconoce si estos pigmentos se aplicaban directamente en las paredes o por frotación en polvo o pasta, utilizándose probablemente diversas técnicas, sin embargo, las líneas muy tenues o difusas demuestran que se utilizaba un pigmento liquido y que probablemente se aplicaba con alguna especie de
pincel o tampón.

Lo técnica que sí conocía era la aerografía, lo que se deduce de las siluetas de manos de las cuevas de Maltravieso, El Castillo o Gargas.



BAJORRELIEVE

La existencia de restos de pintura sobre alguno de estos bajorrelieves, como en una Venus de Laussel, en Francia, desprendida de la pared del abrigo y hallada en los depósitos arqueológicos, indica que hubo ocasiones en que se aplicó pintura sobre ellas. La escultura en bulto redondo de gran tamaño y en piedra
debió ser muy excepcional en comparación de los bajorrelieves, técnica mas frecuente entre los objetos de pequeño tamaño llamados arte mobiliario arte mueble.

Los grabados y esculturas están hechos en piedra caliza, así, las calizas de los Pirineos son mucho más difíciles de trabajar que en la zona de Dordoña que es menos compacta y ligeramente arenosa.

Los primeros grabados conocidos están hechos sobre lajas de piedra y proceden de los niveles aurinacienses del yacimiento de La Ferrassie (Francia), siendo simples siluetas de animales y vulvas femeninas y cuya técnica de elaboración es de difícil averiguación ya que las incisiones anchas y toscas
pudieran haber sido realizadas mediante un útil grueso de silex junto con algún tipo de punzón, mientras
que los grabados superficiales y finos podrían haber sido hechos con un buril o con una simple lasca con filo.

En Cap Blanc (Francia) hay un gran friso esculpido en bajorrelieve en el que se encontraron al pie varios grandes buriles

Respecto a las técnicas graficas se diferenciaron, oponiéndolos:
  • un realismo intelectual el artista representa lo que sabe que existe pero que no puede ver al mismo tiempo, y
  • un realismo visuales decir, naturalismo.
Las convenciones son abundantes, como el característico belfo o morro de los caballos, o la M ventral para el pelaje del flanco de muchos animales, sin embargo, nunca se representó el suelo pero si fue sugerido. También hay que evocar animales en posicion insolita y los que solo están representados parcialmente.

En la escultura, la primera cueva conocida con figuras en arcilla fue Tucd Á udoubert, con tres bisontes, y la caverna de Montespan, con un oso joven doblado sobre sus patas y sin cabeza que fue calificado como la “estatua mas antigua del mundo”. Ambos son del Magdaleniense (14.000 – 10.000 BP).



TÉCNICAS Y ESTILOS

Todos los métodos de trazado por adicción (pintura), por sustracción de materia (grabado y escultura) o por modificación de un soporte plástico (modelado y trazado digital) parecen haber sido conocidos desde un comienzo. Cada región se caracterizó por técnicas y estilos particulares.

VARIANTES ESTILÍSTICAS

La característica que mas resalta en las técnicas artísticas es la variedad y adaptabilidad de los medios elegidos, que se refleja en los diversos medios de representación de animales y en los diferentes grados de detalle indicados. Solo algunas representaciones de animales son difíciles o imposibles de identificar, mientras que los animales sin terminar son frecuentes. Por lo general, el animal se sugiere por la cabeza y el torso (Protomos), las patas se dejan sin terminar aunque con frecuencia aparecen dibujadas con extremo detalle.

Las convenciones estilísticas varían para mostrar detalles como las pezuñas, los cuernos y las astas, algunos aparecen en forma de silueta en perspectiva simple en los que se ven una pata delantera y una trasera y un único cuerno.

En caballos y bisontes se da una representación completa de las cuatro patas y se dibujan los dos cuernos en una perspectiva aproximada casi a la realidad, que se denomina perspectiva semitorcida, con las patas y los cuernos del lado contrario parcialmente ocultos por el cuerpo del animal. En este caso, las pezuñas y cascos en caso de dibujarse se representan en su verdadero perfil.

Es difícil resumir las reglas estilísticas en el arte parietal paleolítico, asi, las cabezas son desproporcionadamente pequeñas, y su ausencia puede asociarse con un mejor empleo de la perspectiva, sin embargo este realismo se consigue a costa del movimiento y fuerza puesta de relieve por la desproporción de la línea cérvico-dorsal con respecto a la cabeza.

TEMÁTICA

LOS ZOOMORFOS

Las imágenes zoomorfas constituyen el 80 % del total de las representaciones paleolíticas, es más, el caballo, el bisonte y los signos constituyen el 54 %.



Desde un punto de vista biogeográfico, en la Península Ibérica hay dos regiones bioclimáticas y aunque existen especies tolerantes, cada una presenta unos mamíferos característicos:

▪Eurosiberiana 

desde Europa por el área pirenaica y la cordillera cantábrica
elementos “eurosiberianos”, propios de climas fríos y de preferencia esteparia:
  • mamut
  • reno
  • bisonte
  • glotón, y
  • lince boreal
▪Mediterránea 

resto de la Península
nunca encontraremos un mamut en esta zona

El arte rupestre paleolítico engloba cuatro categorías genéricas de representaciones:
  • figuras animales,
  • figuras humanas,
  • signos, y
  • trazos indeterminados.
A menudos se han subdividido en tres categorías: zoomorfos, antropomorfos e ideomorfos. Así el animal más frecuente es el caballo, el bisonte y los uros, mientras que los humanos son poco abundantes, lo que evidencia que el arte parietal está́dedicado a los animales.


Los caballos aparecen en casi todas las cavernas y en multitud de objetos mobiliares a lo largo de todas las épocas.

El grupo de los bóvidos: bisontes y uros, representan el 25 % del total de las imágenes zoomorfas, siendo su distribución muy desigual en las diversas cavidades y en según qué zonas, posiblemente relacionado con el medio ambiente.

En cuanto a los cérvidos, los machos presentan grandes cuernas desarrolladas, mientras que las hembras carecen de cornamenta, pero las características fundamentales son tanto la cabeza como el cuello muy alargados. Asi, la unica especie de ciervos representada es el ciervo rojo al encontrarla por todas las zonas más o menos templadas, siendo junto con el caballo, una de las especies más representadas en la zona extracantabrica de la Península Ibérica.




Los renos sustituyeron a los ciervos, así, una característica que los diferencia es la barba o mechón blanco del pecho, así como el mayor envergadura de las astas de los machos. A pesar de su rareza como manifestación artística, es muy abundante como alimento, y en general, está más presente en obras mobiliares que en parietales.

El mamut está representado de manera desigual pero constante en toda la zona eurosiberiana, aunque en la Península Ibérica únicamente se encuentra en la cornisa cantábrica.

Los caprinos son relativamente frecuentes tanto en el sur de Francia como en casi toda la Península, distinguiéndose dos especies: el íbice alpino y la cabra montés, que se pueden diferenciar ya que los cuernos poseen una morfología distinta.

Las representaciones de carnívoros son mucho más raras que las de herbívoros, así, la mayor parte pertenecen al león de las cavernas, en el que destaca el panel principal de La Grotte Chauvert.

Otros carnívoros representados son el lobo, el zorro y el oso pardo, y únicamente encontramos al oso polar en la cueva de Las Monedas, en Cantabria.

Por su parte, no es muy frecuente la representación de peces, destacando el salmónido de la Grotte du Poisson. Asimismo, las aves son igualmente muy escasas.

 salmónido de la Grotte du Poisson


LAS REPRESENTACIONES HUMANAS

Estas representan un 7 % del total, sumando las del arte parietal y las del arte mueble. En general, se trata de representaciones como “caricaturas”, con detalles animalísticos que les dan aspecto de híbridos y con frecuencia con una ejecución descuidada.

En las figuras humanas coexisten realismo, en Angles-sur-l Á nbglin o el hombre/bisonte de la cueva de El Castillo, y esquematizacion, del que hay abundantes ejemplos en el arte mueble.

Dentro de los antropomorfos dominan dos estaciones: Gonnersdorf en Alemania con 400 figuras, y La Marche en Francia con 115 figuras humanas.

Las representaciones humanas son muy variadas tanto en su ejecución como en su forma, siendo muy difícil buscar un denominador común más allá de la realización tosca y carente de rasgos definidores.

Las primeras representaciones aparecen en el Aurinaciense y en la zona del sudoeste francés, mientras que en el Gravetiense se amplia la zona, apareciendo estatuillas en bulto redondeo, bien en piedra, marfil o en arcilla cocida, e incluso algunos en bajorrelieve. Durante el Solutrense, las únicas representaciones aparecen en el friso esculpido de Roc-de-Sers, en Francia, mientras que en el Magdaleniense las figuras humanas se hallan por todas partes.

Junto a estas figuras, encontramos otras figuras extrañas, sobre todo en cuevas, que se engloban bajo el nombre genérico de monstruos o fantasmas.

LAS VENUS

Las figurillas denominadas “Venus” son la categoría principal de las representaciones humanas en el arte mueble. Son pequeñas esculturas (de entre 5 y 25 cm) que representan mujeres desnudas, de formas macizas, frecuentemente con una modulación pronunciada de los atributos femeninos y con una intencional abreviacion o supresión de la cabeza y las extremidades. Su ejecución es muy cuidada y han sido halladas en lugares de habitación.

Las “Venus” faltan en la Península Ibérica, mientras se extienden desde Francia e Italia, por la Europa Central y Oriental hasta Siberia.

Esta representación pone en evidencia el lugar preeminente de la mujer en la sociedad paleolítica, aunque su significado concreto se nos escapa.




LAS MANOS

Son imágenes muy sugestivas que transmiten un mensaje aunque no lo comprendamos. Pueden ser “negativas”, es decir, son siluetas con un halo alrededor, o “positivas”, es decir, una impresión directa de la mano impregnada de color, siendo las primeras mas abundantes. Son muy abundantes tanto en la cornisa cantábrica como en la zona pirenaica francesa.

Cabe señalar el predominio del color rojo en varias tonalidades tanto en España como en Francia, y tambien en ambos paises la mayoria (97%) son negativas. Asimismo, en algunas siluetas uno o varios dedos son considerablemente más cortos que otros.




LOS IDEOMORFOS

Los signos están presentes en la mayoría de las cuevas con arte paleolítico, y en ellos se hace patente la capacidad de abstracción del artista.

Es difícil hacer una descripción de los signos ya que no existe uno que sea idéntico a otro, y solo hay una similitud entre los tectiformes (en forma de techo) y los claviformes (en forma de clava, hacha polinesia).

Los ideomorfos son poco abundantes en los inicios del Paleolítico Superior, pero ampliamente repartidos durante el Magdaleniense.

Los signos nos aseguran que, junto al arte figurativo y naturalista, los artistas se transmitían, de generación en generación, series de símbolos abstractos que constituyen una tradición iconográfica muy elaborada.



RESUMEN

En conjunto, los sujetos representados en las cuevas francesas son con frecuencia parecidos a los del arte parietal español. Sin embargo, renos, mamuts y rinocerontes lanudos son mas frecuentes en Francia que en España, donde abundan los gamos, ciervas y uros. Las diferencias se explican por las condiciones climáticas al norte de los Pirineos, más rigurosas, aunque también existen matices entre las diferentes regiones francesas.

Este regionalismo es reforzado por la variedad de signos que son particulares de cada sector geográfico:
  • signos claviformes en los Pirineos centrales
  • tectiformes en el Valle de la Vezere
  • aviformes en Quercy y Charente.
Otro tipo de signos más simples, como las puntuaciones, que tienen una repartición más amplia.

La elección de los sujetos representados tuvo que se4r ciertamente evolutiva en el transcurso de los milenios del Paleolítico Superior: las huellas de manos, por ejemplo, se frecuentes sobre todo en las fases antiguas; algunos signos como los claviformes se dan solamente en algunos milenios del Magdaleniense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario