EL FIN DEL PALEOLÍTICO EN AFRICA: LATE STONE AGE
La denominación LATE STONE AGE o LATER STONE AGE (LSA) reúne a las industrias del final del Paleolítico y Epipaleolítico en África, siendo un periodo complejo y difícil de enmarcar dentro de la Prehistoria de este continente.
El LSA se caracteriza por cambios climáticos rápidos e intensos y una fuerte regionalización industrial. Los últimos cazadores-recolectores tienen culturas cada vez mas diversificadas e interrelacionadas ocupando territorios menos extensos pero mas densamente poblados. También se añaden nuevos comportamientos simbólicos que refuerzan sus identidades culturales.
La aparición de determinados tipos –como microlitos, hojitas de dorso o útiles compuestos- y la desaparición de otros –como las puntas típicas del MSA- son los criterios mas utilizados para atribuir un conjunto a uno de los dos periodos.
En los yacimientos donde se establece una transición entre la MSA y la LSA se combinan elementos característicos de ambas etapas en un lapso temporal amplio, entre los 70.000 y 30.000 BP, es decir, se produce una transición gradual y no uniforme en todas las regiones, así:
- Sur y Este de África 40/30.000 BP
- Valle del Nilo 30.000 BP
- Magreb 20.000 BP
A partir del Holoceno la evolución será muy dispar, algunos continúan siendo cazadores-recolectores mientras otros llegaran a la vida urbana y formaran un imperio, como en el Valle del Nilo.
Podemos establecer una evolución general de la LSA en tres grandes etapas en función de las características tecnológicas y de las estrategias empleadas en la obtención del utillaje:
- Entre 40.000 y 12.000 BP talla lámina y producción de microlitos
- Entre 12.000 y 8.000 BP se abandonan los microlitos
- Desde hace 8.000 BP se vuelve a la microlitizacion de la industria.
Desde el Holoceno se incorporan nuevos materiales como cerámicas o metales determinando una industria lítica menos rica y especializada.
Esta variabilidad de las industrias también responde a una transformación en las estrategias de subsistencia y a transformaciones sociales y culturales que suponen la culminación del Comportamiento humano Moderno. La generalización del arte rupestre y mueble, los adornos personales o los enterramientos serán la manifestación material de un pensamiento abstracto, con capacidad para desarrollar conceptos no limitados en el tiempo ni en el espacio, y de un lenguaje articulado complejo plenamente desarrollado.
ÁFRICA AUSTRAL
El paso de la MSA a la LSA se produce entre el 40.000 y el 19.000 BP. Aunque no hay un patrón común en los diferentes yacimientos, por un lado tenemos estaciones siempre en cueva o abrigo donde la transición es gradual y en un tiempo relativamente largo y sin cambios bruscos (Border Cave, Sudáfrica, datada en 39.000 BP). En el otro extremo, tenemos yacimientos en Lesotho o Namibia donde las industrias típicas del MSA se mantienen hasta el
20.000 BP.
En la parte final, 24.000 a 18.000 BP, hay pocos yacimientos y ninguno tiene industrias microliticas, coincidiendo con el máximo glaciar wurmiense con descenso de temperaturas, una fuerte aridez y un descenso del nivel del mar generando una extensa llanura litoral. Se supone que debido a estos cambios la población emigró a esta llanura por las condiciones climáticas más benignas.
Entre el 18.000 y el 12.000 BP, junto con una mejoría climática y ascenso del nivel del mar, se generalizan las industrias microlíticas en el sur del continente africano, aunque hay numerosas variantes regionales, todas muestran características similares como la abundancia de hojitas de pequeño tamaño sin retoque y raspadores carenados de pequeño formato.
A partir del 14.000 BP se produce una mejoría climática que provoca un retroceso de las praderas herbáceas y un aumento de yacimientos, muchos al aire libre, así a partir del 12.000 BP la línea de costa sudafricana es similar a la actual. Con el aumento de población y los cambios de ecosistema, al final del Pleistoceno herbívoros de gran y mediano tamaño desaparecen.
Hasta el 8.000 BP hay una nueva fase industrial, el complejo Oakhurst, caracterizada por la desaparición del utillaje sobre hojita y el predominio de raspadores y raederas sobre lascas de gran formato de cuarcita, arenisca y esquisto. El cambio sería la respuesta a un aprovechamiento intensivo de la materia prima local. También se generalizan las puntas de proyectil en hueso y marfil, los huevos de avestruz decorados y aparecen los primeros enterramientos conocidos en este periodo con ocre y ajuares acompañando al cadáver.
La última etapa de la LSA es de un clima plenamente holocénico, del 8.000 BP hasta hace pocos siglos, con la colonización europea. La industria es el complejo Wilton y son conjuntos plenamente microliticos con abundancia de pequeños raspadores unguiformes y crecientes, es decir, microlitos geométricos para ser enmangados en astiles de flecha.
Si antes la subsistencia se basaba en la caza de herbívoros, ahora hay una preferencia por animales de pequeño tamaño y la recolección de vegetales adquiere más peso. Hacia el 6.000 BP a la vez que la aridez de los ecosistemas se produce un aumento de morteros y azuelas para la obtención y procesado de los vegetales.
Con el cambio de Era se empieza a encontrar material cerámico y ovicápridos domésticos debido a la llegada de agricultores bantues a través de la fachada atlántica y de pastores hotentotes (khoi) en la zona oriental. Esta fase se conoce como Wilton Cerámico caracterizándose por una notable regionalización industrial aunque en zonas áridas del interior aparece una industria macrolítica con raspadores y raederas sobre lasca y puntas de hueso junto con cerámica bantú de mala calidad.
ÁFRICA ORIENTAL
A pesar de contar con una información mucho más exigua, podemos diferenciar tres áreas con mayor información y riqueza de yacimientos:
- Zimbabwe y Zambia,
- La cuenca del río Zambeza, norte de Tanzania y Kenia, y
- Etiopia
En Zimbabwe hay una fase de transición llamada Tshangula o Umguziense con núcleos discoides de las industrias del MSA junto con elementos de la LSA, con una cronología de entre 30.000 y 15.000 BP
En el norte de Tanzania se detecta una industria de transición entre la MSA y la LSA que han servido para definir el Nasariense, fechado entre el 26.000 y el 23.000 BP, siendo el utillaje sobre hojas obtenidas de núcleos bipolares.
En el Valle del Rift, Kenia, la LSA comienza en fechas muy antiguas, hacia el 45.000 BP, con industria de hojitas de dorso muy largas y microlitos geométricos.
Será entre el 20.000 y el 10.000 BP cuando aparezca la primera industria de la LSA en África Oriental: el complejo Nachikufense, caracterizado por hojitas de dorso, raspadores sobre lasca y piedras perforadas. A partir del 18.000 BP se generalizan las industrias microlíticas en Tanzania y Kenia.
El Nachikufense es sustituido por el Pomongwense entre el 11.000 y el 9.000 BP, siendo una industria de “involución”, pero a partir del 8.000 BP se generalizan de nuevo las industrias microliticas.
Hacia el 4.000 BP se detecta la llegada de pastores de bóvidos y ovicapridos procedentes del sur del Sahara que llevan la economía productora, no obstante, la subsistencia presenta todavía una gran dependencia de la recolección de cereales silvestres, mijo y sorgo, la caza y la pesca.
AFRICA CENTRAL Y OCCIDENTAL
El LSA se desarrolla durante las fases climáticas:
EOPOLVILLIENSE ENTRE EL 30.000 Y 12.000 BP
- Fase fría y seca con disminución importante del bosque lluvioso tropical o En el 14.500 BP hay un restablecimiento de la vegetación arbórea, y
- Hacia el 12.500 BP se produce la expansión del bosque denso húmedo.
KIBANGUIENSEENTRE EL 12.000 BP Y LA ACTUALIDAD
- Hasta el 4.000 BP (Kibanguiense A) hay una mayor humedad y temperaturas mas altas que provoca la expansión forestal
- A partir del 4.000 BP (Kibanguiense B) gran variabilidad en la extensión que ocupa el bosque por sequías e incendios.
La principal cultura de la LSA en esta región es el Tshitoliense, entre el 14.900 y el 3.700 BP, caracterizándose por elevados porcentajes de resto de talla y un número muy reducido de tipos en sílex y cuarcita.
Hay elementos propios del LSA como puntas foliáceas pedunculadas y con muesca, microlitos geométricos en forma de segmentos y trapecios y triángulos que atestiguan el uso del arco, y raspadores nucleiformes y espesos, pero también hay elementos de la etapa anterior, el Lumpembiense, como las piezas bifaciales, picos, bifaces lanceolados....
El retoque suele ser por percusión en las puntas y el sílex es calentado para el retoque por presión.
El resto de industrias de la LSA se caracteriza por el pequeño tamaño de sus artefactos en cuarzo, mediante percusión directa. La talla Levallois y los artefactos microlíticos están presentes de forma eventual.
La subsistencia se basa en la caza de mamíferos de mediano y gran tamaño, la recolección de gasterópodos, mientras que la recolección vegetal está mínimamente documentada.
En la zona más occidental, desde Senegal a Nigeria, hacia el 12.000 BP aparecen las primeras industrias con microlitos geométricos aunque son muy escasas y mal estudiadas.
Hacia el 5.000 BP poblaciones de lengua bantú, con origen entre Nigeria y Camerún, migran a través de toda el África central y austral. Estas poblaciones son ya agricultoras y poseían animales domésticos como cabras y perros.
Entre el 4.800 y el 3.000 BP hay yacimientos que incorporan cerámicas aunque será a partir del 3.000 BP cuando se generalizan los yacimientos con cerámica, material de molienda, objetos en piedra pulimentada y semillas carbonizadas.
EL MAGREB
La sistematización de las manifestaciones de los últimos grupos de cazadores-recolectores se puede equiparar a la del continente europeo, así en esta región no hablamos de LSA sino de Paleolítico Superior y Epipaleolitico.
En el Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) el Ateriense es sustituido hacia el 20.000 BP por el Iberomauritano, que es una cultura totalmente diferente. El tipo de Homo Sapiens asociada es el Mechta el Arbi, una evolución local.
Los yacimientos más antiguos son los de Taforalt en Marruecos y Tamar Hat en Argelia y se mantiene hasta el
10.000 BP.
El Iberomauritano se caracteriza por la gran abundancia de hojitas de dorso con una gran variedad tipológicas, junto con buriles, microburiles y algunos raspadores y microlitos geométricos. Por su parte la industria ósea es variada con anzuelos, azagayas y cinceles.
Los principales animales consumidos son herbívoros de mediano y gran tamaño, constatándose la caza sistemática de determinadas especies como la cabra salvaje. También está presente la pesca y recolección de moluscos.
Una característica importante es la presencia de necrópolis, así como que los individuos adultos, generalmente mayores de 12 años, presentan siempre la ablación de los incisivos superiores, lo que se ha interpretado como un rito de paso hacia la edad adulta. Aparecen también ajuares en los que el ocre tiene u papel importante, ofrendas de animales, colgantes, etc...
Con el fin de las glaciaciones se produce una fuerte regionalización industrial, apareciendo el Columnnatiense (Argelia), el Keremiense o el Capsiense, siendo esta la mejor conocida.
Durante el Capsiense se desarrollan las primeras manifestaciones de arte mueble en la región, plaquetas con representaciones geométricas y zoomorfas, conchas con grabados geométricos, huevos de avestruz con incisiones geométricas y estatuillas en piedra de animales y antropomorfos. Por otro lado, los objetos de adorno personal son muy abundantes.
Los hábitats del Capsiense se sitúan en el interior y no en la costa, debido al retroceso del desierto como consecuencia del final del Wurm, siendo asentamientos al aire libre. En los yacimientos hay grandes acumulaciones de conchas de gasterópodos terrestres junto con restos óseos de animales y cenizas.
Son grupos con un alto grado de sedentarización y con una estrategia de subsistencia basada en la diversificación de recursos con caracoles terrestres, herbívoros de talla media y grande y la iniciación de la recolección vegetal.
Los enterramientos se realizaban en lugares de habitación, tal vez debajo de las cabañas, y hay una gran variabilidad en la posición del cadáver y tipo de ajuares funerarios, manteniéndose como elemento común la presencia de ocre en todos ellos. La ablación de los incisivos es frecuente en individuos femeninos y mas raros en los masculinos.
También es habitual el uso de huesos humanos para la fabricación de armas y útiles, aunque también aparecen elementos poco comunes como el cráneo-trofeo de Faid Souar (Argelia).
El Iberomauritano y el Capsiense forman en África un conjunto cultural original.
EL VALLE DEL NILO
Entre el 40.000 y el 30.000 BP hay yacimientos calificados de transición entre el MSA y el Paleolítico Superior, aunque los datos hay que tomarlos con precaución. También se documenta una variante rara de talla Levallois, denominada técnica Halfa. Se trata de núcleos Levallois con extracciones centrípetas para la obtener la lasca preferencial pero en los que el extremo opuesto al plano de percusión presenta extracciones microlaminares anteriores a la obtención de la lasca.
Con fechas posteriores aparece el Shuwilkhatiense, datado hacia el 25.000 BP, con yacimientos que se ubican dentro de las llanuras sujetas a inundaciones, lo que permite el fácil acceso a ecosistemas fluviales y terrestres. La industria se caracteriza por la producción de hojas espesas obtenidas a partir de núcleos bipolares con las que se fabrican denticulados, raspadores y buriles.
A partir del 21.000 BP el clima se hace muy árido, reduciendo el Nilo su caudal e incrementando los depósitos de arcilla provocando inundaciones como en Nubia. Esta etapa, Paleolítico Final, se caracteriza por la microlitizacion de la industria y una gran variedad cultural.
Entre el 21.000 y el 17.000 BP se desarrolla en el Alto Egipto el Kubbaniyense y en el Sur el Halfiense, cuyas industrias líticas se caracterizan por un alto porcentaje de hojitas de dorso obtenidas de núcleos bipolares, la mayoría con retoque Ouchttata, junto con perforadores, denticulados, puntas de muescas, así como raspadores carenados, truncaturas y buriles.
Los yacimientos de ambas culturas permiten el acceso a recursos muy variados como la caza de herbívoros de talla media, plantas comestibles, pequeños tubérculos, y la pesca estacional.
Entre el 16.000 y el 15.000 BP, las industrias mejor conocidas son el Ballaniense y el Silsiliense, ambas muy similares. así una variante del Silsiliense en el Mushabiense, datada entre el 14.000 y el 12.500 BP, que se caracteriza por el empleo sistemático de la técnica del microburil.
Hacia el 13.000 BP las crecidas del Nilo fueron inusualmente altas y el Silsiliense evoluciona hacia una nueva cultura el Afiense, datada entre el 13.500 y el 12.500 BP y caracterizada por un aumento de los microlitos geométricos.
En fechas similares se desarrolla una industria de carácter “arcaico”, el Sebiliense (15.000-12.000 BP), en Nubia y el Alto y Medio Egipto. Se caracteriza por la producción de grandes lascas triangulares con truncaturas proximales, obtenidas de núcleos discoides no levallois. La materia prima es cuarzo y rocas volcánicas y su economía está orientada a la caza de herbívoros de talla media.
Las dos últimas culturas de este periodo son el Isniense (Egipto) y el Qadiense (entre la segunda catarata y el sur de Egipto), datadas entre el 13.000 y el 12.000 BP.
- El Isniense es una industria no microlitica, con lascas grandes y espesas, en donde dominan los raspadores. Su base económica era la pesca coincidiendo con las inundaciones del Nilo.
- Por su parte, el Qadiense es una industria microlitica con abundantes hojitas de dorso geométricos, junto con un uso ocasional de la talla Levallois. Es característico la existencia de necrópolis
En ambas economías predominan aparte de la caza y la pesca, la recolección vegetal.
Entre el 11.000 y el 9.000 BP hay muy pocos yacimientos de grupos de cazadores-recolectores que podrían estar relacionado con el descenso del caudal del Nilo. Las industrias de este periodo son totalmente microliticas con numerosas hojitas de dorso y proporciones variables de geométricos.
EL PALEOLITICO SUPERIOR EN ASIA
Asia es el continente con mayor diversidad geomorfológica y bioclimática. Las condiciones climáticas extremas y las grandes cadenas montañosas dificultaron el contacto entre poblaciones y favorecieron una evolución autóctona de las diversas culturas.
Se pueden establecer 3 grandes unidades morfo-estructurales:
- Los yacimientos en cueva y al aire libre del Próximo Oriente,
- La zona kársticas de China el sudeste, y
- El loess del centro del continente.
EL PRÓXIMO ORIENTE
El Próximo Oriente ofrece una vía de acceso natural a Europa y a Asia Central y Oriental. El clima en el Cuaternario varía entre fases más húmedas fases más secas, pluviales e interpluviales.
La región siempre fue asequible a las poblaciones europeas y africanas, a la vez que les ofrecía importantes recursos faunisticos y vegetales produciéndose una rápida desaparición de las industrias musterienses, reemplazadas por la nueva tecnología que trae el HAM.
- Entre el 50.000 y el 40.000 BP, en la región del Neguev (Israel) y en el Líbano hay conjuntos líticos de transición coexistiendo instrumentos de tipo Paleolítico Medio con otros de tipo Paleolítico Superior. Se podría explicar la aparición de la talla laminar como una forma más eficiente de aprovechar los núcleos transportados durante los desplazamientos estacionales dentro de los territorios anuales frecuentados. Esta industria llamada Emirienese, procede de un yacimiento de Galilea, y su útil característico es la punta de emireh, que es una punta levallois con el talón adelgazado por retoques bifaciales.
- Entre el 40.000 y el 38.000 BP, se generaliza esta transformación con el desarrollo de la talla laminar a partir de variantes de talla levallois, recibiendo el nombre de Ahmariense (38/22.000 BP) las primeras industrias del Paleolítico Superior Inicial. Se caracteriza por una alto porcentaje laminar, hojas y hojitas, con utillaje característico del Paleolítico Superior como raspadores, buriles, hojitas de dorso y ausencia de talla levallois. Uno de sus útiles característico es la punta de El Ouad, a partir de pequeñas hojas y hojitas estrechas y cortas, con el extremo distal apuntando mediante retoques y semiabruptos en un borde y en ocasiones en los dos. También aparecen de forma esporádica azagayas realizadas en hueso. Durante todo el Pleistoceno Final la economía se sustenta en la caza de herbívoros de talla media como la gacela.
- Entre el 32.000 y el 22.000 BP, las industrias ahmarienses conviven con el Aurinaciense levantino, aunque algunos autores le denominan Anteliense. Este aparece representado en la costa central del levante pero no en las zonas desérticas del interior. Tradicionalmente, el Aurinaciense levantino se ha considerado como un fenómeno alóctono: grupos aurinacienses de la Europa Oriental se habrían asentado en esta región. Esta industria se caracteriza por una disminución de la producción laminar en relación al Ahmariense.
- La fase final del Aurinaciense levantino se denomina Atlitiense (25/17.000 BP), caracterizándose por los buriles poliédricos y sobre tuncatura cóncava, raspadores carenados y nucleiformes.
ASIA CENTRAL Y SIBERIA
En Asia central entre el 45.000 y el 30.000 BP aparecen tecnologías propias del Paleolítico Superior, pero al igual que en Próximo Oriente, en los escasos yacimientos del Paleolítico Superior Inicial persisten elementos propios del Paleolítico Medio. El mejor yacimiento al aire libre es Kara-Bom, Rusia.
En este periodo las condiciones ambientales son muy frías, con un biotipo de tundra en el norte y estepa en el sur.
A partir del 35.000 BP se detectan las primeras industrias del Aurinaciense, realizadas por los HAM. Su origen no es autóctono sino de otra zona de Asia Central aunque no se puede precisar la misma. Una evidencia que manifiesta contacto entre Siberia y Asia Occidental es el yacimiento al aire libre de Malta, que presenta dos fases:
- 25.000 – 20.000 BP, y
- 15.000 – 12.000 BP.
Se constata un predominio de las herbáceas sobre los árboles y los restos de caza son de especies características de un paisaje periglaciar como el reno, el mamut o el rinoceronte lanudo. También hay restos de caballo, ciervo o lobo.
Las estructuras de habitación responden a dos tipos de ocupaciones, las hay ligeras de cabañas circulares semienterradas que podrían ocuparse en época estival, y restos de grandes cabañas realizadas con huesos de mamut y asta de cérvidos relacionadas con época invernal o de larga duración.
La industria es laminar con raspadores, buriles, perforadores, puntas y hojas retocadas, mientras que la industria ósea no es muy abundante.
Hay sepulturas, sobre todo infantiles, con un rico ajuar, y los restos de arte mobiliar son muy abundantes con esculturas en bulto redondo y grabados.
Los restos del poblamiento del norte de Siberia datan entre el 30.000 y el 11.000 BP, con la cultura de Dyuktai, cuya industria lítica es laminar siendo uno de los tipos mas característicos la punta bifacial ovalada, muy delgada y de gran longitud, y que algunos investigadores creen que procede de las culturas Clovis de Norteamerica. Por su parte, la industria ósea es abundante con azagayas en marfil y agujas en hueso.
La base de su subsistencia se basa en la caza del reno, liebre polar, mamut y la pesca.
INDIA, CHINA Y COREA
INDIA
- Las primeras industrias atribuidas al Paleolítico Superior (30.000 – 10.000 BP) coinciden con la llegada de los HAM en el Pleistoceno Superior.
- El clima se caracteriza por ser muy frío y árido y la fauna recuperada incluye búfalo de agua, bóvido, hipopótamo, ciervo y lobo, lo que indica un entorno de pradera, asociado a cuencas fluviales, con pequeños bosques y pantanos.
- La industria lítica es fundamentalmente sobre hojas y hojitas obtenidas de núcleos prismáticos con una marcada diversidad regional en cuanto al utillaje y el porcentaje de tipos.
- En Baghor II, se ha encontrado una piedra triangular con círculos concéntricos en el centro, de carácter natural, y piedras similares instaladas sobre plataformas líticas en la actualidad son adoradas como representaciones de la diosa de madre por comunidades tribales en esta región, por lo que podría tratarse del lugar de culto mas antiguo de la India.
- El arte mueble se completa con huevos de avestruz con grabados geométricos.
CHINA
- Se establecen dos áreas con tradiciones tecnológicas diferentes, norte y centro, y sur, regionalización debida a diferentes estrategias de adaptación a los cambios climáticos entre el 40.000 y el 10.000 BP.
- En el Norte las condiciones climáticas son frías y secas con paisaje de estepa y pequeños bosques. El instrumental lítico se realiza a partir de lascas de pequeño formato en silex, cuarzo y cuarcita.
- En el Sur no contamos con industrias laminares o microlaminares, y el utillaje se realiza sobre núcleos de silex y cuarcita de las que se extraen lascas por percusión directa.
COREA
- El Paleolítico superior en Corea incluye industrias laminares y anteriores, realizándose el utillaje sobre silex, cuarcita y obsidiana. así, la tecnología microlaminar aparece hacia el 25.000 BP y las puntas de muesca son sustituidas por tipos mas elaborados como las puntas foliaceas bifaciales.
- Hay que recordar que a lo largo del Pleistoceno Superior la península coreana estuvo unida al archipiélago japonés en varias ocasiones, así, hacia el 26.000 BP aparecen en Japón industrias laminares, generalizándose hacia el 22.000 BP.
EL SUDESTE ASIÁTICO
- Hay pocos yacimientos del Pleistoceno Superior Inicial, tratándose de yacimientos al aire libre. Las industrias líticas están realizadas sobre cuarcita y caliza presentando elementos arcaicos.
- En el Pleistoceno Superior Final, en Vietnam aparece el Sonviense (25.000 – 13.000 BP), que utiliza fundamentalmente la cuarcita para elaborar cantos trabajados y raederas sobre lascas espesas.
- La industria ósea es muy escasa o inexistente.
EL POBLAMIENTO DE OCEANÍA
El continente insular de Oceanía fue muy diferente durante el Pleistoceno Superior, las regresiones marinas durante el Wurm provocaron una bajada media del nivel del mar en 65 m., fenómeno que se inicio hacia el 127.000 BP y tiene su punto álgido en el 17.000 BP cuando el descenso alcanzó los 120 metros. Hace unos 6.000 años el nivel del mar recupera su nivel actual. así, estas fluctuaciones formaron las dos grandes plataformas continentales:
- Sundapenínsula de Malasia y las islas de Sumatra, Java, Bali y Borneo, en la actualidad solo un tercio es tierra emergida, y
- SahulAustralia, Nueva Guinea y Tasmania.
El acceso a Sahul se pudo producir desde la costa oriental de la actual Borneo, la ruta mas corta, y/o desde Bali cuya distancia no supera los 80 km. Iniciándose su poblamiento entre el 60.000 y el 50.000 BP en las zonas costeras de Nueva Guinea y los territorios del norte de Australia. La subsistencia se basaba en recursos litorales completándose con la caza de pequeño tamaño.
Hacia el 30.000 BP la mayor parte de las regiones habitables ya han sido exploradas aunque habrá que esperar unos 10.000 años para una ocupación sistemática de todo el territorio. así, entre el 23.000 y el 19.000 BP hay un aumento de la aridez, se consolida la ocupación de toda la isla y se extinguen las ultimas especies de megafauna.
Los yacimientos más antiguos están en la actualidad sumergidos por el ascenso del nivel del mar.
El instrumental lítico de los primeros pobladores del Sahul difiere de la tecnología empleada en Eurasia, generalizándose el empleo de cuarzo como materia prima por lo que el aspecto es más tosco. Se diferencian dos tecnocomplejos:
- “core-tool.and-scraper tradition”Pleistoceno y primeros milenios del Holoceno. Se caracteriza por la presencia de cantos trabajados, raspadores nucleiformes, raederas rectas y convexas y muescas clactonienses o retocadas. La industria ósea aparece hacia el 25.000 BP
- “small-tool tradition”se desarrolla a partir del 6.000 BP caracterizándose por el abandono de los tipos sobre nódulo y grandes lascas, reemplazados por una tecnología laminar, con núcleos prismáticos y talla por presión con tipos mas definidos y una reducción del tamaño del utillaje. Hacia el 3.000 BP se generalizan los patrones de subsistencia y poblamiento semisedentario basados en complejas redes sociales, con un aumento demográfico importante.
El arte rupestre tiene su origen hacia el 30.000 BP aunque algunos investigadores señalan el 45.000 BP, usándose tanto la pintura como el grabado en abrigos, cuevas poco profundas y al aire libre, con una gran variedad de estilos y zonas. Este arte hace referencia a figuras mitológicas relacionadas con ritos de propiciación o de iniciación y con un sistema de organización social y territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario