¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

lunes, 14 de octubre de 2024

CAPÍTULO 6: EL PALEOLÍTICO MEDIO EN EUROPA

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Los primeros restos de neandertales se presentaron en 1856 y fueron encontrados en la cueva de Feldhofer, Alemania, aunque ya se habían descubierto restos de neandertales en la cueva belga de Engis y en Forbe’s Quarry en Gibraltar, pero pasaron totalmente desapercibidos.

En la actualidad existen dos formas a la hora de definir a los neandertales:
  • La primera determina como neandertales a todos los miembros y poblaciones del linaje evolutivo que dará origen a estos, es decir, a los preneandertales. La separación del linaje neandertal tiene una cronología de entre 690-550.000 años.
  • La segunda solo incluye a aquellos que presentan las características plenas de esta especie, los denominados neandertales clásicos. Estos últimos tendrían una cronología de entre 120-40.000 años.
Morfológicamente, el cráneo Neandertal es grande y alargado con una capacidad craneal de 1.500 cm3. Presenta unas características propias como:
  • Occipital muy abultado,
  • Torus supraorbital bien marcado y formando arco por encima de las órbitas oculares,
  •  Cara proyectada hacia adelante (provocando que la nariz se amplie, quedando muy destacada),
  • Pómulos retrasados,
  • Mandíbula sin mentón, grande y robusta,en el esqueleto postcraneal se produce un acortamiento de las extremidades en relación con el H. heidelbergensis, teniendo una estatura media de 170 cm,
  • la pelvis era más ancha,
  • El tórax más voluminoso,
  • Su peso variaba entre los 60 y 90 Kg,
  • Gracias al estudio del ADN en el yacimiento asturiano de El Sidrón, entre otros, conocemos que eran de piel clara, algunos pelirrojos con ojos claros, tipo sanguíneo 0, y que eran patrilocales, es decir, la mujer cambiaba de grupo mientras que el hombre siempre permanecía en el mismo.
Varios modelos han intentado explicar el porqué de los neandertales:
  • El modelo adaptativo. Explica la morfología neandertal como una adaptación a los fríos glaciares de Europa. Por ejemplo: ampliar las fosas nasales para calentar el aire.
  • El modelo de acreción. Defiende que los rasgos derivados aparecen de manera paulatina y no responden más que a la fijación de variantes genéticas de manera aleatoria.
  • El modelo estructuralista. Considera que estos cambios genéticos sí tendrían consecuencias en el resto de la estructura corporal. Estos concluyen que la morfología neandertal podría ser consecuencia del desarrollo embrionario y un modelo diferente de crecimiento.
La distribución de los neandertales durante el Paleolítico medio fue por gran parte de Eurasia. Desde las Islas Británicas hasta Asia Central. Se han hallado importantes restos en Próximo Oriente y el norte de Mesopotamia. No parece que poblara el Sur de Asia ni el continente africano.

Desde el punto de vista genético los neandertales se dividen en tres grupos geográficos ubicados en Europa septentrional, meridional y Asia. Además, se hibridaron con el H. sapiens en, al menos, dos momentos destacados y con los denisovanos en Asia central.


 Cronología

Las primeras industrias del Paleolítico Medio son aquellas en las que empieza a usarse métodos de talla de núcleos preparados, concretamente del método Levallois, encontrándose en registros arqueológicos desde el Achelense Final, entorno a los 350.000 años. El cambio tecnológico que conlleva la adopción del método de talla Levallois, no fue un proceso de instauración abrupta, sino, que conviven con tecnologías anteriores de tipo bifacial.

La nueva técnica es el resultado de cubrir necesidades sociales y económicas, donde se pone de manifiesto el uso de nuevas técnicas cinegéticas y de trabajo cotidiano que se resolverán con la proliferación de utensilios sobre lasca y puntas enmangadas.

En sentido amplio, se puede decir que encontraríamos que el inicio de las industrias denominadas Paleolítico medio, incluyendo el Achelense final, se pueden asociar con los neandertales.
El final de los neandertales se produjo en una franja temporal hace entre 40-30.000 años, con su aparición en Europa y parte de Asia. Este proceso fue en mosaico, con diferentes cronologías y ritmos, dependiendo de la zona estudiada.


CULTURA MATERIAL

La cultura material empleada por los neandertales en su día a día era compleja y sofisticada, no menos que la empleada por el H. sapiens en África en el mismo periodo. Aparte de la industria lítica podemos ampliar el uso de otras materias primas como la madera, la piel, etc…

El Paleolítico Medio está compuesto básicamente por una industria de lascas (equivalente al Modo 3) representada por una panoplia (colección de armas ordenadamente dispuesta) tecnológica y tipológicamente monótona, sobre todo, en Europa Occidental.

F Bordes ideó, de una manera coherente y relativamente simple, el Paleolítico medio de Europa occidental dentro del tecnocomplejo denominado Musteriense.

Hoy sabemos que existen más industrias dentro del Musteriense, aunque se sigan usando como sinónimos.

Tecnologías Líticas

Tanto Paleolítico medio como la MSA se caracterizan por la talla de núcleos preparados. Esto es, núcleos que necesitan una fase de preparación sistemática o recurrente previa a la fase de explotación.
En la fase de preparación se configuran los planos de lascado y percusión del núcleo siguiendo las necesidades técnicas del método y, durante la fase de explotación, se obtienen los soportes realmente deseados, los cuales tienen las características propias de ese método.



El análisis de los núcleos y las lascas de dichas fases de explotación nos permiten identificar los métodos de talla empleados en un yacimiento.

Las lascas que se tallan en la fase de preparación no son el objeto de la producción, pero muchas fueron empleadas en los yacimientos.

Tradicionalmente se ha pensado que los neandertales eran poseedores de una cultura material escasa y monótona; pero los estudios tecnológicos nos han hecho cambiar de opinión y nos han demostrado que los neandertales poseen una amplia variedad de métodos y recursos conceptuales y adaptables a las diferentes necesidades.

Los métodos de talla más comunes son:

• Levallois: esquema o método estrella de producción de lascas por su pronta identificación y su rango como marcador cultural. Se caracteriza por una serie de criterios tecnológicos, de los cuales destacan:

  •  El núcleo se divide en dos superficies jerarquizadas: un plano de percusión y plano de lascado.
  •  Existencia de convexidades laterales y distales en el plano de lascado antes de extraer la lasca.
  •  El eje de percusión debe ser paralelo o subparalelo al eje que forma la arista que separa el plano de percusión del plano de lascado.
  • La técnica empleada es la percusión directa con percutor duro.
A principios de los noventa, E. Boëda definió varios métodos dentro del Levallois, divididos en:
  • Preferenciales: caracterizados por sacar una sola lasca por superficie preparada y formada por los métodos de Lasca preferencial o Levallois clásico y el de puntas Levallois.
  • Recurrente: porque se pueden sacar más de una lasca Levallois por serie y está compuesto por los métodos Levallois recurrente unipolar, bipolar y centrípeto.
  • Se puede encontrar desde hace 300.000 años, durante el Achelense superior, siendo más común, a partir de la segunda mitad del EIO 8. Perdura hasta el final del Paleolítico Medio y geográficamente se localiza desde el Atlántico europeo hasta Asia Central.


• Discoide: Se trata de un esquema operativo muy extendido, tanto geográficamente como temporalmente. El núcleo se divide en 2 superficies que pueden ser o no asimétricas y estar jerarquizadas (al modo Levallois) o no. La dirección de talla no suele ser paralela o subparalelo a la cornisa del núcleo, sino secante. Presenta 2 direcciones de talla, tangencial o cordal y centrípeta.
La técnica empleada es la percusión directa con percutor duro. Presenta varios métodos, destacando:
  • o Unifacial: una superficie sirve como plano de percusión y la otra como plano de lascado.
  • o Bifacial: ambas caras pueden tener ambas funciones durante la secuencia de talla.


• Laminar: No se explotan 2 superficies, sino todo el volumen del núcleo, obteniendo hojas y no lascas. La técnica es la percusión directa con percutor duro y rara vez, las hojas se retocan, usándose muy presumiblemente como cuchillos. Geográficamente se encuentran en el Noroeste de Europa (Sur de Inglaterra, Norte de Francia, Bélgica, Norte de Alemania y Europa Central) y también en la parte rusa del Altai (Asia Central).



• Quina: Esquema operativo en el que 2 ejes morfológicos guían la producción con un eje longitudinal (de mayor tamaño) y un eje perpendicular al primero (de menor tamaño). Debe tener, al menos dos superficies de explotación, adyacentes y secantes. Las superficies no están jerarquizadas, es decir, pueden intercambiar sus papeles durante todo el proceso de talla. Los soportes obtenidos son espesos, sobre todo, en la zona del talón. Este tipo de método se da a finales del Paleolítico Medio (EIO 3) y se localiza en el suroeste de Francia y el Norte y Levante Peninsular.



• Bifacial: A lo largo del Paleolítico Medio se pueden encontrar una gran variedad de métodos empleados para confeccionar piezas bifaciales, pero todas ellas presentan unas características comunes como son, el empleo de técnica de percusión directa con percutor blando, asimetría de la sección transversal y los bordes retocados. Según E. Boëda habría que distinguir 2 tipos de piezas bifaciales:
  • Pieza Bifacial Utensilio: confeccionándose para realizar un utensilio y ser usada directamente. Son típicas del Musteriense de Tradición Achelense (MTA) y de las primeras fases del Micoquiense.
  • Pieza Bifacial Soporte: en la que su finalidad no es la pieza bifacial en sí, sino que, se hace la pieza bifacial para confeccionar sobre ella otra herramienta (ej.: raedera). Presentan una gran variabilidad formal y conforman el Micoquiense centro-oriental europeo y no serían estrictamente bifaces, ya que la talla bifacial confecciona el soporte sobre el que se realiza una amplia panoplia de piezas, como cuchillos o raederas.
La ventaja de las piezas bifaciales es su larga vida útil y su morfología les permite un fácil reavivado cuando el instrumento deja de tener los filos operativos. Geográficamente ocupa el espacio del MTA (en Francia) y del Micoquiense (entre el Danubio y Mar Muerto).




Tipología Lítica

Los conjuntos industriales del Paleolítico Medio se clasifican teniendo en cuenta la proporción de los diferentes tipos de útiles en el total del conjunto. Los más característico suelen ser raederas, denticulados, muescas y las puntas musterienses. Se unen a ellas las piezas del Paleolítico Superior como raspadores, buriles, perforadores y piezas características de regiones o fases específicas como pueden ser los hendedores.

Raederas: están realizados sobre lasca o sobre hoja mediante retoque simple, quina o semiquina continuo. La denominación del tipo de raedera viene dada por el número de filos retocados y por la morfología de éstos:
  • o Si tiene retocado un lado se le denomina simple.
  • o Si tiene los dos retocados es doble.
  • o Si, el filo retocado es distal o transversal, hablamos de raederas transversales.
Así pues, dependiendo de la morfología del retocado podemos encontrar:
  • o Raederas rectas
  • o Raederas convexas.
o Raederas cóncavas.

Por lo general presentan retoques en el lado dorsal o superior y también pueden ser alternas, bifaciales, etc.



Muescas y Denticulados: Muy comunes en el Paleolítico Medio, especialmente en las facies denticuladas y muy abundantes en todos los conjuntos. Las muescas son utensilios sobre lasca u hoja que presentan una muesca sobre uno de los filos, mientras que los denticulados presentan varias de estas muescas en un mismo filo adyacentes entre sí. Las denticulaciones se pueden realizar mediante un solo golpe (al estilo Clactoniense) o por medio de retoque continuo.

Puntas: Realizados sobre lasca u hoja que presentan 2 lados cuidadosamente retocados y más o menos simétricos entre sí, que convergen en la parte distal, formando una punta. El retoque suele ser plano o invasor. Se pueden dividir en dos grandes familias:
  • Puntas Musterienses: que presentan retoques en sus lados obteniéndose por diversos métodos de talla.
  • Puntas Levallois: se obtienen, exclusivamente a partir de métodos Levallois de puntas, pudiendo estar o no retocadas.
Además de la industria lítica los neandertales emplearon otras materias primas como el cuero, el pelo, la madera y, por supuesto, se cortaba y procesaba la carne.

Estos materiales son perecederos por lo que pocos de ellos han llegado hasta nuestros días, aunque podemos intuir los mismos por otros medios como su huella en otros utensilios.




Tecnocomplejos

El Paleolítico Medio en Europa se caracteriza por su monotonía industrial y tecnológica, aunque existe cierta variabilidad identificándose algunos tecnocomplejos como los siguientes:

• Musteriense: Es el más conocido y extendido. Desde la década de los 50, François Bordes, ideó un sistema estadístico simple que permitiría el estudio y comparación de diferentes conjuntos, identificando sus facies con un sentido paletnográfico, es decir, cada facie o grupo pertenecía a una cultura o etnia. Se dividen en las siguientes:
  •  Musteriense de Tradición Achelense (MTA) siendo conjuntos donde aparecen bifaces y subdividido en MTA A (más antiguo), de tipo cordiforme o triangular y MTA B (más reciente), son menos numerosos, de menor tamaño y más estilizados.
  •  El Charetiense dividido en 2 grupos, Quina (con escasa presencia de métodos Levallois y muchas raederas de retoque Quina) y Ferrasie (abundancia de métodos Levallois y raederas)
  •  Musteriense de denticulados, donde este tipo de pieza es muy abundante.
  •  Musteriense Típico es una facies en la que diferentes tipos de útiles están equilibrados en sus porcentajes.
  • Vasconiense, donde las facies están caracterizadas por la aparición de hendedores, localizándose en la cornisa cantábrica y los Pirineos occidentales franceses.
• Micoquiense: industria de la segunda parte del Paleolítico Medio que se localiza en Europa Central, Polonia, Ucrania y Rusia perdurando en el este de Europa hasta los 30.000 años. Se trata de una industria no Levallois. Se caracteriza por piezas foliáceas y bifaces de pequeño tamaño, bifaces cuchillos, raederas bifaciales o sobre lasca y puntas foliáceas. Presenta subdivisiones internas dependiendo de las piezas foliáceas como pueden ser Faustblätter, Flaustkeiblätter, Blattspitzen, Micoquiense de Crimea, etc.

MODOS DE VIDA

Hábitat

El Neandertal ocupa toda Europa y se extiende por el Próximo- Medio Oriente hasta llegar a Asia Central.

Debemos distinguir dos aspectos esenciales que marquen el hábitat de cualquier grupo de cazadores-recolectores: el territorio y el propio yacimiento.

Una herramienta útil para conocer el territorio ocupado por los diferentes grupos humanos es el estudio de la procedencia de las materias lítica empleadas por éstos.

El método consiste en caracterizar la composición micropaleontológica del sílex y rocas afines halladas en un yacimiento y compararlo con los afloramientos de estas rocas por la región en estudio.

Por norma general, las poblaciones neandertales se aprovisionaban de sílex alrededor de sus yacimientos (en distancias mínimas de 5 Km y máximas de 20 Km),existiendo una relación inversa entre la cantidad y calidad de las materias primas encontradas en un yacimiento y la distancia de su proveniencia. Así pues, cuando el sílex está cercano, se incorpora en grandes bloques para su posterior talla, mientras que, si está lejano, solo se incorporan lascas ya talladas e incluso retocadas.
Cuando el material lítico proviene de unas fuentes muy alejadas podemos inferir redes de intercambio con otros grupos.


El otro aspecto que marca el hábitat es el propio yacimiento. Conocer su localización, estructuración o uso son herramientas básicas para poder hablar de territorios o de maneras de articularlos.

Los yacimientos (o lugares de asentamiento) se clasifican en 4 tipos básicos, en función de sus utilidades y funcionalidad:
  •  Campamento Base: Sería aquel asentamiento donde los neandertales pasarían grandes temporadas anuales y volvían a él de manera recurrente. Se realizaron numerosas actividades cotidianas con ocupaciones dilatadas en el tiempo. Un ejemplo lo tenemos en El Castillo (Cantabria) con una ocupación de Neandertales entre los 90.000 – 40.000 años.
  • Altos de Caza: Son yacimientos usados por una pequeña partida de caza durante el transcurso de esta y suele tener sobrerrepresentación de las especies animales que dominen este biotipo y escasos restos arqueológicos. Un ejemplo lo tenemos en la cueva belga de Scladina, datada en el EIO 5c, donde los neandertales capturaron durante el invierno crías y hembras de rebeco, y las herramientas encontradas fueron talladas y empleadas para procesar carne, para posteriormente abandonarlas.
  • Talleres o lugares de aprovisionamiento de materias primas: Se trata de yacimientos que están muy próximos a las fuentes de materias primas líticas y acudían a estos lugares a tallar la piedra para la fabricación de herramientas. Predomina la piedra tallada y la fauna es escasa. Un ejemplo lo tenemos en el yacimiento de Jiboui (Francia) a 1619 metros de altura, donde los neandertales acudían a explotar las vetas de sílex que afloraban en las inmediaciones.
  • Lugares de descuartizado y Kill Sites: Son los yacimientos en los que se procesaban las capturas tras la caza (lugares de descuartizado) o el lugar donde se realizaba el abatimiento de las presas (Kill site).
 No eran lugares donde se vivía en ellos y había diferencias en relación entre el número y tamaño de las presas encontradas, generalmente megafauna, como el mamut (como en Thomasson en Dordoña, Francia) o cacería masiva de bisontes (en Mauran, Francia) y uros (en La Borde, Francia).

Atendiendo al acondicionamiento interno, es decir, a su estructuración, podríamos destacar que la mayoría de los yacimientos no presentan una disposición evidente de actividades. Sin embargo, en bastantes casos se puede inferir una estructuración del hábitat, como puedan ser restos de paravientos. Los yacimientos más característicos son:
  • El yacimiento de Vilas Ruivas, en el Valle del Tajo, Portugal (60-50.000años) donde se localizaron 2 arcos formados por cantos de cuarcita y cuarzo amontonados, conteniendo dos estructuras de combustión en el interior y delimitadas por piedras, con algunas fracturadas por el calor del hogar. Alrededor de los hogares se localizaron varios agujeros de poste.
  • Molodova, en la cuenca del rio Dniéster (Ucrania), presenta una serie de hogares y un círculo formado por grandes huesos de mamut. Existían agujeros de poste, posiblemente empleados para mantener la estructura del paraviento que podría haber estado realizada en cuero o piel. La aparición de hogares representa una clara evidencia de estructuración espacial del hábitat, ya que alrededor de ellos, se realizaban las diferentes actividades comunes del grupo, sirviendo también como importante aglutinador y cohesionador social. Para E. Carbonell, es un elemento de gran importancia para generar nuevas formas de organización social.
 En el Abric Romaní en Barcelona, se han detectado numerosos hogares de diferentes tipologías:
  • Simple, sin acondicionamiento del suelo.
  • En depresiones Naturales, aprovechando la tipografía del yacimiento.
  •  En estructura, con el hoyo excavado sobre el que se realiza el fuego y delimitado mediante piedras y/u otro tipo de estructura.


Subsistencia

Unos de los puntos de mayor discusión en los debates sobre los Neandertales es su capacidad como cazadores. Muchas conclusiones apuntan al hecho de que no tenían estrategias cinegéticas muy sofisticadas.

Aun así existen innumerables pruebas de actividad cinegética de todo tipo por parte de los neandertales a lo largo de Eurasia.

Ello se puede conocer a través de varios tipos de estudios y análisis. Uno de ellos es estudiar los restos de fauna encontrados en los yacimientos y las marcas conservadas de su procesamiento (Tafonomía). Pero antes, debemos tener en cuenta que cuevas y abrigos eran frecuentados no solo por grupos humanos, sino, también por carroñeros, sobre todo la hiena, que hacía de estos enclaves, su guarida. Por ello, es primordial discernir, del conjunto faunístico de un yacimiento, el papel jugado por estos carroñeros en la acumulación de la fauna.

Un ejemplo lo tenemos en el yacimiento francés de Biache, el cual, presenta gran proporción de uro, rinoceronte y oso, que fueron cazados hace unos 200.000 años BP, según las marcas de procesado y la representatividad esquelética. También en Mauran, en el piedemonte pirenaico francés, y datado en 65-35.000 años, se encontraron restos de bisonte.

Otra evidencia es estudiar las herramientas empleadas para la caza, como las lanzas halladas en el yacimiento alemán de Lehringen con una edad de 120.000años, o el fragmento de punta Levallois insertada en las vértebras de un onagro(asno salvaje) en el yacimiento sirio de Umn el Tlel. Existen por toda Europa numerosas punta líticas con fracturas en sus puntas o zonas basales, señal indicativa de que las fracturas se produjeron por el impacto en las presas abatidas.

Otro método para conocer la dieta de los Neandertales es conocer la relación Carbono/Nitrógeno (C/N) conservada en el colágeno de los diferentes restos fósiles de Neandertal. Estas sustancias pasan, siguiendo la cadena trófica, de las plantas a los herbívoros y, de ahí a los carnívoros. Las diferentes especies animales poseen diferentes proporciones de C/N, por lo que es posible diferenciar cuales son las especies consumidas a partir del aporte de éstas en la composición ósea del consumidor. El estudio isotópico se debe realizar al resto humano, pero también al de la fauna que acompaña el yacimiento, para así poder calibrar y cotejar los resultados obtenidos.

A raíz de los estudios realizados a una docena de restos de neandertales de Europa, éstos eran casi exclusivamente consumidores de carne provenientes de especies de mediano y gran tamaño. No existe evidencias de aporte vegetal significativo, aunque en la cueva de Kebara, se encontraron restos de pistacho y leguminosas aportados a los yacimientos por grupos neandertales.

Escaso es también el consumo de pescado o animales marinos y tan sólo en Gibraltar o algunos yacimientos costeros italianos se ha documentado el consumo de tortugas, moluscos o mamíferos marinos. Por lo tanto, podemos concluir que los neandertales se alimentaban en gran medida de herbívoros de mediana y gran talla.



Mundo Simbólico

Según nuestros conocimientos actuales, los grupos de neandertales poseían una cultura material que abarca el campo que podemos considerar simbólico.

El mundo funerario

Los neandertales enterraron a sus muertos de manera intencionada y con propósitos simbólicos.
No es una evidencia muy abundante, pero se encuentran repartidos, de manera desigual, y concentrados en tres polos: Europa occidental, Europa oriental y Próximo-Medio oriente.

Sepultar a un miembro de tu grupo supone, al menos, respeto por la persona fallecida y una convicción de pertenecer al grupo, más allá de las creencias religiosas o místicas.

Para considerar que los restos hallados de neandertales pertenecen a un ritual funerario deben darse una serie de premisas básicas:
  • Un lugar donde son depositados los restos de uno o varios difuntos, como por ejemplo la existencia de una fosa funeraria.
  • Que hubo voluntad de hacer ese gesto, la posición anatómica del cuerpo o la existencia de un ajuar.
Los yacimientos en donde existe mayor número de sepulturas y donde mejor conservadas se encuentran son: La Ferrasie, en Francia, y Shanidar, Irak.

Las sepulturas son simples, aunque se pueden encontrar varios enterramientos individuales en el mismo yacimiento. Los enteramientos se han encontrado encuevas o abrigos, donde los cadáveres se depositaban en fosa, Los individuos enterrados son tanto de sexo masculino como femenino y de todo rango de edad.

Algunas sepulturas pueden indicar un comportamiento funerario más complejo evidenciado por el ajuar. Numerosos restos arqueológicos son encontrados en los lugares mortuorios, pero es difícil discernir si se trata de verdaderas ofrendas o ajuares.

También la propia preparación de la sepultura puede dar idea de un comportamiento funerario complejo. Existen claros ejemplos de manipulación pre y post-mortem: extracción de músculos, desmembramientos, separación del cráneo del cuerpo, etc…



Manifestaciones simbólicas

Las evidencias arqueológicas son poco claras y de difícil interpretación, por ello, se ha de ser riguroso al estudiar dichas evidencias, y aunque no exentas de discusión y controversia, pueden agruparse en:
  • Pigmentos: existen unos 70 niveles de Paleolítico Medio con pigmentos. La mayoría son de óxido de manganeso. Para la obtención de estos pigmentos, se emplean pequeños bloques que son raspados y pulidos por lascas, provocando estrías y la obtención de polvo de óxido de manganeso. Podrían tener un uso simbólico o ritual, como pintura corporal, como protector solar, medicamento o para curtir pieles, etc.
  • Adornos: son comunes durante el Chalteperroniense con posibles colgantes en conchas marinas como en el yacimiento del final de Musteriense de Lezetxiki (País Vasco) o en los yacimientos murcianos de Los Aviones y Cueva Antón, los cuales contenían restos de ocre. También destacamos las garras del yacimiento de Kaprina (130.000años), las falanges con marcas de corre para separar las garras de córvidos y rapaces encontrados en Fumane (Italia), Combe Grenal (Francia), los yacimientos de Gibraltar, etc…
  • Estructuras: En el interior de la cueva de Buniquel, Francia, se encontró unas estructuras que consistían en un óvalo de unos 5 metros de longitud con otras dos estructuras decimétricas en el interior y otra circular dedos metros de diámetro realizadas con fragmentos regulares de estalagmitas. Gracias a que algunas estalagmitas y algunos fragmentos de hueso estaban quemados se ha podido datar hace 176.000 años. Por otro lado, en el conjunto de yacimientos de Pinilla del Valle, Madrid, el yacimiento de Des-cubiertas presenta un número extremadamente alto de frontales, con las cornamentas, de uro y, en menor medida de ciervo o rinoceronte. No parece que el espacio haya sido usado como hábitat y se le otorga un uso simbólico, de manera tentativa, porque está en estudio.
  • Piezas Grabadas: Existen algunas piezas con evidencias de grabados poco sistematizados y que no son figurativos. La más destacable es un grabado de unas líneas sobre el córtex de una pieza de sílex hallado en el yacimiento sirio de Umn el Tlet.
  • Curiosidades: Los grupos de neandertales sí recogían piezas que les resultaban curiosas o interesantes, como piedras, conchas o fósiles y que algunos autores llamaban “curiosidades”. Estas piezas están realizadas en materias primas exóticas o raras, no tienen una interpretación funcional, ni están modificadas.
  • Grafías: Desde hace unos años se debate con mucha intensidad si los neandertales son autores de grafías, comúnmente denominado arte rupestre. Ha sido la datación de tres cuevas en la Península Ibérica: las Chimeneas (Cantabria), Ardales (Málaga) y Maltravieso (Cáceres) la que ha abierto un gran debate. Estas cuevas, datadas hace 65.000 años de manera conjunta, abren la posibilidad de que los neandertales realizasen algunas grafías unos 20.000 años antes de la llegada conocida del H.sapiens a la península ibérica. Sin embargo, el debate y las dudas generadas no se centran tanto en quiénes fueron los autores como en los métodos de tasación

 LA TRANSICIÓN ENTRE EL PALEOLÍTICO MEDIO Y EL SUPERIOR

No solo supone un paso de un periodo histórico a otro, sino que también el paso de una humanidad a otra, de los Neandertales a los Humanos Modernos en Europa, donde entre los 50.000 a los 35.000 años, el territorio europeo sufre una gran convulsión en cuanto al número de tecnocomplejos industriales y sus características.

Hipótesis interpretativas

El Paradigma científico que explicaba la Transición entre el Paleolítico Medio y el Superior era muy estable. Los neandertales ocupaban Europa hasta que los Homo Sapiens o Humano Anatómicamente Moderno (HAM) llegaron con una tecnología muy superior (el Auriñaciense y el Chalteperroniense), y los primeros se extinguieron. Hoy en día esta imagen ha cambiado y se plantea un panorama mucho más complejo en el que juegan varios factores:
  • El actor cronológico: El período cronológico coincide con el final de las fechas de C14, por lo que en algunos casos las fechas no eran válidas. Los nuevos métodos de análisis han permitido ampliar hasta algo más de los 50.000 años.
  • El segundo actor es la cultura material: En el modelo de reemplazamiento clásico el Musteriense del Paleolítico medio se remplazaba por el Auriñaciense o el Chatelperroniense del Paleolítico superior. Bien es cierto que las industrias existentes durante el proceso de reemplazo tenían que ser explicadas y el argumento que se esgrime es la aculturación.
La aculturación fue la solución durante el proceso de llegada del sapiens desde el este al oeste, los neandertales intentaron copiar la nueva tecnología para poder seguir siendo competitivos. No tuvieron éxito y tras unos milenios de cambio industrial desaparecerían de esas regiones. Las industrias transicionales son numerosas y muy localizadas geográficamente, lo que explicaría este proceso local y rápido.

Existen varios problemas serios a esta argumentación:
  • Muchas industrias transicionales parecen tener sus raíces en el Musteriense y no reproducen los sistemas tecnológicos del Paleolítico superior a los que deberían copiar.
  • Se decidió que toda industria basada en lascas estaba hecha por neandertales y que las basadas en tecnología laminar era obra de los sapiens. En 1979 se descubre en el yacimiento de Saint-Césaire, Francia, la sepultura de una mujer neandertal asociada a Chalteperroniense. Esto favoreció que dejase de formar parte de la cultura lítica del Paleolítico superior para pasar a la transicional.
  • El último actor es el propio H. sapiens. Los restos humanos de estos momentos son muy escasos. Esto supone un hándicap a la hora de clarificar el momento. En principio todas las industrias transicionales eran obra de los neandertales. Pero esto ha sido matizado y la situación actual es mucho más nítida:
  • No hay solapamiento ni interestratificación entre niveles del Paleolítico medio y superior. Tampoco existe a nivel regional con las industrias transicionales. Es decir, los yacimientos serían estratigráficamente hablando Paleolítico medio, industrias transicionales, Paleolítico superior.
  • No todas las industrias transicionales están hechas por neandertales. El Uluzziense, Bachokiriense y Bohuniense están realizados por el H. sapiens.
  • El H. sapiens ya estaba en Europa, al menos en la zona oriental, antes de la aparición del Paleolítico superior. Y trabajaban industrias Musterienses transicionales.
¿Cuál fue entonces el origen del Auriñaciense? El Auriñaciense fue la primera industria lítica del Paleolítico superior. Tradicionalmente se ubica el origen en el Próximo oriente para luego pasar a Europa. Hoy sabemos que ocurrió al contrario.

Existen dos tipos de Auriñaciense: el Protoauriñaciense, que se extiende por la zona meridional de Europa, y el Auriñaciense antiguo.

El Protoauriñaciense se relaciona con las industrias de hojitas rectilíneas que se dan en Próximo Oriente durante el inicio del Paleolítico superior, concretamente el Ahmariense. El segundo podría tener su origen en zonas del sur de Alemania o de Austria y de ahí se extendería al resto de Europa. Esta hipótesis se denomina Kulturpumpe.

Nos encontramos un escenario arqueológico completo y fue un proceso en mosaico, regional y temporalmente.

En la actualidad existen 2 grupos de corrientes interpretativas, en la que, por un lado, algunos investigadores opinan que el origen del Paleolítico Superior es traído a Europa por los HAM (hipótesis rupturistas), y otros que consideran que los grupos neandertales del Paleolítico Medio empezaron a tener Comportamiento Moderno (realizar actividades y utensilios característicos del Paleolítico Superior –hipótesis continuista).
  • Rupturistas. Hace 40.000 años, los HAM llegaron a Europa desde el Próximo Oriente trayendo consigo el Auriñaciense, caracterizado por soportes laminares, raspadores carenados, hojitas “Dufour”, azagayas de base hendida, etc. Estos grupos empezaron a realizar arte rupestre y mayor estructuración del hábitat, creando así redes sociales más complejas. Los Neandertales se replegaron a lugares no habitados por los HAM o desembocaron, a través de un proceso de aculturación, en la copia de algunos aspectos de la nueva cultura, generando los complejos transicionales, terminando irremediablemente con la especie neandertal.
Esta hipótesis, se mantiene, pero con matices adecuados al registro arqueológico, ya que, teniendo en cuenta que el Auriñaciense en el Próximo Oriente es más reciente que el europeo, el origen de éste es derivado de Asia Central, donde existen yacimientos del Paleolítico Superior similares al Auriñaciense. Por otro lado, el investigador N. Conard sostiene que el origen del Auriñaciense viene de Suabia (Alemania) atendiendo a la antigüedad delos yacimientos y la sofisticación de los materiales recuperados, y de ahí, se extendería por Europa, denominándose esta hipótesis “kulturpumpe”.
  • Continuistas. Establecido por aquellos investigadores que mantienen la hipótesis de que los neandertales empezaron a tener Comportamiento Moderno sin afluencia del Auriñaciense y de los HAM. Postulan que la aparición del Auriñaciense arcaico en el mediterráneo y el Auriñaciense antiguo en Europa Central se produce alrededor de los 36.500 años. Las bases arqueológicas esgrimidas de esta hipótesis son que los neandertales, ya desde el Musteriense, emplean métodos de talla para obtener hojas, emplean pigmentos, presentan objetos simbólicos y realizan enterramientos.
En algunos tecnocomplejos, la talla de hojas se realiza con métodos típicos del Paleolítico Superior y realizan arte mueble e industria ósea con técnicas diferentes a las de los HAM.
Dentro del grupo rupturista, algunos investigadores llevados por criterios tecnológicos y tipológicos asocian algunos de los tecnocomplejos transicionales a los HAM y otros al Neandertal. Así aquellos más evolucionados del tipo Paleolítico Superior (como raspadores y buriles) serán obra de los HAM (como el Bohuniense), mientras que aquellos con métodos Levallois (piezas foliáceas, etc) serán obra del Neandertal.

Principales Tecnocomplejos Transicionales

Existen numerosos tecnocomplejos denominados “transicionales”, siendo los más importantes, los siguientes:
  • Chalteperroniense. Se data hace 44 -40.000 años. Es la industria más relevante de toda Europa, extendiéndose desde el suroeste de Francia y norte de la Península Ibérica, sobre todo la región cantábrica española. Se incluye dentro del Paleolítico Superior, aunque se denominaba también “Perigordiense Inferior”, ya que se pensaba que era una primera fase del Gravetiense, y hoy en día está clara su asociación con Neandertal.
Los niveles chatelperronienses son estratigráficamente anteriores al Auriñaciense, pero podría derivar del Musteriense de Tradición Achelense y del Musteriense de denticulados. Desde el punto de vista tecnotipológico destacada la punta de Chatelperrón (punta de dorso retocado con ligera curvatura en la punta) y que fue empleada como punta de lanza o como cuchillo. Destacan también, los raspadores, buriles, truncadoras junto con las piezas típicas del Paleolítico Medio y Paleolítico superior. La talla se realiza bajo métodos Levallois y discoides, y de tipo Paleolítico Superior, métodos prismáticos bipolar, diferentes a los realizados en el Auriñaciense.

Se hallan en abundancia en los yacimientos más relevantes como, Arcy-surCure (Francia) junto con una importante colección de arte mueble(colgantes) e industria ósea, considerados por muchos, como meras copias de los utensilios realizados por los HAM en el Auriñaciense, pese a demostrarse que cronológicamente son anteriores.


  • Uluzziense. Su datación oscila hace 45 – 40.000 años. Se ubica en la península itálica y griega (donde sólo se encuentra un único yacimiento, Klissoura). Los yacimientos más importantes de Italia son Castelcivita,Grotta de Cavallo y Grotta Uluzzo, caracterizadas por una serie de piezas llamadas “puntas uluzzienses o semilunas”, las cuales presentan un dorso curvo realizado mediante retoque abrupto. Son abundantes las piezas esquirladas, las raederas y los raspadores, siendo el método de talla, prismáticos con percutor duro y bipolar sobre yunque. La presencia de métodos Levallois es escasa y las materias primas suelen ser locales u obtenidas en las cercanías de los yacimientos. Es escasa la industria ósea, reducida a punzones, y solo se han encontrado restos humanos de molares infantiles que han sido clasificados como pertenecientes a H. sapiens.


  •  Bohuniense. Se localiza en Moravia, Chequia, en yacimientos como StránkáSkála o Bohunice con una cronología hace alrededor de 48.000 años. Se caracteriza por puntas similares a las Levallois obtenidas a partir de núcleos prismáticos bipolares, que recuerdan a los del Emiriense en el Próximo Oriente, por lo que algunos investigadores lo asocian a los HAM. El resto de los utensilios serian raederas y raspadores, que pese a no disponer de restos humanos asociados, se vincula al Homo Sapiens.
  • Szeletiense. Se extiende por Hungría y Moravia entre los 48.000 - 44.000años BP, en yacimientos como Szeleta (Hungría). Se caracteriza por piezas foliáceas bifaciales para cortar o raer, pero también se encuentran raederas, raspadores, hojas y hojitas retocadas. Este tecnocomplejo podría tener su origen en la tradición Micoquiense anterior.


  • Licombie-Ranisie-Jezmanowiciense (LRJ). Se localiza desde el Este de Inglaterra hasta Polonia y se data entre los 43.000 a 40.000 años, existiendo pocos yacimientos (la mayoría en Inglaterra) y con escasos restos arqueológicos. Se caracteriza por las puntas foliáceas de retoque bifacial realizadas sobre hoja o lámina, extraídas con métodos del Paleolítico Medio, mediante percusión directa con percutor duro y talones facetados. Incluyen utensilios del “Paleolítico Superior”, como raspadores y buriles, aunque dominan más las raederas relacionadas con el Paleolítico Medio. No se han encontrado restos humanos asociados, aunque se consideran a los Neandertales, como sus autores.


  • Bachokiriense. Está datado hace 45 – 43.000 años. Y se ha confirmado que es obra del H. sapiens. Sólo se localiza en el yacimiento búlgaro de BachoKiro y se caracteriza por una industria laminar y útiles de tipo Paleolítico superior, con presencia de método Levallois de lascas Presenta colgantes endientes de diferentes especies y cuentas de collar de marfil. Hay una modesta industria ósea compuesta por punzones o alisadores.


El final de los Neandertales

Tras una coexistencia general de unos 10.000 años, los neandertales se extinguieron, existiendo dos hipótesis que plantean el final de dicha especie:
  • La Asimilación. Postula que los neandertales fueron asimilados paulatinamente dentro de los HAM, siendo estos últimos más numerosos y con mayor ritmo demográfico. El ejemplo de esta hipótesis sería el esqueleto de Lagar Velho en Portugal, un adolescente que algunos investigadores creen que es un hibrido entre Neandertal y Homo Sapiens, pero, esta conclusión es muy discutida, ya que los estudios actuales de ADN neandertal lo ponen en relación con Homo Sapiens.
  • El Reemplazamiento. Existen varias hipótesis y ninguna de ellas excluyentes entre sí:
o Los HAM exterminaron a los Neandertales.
o Los cambios climáticos producidos entre los 50.000 – 40.000 años provocaron la extinción de los Neandertales, aunque, recordemos que esta especie sobrevivió a numerosos cambios climáticos anteriores.
o El Homo Sapiens, portaba enfermedades desconocidas para el Neandertal, que pudieron provocar su extinción.

A modo de conclusión, se podría decir, que las diferencias en los ritmos demográficos entre Neandertal y H. sapiens, así como la mayor complejidad de las redes sociales de éstos, pudieron provocar el aislamiento de los grupos neandertales entre sí, avocados a una lenta y solitaria desaparición. La dinámica cinegética de neandertal centrada en grandes herbívoros no fue tan eficaz como la de los HAM, con mayor diversificación en la obtención de alimentos. Esto tuvo dos consecuencias:
  • Rotas las redes sociales neandertales, se realizan tradiciones nuevas (complejos transicionales).
  • El aislamiento de los grupos entre sí y la baja natalidad, pudo provocar su lenta extinción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario