Los hititas llegaron a Anatolia durante la Edad del Bronce, en torno al 2000 AC. y su lugar de origen probablemente era alguna zona de la actual Ucrania, cercana al mar de Azov. A su llegada, se impusieron y se mezclaron con poblaciones que ya ocupaban la zona. La primera noticia aparecen en el antiguo Testamento bajo la denominación de "heteos", mezcla de la población autóctona (hatti), mercaderes mesopotámicos y poblaciones indoeuropeas.
Lengua semítica. Surge una dinastía dominantes (nesitas) que unifican a la población y crean el Imperio Hitita.
División de la historia hitita
Tradicionalmente, la historia del Imperio hitita se ha dividido en cuatro periodos:
- Periodo Temprano (1850-1680 AC) la llegada a Anatolia y primeras rivalidades.
- Reino Antiguo (XVII-XVI AC), donde edificaron un poderoso reino.
- Reino Medio (XVI-XV AC), una etapa bastante oscura y con cierta decadencia. Y el
- Reino Nuevo (1344-1178 AC), donde alcanzan la categoría de imperio y su máxima expansión.
Las fuentes con las lista de ofrendas de los reyes a los dioses y el Rescripto de Telepinu (tablillas donde aparecen reyes y acontecimientos históricos). Política expansionista
El Reino Antiguo Hitita. Siglos XVII-XVI AC (1750-1500 AC)
Los Hititas, cuyo origen parece situarse cerca del mar de Azov, llegaron a Anatolia en torno al 2000 AC., imponiendo y mezclándose con la población local. Los inicios de la historia hitita coinciden con la decadencia de las colonias asirias en Anatolia. Parece que en inicio existió una rivalidad entre dos ramas de la familia real, los hattita al norte y los hititas al sur, expandiéndose en dirección norte estos últimos. Se señala como primer rey a Labarna I, pero su existencia no está probada, si bien es cierto que su nombre pasó a ser un título de los reyes hititas.
![]() |
Hititas |
Con este rey los hititas entran en plena fase histórica. Convirtió su reino de un pequeño Estado en una gran potencia protagonista en la política internacional. Fue el primer rey hitita en lanzar campañas más allá del Tauro, estableció la capital en Hattusa y expandió sus dominios hasta Siria. Las campañas fueron muy beneficiosas por los botines, pero provocaron la ausencia del rey de la corte, lo que fue buen caldo de cultivo para las conspiraciones, viviendo varias que lo llevaron a nombrar sucesor a su nieto Mursili
Mursili I (1556-1526 AC)
Su ascensión al trono no fue tranquila, teniendo que hacer frente a una sublevación general por cuestiones dinásticas. Una vez calmada la situación se enfrentó a los asirios y después se lanzó contra Mesopotamia, poniendo fin a la dinastía amorrea de Babilonia. Al volver a Hattusa una conspiración acabó con su vida. Los reinados posteriores están caracterizados por las intrigas y los asesinatos de reyes, toda vez que el poderío del reino menguó considerablemente
Telepinu (1525-1500 AC)
Este rey impuso una solución parcial a estos problemas conspiratorios. Tras acabar con una conjura contra él encabezada por el rey y destronarlo por medios no violentos, se dedicó a reorganizar el reino. Además, dotó de más poder a la asamblea y estableció el modo en que debía llevarse a cabo la sucesión real mediante el Edicto de Telepinu, donde se prohibía el asesinato real y se daba prioridad al hijo mayor de la esposa principal del rey. En esta época se firmaron también algunos tratados internacionales. Creó el Panku, asamblea general de ciudadanos que funciona como tribunal supremo de Justicia, con poder de legitimar al nuevo monarca a través de la Ley de sucesión. El Panku contribuyó a mantener el orden interno.
![]() | |
Reino Antiguo hitita (1680-1450 AC) |
Para muchos investigadores no existió, señalando que los reyes que aquí se engloban pertenecen al final de Reino Antiguo. Hay grandes lagunas por falta de fuentes de este periodo. No obstante, parece que por primera vez se realizó la sucesión por línea masculina, que la situación del reino apenas varió y que se siguieron firmando tratados internacionales. El reino hitita entra en decadencia, coincidiendo con la hegemonía de Mitanni, con el reiando de saustatatr, yel reino de Egipto. de Tutmosis II.
![]() |
Reino Medio Hitita. Siglos XVI-XV AC. |
I imperio hitita (1450-1336 AC)
Tudhaliya => Iniciador del Imperio Nuevo Hitita.
Subiluliuma I (1380-1336 AC) se dedicó a prepararse para política expansionista; mantuvo cierta estabilidad en su política interior sin poner orden en administración; aceptó el equilibrio internacional impuesto por las potencias orientales;
Política expansiva (1365-1336 AC) emprende la expansión del reino hitita aprovechando que Egipto estaba gobernado por Amenofis IV que descuidó en gran manera la política exterior (crisis interna debido al Cisma de Amarna); una vez que logró la pacificación interior emprendió las campañas de política expansiva mediante las tres Guerras Sirias en las que llegó a atacar Egipto y Mitanni, que entró en decadencia mientras Asiria resurgía como potencia. Muere posiblemente a causa de la peste que contrajo en su expedición a Egipto.
La política interior había sido sacrificada por la política exterior. La grandeza de Hatti sólo era aparente. El Imperio se conservó gracias a Subiluliuma, pero desapareció con sus sucesores.
II imperio hitita (1336-1215 AC)
Caída imperio con Subiluliuma II
Los sucesores de Subiluliuma conservarán su obra de expansión con energía y el Imperio se mantuvo durante un siglo aunque se mantiene el poder a base de sofocar sublevaciones internas.
A partir de Mursil II hubo dos nuevos peligros: Egipto y Asiria. al final de su reinado (1310 AC), los faraones egipcios de la XIX dinastía recuperar la fuerza militar con Ramsés II y Asiria surge como gran potencia y su empuje no puede ser frenado por el imperio Hitita, perdiendo su dominio sobre la parte oriental de Mitanni
El empuje asirio obliga a su sucesor, Hatsuill III a pactar con Ramsés II (tratado de Kadesh, 1278 AC). En Egipto los faraones de la XIX Dinastía habían recobrado la fuerza militar. Seti I consiguió llegar hasta Kadesh, aunque se consiguió detener la expansión egipcia. Asiria entraba como potencia de gran empuje y los hititas perdieron dominio de Mitanni. Sublevaciones en países sometidos.
Asegurado el frente egipcio, Hatsuill III se enfrenta a Asiria. Salmanasar I vence y ocupa los territorios al este del Éufrates. Sublevación de las poblaciones oprimidas y las invasiones de los Pueblos del Mar destruyen Haitti.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Imperio hitita => estado feudal o federación pequeños estados sometida a autoridad central (rey de Hatti).
Los estados vasallos estaban unidos al estado central por medio de tratados de carácter internacional.
Los reyezuelos y príncipes vasallos eran aliados del Gran Rey por medio de tratados particulares.
Los gobernadores de las provincias eran representantes del soberano.
Luchas internas entre nobleza y monarquía constante en historia hitita.en la época d eTelepinu se reguló la sucesión al trono.
En los siguientes párrafos dicta unas normas de “comportamiento” para que el futuro monarca no se propase con sus familiares directos, debido posiblemente a temores que se pudieran apoderar de él por miedo a que le usurpen el poder, hechos comunes en el pasado por lo que leímos al principio del texto, y que reitera de nuevo cuando cita la tablilla a la que habrán de referirse en caso de temor de que suceda algo. De este párrafo descubrimos también la existencia de un consejo, seguramente el convocado en la asamblea de Hattusha del inicio, al que hace custodio de la norma establecida y juez en caso de incumplimiento.
El Consejo será el encargado de aplicar la nueva ley de lealtad familiar, ampliada en las siguientes líneas a todo miembro de la sociedad hitita.
El incumplimiento de esta norma de lealtad familiar y de lealtad al propio rey traerá consigo la convocatoria de una asamblea y una condena que se hará pública, ejecutándose en la figura del infractor y ninguna afectará a su casa, familia o propiedades.
El rey en principio, tenía que ser aceptado por la Asamblea de Notables o Panku. Sumo sacerdote, representante de la divinidad. Después de muerto era venerado como un dios
La monarquía no era absoluta, sino electa (monarquía constitucional).
Familia Real:
- Rey = origen divino, gran sacerdote, Gran Juez.
- El Rey era venerado como dios tras su muerte y se le rendía culto.
- La reina podía ser regente por su carácter divino, se convertía en Tawananna, sacerdotisa de la diosa madre. (Tawanna)
- El príncipe heredero era elegido por la Asamblea y asociado después al gobierno del estado.
El estado hitita era federal: rey no era dueño de todo el estado
REINO DE LA FAMILIA REAL.
Especial trascendencia. gobierno en manos de los príncipes hititas. prometer lealtad al monarca, debe garantizar protección
REINOS PROTEGIDOS
monarcas indígenas no eran destituidos y solo se les exigía el reconocimiento de de la soberanía del reino hitita. tratados de vasallaje. (prestación de servicios militares
REINOS VASALLOS
Territorios conquistados. rey vasallo debe cumplir ciertas normas.
- no puede negociar con otros reinos
- suministros de tropas
- extradición de los exiliados
- pago de tributos
Este sistema federal está muy condicionado por la solidez de l monarca, para evitar sublevaciones se recurre a matrimonios diplomáticos. Estados dependientes aliados del rey con el que se firman tratados particulares.
Reyes eran gobernadores, se benefician de los éxitos del reino hitita
Legislación
- carácter penal muy marcado. Intenta fusionar tradiciones de pueblos de la península de Anatolia. evolución de castigos físicos a indemnizaciones.
- la guerra era vista como juicio de dios para saldar sus diferencias. rey acepta la sumisión de su adversario
- escrituras y lenguas
- escritura cuneiforme sustituida por jeroglífico hititas (ideogramas y símbolos de valor silábico) lengua utilizada era el luwita, de origen indoeuropeo
Religión
- Wurusemu diosa del sol de Arinna
- Taru o teshub: dios de la tempestad
El renacimiento hitita: El Imperio (1344-1178 AC)
La decadencia de Mitanni fue consecuencia del renacer de los hititas. Durante el Imperio Nuevo, la monarquía hitita se asemejó cada vez más a la hurrita A finales del siglo XV se inicia una nueva dinastía cuyo primer rey retoma la política expansionista y conquista territorios perdidos, haciéndose con gran número de soldados y caballos, si bien sus sucesores entrarán en un nuevo proceso de crisis entre sublevaciones y amenazas externas que coincidieron con el momento de mayor esplendor de Mitanni.
![]() |
Carro de guerra hitita |
Suppiluliuma I (1344-1322 AC)
Suppiluliuma I (1344-1322 AC) fue el monarca más importante de la historia de Hatti. Accedió al trono de forma violenta tras lo que puso en marcha una intensa actividad exterior. Primero afianzó el dominio hitita en Anatolia combinando a la actividad militar y diplomática fortalecida por pactos matrimoniales. Después se lanzó contra Siria, consiguiendo controlar pequeños principados que eran favorables a Mitanni. Esto provocó una serie de enfrentamientos entre las dos potencias que se saldó con la destrucción de la segunda. El asesinato de uno de sus hijos cuando se dirigía a Egipto a casarse con la viuda del faraón lo llevó a iniciar una campaña contra el sur de Siria, zona dominada por los egipcios, deportando a muchos prisioneros que llegaron a Hatti con la peste, que se extendió por el país provocando una epidemia en la que falleció el propio rey. A su muerte dejó un gran imperio poco organizado.
![]() |
Suppiluliuma I |
La consolidación del Imperio: Arnuwanda I y Mursili II (1321-1295 AC)
Suppililiuma fue sucedido por su hijo Arnuwanda I, que continuó la lucha con los gagas, pero falleció poco tiempo después por la epidemia de peste. A este le sucedió Mursili I, contra el que se rebeló la mayor parte de los países que dependían de Hatti por su juventud e inexperiencia. Venció las revueltas y a los gasgas, y hubo de hacer frente a más revueltas en Siria y Anatolia, sofocándolas todas. Para paliar la epidemia de peste invocó a los dioses y guardó memoria de las hazañas de su padre.
El apogeo del Imperio: Muwatali II (1295-1272 AC) y Hattusili IIIMuwatali I llegó al trono tras eliminar a algunos hermanos y, para evitar problemas con otro hermano, Hattusili III, le entregó el mando del Alto País y la jefatura del ejército. Se dedicó a los asuntos sirios, llegando a trasladar la capital. Luchó contra los gasgas y contra sus príncipes vasallos, pero sobre todo contra Egipto. Asimismo, estrechó lazos con Babilonia.
Contra Egipto, su gran enemigo, luchó la batalla de Qadesh (1274 AC) , provocada por la fluctuante lealtad del príncipe de la ciudad. La batalla quedó inconclusa y Ramsés II sufrió grandes pérdidas. A su muerte se abrió una nueva crisis sucesoria. Su hijo accedió al trono y mantuvo a su tío en los cargos que poseía, pero al cabo de unos años lo desposeyó de ellos, lo que provocó la rebelión de este y su subida al trono. Aunque intentó recuperarlo varias veces todas fueron infructuosas.
Hattusili III llevó a cabo una política más diplomática que sus antecesores. Firmó un tratado con Ramsés II que permitió un siglo de paz entre las potencias y se selló con la boda de la hija del rey con el faraón. También estrechó lazos de amistad con Babilonia y otros principados.
![]() |
Batalla de Qadesh (1274 AC) |
El final del imperio: Tudhaliya IV y Suppiluliuma II
Con los sucesores de Hattusili III el imperio entró en clara decadencia. Tudhaliya IV mantuvo la política de sus predecesores, con un periodo de paz inicial que se acabó tras un ataque de los asirios a territorio hitita. Ante este el rey ordenó un bloqueo político de Asiria a la vez que, para controlar Chipre, envió una expedición a la isla y la puso bajo su control. En política interna participó directamente en la administración pública y en la religión oficial, promulgó leyes nuevas e inició la restauración de edificios, llegando a utilizar por primera vez títulos reales mesopotámicos.
Con los dos siguientes monarcas se inició un declive que terminó con el fin del imperio. Los gasgas se apoderaron de varias ciudades hititas del norte de Hatti. Se vivió una gran hambruna y se luchó de nuevo en Chipre con resultado victorioso, si bien los ataques de tribus, posiblemente los gasgas, y el saqueo e incendio de la capital hicieron huir al último rey, con quien desapareció el imperio hitita.
![]() |
Suppiluliuma II |
Los reinos neohititas (1200 AC-700 AC)
Tras la desaparición del Imperio hitita se establecieron una serie de pequeños reinos considerados herederos de este imperio y que se mantuvieron unos 500 años. Entre estos destacó Karkemish, que llegó a ser considerado por los asirios la Gran Hatti. En todos se observa una continuidad de las tradiciones hititas, no obstante, llegaron nuevas influencias que afectaron a unos más que a otros. Todos estos reinos habían gozado de cierta autonomía durante el Imperio Nuevo hitita y tenían como característica común el tener su capital en un valle rodeado de montañas para controlar las vías de comunicación. Durante este periodo sufrieron el empuje de los asirios, que llegaron a imponer tributo a algunos reinos. Finalmente, sucumbieron bajo estos durante el reinado de Sargón II, que los incorporó a sus territorios.
![]() |
Reino neohititas |
Política y sociedad neohititas
Instituciones neohititas
- respetan la administración de las localidades conquistadas
- tratado de vasallaje con otros reinos
La monarquía
El rey se situaba en la cúspide de la pirámide social y tenía el título de labarna. Comenzó siendo electiva pero pronto pasó a ser hereditaria. Se produjeron frecuentes usurpaciones, lo que provocó que el monarca y el heredero muchas veces se relacionasen a través de las mujeres, pasando muchos años antes del trono pasase de padres a hijos. La nobleza tenía que aprobar la sucesión, siendo la causa de que esto no pasara muchas veces el no ver capacitado al sucesor. Para evitarlo, los reyes asociaban a su sucesor al trono antes de fallecer, para que aprendiesen a llevar el Estado. No se sabe si el monarca se consideraba con carácter divino, aunque sí sabemos que no sucedía en el Reino Antiguo. El rey tenía pleno poder de decisión en la guerra y política internacional, estando muy limitado en otros campos.
El «Panku»
Fue una asamblea de nobles guerreros cuya principal misión era regular la sucesión dando el beneplácito al sucesor. Cobró gran importancia tras ele dicto de Telepinu. Acabó convirtiéndose en un alto tribunal que aplicaba un código donde primaba el principio de restitución y que podía juzgar al rey en caso de sr acusado de asesinato. También fueron consejeros reales. Con el paso del tiempo fue perdiendo influencia.
El ejército
Fue una de las instituciones más importantes. Debido al permanente estado de guerra siempre estaba organizado y armado. los reyes buscaron evitar los conflictos y presentaban las guerras como defensivas, procurando siempre cerrarlas con un tratado. El jefe supremo era el rey, que podía delegar el mando en caso de haber dos conflictos a la vez. Las tropas eran aportadas por el propio rey y por señores provinciales. Existían guarniciones a lo largo de la frontera para defender el reino y cuarteles de invierno para las tropas permanentes. Los rangos altos e intermedios eran ocupados por la familia real, y los menores por señores provinciales. El grueso del ejército lo componía la infantería, reclutada entre los hombres libres. En caso de necesidad podían reclutarse más. Los escuadrones de carros ligeros eran la élite del ejército. En ocasiones se conquistaban ciudades, lo que significa que aplicaban prácticas de asedio.
Algunas características:
- campañas en primavera y otoño
- infantería
- no se combate de noche
- armas de hierro
La sociedad hitita
Había dos clases, los hombres libres y los esclavos En los hombres libres se englobaban el rey y su familia, los nobles y el pueblo llano, diferenciados por la riqueza y los cargos que podían desempeñar. La mayor parte de la población vivía en pequeñas comunidades agrícolas encabezadas por los ancianos, que eran también los jefes de las familias. La tierra era común, pero se arrendaban pequeñas parcelas a cambio de trabajos para la comunidad. De las mujeres se sabe que no estaban totalmente sometidas. La gran masa de campesinos estaba obligada a servir en algún momento al rey. De los esclavos no se sabe su proporción ni papel en la sociedad. Durante el Reino Antiguo tuvieron algún derecho, si bien en el Imperio eran una propiedad más y su vida dependía de su amo.
La familia era base de la sociedad matrimonio monógamo. herencia se transmite a los varones. porpiedad carácter feudal: concesión hereditaria y contraprestación militar
La economía neohitita
La mayor parte de la gente en el imperio hitita trabajaba en el campo. Era una zona con un clima muy duro y el cultivo principal era el trigo y la cebada, pero también se cultivaban cebollas, guisantes, olivas, uvas y manzanas. Tenían reses, cerdos, ovejas y cabras con los que conseguían carne, productos lácteos y lana para hacer vestidos.
El principal alimento era el pan, la carne y los estofados de verdura. Además de los granjeros, existían trabajadores con oficios especiales, como los carpinteros y albañiles, artesanos metalúrgicos y alfareros que fabrican jarras de cuello estrecho y copas anchas y bajar, o vasos con forma de pájaros y otros animales.
El mundo hitita es conocido por su trabajo con el metal. Aprendieron a trabajar el bronce y el arte de la fundición, la técnica que les permitía obtener hierro de la mena de este metal, calentándose a altas temperaturas. Los hititas guardaron celosamente este precioso secreto, pues era la base de comercio.
La mena de hierro era extraída de minas locales, donde se le daba forma de lingote. Estos eran posteriormente trasladados a las ciudades para ser refinados y transformados en fuertes y duraderas herramientas y armas.
Los hititas eran también hábiles canteros y escultores. Sus gigantes esculturas de dioses, hombres y animales son los restos más impresionantes que nos han quedado de su civilización.
La mayor parte de las esculturas hititas eran relieves destinados a ser vistos sólo de frente. Algunas pequeñas figuras de bronce, e incluso grandes estatuas de piedra, fueron esculpidas en bulto redondo.
La lana se hilaba y los vestidos se hacían en casa. Los hombres llevaban diariamente una túnica hasta la rodilla, de manga larga, sujeta en los hombros con alfileres de bronce. Para el exterior, las mujeres se ponían sobre los hombros capas largas para cubrir los ligeros vestidos que llevaban dentro de las casas. Tanto hombres como mujeres empleaban joyas.
Religión hitita
La religión hitita llegó a ser conocida como la religión de los mil dioses. Contaba con numerosas divinidades propias y otras importadas de otras culturas muy especialmente, de la cultura hurrita, entre las cuales se destacaba Tesub, el dios del trueno y la lluvia, cuyo emblema era un hacha de bronce de doble filo y Arinn, la diosa del sol.
Otros dioses importantes eran Aserdus, que era la diosa de la fertilidad, Naranna, diosa del placer y la natalidad y su marido Elkunirsa que era el creador del universo y Sausga que era el equivalente hitita de ishtar.
La administración hitita
Se organizaba en torno al palacio. El rey era el cabeza del gobierno. Todo el poder recaía en un limitado número de familias que formaban una aristocracia que debía hacer un juramento de fidelidad al rey. La reina también tenía un destacado papel que conservaba tras la muerte del monarca. Los territorios conquistados pasaban a estar administrados por miembros de la familia real, lo que en los periodos iniciales suponía una amenazada para el poder central. A mediados del siglo XV se realizaron profundos cambios en la administración, que se feudalizó a través de la concesión de tierras y el aumento de las clases dirigentes.
Mitanni (1500-1250 AC)
El reino de Mitanni, conocido por los asirios como Hanigalbat y por los egipcios como Naharin y Metani, se extendía desde el actual norte de Irak pasando por Siria hasta Turquía, y fue una de las naciones más grandes de su tiempo, aunque hoy en día está muy olvidado. Se originan por la fusión de la población en la Lata mesopotami con los hurritas e indoarios
Los hurritas. La hegemonía de Mitanni (1500-1400 AC)
El estado de Mitanni fue creado por los hurritas en una región conocida posteriormente por ese nombre. En su apogeo controlaron amplias zonas en las que se encontraban ciudades como Alepo o Karkemish
Las primeras referencias a los hurritas datan del III milenio, si bien su asentamiento en Mesopotamia no se produjo hasta mediados del II milenio. Su origen es muy discutible, si bien sabemos que no eran semitas, que su lengua no se relacionaba con las de la región y que sus rituales eran totalmente originales.
Parece que la clase dominante hurrita fue la que logró aglutinar a las diferentes ciudades de Mitanni en un reino. El ascenso del mismo se vio favorecido por la crisis que atravesaban las potencias del momento. La situación geográfica fue muy favorecedora ya que permitió el control de gran cantidad de rutas comerciales.
![]() |
Hurritas |
Los inicios de Mitanni
A inicios del siglo XVI Mitanni comenzó a ser un Estado poderoso. En este momento el principal rival era Egipto, lo que no impidió que firmasen una alianza beneficiosa para ambos que los protegía de los hititas
Desarrollo histórico
La unificación de Mitanni se produjo en un momento de vacío de poder en la zona. Sus dos primeros reyes son legendarios, atribuyéndoseles la unificación de las ciudades y la expansión del nuevo reino. El primer rey histórico continuó expandiendo las fronteras de Mitanni y se enfrentó a los egipcios, siendo derrotado, aunque esto nos supuso que el reino sucumbiera. Con los siguientes reyes aumentó el poder de Mitanni, continuando el enfrentamiento con Asiria y suavizando la relación con Egipto.
Su capital era Wassukanni. Fusión de la población de alta Mesopotamia con hurritas e indoarios. desde el III milenio AC cuenta con documentación escrita. La primera ciudad estado es Urkis (ciudad santa y patria del dios hurrita Kumarbi). Documentos sobre los hurritas aparecen en archivos de Asiria y la II dinastía de Ur.
A mediados del II milenio aparecen los "pueblos de la Montaña", pueblos indoarios que introducen:
- lengua indoaria
- cría de caballos y uso del carro de guerra
- nuevos dioses: Indra, Mitra, Varuna y Nasayta
Sus primeros reyes fueron Kirta, Suttarna y Baratarna (entre 1560 y 1530 AC). Expansión hacia las ciudades costeras del Mediterráneo oriental.
En el siglo XV Tutmosis III lucha contra Mitanni por el corredor sirio-palestino (1473-1471 AC). la victoria egipcia firma el primer tratado de amistad entre ambos reinos en 1471 AC.
A la muerte de Tutmosis III (1450 AC) Mitanni alcanza su máxima expansión territorial (desde los Zagros hasta Siria). Artatama I mejora las relaciones con egipto a través de matrimonios políticos
Shuttarna II (1375-1369 AC) fue el rey que consiguió el máximo apogeo de Mitanni. Se reanudó el enfrentamiento con Egipto por Siria, con resultado favorable, firmándose finalmente un nuevo tratado entre las dos potencias y estableciendo relaciones cordiales. A su muerte se inició una lucha dinástica en la que intervino el rey de Asiria, lo que demuestra que la dominación de Mitanni sobre esta fue decayendo. Tras el asesinato del rey Artasummura estalla una guerra civil y el países se divide en dos:
- Hurri (occidental) gobernado por Artatama II pide ayuda a los hititas
- Mitanni (sur) gobernado por Tusharata pide ayuda Egipto
Los problemas sucesorios se multiplicaron con los siguientes reyes, que se vieron envueltos en varios conflictos internos. Constantemente intervino el rey de Asiria, posicionándose con alguno de los contendientes y apoyándolo decididamente. Hurri, que estaba separada de Mitanni, fue entregada por el rey asirio a uno de los contendientes, que iniciaría posteriormente desde allí la conquista de Mitanni aprovechando un nuevo conflicto sucesorio. En este contexto se sucedieron hasta tres guerras con los hititas de desigual resultado, siendo al final derrotado y asesinado el rey de Mitanni y sucediéndose las luchas civiles por el trono. Finalmente, los hititas lograron sacudirse el yugo mitannio, acabando por dominarlos y convertir a Mitanni en vasallo. Tras algunos intentos de revertir la situación el último rey de Mitanni fue vencido por Salmanasar I.
![]() |
Imperio de Mitanni |
Economía y Sociedad de Mitanni
Monarquía => Hereditaria de tipo feudal. Esencialmente teocrática y absolutista.
El rey (Sar) estaba en la cúspide de la pirámide social y se apoyaba en la aristocracia militar (maryannu) y en la familia real. Sus funciones eran juez supremo, jefe del ejército y máximo representante político. Los territorios conquistados conservan sus instituciones pero pagan tributos y firman un juramentos de fidelidad. El estado estaba dividido en provincias y los gobernantes son autónomos mientras manden los tributos.
Sociedad =>Por debajo de la familia real estaba la aristocracia militar (Maryanni), posiblemente de origen ario. Destacan la caballería y los carros de combate.
A su alrededor la gente de palacio (nish-biti) que vivían en él y recibían su ración de alimentos. Numerosos funcionarios reales, alcaldes (Hazzanu) administradores, escribas y granjeros jefe dirigían las explotaciones reales. Multitud de obreros, artesanos (hupsu) estaban obligados a pagar bienes en especies (ishkaru). Pueblo bajo explotado por sus superiores.
Mujer => La mujer en esta sociedad ocupaba una posición privilegiada y disfrutaba de amplios derechos jurídicos.
Economía
- Gran importancia de la cría, doma y monta de caballos.
- Agricultura extensiva de cereales, ganadería y explotación maderera.
- Grandes propietarios aumentan sus tierras mediante contratos de adopción.Ela doptado paga el precio de la tierra a cambio de la participación en la herencia
- Comercio con Anatolia y Mesopotamia
- cría de caballos para la guerra
- intercambio de metales
Las instituciones hurritas
La monarquía
Posiblemente fue la primera institución creada tras la sedentarización de los hurritas a consecuencia de la elección del jefe de una de las tribus que las guiara a todas en la guerra. Tuvo dos fases, una primera electiva en la que el monarca tenía un poder limitado hasta cierto punto, y una segunda de herencia, posiblemente por línea paterna. No sabemos si la sucesión era directa o debía ser refrendada.
Los reyes, que no fueron especialmente sanguinarios ni guerreros, se autoproclamaron Lugal y tenían el deber de proteger a los otros príncipes y al pueblo. Podía recompensar con tierras a otros príncipes y sus órdenes eran siempre aceptadas. Tenía una esposa principal y numerosas secundarias. Probablemente eran incinerados y enterrados en túmulos.
El palacio
Era la sede del poder político. Desde allí un complejo, pero no muy numeroso sistema de funcionarios administraba el reino.
El ejército
Fue una de las instituciones más destacadas donde sobresalió el carro tirado por dos caballos, que era más ligero y robusto que el egipcio. Los soldados contaban con una armadura de placas de bronce que también se ponían a los caballos. Es probable que hubiera dos grupos de carros para cubrir cada flanco, a los que se sumaba una infantería poco especializada y tropas ligeras. En las puertas de la ciudad y del palacio había guardias.
![]() |
Carro de guerra hurrita |
Los almacenes
Estaban distribuidos estratégicamente y solo servían de almacenamiento.
Otras instituciones
De la organización judicial conocemos que, en los litigios, participaban un juez junto a un escriba y que eran complementados por los testigos. Los esclavos podían tener ciertas capacidades jurídicas. De la familia solo conocemos el modelo de la clase alta, donde era encabezada por el marido y la esposa principal, que también tenía autoridad. Además, formaban parte los hijos de este matrimonio, destacando el primogénito, y las concubinas del marido. En caso de separación la mujer podía volver a casa de sus padres o recibir una compensación. Del derecho penal sabemos que era benigno y que predominaba la compensación económica.
Política exterior
En Oriente Próximo se desarrolló un complejo sistema diplomático. Los embajadores eran la figura principal, pudiendo ser estos mercaderes que viajaban por necesidad de sus negocios y que gozaban de alta consideración social y de la confianza del rey. En Mitanni, los miembros de la familia real estuvieron muy vinculados a la diplomacia, siendo muy frecuente las alianzas matrimoniales. Los embajadores tenían varias responsabilidades como asistir a ceremonias representando a su país, llevar la correspondencia entre cortes o defender la postura de su monarca en otra corte. El intercambio de regalos, símbolo de amistad, era muy habitual. En cuanto a relaciones con sus vecinos no fueron excesivamente violentas, permitiendo a los estados vasallos de una considerable autonomía.
La sociedad hurrita
Era una sociedad compleja en la que existía un numeroso grupo de agricultores y ganaderos, además de los nobles. Muchos oficios eran hereditarios, sobre todos los relacionados con la cría y la agricultura, llegándose a promulgar varios edictos para favorecerlos a causa de una gran crisis del campo. En la administración principal conocemos cargos como el de visir o gobernador, y del estamento religioso sabemos que era poco numeroso. También había comerciantes y artesanos. La religión hurrita Posiblemente tuvo carácter votivo. Estuvo muy influenciada por babilonios y asirios. El cielo y la tierra eran divinidades sin forma antropomorfa, siendo el dios principal Teshub. Concebían que tras la muerte se pasaba a un mundo inferior en el que solo se podía entrar. Además de a los dioses se la hacían ofrendas a los antepasados. Los hurritas adoraban a los dioses en santuarios, que se componían de una cella pequeña donde los sacerdotes practicaban los rituales y un gran patio donde se acogía a los fieles. La religión no estuvo exenta de rituales y magia.
Dioses hurritas. Religión
Tal vez uno de los elementos más conocidos de los hurritas sea la religión, gracias a la influencia que tuvo sobre todos sus vecinos. Al cabo de cierto tiempo, casi todo Oriente Próximo, excepto Egipto y el sur de Mesopotamia, acabó incorporando elementos hurritas en su religión. La influencia en los hititas fue tal (probablemente a través de Kizzuwadna), que se produjo pronto un sincretismo entre la religión hitita y la hurrita. Los principales dioses hurritas fueron los siguientes:
- Teshub, dios de la tormenta y figura clave del panteón hurrita. Se identificó con Baal en la antigua Siria.
- Hebat, su esposa, diosa de la fertilidad y del sol. Se identificó con Cibeles.
- Sarruma, el hijo de los dos anteriores.
- Kumarbi, padre de Teshub.
- Shaushka o Shawushka, equivalente hurrita de Ishtar.
- Kushuh, dios de la luna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario