El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
La palabra imperialismo se usó por primera vez en el XIX y a finales de ese siglo se utilizaba con frecuencia gracias a las obras de historiadores como Conant y Hobson, para estos historiadores el imperialismo estaba íntimamente unido a intereses económicos. Esta acepción de la palabra sería retomada en el siglo XX por los historiadores marxistas, entre ellos Rosa Luxemburgo y Lenin, sobre todo este último que en su folleto El Imperialismo, etapa superior del Capitalismo critica la explotación de los pueblos de África y Asia por las ambiciones de la burguesía europea que necesita controlar mercados y materias primas. A partir de los historiadores y escritos marxistas el término adquirió unas connotaciones negativas y se hizo sinónimo de explotación y dominio de unos pueblos por otros. La palabra sigue teniendo vigencia hoy en día para designar la política agresiva y expansionista de un pueblo con respecto a otro.
Historia
He aquí algunos antecedentes. Al cumplirse el primer cuarto del siglo XX, Japón, en menos de cincuenta años, de ser un país prácticamente medieval, en una vertiginosa ascensión, se había transformado en una potencia militar y marítima. Ocupando Formosa, prácticamente, controlaba el mar de la China, pero los objetivos finales de Japón eran los territorio continentales de China y de Corea. Esta presencia japonesa en la zona, es el punto de partida del cese de Gran Bretaña como la primera potencia de Asia; por eso, los británicos recurrieron a Rusia para oponerla a la expansión japonesa.
La señal de la pérdida de prestigio británico es la ocupación de Port Arthur por los rusos. Rusia, obtenía ayuda económica de su aliada Francia, que necesitaba para afianzarse en los dominios de Corea, Manchuria y Mongolia exterior. Son tres los imperialismos que se disputan la hegemonía de Asia:
- Gran Bretaña, instalada en la India, lo que le permite el absoluto dominio del océano Indico;
- Rusia, se enseñorea desde Siberia hasta Turkestán, con los ojos puestos en China,
- Japón que, desde Corea y Formosa, también codicia a China.
Pero, además, otras potencias europeas, aunque en menor escala, estaban instaladas en Asia: Francia en Indochina y Holanda en Insulindia, aunque son los tres grandes imperialismos los que pretenden el dominio de China. Gran Bretaña, poseedora del dominio del mar (Great Britain rules the waves) no estaba integrada en la comunidad europea por su reiterado aislamiento. Esta circunstancia la lleva a aliarse con Japón, como preventivo anti-ruso; a su vez, Rusia, aliada de Francia, cuyos intereses en Asia eran importantes para ella, encabezaba el apoyo de los países continentales, formando lo que podría llamarse el imperialismo terrestre como respuesta al reto al poderoso imperialismo marítimo de Japón e Inglaterra.
Además, aparece en el mapa una nueva potencia marítima, Estados Unidos, lo que transforma significativamente el equilibrio mundial, porque entonces Gran Bretaña ha dejado de ser, en solitario, la reina de la mares.
Este tercero en discordia ha subido vertiginosamente en sus niveles de producción industrial y, como consecuencia, conquista el primer lugar en el mundo: su capitalismo alcanza los mismos niveles del capitalismo británico. Por parte, su potencia económica y productiva transforma a Estados Unidos en el país rector, en lo político y en lo industrial en las tres Américas, consolidando aún más su poderío con la conquista de las Filipinas.
Gran Bretaña cedió posiciones en Asia ante los avances de Japón y los Estados Unidos de Norteamérica, pero buscó su compensación en África, ocupando el Sudán y estableciendo la República Bóer.
El imperialismo, fase superior del capitalismo de Lenin
Lenin explica que la época del capitalismo de librecambio toca su fin. Los capitalistas han dejado de ser competidores anónimos dentro de un mercado desconocido y la libre competencia se ha trasformado en su contrario. La competencia en la nueva época del capitalismo, se da ahora en unas condiciones nuevas en las que solo los grandes monopolios pueden competir entre sí. El estado ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a estar controlado solo por los sectores monopolistas de la burguesía. El estado sirve ahora solo a los capitalistas dueños de grandes monopolios.
La peculiaridad distintiva fundamental del imperialismo respeto al período preimperialista del capitalismo estriba en que el gran capital monopolista domina en las esferas económica, política e ideológica. De ahí que el imperialismo se denomine también capitalismo monopolista.
El imperialismo no revoca los fundamentos del régimen capitalista. Bajo el imperialismo se conservan las bases generales del modo capitalista de producción. Todo sigue como antes:
- La propiedad de los medios de producción fundamentales sigue en manos de un pequeño puñado de capitalistas o de sus agrupaciones.
- Los trabajadores son objeto de explotación.
- El estímulo principal de la producción capitalista es el afán de ganancias.
- La economía de los países capitalistas se desarrolla en las condiciones de la anarquía de la producción y de la lucha competitiva, bajo el influjo de leyes económicas espontáneas.
- La ley económica básica del capitalismo, la ley de la plusvalía -ley económica fundamental del capitalismo sigue actuando también bajo el imperialismo.
- El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el África y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.
- El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una serie de manifestaciones ideológicas típicas. Ellas constituyeron una forma de justificación y, a la vez, una defensa de la actividad colonialista e imperialista.
- Entre los rasgos más importantes de tales expresiones ideológicas sobresalen los siguientes:
- Un acentuado nacionalismo, que tendía a colocar a la propia nación por sobre las demás, exagerando sus virtudes y proclamando la posesión de cierta misión universal.
- Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las poblaciones de color, la ideología colonialista proclamaba la misión civilizadora que supuestamente le correspondía desempeñar al europeo, misión que presuntamente debía realizarse a través de la constitución de los imperios coloniales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario