En el continente europeo las etapas del Bronce Antiguo y Medio ocupan en términos generales los últimos siglos del III milenio aC y casi todo el II milenio. En el Bronce Medio hay un aumento considerable de utensilios, armas y adornos, relacionándose ya este metal con actividades cotidianas aunque el predominio absoluto de objetos metálicos está en tumbas y el valor social del mismo sigue desempeñando un papel fundamental.
Las bases económicas esenciales continúan siendo esencialmente las mismas que en épocas anteriores, con una ganadería de bóvidos, cerdos, ovicápridos y caballos junto a una agricultura de trigo y cebada que aumenta su producción con el uso de las técnicas agrícolas del arado y el carro de tracción animal. Los numerosos hallazgos de fusayolas y pesas de telar hacen pensar en un importante papel de la industria del tejido, esencialmente la lana, y debió de existir un activo transporte fluvial con canoas que remontaban los ríos.
En el Bronce Medio se inician muchas de las industrias metalúrgicas locales con la fundición y el martillado como las técnicas más utilizadas (ya conocidas de etapas anteriores), y a finales del período comienzan a utilizarse moldes bilvalvos y la aleación de cobre y estaño.
Los asentamientos son en general pequeños y sin defensas, pero también hay algunos poblados ubicados en lugares elevados con defensas naturales y sistemas defensivos artificiales a base de murallas, fosos, empalizadas y torres, especialmente en la etapa del Bronce Medio.
Las áreas geográficas para el estudio de los dos períodos iniciales de la Edad del Bronce son la zona oriental, la región centroeuropea, el norte y las zonas atlánticas.
2. Europa oriental
En el II milenio aC se desarrollan dos complejos culturales en esta zona: Otomani y Monteoru. El primero es un asentamiento húngaro de la región de Transilvania. Monteoru se inicia en fechas más tempranas que el primero.
2.1. Otomani.
La existencia de una mayor proporción de armas que de útiles y las potentes fortificaciones de sus poblados hacen pensar en un grupo de carácter guerrero que se asienta en los Balcanes, Hungría y Eslovaquia.
Los poblados son pequeños y están localizados en lugares elevados, terrazas fluviales o islotes, es decir con defensas naturales a las que se añaden murallas, fosos y/o diques; generalmente tienen formas ovales, circulares o triangulares y las casas son de planta rectangular o circular, construidas a base de madera de barro y compartimentadas. La economía se basa en el cultivo de trigo y mijo y la cría de ganado bovino, cerdos y caballos, estos últimos usados también como animales de tiro para los carros de cuatro ruedas conocidos desde mediados del III milenio aC.
El rito funerario es la inhumación individual en posición fetal en sepulturas agrupadas en necrópolis. Desde mediados del período comienza a aparecer el rito de incineración que será el usado en la etapa final.
La metalurgia del bronce se implanta en el período antiguo con un mayor número de armas que de útiles y un gran desarrollo del trabajo del bronce con puñales y espadas, hachas de enmangue tabular y talón alargado de origen póntico, bocados de caballo y alfileres.
La cerámica es cordada e incisa, y posteriormente aparece una bruñida, y también hay que mencionar en barro cocido las representaciones de carros.
En torno al 1400aC se abandonan algunos poblados comenzando el declive de esta cultura.
2.2. Monteoru
La fase de apogeo de esta cultura se da en torno al 1700aC durante el Bronce Medio, y recibe influencias del continente griego. La metalurgia del bronce deriva de la de Otomani y está integrada esencialmente por armas, incluyendo las hachas ceremoniales de oro encontradas en Rumania que imitan las de bronce, puñales y espadas. En cerámica hay vasos de asas altas y grandes recipientes para rituales.
Las necrópolis suelen estar cerca de los asentamientos y están constituidas por sepulturas de inhumación individual con grandes diferencias en los ajuares, y la economía se basa en el cultivo de cebada y mijo. El poblado epónimo es un asentamiento al aire libre con restos de viviendas perecederas y de un muro de cantos rodados. En la fase tardía, momento de declive cultural, comienza a aparecer el rito funerario de incineración.
Relacionados con estas dos culturas aparecen algunos grupos regionales:
- Nagyrév, en Hungría, con poblados igualitarios.
- Vatina, en Serbia, con enterramientos bajo túmulos y posteriormente en urnas.
Cerámica con placas conocidas como ídolos o "pintaderas".
Vervicioara, en el bajo Danubio, con poblados fortificados. En el Bronce Medio se transforman en grupos seminómadas de economía pastoril.
3. Europa Central
En estas regiones sí se distingue un Bronce Antiguo representado básicamente por la cultura de Únětice y un Bronce Medio o Cultura de los Túmulos.
3.1. Cultura de Únětice
Únětice es una localidad de Bohemia (República Checa). Esta cultura se extiende desde esta zona originaria hasta Polonia, Austria, Sajonia, Turingia y Silesia, con algunos grupos regionales periféricos que solamente tienen diferencias destacadas en las cerámicas y los objetos metálicos.
Se ha establecido una periodización interna en tres etapas:
- Únětice antiguo (2000-1700aC). Fase de formación y de transición desde el Calcolíticofinal de las cerámicas cordadas y campaniformes.
- Únětice clásico (1700-1550aC). Conocida también como la de las tumbas principescas. Experimenta un notable crecimiento demográfico y un incremento del comercio.
- Únětice tardío (1550-1450aC). Supone el paso al Bronce Medio con la Cultura de Túmulos.
El mundo funerario es con inhumaciones individuales o dobles en cistas y fosas a veces recubiertas de madera y con una estructura tumular y algunos phitoi, todos ellos formando necrópolis. En la fase clásica aparecen las tumbas reales o de jefes, que son enterramientos de inhumación individual, y en ocasiones doble o triple, en cámaras o estructuras de madera en forma de casa con cubierta a dos aguas, con un túmulo y un rico ajuar a base de piezas de oro y bronce de tipos orientales, cerámicas y otros objetos. Una de las más representativas es la de Leubingen ubicada en Turingia, que está cubierta por un túmulo de treinta y cuatro metros de diámetro, rodeado por un foso, junto a un ajuar que incluye puñales, hachas de doble filo, alabardas, cuchillos, alfileres, brazaletes de oro y collares.
En metal están representadas las armas como puñales triangulares y hachas planas en cobre o bronce. En el período clásico se consolidan los tipos autóctonos en bronce, y al final son frecuentes los arreos de caballos, bocados y arneses, con motivos decorativos similares a los del Heládico.
Hay numerosos depósitos, algunos con más de quinientos objetos y lingotes de metal.
La cerámica en el período antiguo es bruñida, lisa o con influencias de las cordadas.
También bruñidas son las de la etapa clásica. Aparecen en el Únětice tardío ruedas de carros en miniatura de arcilla.
La economía se basa en una agricultura cerealista y en una ganadería de bueyes, cerdos y caballos, con la caza y la pesca como complementos de su dieta. Se explotan las minas de cobre de los Alpes centrales, en un número de hasta seiscientas, en las que se conservan mazas de minero, cuñas de madera y testimonios de la aplicación del sistema de calor y frío o choque térmico. Existe también un activo comercio de sal y ámbar.
3.2. Cultura de los Túmulos.
Ocupa las regiones que se extienden desde Renania a los Cárpatos y desde el Báltico a los Alpes. Los asentamientos no son de gran tamaño y se ubican en zonas elevadas con defensas naturales, en ocasiones murallas de tierra o de madera, y a veces uno o varios pozos circundantes, y las viviendas son de planta rectangular o trapezoidal y están construidas con madera y materiales perecederos. Hacia el 1300aC comienzan a abandonarse algunos poblados en altura y aparecen otros concentrados en lugares aislados bien defendidos naturalmente, y comienza una lenta transición a la Cultura de los Campos de Urnas.
Los enterramientos se realizan en cistas de madera o piedra formando grandes necrópolis con centenares de sepulturas cubiertas por un túmulo generalmente circular, aunque también los hay ovales. El rito es de inhumación individual, aunque hay algunos casos dobles, con diferenciación en la posición del cadáver: extendidos sobre la espalda en las tumbas más ricas, y sobre un lado los de las demás. Lo más destacable es el avance del ritual de incineración que convive con la inhumación, y es bastante usual que se depositen en las tumbas restos óseos de animales (bueyes y cerdos).
Es representativa la necrópolis de Haguenau ubicada en la región francesa de Alsacia, con unos quinientos túmulos desde el Calcolítico, de los que corresponden al Bronce Medio casi la mitad.
Este es el momento de la generalización de la metalurgia en el centro de Europa, con producción en serie y moldes de piedra, y la mayoría de los objetos metálicos encontrados en los ajuares funerarios. Es también evidente la consolidación de las sociedades jerarquizadas.
La cerámica más característica es incisa y al final de la etapa aparecen también la excisión. Las formas más frecuentes son los vasos globulares con cuellos cilíndricos o cónicos.
Los motivos decorativos son geométricos, apareciendo en la fase final los motivos de "dientes de lobo".
La base económica parece ser, al menos en parte, agrícola ya que se han encontrado restos de cereales y de abundantes hoces de bronce. La principal aportación económica fue la metalurgia con la aparición de mejoras en armas y útiles, la elaboración de recipientes en oro, y el control de las rutas comerciales del metal y el ámbar.
4. El Norte de Europa.
Se ha propuesto una división tripartita para el Bronce Antiguo que incluye una fase de Neolítico Final y Calcolítico, otra de la etapa antigua del Bronce, y una final desde mediados del II milenio aC, lo que se denominó Bronce Pleno. El Bronce nórdico se ha considerado heredero de la Cultura de las hachas de combate identificada sobre todo en el sur de Suecia desde finales del III milenio aC. Desde mediados del II milenio aC se evidencian influencias de Únětice. La metalurgia no adquiere un desarrollo importante hasta el Bronce Pleno, momento en el que las sepulturas y necrópolis se hacen mayores y más ricas.
Los asentamientos se ubicaban cerca de ríos y lagos, en entornos de bosques cuya madera servía para construir las viviendas que suelen tener una techumbre a dos aguas y plantas con tendencia rectangular.
El rito funerario, en los momentos iniciales son inhumaciones individuales en cistas de piedra, fosas
poco profundas e incluso troncos de árbol vaciados a modo de ataúd. Estas sepulturas se cubren con
túmulos generalmente circulares. En fases avanzadas se introduce el rito de incineración en urnas
cerámicas. El gran número de túmulos parece indicar una importante densidad de población a mediados del milenio, y también tumbas masculinas y femeninas con ajuares muy ricos que ponen de manifiesto una clara estratificación social.
Económicamente esta es una zona sin recursos mineros pero que tiene ámbar, cuya exportación a muy larga distancia a través de rutas preestablecidas permite intercambiar productos de prestigio y de uso común, y sobre todo cobre y estaño que hacen posible el desarrollo de una metalurgia local con fundición de tipos autóctonos y objetos de metal propios.
La agricultura y la ganadería fueron actividades importantes, y se usaban carros de cuatro ruedas y arados tirados por parejas de animales.
Los objetos de bronce ofrecen una tipología variada con espadas de ricas empuñaduras incrustadas de oro o de ámbar, hachas de combate de enmangue tubular, puñales largos y puntas de lanza con la hoja decorada, escudos circulares con escotadura en "U" y navajas de afeitar decoradas con figuras de animales.
Los objetos de bronce ofrecen una tipología variada con espadas de ricas empuñaduras incrustadas de oro o de ámbar, hachas de combate de enmangue tubular, puñales largos y puntas de lanza con la hoja decorada, escudos circulares con escotadura en "U" y navajas de afeitar decoradas con figuras de animales.
Hay que mencionar en los primeros momentos de esta etapa los magníficos puñales de sílex, clara réplica de los metálicos. También se hacen cajas de corteza de abedul y figuritas de animales en ámbar.
5. Las regiones atlánticas.
Ocupan el área geográfica que va desde el mar del Norte hasta el suroeste de la Península Ibérica pasando por las Islas Británicas, Francia y Portugal. También es conocido como Bronce Atlántico, por tener unas características comunes para todas las regiones.
Son zonas ricas en minerales: oro, cobre, estaño y plomo. En general son culturas locales con personalidad propia pero con relaciones entre ellas y con elementos comunes como las espadas de cobre y bronce, y adornos en forma de lúnulas, gargantillas y torques.
Hay una cierta continuidad entre el Bronce Antiguo y Medio, siendo las diferencias fundamentales los rituales funerarios y la diversidad de tecnologías y tipos metálicos de los talleres locales.
5.1. Cultura de los Túmulos Armoricanos.
Se desarrolla entre el 1900 y el 1350aC en las regiones de Bretaña y Normandía.
Los asentamientos son de pequeño tamaño a veces con empalizadas en zonas aptas para el cultivo del cereal o de pastos para la cría de ganado, y en las zonas del interior se siguen usando las cuevas como lugar de habitación, junto a pequeños caseríos.
Los enterramientos que conocemos que conocemos se realizaron en ricas tumbas de inhumación individual en sepulturas con cubiertas monolíticas, en cistas de piedra o en cámaras de madera en forma de casas, todas cubiertas por un túmulo generalmente de gran tamaño, y también en otras menos monumentales y más pobres.
Las primeras tienen una distribución costera y son los enterramientos de los poderosos recién llegados, y las segundas están en las regiones del interior y son las que usan los grupos indígenas. Los ajuares funerarios de las primeras son de gran riqueza.
La cerámica es impresa y con cordones y existe un utillaje doméstico en sílex y piedra pulimentada. Las bases económicas fundamentales son la agricultura de cereales y la ganadería, junto con un intercambio y comercio con la fachada atlántica de la Península Ibérica, el sur de las Islas Británicas y el área Báltica.
En el Bronce Medio hay que destacar la fabricación de hachas de talón bretonas sin anillas laterales y de bordes paralelos con filo estrecho y nervio central. Hay que destacar unos vasos realizados con la técnica de martillado en chapa de oro, con asas sujetas por roblones, conocidos como vasos de Rillaton.
5.2 Cultura de Wessex.
Se desarrolla en las regiones de Dorset y Wiltshire al sur de Inglaterra a partir del 1800aC ocupando casi toda la cuenca del río Támesis. Hay una clara diferenciación social con minorías que ostentan el poder y dominan una sociedad indígena que vive en pequeñas cabañas circulares o en granjas, practicando una agricultura cerealista y una ganadería de bóvidos.
Se presentan dos fases evolutivas, la antigua hasta el 1600aC y una reciente hasta el 1300aC basadas esencialmente en el rito funerario, inhumación e incineración respectivamente.
Los enterramientos se conocen sobre todo por las monumentales tumbas principescas de inhumación individual, en general bajo túmulos predominantemente circulares. Los ajuares son muy ricos con objetos de prestigio como puñales triangulares y ojivales y alfileres de bronce; collares y jarras de ámbar; jarras y copas de oro, vasos de incienso y cuentas de collar de fayenza. En las etapas finales lo más frecuente es la incineración en urnas con cubiertas planas o túmulos y escasos ajuares.
Continúan los recintos megalíticos conocidos como henges.
Desde mediados del II milenio aC decae la industria lítica y se desarrolla una metalurgia con tipos propios. Aparecen objetos de bronce que también se arrojan a los ríos y pantanos como ofrendas. Desde finales del siglo IX aC el influjo de los Campos de Urnas es mayor y se producen cambios notables en la metalurgia, comenzando el Bronce Final.
5.3. Grupo Drakenstein.
Se desarrolla en una zona que permanece bastante al margen del Bronce nórdico pero que sí tiene conexión con el sureste de las Islas Británicas en la etapa del Bronce Medio y utiliza enterramientos bajo túmulos agrupados en necrópolis en el Bronce Antiguo, pero en el Medio adopta el rito de incineración en urnas. Las viviendas de esta segunda etapa son de planta rectangular y gran tamaño, compartimentadas en dos espacios, uno para las personas y otro para el ganado. Los objetos de metal son muy similares tipológicamente con los de Francia e Islas Británicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario