¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 10 de julio de 2025

TEMA 10: EL MEDITERRÁNEO EUROPEO EN LA EDAD DEL BRONCE ANTIGUO Y MEDIO

Península Italiana

En las zonas septentrionales con extensión hasta la costa ligur por el oeste y la Romaña por el este, se desarrolla la cultura de Polada, que comienza en el Bronce Antiguo y perdura hasta comienzos del Medio. En las regiones de Emilia y la Toscana el Bronce Antiguo está representado por la cultura de Asciano. En las zonas occidentales de la Emilia se desarrolla en el Bronce Medio la cultura de las Terramaras.

En ambas vertientes de la cadena montañosa al sur del río Po se desarrolla la cultura Apenínica en un período cronológico que abarca desde un poco antes de mediados del II milenio aC, hasta el siglo IX aC, con tres etapas diferenciadas por algunos autores, siendo la última correspondiente con el Bronce Final.

La cultura de Polada recibe su nombre de un poblado lacustre ubicado en las orillas del lago Garda en Brescia, y su cronología va desde el 1800aC al 1400aC en dos etapas: Polada I y II, basadas en diferencias tipológicas de la cultura material. La cultura de Asciano recibe su nombre de un poblado epónimo ubicado al sudeste de la ciudad de Siena, y la Cultura de las Terramaras se desarrolla en las llanuras del río Po, en la zona occidental de Emilia.

Los asentamientos de todas estas culturas van desde la ocupación de cuevas y abrigos hasta la existencia de algún poblado fortificado. Están ubicados en llanuras, constituidos por cabañas por lo general de materiales perecederos. Este tipo de asentamientos son los más representativos de la cultura de Asciano. En la cultura de Polada predominan los asentamientos palafíticos, ubicados en zonas pantanosas (lagos, lagunas y orillas de ríos) y asentados en plataformas de madera apoyadas en postes de la misma materia con casas de plantas rectangulares, ovales y/o circulares. El mismo tipo de construcciones se realizan en la cultura de Terramaras, con la única diferencia que aquí se encuentran también en tierra firme.





En cuanto a los enterramientos encontramos los dos ritos funerarios, inhumación e incineración, éste último sólo se da en la cultura de las Terramaras y en las etapas finales de la Apenínica.

La base económica de estos pueblos fue el cultivo de cereales y ganadería en unos casos, y el pastoreo en otros. El primero está documentado en la cultura de Polada y la de las Terramaras con trigo y cebada. El pastero se dio fundamentalmente en las culturas de Asciano y la Apenínica.

La cultura material ofrece variaciones sobre todo en lo que respecta a la cerámica. En general, hay algunas puntas de flecha de piedra tallada, hachas y azuelas de piedra pulimentada. En la cultura de Polada hay ruedas macizas y con radios, arados, arcos, hoces y piraguas. En metal hachas planas, puñales con empuñadura maciza, alfileres, cuchillos, brazaletes y anillos.

Existen algunos restos de tejidos y objetos de cuero en Polada, que en fases avanzadas incluye torques, diademas, colgantes, alfileres o placas de cinturón.

La cerámica de estas culturas varía tanto en las formas como en la decoración. Lisa o incisa, de tonos negruzcos y mala calidad, con formas redondeadas y con carena son las características en la cultura de Polada. La más representativa en la cultura de Asciano son los vasos globulares y tazas con decoración incisa de influencias campaniformes. En la Apenínica destacan los vasos carenados, jarras bicónicas y las ollas. Y en la cultura de Terramaras la cerámica es negra, bruñida y decorada con acanaladuras.

Las islas. (Sicilia, Córcega, Cerdeña, Malta y las Islas Eolias) 
  • Sicilia
Desde comienzos del II milenio aC, en torno al 1900aC, se desarrolla en Siracusa la cultura de Castellucio, que se extiende por gran parte del sudeste de la isla. Representa el Bronce Antiguo hasta mediados del milenio en el que la sustituye la cultura de Thapsos, que representa en Bronce Medio y se extiende por casi toda la isla durante algo más de doscientos años.


Los asentamientos se sitúan en lugares elevados con defensas naturales y murallas de piedra, con cabañas de planta rectangular y circular y con puertas decoradas en relieve con símbolos geométricos. El rito funerario es la inhumación colectiva en cuevas artificiales excavadas en la roca. La cultura material está constituida por hachas de basalto y piedra verde. En cobre aparecen, en fases avanzadas, hachas y puñales triangulares con remaches, collares y pendientes. La cerámica es pintada con colores pardos o negros sobre fondo amarillo o rojo y las formas más características son las copas de pie cónico, las ánforas y los vasos geminados.

La cultura de Thapsos sucede a la de Castellucio a mediados del milenio. Se trata de un yacimiento de gran tamaño en una península rocosa en la costa de Priopo, en el que se han establecido dos fases. En la primera las viviendas son cabañas circulares y cuadrangulares de piedra de gran tamaño y sin organización alguna, pero en la segunda aparece una especie de protourbanismo con casas de planta cuadrangular con patios centrales y alineadas en calles.


Los enterramientos que aparecen en una necrópolis en Thapsos son más de cuatrocientas cincuenta tumbas, y en otras necrópolis de la zona se hacen en pequeños hipogeos excavados en la roca. Están claramente atestiguadas las relaciones marítimas de esta isla con el Egeo, Chipre y Malta
  • Córcega
La población se establece en valles que quedan en gran medida individualizados y que por lo general ofrecen asentamientos de pequeño tamaño. Los enterramientos son de inhumación colectiva en sepulcros megalíticos, con preponderancia de dólmenes en la etapa final. La economía es básicamente pastoril. Poco antes del 1600aC. comienzan a abandonarse estos y a erigirse unas fortificaciones que darán nombre a la cultura Torreana representativa del Bronce Medio en la isla. Para algunos autores surge como consecuencia de la llegada de gentes foráneas de carácter guerrero, mientras que otros la consideran una evolución autóctona con influjos externos.

Lo que caracteriza y da nombre al período son unas construcciones en forma de torres de planta circular, de entre tres y siete metros de altura y con cubiertas de falsa cúpula, con diámetro entre los diez y quince metros, sobre grandes terrazas y asociadas a estatuas-menhires que representan guerreros. Filitosa y Araghiu en el sur de Córcega son las más conocidas.


La existencia de moldes de fundición testimonia metalurgia local en cobre, aunque los objetos en este material son muy escasos.
  • Cerdeña
El Bronce Antiguo se inicia en Cerdeña en torno al 1800-1700aC, y está representado por los grupos de Monteclaro y Bonnanaro.

Monteclaro se prolongará hasta el Bronce Medio, y tiene fortificaciones que parecen ser el preludio de las nuragas. Los enterramientos suelen ser colectivos en hipogeos y sepulturas de inhumación individual. Esta cultura se desarrolla por toda la isla con asentamientos tipo aldeas con chozas de planta rectangular ubicadas en terrenos llanos cerca de ríos y llanuras.


Bonnanaro se caracteriza al principio por construcciones megalíticas del tipo de galerías cubiertas y más tarde por nuragas. Presenta una cerámica de asas en forma de codo y armas de cobre y bronce. Se extiende por casi toda la isla y su economía está basada en la agricultura y el pastoreo. La presencia de armas importadas de Oriente evidencia un importante comercio.



La cultura Nurágica representa el Bronce Medio y Final e inicios de la Edad del Hierro en esta isla. Su nombre deriva del de las construcciones que se denominan nuragas, que van a caracterizar este período. Se trata de grandes torres troncocónicas que aparecen aisladas y también formando parte de recintos defensivos, construidas con piedras y cubiertas con falsas bóvedas. A partir del 1400aC forman grandes recintos fortificados con poblados de cabañas circulares y talleres artesanales. las nuragas debieron de ser fortalezas defensivas pero también lugares de culto y centros desde donde se ejercía el control y la vigilancia del territorio. Las más importantes son las de Saint-Antine de Torralba y Sa Nuraxi de Barumini.


Aparecen armas, adornos y las figurillas de guerreros de bronce que caracterizan la etapa del Bronce Final y posterior Edad del Hierro. Los enterramientos se realizan en cuevas naturales y artificiales, sepulcros de corredor megalíticos y simples fosas, y hay algunos casos de incineración.


  • Islas Eolias
En las Islas Eolias las culturas más representativas son las de Capo Graciano para el Bronce Antiguo y la de Milazzo para el Medio.

La cultura de Capo Graciano, en la isla de Filicudi, tiene una cronología que arranca de finales de III milenio aC o inicios del II. Los asentamientos comienzan siendo en zonas llanas, abiertos, sin defensas, para luego ubicarse en zonas elevadas con defensas naturales y/o artificiales. Los enterramientos son de inhumación colectiva en cuevas naturales y artificiales.


Aparece pronto el rito de incineración en urnas. La cerámica es lisa y también la hay incisa con formas de escudillas grandes de bordes anchos, tazas de asas altas, vasos globulares y carenados; aparecen también pesas de telar en barro cocido, junto a molinos y morteros en piedra pulimentada.

La fase final de la cultura de Capo Graciano se corresponde con el comienzo de la cultura de Milazzo que representa el Bronce Medio en las islas y también en la costa noreste de Sicilia. El yacimiento epónimo está en la isla de Panarea. El rito funerario es la inhumación individual en pithoi, y la existencia de moldes para la elaboración de adornos y armas atestiguan una metalurgia local. La cerámica tiene decoración incisa a base de motivos geométricos, predominan las copas, platos y vasos ovoides con dos asas horizontales.
  • Malta
En Malta, el brusco abandono de los templos de la isla a finales del III milenio aC marca el final de la etapa calcolítica a la que sustituye la necrópolis de incineración de Tarxien, que da nombre al período Tarxiense. La Edad del Bronce coincide aquí con la llegada de gentes que introducen este rito funerario y algunos elementos nuevos como las figurillas estilizadas de arcilla y una cerámica muy brillante. En cobre aparecen hachas planas, puñales y leznas.


El Bronce Medio está representado por la cultura de Borg-in-Nadur al sur de Malta, con poblados ubicados en lugares elevados y a veces con importantes murallas ciclópeas. Excavadas en las rocas aparecen una serie de sepulturas tanto dentro como fuera de los asentamientos, y la cerámica es al principio incisa y rellena de pasta blanca y posteriormente pintada.


Francia

En esta región se desarrolla la civilización del Ródano o Rodaniense, muy relacionada con la centroeuropea de Únetice, y se extiende por el valle de esterío entre Francia y Suiza. Se ha dividido en tres etapas:
  1. Desde inicios hasta mediados del II milenio aC,de tradición campaniforme y materiales asociados a éste como botones con perforación en "V".
  2. Fase intermedia en la que se realizan objetos en chapa de bronce como diademas y alfileres.También hay hachas, espátulas y puñales triangulares con orificios para el enmangue y decoración geométrica en la hoya del metal.
  3. En el período final aparecen tipos metálicos propios como las hachas-espátulas y las hachas de tipo Roseaux, que se caracterizan por la forma de su hoja redonda o circular.
En las regiones del Jura y el Saona y hasta las vertientes alpinas se desarrolla la cultura de Valais en Suiza con cerámicas digitadas y objetos de cobre, sobre todo alfileres de cabeza circular, las hachas tipo Roseaux y puñales con hojas decoradas.

Península Ibérica

En los primeros siglos del II milenio aC en la Península Ibérica existe un panorama cultural Calcolítico que desembocará en lo que son las áreas y culturas más significativas del Bronce Antiguo, y hacia mediados del milenio, del Bronce Medio. No hay un desarrollo homogéneo en todas las regiones.

El sur peninsular es donde mejor se define esta etapa, especialmente el Bronce Medio con la cultura de El Argar en Almería, que ocupa una zona geográfica casi idéntica a la que ocupó la cultura de los Millares. Existen otras áreas con una entidad cultural propia, aunque con influencias argáricas, como el Bronce Valenciano, la Meseta Norte, el Bronce de la Mancha (en la Meseta Sur), el Noreste y el Noroeste peninsular.


Los asentamientos en el sur reflejan un cambio evidente en el aspecto urbanístico en lo que se refiere a la organización territorial, así como a la generalización de los sistemas defensivos. Lo más frecuente es que estén en zonas de tierras cultivables o mineras, y siempre cerca de fuentes de agua, ríos o ramblas. En general son en altura con defensas naturales y artificiales, murallas, bastiones y torres, aunque hay algunos en llanura. Existen silos, cisternas, canalizaciones, almacenes, corrales y hornos cerámicos y de fundición de metal. En el Bronce manchego aparecen motillas, que son propias de las llanuras a lo largo de los cauces fluviales y son asentamientos integrados por una fortificación central y un poblado en torno a ella.

El rito funerario de inhumación individual se generaliza progresivamente aunque en algunas zonas se siguen usando sepulcros megalíticos. Los tipos de estructuras son muy variadas, dentro y fuera de los poblados, aislados o formando necrópolis, según las regiones.

También son muy variados los ajuares, con distinciones entre masculinos y femeninos en el
sureste.

La actividad económica se basa en el cultivo de cereales y leguminosas, y muy limitadoal sureste la vid y el olivo. Ovicápridos, cerdos y en menor medida los bóvidos, son el ganado doméstico, y posiblemente el caballo se usara como animal de tiro y carga en algunas zonas.

La caza, pesca, recolección y pastoreo debieron de complementar la dieta.
 
En la cultura material lo más representativo de la piedra tallada son los dientes de hoz y las hoces con mango de madera y las puntas de flecha de variada tipología; en piedra pulimentada hay hachas, molinos, morteros, moldes de fundición y brazaletes de arquero; en barro cocido hay pesas de telar, cucharas y algunos crisoles; y en metal hay armas, útiles y adornos en cobre, oro y plata. Las armas más frecuentes son hachas, puñales, puntas de flecha,espadas y alabardas. En el noroeste peninsular hay algunas lúnulas, que es un tipo de collar de forma semilunar realizado normalmente en oro o en plata y decorado con repujados o incisiones.

La cerámica es la que ofrece mayor variedad. En el sureste es lisa y bruñida. La cerámica bruñida predomina en el Bronce Valenciano. En la Meseta norte la denominada cerámica de boquique, y en el Bronce de la Mancha predominan las cerámicas lisas.

Islas Baleares

La Edad del Bronce en estas islas muestra unos rasgos claramente definitorios, como son la aparición de la arquitectura ciclópea naviforme, los hipogeos excavados en la roca y la aparición de útiles metálicos de cobre con estaño. Se han establecido tres fases:
  • Aparición y desarrollo de la arquitectura ciclópea naviforme, entre el 1700/1600 y el1400aC.
  • Apogeo de esta cultura, con una duración de tres centurias. (1400aC-1100aC).
  • La transición a la cultura talayótica, entre el 1100aC y el 900aC.
La arquitectura ciclópea naviforme está constituida por edificios construidos con grandes bloques de piedra con doble paramento en los muros y planta en forma de herradura, de entre quince y treinta metros de longitud y tres y cinco de anchura. La cubierta debió de ser plana y vegetal pero pudo haber otros con un techo de losas apoyadas en una columna central.



Aparecen aislados, de dos en dos que es los más frecuente. Se consideran asentamientos, aunque hay en Menorca algunos de enterramiento y en su interior aparecen hogares y bancos corridos.

Los enterramientos se realizan en la primera fase en los sepulcros megalíticos y cuevas naturales. Comienzan a construirse los primeros hipogeos excavados en la roca, que son los más frecuentes en la segunda etapa, agrupados en necrópolis. Aparecen cuevas consideradas santuarios que en la segunda fase pasan a tener un uso funerario.

La producción metalúrgica se incrementa con respecto a la calcolítica. En el naviforme de Hospitalet en Mallorca se encontraron moldes para varillas o punzones, hachas planas de filo semilunar y talón recto y puñales de hoja triangular.

Respecto a las actividades económicas tenemos pocas referencias, salvo restos que evidencian pastoreo de cabras y bóvidos, recolección vegetal y marisqueo en la costa, pero debieron existir también actividades agrícolas.

A partir del 1200aC se dejan en desuso los naviformes para comenzar un modelo nuevo de organización que marcará el inicio de la cultura Talayótica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario