¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 17 de octubre de 2025

TEMA 8. LOS RELIEVES ESTRUCTURALES

LAS GRANDES UNIDADES ESTRUCTURALES DE LA CORTEZA TERRESTRE

La Geomorfología tiene como objeto de estudio precisamente la superficie terrestre, lo que implica el estudio de la componente más externa que es su Corteza. Las aguas ocupan la mayor parte de la corteza terrestre, es la llamada hidrosfera, por el contrario, la parte sólida la constituye la litosfera, que es la que configura los continentes.

A escala de toda la Tierra, podemos hacer una clara distinción entre dos unidades estructurales bien diferenciadas: las cuencas oceánicas y los continentes.

LAS ÁREAS SUMERGIDAS: CUENCAS OCEÁNICAS

Las áreas sumergidas son las que están cubiertas por las aguas de los océanos, de ahí su denominación de cuencas oceánicas. Si la consideramos estructuralmente, las áreas sumergidas no se corresponden exactamente con los océanos, pues bajo ellos se encuentran además los bordes continentales sumergidos. En las cuencas oceánicas, se distinguen a su vez: llanuras abisales y dorsales oceánicas.

LOS BORDES CONTINENTALES

Los bordes continentales son la prolongación hacia el océano de la plataforma continental. Su profundidad es generalmente inferior a los 200 m., aunque hay lugares donde alcanzan los 500 m.; presentan una pendiente muy suave. Económicamente son áreas de gran valor (pesca y yacimientos de hidrocarburos).

Estructuralmente se distinguen dos tipos:

a) Bordes de tipo atlántico: están compuestos de sólo dos zonas, la plataforma y el talud continental.

Se les denomina también bordes asísmicos, porque en ellos no se producen movimientos tectónicos.

La plataforma continental tiene una profundidad de alrededor de 200 m. y una pendiente suave.

Aquí el relieve se ha visto atenuado por la acumulación de los sedimentos depositados. El talud continental tiene pendientes más elevadas, éste es el borde real de los continentes y a su pie se depositan los sedimentos en capas de gran espesor que va disminuyendo hacia el océano.

b) Bordes de tipo pacífico: llamados también sísmicos, son zonas de gran actividad tectónica, y en ellos pueden distinguirse:

  • Arcos insulares (cadenas de islas volcánicas) separados del continente por una cuenca marginal ocupada por un mar interior; tras los arcos, aparecen pequeñas crestas que no llegan a la superficie.
  • Fosa o trinchera oceánica, que alcanza grandes profundidades marinas. Aquí, no existe plataforma continental semejante a la de los bordes de tipo atlántico. Topográficamente, presentan dos accidentes muy característicos: arrecifes de barrera y cañones submarinos.


LAS LLANURAS ABISALES

Son zonas planas o con pendientes muy pequeñas, pues la cobertura sedimentaria recubre sus rasgos topográficos. A veces, estas llanuras se ven interrumpidas por colinas submarinas que emergen formando islas o atolones.

DORSALES OCEÁNICAS

Son todos los accidentes topográficos submarinos lineales. Estructuralmente, se distinguen dorsales sísmicas y asísmicas. Las primeras forman una cadena continua de unos 60.000 km. de longitud, 1.000-4.000 km. de anchura y una altura media de 3.000 m. sobre las llanuras abisales. Topográficamente, son un gran número de valles y crestas paralelos a la alineación general. Las dorsales están compuestas por acumulaciones de material volcánico, recubiertas de sedimentos con poco espesor y nulos en el valle central. En las dorsales asísmicas, la capa de sedimento alcanza mayor espesor.

LAS ÁREAS EMERGIDAS: LOS CONTINENTES

Las áreas emergidas son las que configuran los continentes y están formadas por grandes extensiones de corteza continental. Las unidades estructurales continentales están formadas, además de por las tierras emergidas, por las áreas sumergidas: la plataforma y el talud continental.

La corteza continental puede dividirse, a su vez, en dos grandes unidades: los cratones o escudos y los orógenos. Por último, ocupando un lugar intermedio entre las dos anteriores, están las plataformas estructurales.

CRATONES O ESCUDOS

El núcleo más antiguo, precámbricos, está formado por rocas cristalinas de origen metamórfico o ígneo, muy estable estructuralmente, y que forma el centro de los continentes, es a lo que denominamos cratón. No se vieron afectados por la orogenia durante un periodo largo de tiempo geológico.

Se pueden diferenciar en dos tipos:

a) Cratones arcaicos: en los que afloran sólo rocas plutónicas y metamórficas, se caracterizan morfológicamente por su plana topografía que se llamó penillanura en la terminología davisiana. Hettner las prefirió denominar superficies residuales o superficies de erosión.

b) Cratones post-arcaicos o premesozóicos: conservan una cobertura plegada de rocas sedimentarias más o menos metamorfizadas. El relieve está configurado en función de las rocas metamórficas resistentes, generalmente cuarcitas, que alternan con series blandas (pizarrosas), dando las primeras crestas elevadas y las segundas valles.

LAS PLATAFORMAS

Se definen morfológicamente por ser una llanura estructural. Se trata de partes de un cratón recubiertas de rocas sedimentarias. Se depositaron en mares poco profundos, aunque también pueden existir sedimentos continentales. Topográficamente, se asemejan a una superficie de erosión, pero se diferencian de ella porque en este caso existen capas horizontales de rocas. En el marco de las plataformas encontramos cuencas sedimentarias continentales. Son grandes depresiones que reflejan una deformación negativa de la corteza terrestre, y que se hallan rellenas de materiales sedimentarios. Las series sedimentarias horizontales, recubiertas por un estrato superior resistente, originan mesas, páramos y cerros testigo. En las series de cobertura ligeramente inclinadas, la alternancia de capas duras y blandas forman relieves asimétricos denominados cuestas.

LOS ORÓGENOS

Los cratones están bordeados y separados por fragmentos móviles de corteza, estas áreas son conocidas como orógenos. Aquí se hace más evidente la acción constructiva de las fuerzas internas, pues estas estructuras se deben al choque de placas que las deforman por presiones de la corteza, vulcanismo y actividad sísmica. A toda esta serie de procesos se le conoce como orogénesis. Las rocas sedimentarias se han visto deformadas o plegadas dando lugar a montañas, a menudo han sido metamorfizadas e inyectadas por rocas ígneas.

LOS VOLCANES

En la superficie terrestre aparecen relieves de características singulares, son los abombamientos debidos a la aparición de masas de rocas eruptivas extrusivas aisladas. Son los producidos por las erupciones volcánicas y el volcanismo, en los que las coladas basálticas, que se hallan en los puntos calientes de la Tierra, ascienden hacia la superficie, empujando a la corteza, produciendo volcanes y provocando terremotos.

LOS RELIEVES ESTRUCTURALES DE CUENCAS SEDIMENTARIAS

En las cuencas sedimentarias, se encuentran dos tipos diferentes de relieves estructurales: los aclinales (horizontales) y los monoclinales (cuestas).

FORMAS DE RELIEVE ACLINAL (ESTRUCTURAS HORIZONTALES)

Las formas de relieve aclinal se desarrollan en series sedimentarias cuyos estratos no se han visto afectados por la tectónica. Son formas que se localizan en los centros de las cuencas sedimentarias.

La forma más sencilla del relieve aclinal es la superficie estructural, que es una superficie de topografía llana formada por una capa resistente incluida en una serie sedimentaria subhorizontal. Pueden ser:

  • Superficie estructural primitiva: la última capa de una serie sedimentaria aparece en la parte superior del relieve. La erosión casi no ha actuado en ellas.
  • Superficie estructural derivada: la capa que aparece en superficie no es la última capa sedimentada.

La erosión ha actuado sobre las últimas capas depositadas. Las formas topográficas debidas a la erosión de los relieves horizontales pueden ser:

  •  Plataformas horizontales: mesas, muelas, páramos, superficies estructurales primitivas o derivadas cortadas por valles, ríos o barrancos. Tienen rebordes abruptos y aspecto sinuoso.
  • Cerros testigo: la erosión ha seguido actuando sobre las plataformas horizontales. De forma cónica, rematado por un trozo de estrato horizontal correspondiente a roca dura.
  • Antercerros: la erosión sigue actuando sobre el cerro testigo que desaparece. Es de forma cónica pero sin estrato de roca dura.

En las plataformas y en los cerros testigos la parte delimitadas por los escapes de erosión, cuya parte abrupta formada por rocas duras se llama cornisa y la parte de pendiente más suave de roca blanda se llama talud.

RELACIÓN DE LA RED FLUVIAL Y LA ESTRUCTURA HORIZONTAL

La red fluvial de una región de estructura horizontal no suele presentar una dirección predeterminada, pero su influencia en la creación del relieve es muy importante, puesto que es la causante de la individualización de las formas que la caracterizan.

FORMAS DE RELIEVE MONOCLINAL O INCLINADO (ESTRUCTURAS INCLINADAS O CUESTAS).

En los bordes de las cuencas sedimentarias, o en áreas donde la tectónica ha inclinado en una sola dirección las series sedimentarias alternantes de rocas deleznables y resistentes a la erosión, se forman unos relieves monoclinales muy característicos que se llaman cuestas.

Una cuesta se caracteriza por su perfil disimétrico; consta de dos partes bien definidas: el frente y el dorso.

El frente de cuesta tiene una gran pendiente y en él se distinguen, a su vez, la cornisa (roca dura con fuerte pendiente) y el talud (de menor pendiente).

En función del buzamiento de los estratos se pueden distinguir varios tipos de formas:

  • Cuestas: formas monoclinales con un buzamiento comprendido entre los 2o y los 20o
  • Crestas monoclinales: en ellas el buzamiento está por encima de los 20o
  • Barra monoclinal u hog-back: el buzamiento de las series sedimentarias se acerca a la vertical, está próximo a los 90o

La pendiente más suave la presenta el reverso de la cuesta, que es una superficie estructural primitiva o derivada en función de la ausencia o actuación de la erosión, cuya pendiente también está en relación con la inclinación que presentan los estratos.

Como en el caso de las superficies aclinales, las monoclinales presentan también formas testigos del retroceso de la cuesta, como son los cerros testigos y los antecerros, debidos a la acción de la erosión diferencial que lleva a cabo la red fluvial que se instala sobre ellos.

RELACIÓN DE LA RED FLUVIAL Y LA ESTRUCTURA MONOCLINAL

La red fluvial es un factor condicionante en la evolución del relieve monoclinal y su actuación varía en función de la mayor o menor resistencia de las series sedimentarias a la erosión, así como del grado de inclinación de los estratos. Los ríos principales siguen la dirección del buzamiento de los estratos de las series sedimentarias (corrientes cataclinales o consecuentes) atravesando el conjunto de cuestas; sus afluentes circulan paralelos a los frentes de cuesta (corrientes ortoclinales o subsecuentes). A su vez, los subafluentes pueden nacer y deslizarse por un frente de cuesta (corriente anaclinal u obsecuente) o por un dorso de cuesta (corriente peneconsecuente). Todo el conjunto configura una red de drenaje en enrejado muy característica.


LOS RELIEVES ESTRUCTURALES DE LOS ORÓGENOS

LOS RELIEVES ESTRUCTURALES PLEGADOS

En las coberturas sedimentarias la forma más elemental es la de plegamiento en una sucesión de ondulaciones, siempre que exista un nivel de despegue. Según sean las características de las series sedimentarias afectadas y la fuerza y dirección del empuje de la tectónica, pueden configurarse distintos tipos de pliegues.

En general, los plegamientos afectan a una amplia extensión de terreno que se presentan agrupados en conjuntos de pliegues de mayor radio, dando lugar a los denominados anticlinorios (si el conjunto adquiere una forma convexa o anticlinal) y sinclinorios (si la forma que presenta es cóncava o de sinclinal).

La morfología del relieve plegado es la que presenta mayor variedad y complejidad debido a su desarrollo en series sedimentarias deformadas. A la gran diversidad que presentan las estructuras plegadas hay que añadir la acción de la erosión sobre ellas, que aumentan la variedad de las mismas.

Se puede decir que las estructuras plegadas están en función de la tectónica, de la litología y de la erosión diferencial, que a su vez está influida por el clima y por el período de tiempo durante el cual ha podido actuar.

FORMAS ORIGINALES, DIRECTAS O PRIMITIVAS (CONFORMES)

Caracterizadas porque la topografía concuerda con la estructura, las elevaciones (mont) coinciden con los anticlinales y las depresiones (val) con los sinclinales. La erosión puede haber comenzado a actuar y pueden aparecer formas incipientes de un relieve variado (ruz), que son pequeños barrancos originados en flancos anticlinales o vertientes de los mont.


FORMAS DERIVADAS

La erosión ha actuado más, dando lugar a formas estructurales y erosivas de la misma altitud. La acción erosiva en los barrancos da lugar a las ruz, que desmantelan las capas superiores y dejan restos llamados chevrons. Un valle fluvial corta transversalmente el anticlinal que origina cluses (hoces); la erosión de la charnela anticlinal da origen a un valle anticlinal llamado combe, normalmente limitado por dos crestas de roca dura.

FORMAS INVERTIDAS

En ellos las zonas topográficamente más elevadas se corresponden con las zonas deprimidas tectónicamente y a la inversa, las más bajas topográficamente son las que fueron más elevadas por la tectónica, por eso su nombre de relieve invertido. La forma más característica de este tipo de relieve es el sinclinal colgado, elevado sobre valles anticlinales constituidos por combes o valles erosivos. Aparecen cuando la erosión anticlinal es tan fuerte que excava el valle anticlinal por debajo del sinclinal.


Estos tipos de relieves conformes, derivados e invertidos, presentan variaciones en función de los distintos tipos de plegamiento. Los citados anteriormente son los formados a partir de un plegamiento de estilo Jurásico, es decir de pliegues simétricos. En el plegamiento de estilo Alpino, en el que los pliegues pueden aparecer oblicuos, plegados o acostados, cabalgantes o son mantos de corrimiento, las formas erosivas se complican. En el caso de los tres primeros tipos de pliegues, aparecen los combes de flanco, pues en ellos la superficie topográfica más elevada es el flanco y no la charnela. En el caso de los mantos de corrimientos, el cuerpo del manto queda en algunas zonas totalmente desmantelado, permitiendo apreciar el sustrato sobre el que este plano se ha deslizado. Esas formas reciben el nombre de ventanas tectónicas. Entre las ventanas tectónicas, quedan restos del manto de corrimiento denominados klippes. Además de estas formas, en la parte anterior del manto de corrimiento, la erosión produce un escape de frente de corrimiento, con fuerte pendiente cuando se trata de series de rocas calcáreas.

RELACIÓN ENTRE LA RED HIDROGRÁFICA Y LA ESTRUCTURA PLEGADA

En una estructura plegada, la red hidrográfica puede ser:

  • Concordante simple: corre paralela longitudinalmente a los ejes del plegamiento por los valles sinclinales (tectónicos).
  • Concordante compleja: corre paralela longitudinalmente a los ejes de plegamiento por valles sinclinales y anticlinales (tectónicos y erosivos).
  • Discordantes: el drenaje es transversal a la dirección de los ejes de plegamiento. En este caso, existe una total independencia entre la estructura de plegamiento y la red hidrográfica, y las formas que originan los cursos fluviales son las ruces (aprovechan el buzamiento de las capas del anticlinal y fluyen transversalmente a los ejes del plegamiento) y las cluses (atraviesan el eje anticlinal). La discordancia puede deberse a que el plegamiento no existía en el momento de su instalación (antecedencia) o bien porque el plegamiento quedó oculto por la cobertura que fosilizaba la estructura (sobreimpresión).

EL RELIEVE APALACHENSE

Cuando una superficie de erosión se ve afectada por un nuevo levantamiento tectónico, puede tener lugar una reactivación de la erosión sobre ella. Si esa superficie de erosión se formó sobre materiales anteriormente plegados, en los que alternaban series resistentes y deleznables, la acción de la erosión puede originar una nueva forma de relieve muy característica, denominada relieve apalachense.

Lo más característico del relieve apalachense es la presencia de una nueva alineación de barras o crestas paralelas de igual altura y no muy elevadas, originadas en los estratos plegados más resistentes, que están constituidos por areniscas o cuarcitas. Se originan en los flancos de los pliegues que quedan en resalte ante los estratos de rocas más deleznables, muchas veces pizarras, esquistos y margas, en los que se forman largas y estrechas depresiones que se denominan surcos.

La red hidrográfica que se instala sobre este conjunto de crestas y surcos presenta características peculiares.

Los cursos fluviales principales suelen recorrer de forma indiferente, tanto respecto a la estructura tectónica, como a las diferencias de resistencia litológica, pues atraviesan perpendicular u oblicuamente el conjunto de depresiones de rocas deleznables y alineaciones de rocas resistentes en las que se abren profundos y estrechos pasos, denominados wáter gaps. A veces, estos pasos aparecen sin estar recorridos por ningún río, entonces se habla de wind gaps. Este tipo de red hidrográfica parece indicar que se dan simultáneamente trazados anteriores y posteriores a la aparición de esta estructura de relieve.

LOS RELIEVES ESTRUCTURALES FALLADOS

Los escudos están constituidos por materiales muy rígidos que no pueden plegarse por el empuje de las fuerzas internas de la tectónica y que responden a ellos o a las presiones rompiéndose, dando lugar a las fracturas y fallas. Este efecto se produce también en rocas sedimentarias más recientes, cuando las fuerzas internas superan su límite de plasticidad o bien, cuando el sustrato cristalino sobre el que se encuentran estas rocas, se fractura, arrastrando con ello también a dicha cobertura.

En las regiones muy afectadas por movimientos tectónicos, se originan con frecuencia auténticos campos de fallas, denominados de estilo germánico. En general, las fosas tectónicas son aprovechadas por los ríos para instalarse y formar amplios valles de fondo relativamente plano; por otro lado, los horst suelen formar mesetas o altiplanos alargados.

Los movimientos horizontales dan lugar a las denominadas fallas transcurrentes o de desgarre. Estas fallas destacan menos topográficamente, aunque a veces, cuando se producen a escalas casi continentales, pueden presentar un accidente largo y angosto, en forma de trinchera, con vertientes paralelas escarpadas, llamado rift valley o valle de fractura.

Las fallas y fracturas constituyen zonas de debilidad para los agentes de la erosión, dando lugar su acción a vaguadas, vallonadas e incluso grandes valles, según las dimensiones de las fallas. En muchas ocasiones, la instalación de la red hidrográfica aprovecha la red de fallas poniéndola de relieve.

Si las fracturas y fallas de los escudos y macizos antiguos son lo suficientemente profundas, pueden ir acompañadas de fenómenos volcánicos, originando extensas alineaciones de volcanes.

ESCARPE DE FALLA ORIGINAL O PRIMITIVO

Este tipo de escarpes procede directamente de la dislocación producida por los movimientos tectónicos, por lo que se denomina también escarpe tectónico. Sus características esenciales son:

  • El valor de desnivelación topográfica y el salto de falla son idénticos.
  • La superficie topográfica de escarpe coincide con la parte del plano de falla situada encima de la línea de falla (zona levantada).

Para que se conserve un escarpe de falla primitivo es necesario que:

  • El labio levantado esté constituido por materiales resistentes a la tectónica o materiales duros.
  • La falla sea reciente.
  • La erosión haya actuado muy poco todavía.

Si las tres condiciones coexisten posee una gran nitidez; si no se cumplen, el escarpe retrocede, situándose tras el plano de falla y con un trazado más o menos sinuoso. Además, el salto de falla se reduce, bien sea por erosión del labio levantado, o por acumulación en el labio hundido, o por ambas causas.

ESCARPE DE LÍNEA DE FALLA O DERIVADO

Resulta de la actuación de la erosión diferencial sobre bloques fallados adyacentes que ofrecen desigual resistencia; el bloque que posee las rocas más resistentes queda en resalte, aunque tectónicamente no correspondiera con el labio levantado; su altura puede ser mayor o menor que el salto de falla.

Para su formación se requiere que la falla se haya nivelado previamente y esto ha podido ser por dos razones:

 La erosión los ha nivelado:

  • Escarpe de línea de falla directo: las rocas menos resistentes están en el bloque hundido, siendo su sentido el mismo que en el accidente tectónico.
  • Escarpe de línea de falla invertido: las rocas más resistentes están en el bloque hundido, el escarpe está orientado hacia el bloque levantado.

La falla haya quedado fosilizada por una cobertura de sedimentos y posteriormente comience de nuevo la actuación de la erosión:

  • Los sedimentos que recubren la falla son menos resistentes a la erosión, son desmantelados y se define un escarpe de línea de falla de distinto tipo, según que la acumulación sea simultánea a los movimientos tectónicos o se produzca posteriormente.
  •  Si los materiales que fosilizan la falla se depositan simultáneamente a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a su posterior erosión, se le denomina revelado o descubierto.
  • Si los depósitos son posteriores a la tectónica, al escarpe de línea de falla debido a la erosión, se le denomina exhumado y corresponde al resurgimiento del salto primitivo.

ESCARPE DE LÍNEA DE FALLA COMPUESTO

Un escarpe de falla compuesto es el resultado de la acción simultánea de la tectónica y de la erosión diferencial. Es una estructura mixta, que combina ambos tipos de escarpe, una parte de escarpe original y otra de escarpe derivado.

Hay dos tipos fundamentales:

  • Originados por rejuego de falla, que implica una segunda actuación de la tectónica. Cuando el movimiento tectónico tiene el mismo sentido que el primero, se dice que el rejuego de falla es directo (levanta más el labio levantado y hunde más el hundido). Si por el contrario, se levanta el labio antes hundido y se hunde el anterior levantado, se dice que el rejuego es inverso.
  • Originados por exageración del escarpe original debido a la acción de la erosión diferencial.

En todos los casos el escarpe final está formado por una parte del escarpe original y otra del escarpe derivado aunque de origen distinto en cada tipo.

Todos poseen una fuerte pendiente, se hallan disecados en facetas de formas triangulares o trapezoidales,consecuencia de la acción de los barrancos que corren perpendicularmente a ellos y se dirigen hacia el labio hundido.

RELACIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA CON LAS ESTRUCTURAS FALLADAS

La red hidrográfica puede instalarse sobre la superficie fallada de manera concordante o discordante con la estructura.

  • Red hidrográfica concordante: La mejor adaptada es aquélla en la que el curso del agua corre aprovechando las fallas o las fosas tectónicas, el río corre paralelo a los dos escarpes que delimitan este valle y que conforman el horst.
  • Red hidrográfica discordante: La red se instala de manera indiferente respecto a las fracturas y fallas. Esta instalación discordante puede ser debido a una situación de antecedencia o a la sobreimpresión.

LOS RELIEVES EN ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS

Las estructuras volcánicas son aquellas que han sido originadas por el volcanismo. Son estructuras constituidas por rocas de origen interno, entre las que se pueden considerar a los volcanes, las coladas y las formas de excavación. Estas estructuras se encuentran sobre todo en los fondos marinos. La actividad volcánica que los genera se caracteriza por su gran velocidad de actuación.

LOS VOLCANES

Un volcán puede definirse como un edificio formado por la acumulación de productos sólidos alrededor de una boca eruptiva o cráter. Su forma será diferente según sea el carácter de la erupción, el tipo de materiales que se emitan y su posterior disposición en la superficie.

PARTES Y MATERIALES DE LOS VOLCANES

Partes

  • Cráter: orificio que conecta la superficie de la tierra con un depósito de magma en profundidad.
  • Chimenea volcánica: conducto que une el magma con el cráter.
  • Lava: rocas fundidas.

Las erupciones explosivas dan lugar a:

  • Conos de ceniza: fragmentos de lava solidificados arrojados por un cráter central. Estos fragmentos, de mayor a menor son: bombas volcánicas, lapilli, cenizas y polvo volcánico.
  • Conos compuestos: estratos de lapilli y cenizas alternando con coladas de lava. También llamados estratovolcanes.
  • Calderas: grandes depresiones centrales, formadas como consecuencia de la destrucción de la parte central del edificio volcánico. Forma elipsoidal o circular.

Las erupciones tranquilas dan lugar a:

  • Domos de lava o escudos volcánicos: el magma sale a la superficie a través de grietas.
  • La sucesiva acumulación de coladas de lava llega a formar planicies y mesetas con suaves pendientes.

TIPOS DE VOLCANES

Los volcanes se han clasificado también en función de su explosividad, aunque la evidencia ha demostrado que cada volcán constituye un fenómeno único y singular.

  • Hawaiano, es el resultado de efusiones abundantes y tranquilas de lavas basálticas fluidas, alrededor de una boca situada en el fondo de un foso y a partir de unas fisuras radiales. Es un tipo de domo volcánico o volcán escudo.
  • Stromboliano, resulta de la alternancia sistemática de lavas y lechos de proyecciones de cenizas y escorias e incluso de las erupciones. Es un volcán de cono compuesto, el estratovolcán. En él suelen aparecer las calderas.
  • Vulcaniano. Se forma por erupciones muy violentas con fuerte explosividad y su cono se compone de cenizas y escoria fundamentalmente, separadas por pequeñas interestratificaciones de lavas. Es prácticamente un cono de cenizas.
  • Peleano. Se forma por la extrusión de lavas poco fluidas, viscosas, acompañadas de nubes ardientes.

A veces, conserva la forma cilíndrica de la chimenea y forma una aguja que se fragmenta en prismas al enfriarse; esta aguja aparece flanqueada por amplias grietas de hundimiento, por las que salen gases en forma de nubes ardientes. Cuando la lava se acumula en la boca eruptiva, crea un domo o cúpula volcánica.

LAS COLADAS

Una coladas es un manto de lava fluidificada que emiten los volcanes durante sus erupciones. Las coladas de lava  emitidas a partir de bocas o fisuras eruptivas dan lugar a formas estructurales primitivas originales.

La naturaleza del magma, su temperatura, la cantidad de gas a presión que contiene y la topografía sobre la que se extienden, hacen que presenten diferentes características:

  • Coladas cortas y espesas – lavas viscosas.
  • Largas coladas – lavas fluidas.
  • Trapps – amplias mesetas estructurales de escasa pendiente.

A veces aparecen colgadas con aspecto de franja de meseta o cerros tabulares.

LAS FORMAS DE EXCAVACIÓN

Las formas de excavación son aquellas que aparecen al actuar la erosión diferencial sobre las rocas sedimentarias que cubrían formaciones intrusivas o efusivas volcánicas. Estas quedan al descubierto, dando lugar a formas estructurales exhumadas.

Entre las intrusiones, las sills son cornisas escalonadas a lo largo de las vertientes, producidas en las series sedimentarias afectadas. Los lacolitos forman domos elípticos, de perfil convexo, rodeados de cuestas o falsas cuestas, modelados en su cobertura sedimentaria.

En las extrusiones, los espigones son columnas o escarpados pilones de lava compacta solidificada en los conductos. Los necks son el resultado de la exhumación de la lava solidificada en la antigua chimenea, su forma recuerda a los domos y agujas volcánicas. Los dykes (diques rectilíneos), son murallas del resultado de la exhumación de las coladas efusivas, si son circulares se les denomina ring-dykes.

Resumiendo se puede afirmar que los diferentes relieves volcánicos dependen de tres hechos fundamentales:

  • Del tipo de erupción que los ha originado.
  • De la edad más o menos antigua de las erupciones, que determina la mayor o menor duración de los ataques erosivos al relieve primitivo.
  • Del relieve y de la naturaleza del basamento sobre el que se ha instalado el edificio y material volcánico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario