¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

sábado, 11 de octubre de 2025

TEMA 7. LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRES. LOS COMPONENTES LITOLÓGICOS Y TECTÓNICOS DEL RELIEVE

LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA TERRESTRES

LA ESTRUCTURA DEL GLOBO TERRESTRE

En el siglo XX, con los estudios del paleomagnetismo y otros métodos indirectos, se logró establecer que la Tierra está dividida en su interior en tres capas de diferente composición mineralógica: corteza, manto y núcleo. La división interior terrestre, según el comportamiento de los materiales que la forman ante las altas temperaturas, es en litosfera y astenosfera.

Oldham descubrió en 1906 que en el interior del globo existe un núcleo de naturaleza fluida. Mohorovicic, estudiando el terremoto de Croacia de 1909, reveló en 1910 la existencia de una separación entre la corteza y el manto terrestre que se conoce como la discontinuidad de Mohorovicic. En 1912, Wegener expuso su teoría de la deriva de los continentes que, aunque rechazada en aquellos momentos por faltarle una base experimental, se retomará en los años 60 y 70 del siglo XX, momento de la aparición de la teoría de la tectó nica de placas. En 1914, Gutenberg estableció que la profundidad del núcleo era de 2900 km y que estaba separado por otra discontinuidad que llevará su nombre, discontinuidad de Gutenberg. Por último Lehmann, en 1936, descubrió otra nueva discontinuidad a algo más de 5000 km de profundidad, ésta es en realidad una zona de transición que separa el núcleo externo del interno. Bullen, en 1963, basándose en todos estos datos, dividió el interior terrestre en 7 zonas concéntricas. Hoy en día, aunque los métodos de conocimiento siguen siendo indirectos, están mucho más avanzados y han permitido conocer con bastante detalle, la estructura y la dinámica terrestres.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA

Las investigaciones realizadas en la propagación de las ondas sísmicas, pusieron de manifiesto que existían diferencias en la velocidad de su propagación según que éstas atravesasen zonas estables de la corteza o la hiciesen en zonas afectadas por movimientos tectónicos. Esta circunstancia permitió distinguir entre una corteza continental, con estructura compleja y una corteza oceánica mucha más sencilla y homogénea.

La corteza está limitada en su base por la discontinuidad de Mohorovicic. En ella se distinguen:

a) Corteza continental: Limitada en profundidad por d. de Mohorovicic, tiene un espesor entre 20 y 50km. Otros estudios posteriores llevaron a distinguir dos capas distintas en la corteza continental: la granítica o corteza superior y la basáltica o corteza inferior, denominaciones equivalentes al SIAL (sílice y aluminio), la primera y al SIMA (sílice y magnesio), la segunda, con las que eran nombradas por los geólogos con anterioridad. A estas capas, hay que añadir una más superficial y presente tanto en las áreas oceánicas como en las continentales, si exceptuamos los escudos precámbricos, se trata de la capa sedimentaria.

La corteza continental tiene mayor espesor en las zonas orogénicas, o con actividad tectónica, que en las estables, o en calma.

b) Corteza oceánica: Tiene una estructura muy homogénea, salvo en las dorsales y en las grandes fosas oceánicas, a pesar de que en ella se distinguen hasta tres subcapas cuyo espesor difiere en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.

La composición de la corteza es muy compleja. Los escudos pre-cámbricos (partes de un continente constituidas por materiales muy antiguos, anteriores al cámbrico, que han sido sometidos a procesos de metamor fismo y granitización, caracterizados por su estabilidad y rigidez, razón por la cual ante un empuje tectónico se fragmentan) están formados por granitos y neis, los márgenes continentales por sedimentos y en las áreas oceánicas por rocas basálticas. A las distintas capas de la corteza hay que añadir una capa sedimentaria (espesor medio de 1’8 km, constituida por rocas arcillosas, volcánicas y carbónicas) que se encuentra presente tanto en la corteza continental como en la oceánica, salvo en los escudos pre-cámbricos.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL MANTO

El manto es la capa más importante (84% del volumen y 69% masa total del planeta). El límite entre la corteza y el manto está definido por un aumento de velocidad de propagación de las ondas sísmicas (7km/seg en la base de la corteza a 8 km/seg en la superficie del manto). De acuerdo a este diferente comportamiento, Bullen dividió el manto en tres zonas de límites no muy claramente definidos:

  • Manto superior: entre los 200 y 400 km.
  • Zona de transición: entre los 400 y 1000 km.
  • Manto inferior: entre los 1000 y 2900 km.

El manto está formado por rocas ultrabásicas, gabros y peridotitas.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO

El núcleo ocupa desde los 2900 Km. hasta el centro de la Tierra y está separado del manto por la discontinuidad de Gutenberg. En el núcleo se origina el campo magnético terrestre. La parte más externa es líquida y puede dividirse en tres subzonas, núcleo externo, zona de transición y núcleo interno.

Otra forma de considerar la estructura de la Tierra es según el comportamiento de los materiales que forman sus capas ante las altas temperaturas, y así se distinguen la astenosfera y litosfera. La litosfera es una capa de roca dura y quebradiza que incluye toda la corteza y parte del manto superior más externo; debajo de esta capa está la astenosfera que es la capa blanda del manto superior sobre la que yace y se moviliza la litosfera


LA DINÁMICA TERRESTRE

LA SEPARACIÓN Y DERIVA DE LOS CONTINENTES

En 1910, Taylor se dio cuenta de que todas las cadenas montañosas presentaban dos direcciones predominantes y perpendiculares entre sí. Unas eran paralelas a los meridianos, como los que bordean el Pacífico y otras seguían la dirección de los paralelos, como las del sur de Europa y Asia. También comprobó que los materiales que forman las cordilleras son más recientes que los que forman el resto de las masas continentales. Esta circunstancia planteaba nuevos retos para su explicación. Taylor intuyó que podía haber tenido lugar un desplazamiento de Eurasia hacia el Sur y citaba como causa a la atracción lunar.

En 1912, Wegener escribió “El origen de los continentes y de los océanos”. En este trabajo, el autor exponía que los continentes se habían ido resquebrajando y desplazando a partir de un continente único (Pangea).

Se basaba en argumentos geofísicos, geológicos, biológicos y palecoclimáticos. En su teoría, Wegener suponía que las cadenas orogénicas se formaban a causa de cierto “efecto de proa” como él llamaba a las arrugas de fricción que producía el borde anterior del continente (sial) al avanzar sobre el sima.

LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS

Esta teoría fue elaborada entre 1962 y 1975 por varios científicos, aunque todavía hoy se sigue investigando en ella. Se basa en el paleomagnetismo y en la idea de la expansión oceánica para así poder explicar los movimientos corticales y de la orogenia.

La teoría supone que la corteza terrestre es móvil e inestable, según se ha constatado en las dorsales oceánicas, que topográficamente son dos alineaciones montañosas paralelas que enmarcan a un valle axial o “rift valley” y que se ven afectadas por fallas transformantes. Estas dorsales se encuentran sumergidas, aunque algunas veces emergen formando ciertos archipiélagos, siendo las más importantes la atlántica, la pacífica y la índica. Aquí la corteza forma bandas paralelas, cuyos materiales son cada vez más antiguos conforme nos vamos alejando del eje de la dorsal, esto es lo que ha permitido establecer la existencia de un desplazamiento o expansión oceánica.

En las dorsales tiene lugar una gran inestabilidad con intensa actividad volcánica y sísmica. La causa fundamental de la expansión oceánica está en las corrientes de convección que existen aquí, pues gracias a ellas se producen trasvases de materia en el interior del globo, que dan lugar a deformaciones de la astenosfera y al desplazamiento de la litosfera suprayacente. A pesar de que continuamente se va generando materia nueva en las dorsales, no aumenta la superficie terrestre indefinidamente, puesto que la corteza sobrante es reabsorbida en profundidad en otras zonas de la Tierra según un mecanismo compensador (zonas de subducción). La subducción tiene lugar mediante un plano inclinado conocido con el nombre de superficie de Benioff, en él se producen también fenómenos sísmicos y vulcanismo. En estas zonas de subducción se crean los grandes orógenos relacionados con fuerzas de compresión y con convergencia de placas. Estas placas, que son fragmentos en los que se subdivide la litosfera, presentan unos bordes característicos que se co rresponden con dorsales oceánicas (bordes constructivos), con bodes de subducción (bordes destructivos) o con fallas transformantes (bordes pasivos).

La principales son seis: africana, euroasiática, indoaustraliana, pacífica, americana y antártica. Su composición no es idéntica, unas están constituidas por corteza continental y oceánica y otras se componen sólo de corteza oceánica. Las placas se mueven unas respecto a otras, y es precisamente en ese movimiento de confrontación en el que se basa la explicación de los movimientos orogénicos, las orogenias y las grandes deformaciones topográfico-tectónicas que se pueden observar en la superficie de nuestro planeta.

LOS COMPONENTES LITOLÓGICOS Y TECTÓNICOS DEL RELIEVE

Las rocas: definición y clasificación

Las rocas son los materiales que constituyen la corteza terrestre. Están formadas por la yuxtaposición de elementos pertenecientes a uno o varios minerales, o por agrupación de detritus derivados de la fragmentación de otras rocas o de determinados organismos.

Respecto a sus constituyentes, las rocas pueden ser homogéneas (un solo componente) y heterogéneas (dos componentes o más). Su grado de cohesión permite su diferenciación entre coherentes (caliza) e incoherentes (arenas). El estado en el que se encuentran las divide en plásticas y no plásticas. Las rocas se agrupan en tres clases: eruptivas (ígneas), sedimentarias y metamórficas.

ROCAS ERUPTIVAS

Llamadas también ígneas, magmáticas y endógenas porque son rocas que proceden de la consolidación por enfriamiento del magma incandescente del interior de la Tierra, por lo que su origen es interno y no contiene fósiles. Hay dos subgrupos, las intrusivas o plutónicas y las extrusivas, efusivas o volcánicas. Entre ambas están las rocas filonianas, cuya solidificación se produce por un enfriamiento relativamente rápido cuando el magma rellena las cavidades existentes entre las rocas.

INTRUSIVAS O PLUTÓNICAS

Origen: Se forman por un enfriamiento lento del magma incandescente, lo que permite que dé tiempo a que se formen cristales y aparezcan en superficie totalmente cristalizadas; su consolidación tiene lugar muy despacio y bajo presiones superiores a la superficie.

Forma de yacimiento: Todas las que tienen un origen interno cuando el magma se enfrió dentro de la corteza terrestre se llaman plutones y se clasifican según la profundidad a la que se enfriaron en:

  • Batolitos: rocas intrusivas abisales que yacen a gran profundidad, su tamaño aumenta con ella y subase o fondo no se puede determinar. Son receptáculos de magma solidificado que cuando estuvieron en estado de fusión pudieron alimentar a los volcanes activos. Su parte superior o techo tiene forma dómica irregular. Su composición es bastante homogénea, están constituidos generalmente por granitos o granodioritas (combinación de granito y diorita).
  • Lacolitos, lopolitos, facolitos y diques: son rocas intrusivas cuyos yacimientos están a menor profundidad. Se corresponden con rocas intrusivas hipoabisales que se hallan a profundidad media. Los lacolitos tienen forma lenticular que se introducen entre los estratos sedimentarios horizontales, tienen escaso espesor. Los diques y filones, son formaciones más o menos lineales que atraviesan inclinada o verticalmente los estratos suprayacentes. Si las aberturas por las que emanan son circularesse denominan ring-diques.

Este tipo de rocas aparece en superficie cuando la erosión desmantela las rocas sedimentarias que las recubrían. Originariamente se encontraban como intrusiones entre y debajo de las rocas sedimentarias.

Composición: Las rocas eruptivas están compuestas esencialmente por sílice (SiO2), tanto si ésta se halla de forma libre, es decir, formando cuarzo, como si se encuentra combinada en silicatos de otros minerales, fundamentalmente de hierro, aluminio, magnesio, calcio, sodio y potasio.

Esta composición permite diferenciar entre rocas ácidas (SiO2 supera el 60%), neutras o intermedias (SiO2 entre el 60 y 50 %), básicas (SiO2 menos del 50 %) y ultrabásicas (SiO2 menos del 45%). Su coloración también varía según se trate de rocas eruptivas con silicatos de aluminio, calcio, potasio y calcio, que son ácidas y de color blanco o claro, mientras que las básicas suelen ser oscuras y compuestas por silicatos de magnesio o de hierro. Esa coloración variará su resistencia a los agentes meteorológicos ya que se calientan y enfrían a diferente velocidad.

Principales rocas intrusivas: Un criterio diferenciador dentro de las rocas intrusivas es su color. Las de color claro son típicamente continentales, se les denomina también siálicas al estar compuestas fundamentalmente por sílice y aluminio (granito). Las de color oscuro están compuestas fundamentalmente por sílice y magnesio por lo que se llaman también rocas simáticas (gabro y basalto), se cree que forman la capa superior por debajo de las cuencas oceánicas

EXTRUSIVAS, EFUSIVAS O VOLCÁNICAS

Origen: Se originan por un enfriamiento brusco del magma incandescente cuando sale a la superficie, lo que provoca que no dé tiempo a que se formen cristales.

Formas de yacimiento: Afloran en superficie formando corrientes o coladas, conos, necks y agujas; también forman chimeneas. Las cenizas, lapilli y otros materiales que emiten los volcanes se depositan formando sedimentos, por lo que tienen una apariencia similar a las rocas sedimentarias.

Composición: Formadas fundamentalmente por minerales silicatados (cuarzo, feldespatos, minerales ferro magnesianos…)

Principales rocas extrusivas: La principal roca extrusiva es el basalto. Es una roca sólida y de color negro. Es la más común en la corteza terrestre y cubre la mayor parte del fondo oceánico. Está compuesta por abundantes minerales oscuros como el piroxeno y la olivina que son las que le confieren ese color oscuro. También contiene minerales de color claro como el feldespato y el cuarzo. Otras, también importantes, son la andesita y la riolita.


ROCAS SEDIMENTARIAS

Son rocas que se forman en superficie, por lo que son conocidas también por la denominación de exógenas, en contraposición a las formadas en el interior, llamadas endógenas. Su característica fundamental es su disposición en estratos, cuyo espesor recibe el nombre de potencia. Una circunstancia muy importante en estas rocas es la abundante presencia de fósiles.

Origen: Su origen es externo. Para que se formen estas rocas se requiere una acumulación de residuos procedentes de las destrucción de otras rocas ya preexistentes por medio de cualquiera de los agentes erosivos (ríos, glaciares, viento, mar…). Tras la acumulación de estos materiales tiene lugar el proceso de diagenización o mitificación (compactación, recristalización y cementación de los residuos) por lo que estas rocas adquieren la coherencia; por esos orígenes diferentes se diferencian en:

  • Rocas detríticas (constituidas por fragmentos y granos provenientes de otras rocas y cuya denominación difiere según la talla de sus componentes en ruditas, arenitas y pelitas).
  • Rocas de origen químico (formadas por precipitación de elementos que se disuelven y que al provenir de la disolución de otras rocas han sufrido un transporte).
  • Rocas de origen orgánico (constituidas por restos orgánicos y por la actividad directa de organismos vivos, diferenciamos entre calcáreas, silíceas y carbonatadas)

Formas de yacimiento: La característica fundamental de las rocas sedimentarias es su estratificación; al ir acumulándose se disponen en estratos, que es la unidad de sedimentación limitada por dos planos estratigráficos subrayados por planos de discontinuidad, el distinto espesor nos indica las condiciones en que se sedimentó cada depósito. La sedimentación puede ser horizontal (sitios tranquilos como lagos…) o pueden ser oblicuas (en una pendiente), y si el agente responsable de la sedimentación sufre cambios de fuerza o dirección da lugar a una estratificación entrecruzada. La estratigrafía estudia los estratos, los describe y establece el orden; y se llaman discontinuidades a las interrupciones en una serie estratigráfica; si la sedimentación no tiene interrupciones se denomina concordante. Debido al origen las rocas sedimentarias tiene diversas formas de yacimientos: las detríticas (depósitos mecánicos procedentes de otras rocas erosionadas por el viento, lluvia…), las de origen químico (se forman dentro de un medio acuoso que contiene soluciones minerales concentrados que tras pasar unos procesos químicos reaccionan o precipitan) y las de origen orgánico o bioquímico (proceden de la actividad vital de los organismos).

Composición: Al proceder de otras rocas u organismos recogen los componentes de estas. Por su composición química se diferencian en silíceas y calcáreas. Menos importancia tienen, desde el punto de vista del relieve, las rocas carbonosas o carbonatadas (carbones e hidrocarburos) y las salinas (yesos y sales sódicas, potásicas y magnésicas). Sin embargo, desde el punto de vista económico, su valor es extraordinario.


Principales rocas sedimentarias: Las rocas sedimentarias son muy numerosas:

  • Rocas sedimentarias de origen detrítico: son las que proceden de la erosión mecánica de otras rocas.

Se dividen en:

Ruditas, suponen un transporte corto y realizado por aguas corrientes canalizadas. Aparecen sueltas o compactas, éstas son muy abundantes y se denominan conglomerados; son rocas coherentes compuestas por granos groseros y un material cementante. Si los granos son redondos se denominan pudingas y si son angulosos, brechas. Las ruditas no cementadas se denominan graveras si se trata de cantos rodados y guijarros cuando son angulosos.

Arenitas. Las más abundantes son arenas y areniscas. Las primeras provienen de la disgregación de rocas granudas y sus componentes están sueltos. Las segundas son compactas pues han sido sometidas al proceso de litificación.

Pelitas. Son las de menor tamaño. Según éste se dividen en limonitas y lutitas.


  •  Rocas sedimentarias de origen químico: Se forman en un medio acuoso, se dividen en:

Carbonatadas. Las más importantes son la caliza y la dolomía. Ambas reaccionan con el clorhídrico, la primera en frío y la segunda en caliente.

Silicosas. Las más importantes son el ópalo, el sílex y la calcedonia.

Evaporizas o salinas. Las más importantes son el yeso, la anhidrita y la halita.

  • Rocas sedimentarias de origen orgánico o bioquímico. Proceden de la acumulación de diferentes organismos y procesos químicos que tienen lugar en ellos, se dividen en calcáreas, silicosas y carbonosas


ROCAS METAMÓRFICAS

A las rocas metamórficas se les conoce también como estratocristalinas por la disposición de los minerales con la que aparecen.

Origen: las rocas sedimentarias o plutónicas de las que provienen sufren alteraciones de tipo físico al encontrarse en lugares en los que se ven obligadas a soportar grandes presiones y elevadas temperaturas. Los procesos son, dinamometamorfismo (debido a la acción de esfuerzos que son consecuencia de los movimientos tectónicos), metamorfismo de contacto (el proceso es debido a la proximidad de las rocas originarias a una masa de magma emergido) y el metamorfismo regional (las rocas están en el fondo de un geosinclinal y son sometidas a fuertes presiones y elevadas temperaturas.

Formas de yacimiento: se encuentran en zonas que han sufrido plegamientos antiguos o modernos y en las proximidades de masas graníticas.

Composición: al proceder de otras rocas presentan una composición química y mineralógica dependiendo de las que poseía la roca originaria.

Principales rocas metamórficas: las más abundantes son, el neis (metamorfización del granito), el mármol (procedente de la caliza), la cuarcita (procede de areniscas silicosas), el esquisto (es un tipo de arcilla) y la pizarra (que es un esquisto mucho más metamorfizado).

EL CICLO DE LAS ROCAS

Cada tipo de roca no es independiente de los demás, sino que existe una evolución y relación estrecha por la que una roca puede transformarse en otra de igual o diferente composición química. Los procesos del ciclo son, cristalización, intemperismo, erosión, mitificación, metamorfismo y fusión.

El ciclo de las rocas demuestra que los materiales terrestres no se crean ni se destruyen, sólo se transforman, respondiendo a las diferentes formas de energía.

PROPIEDADES DE LAS ROCAS

Algunas propiedades de las rocas van a influir de forma decisiva en las formas del relieve, puesto que condicionan la acción, tanto de las fuerzas endógenas como de los agentes externos.

RESPUESTA DE LAS ROCAS ANTE LOS ESFUERZOS TECTÓNICOS

En las zonas estables de la corteza (a profundidad) las rocas están sometidas a presión, denominada presión litostática y ante la cual no se deforman; en cambio en zonas inestables de la corteza la presión litostática no es igual en todas direcciones y la roca se deforma, en este proceso hay dos fases, el primero es el dominio elástico (aunque aumente la fuerza, la deformación es muy pequeña e inclusive se vuelve a su forma original), y la segunda fase es el dominio plástico (se llega a un nivel de empuje donde hay deformación y no se recupera la posición inicial). Las rocas dependiendo del tipo presentan diferentes escalas de dominios elástico y plásticos.

RESPUESTA O RESISTENCIA DE LAS ROCAS A LA EROSIÓN

Dependiendo de sus propiedades físicas las rocas ofrecen menor o mayor resistencia, estas propiedades son, la cohesión (propiedad que poseen algunas partículas sólidas para unirse y formar agregados), la homogeneidad (si la roca es homogénea es más resistente que si es heterogénea), el grado de pasividad (la cantidad de roca por bloque uniforme influye en la erosión, y la permeabilidad (posibilidad de los fluidos de pasar a través de las rocas). También existen propiedades químicas, y la más importante es la solubilidad (facilidad de las rocas para disolverse)

LAS UNIDADES ESPACIO-TEMPORALES DE LA GEOLOGÍA

Los conceptos de espacio y tiempo son de suma importancia, si hemos de intentar comprender cualquier suceso geológico y geomorfológico terrestre. Junto a ellos, la energía que se manifiesta en los mismos, es el tercer aspecto que debemos considerar en todo fenómeno o proceso que tiene lugar en el globo terrestre

LAS UNIDADES ESPACIALES: ÓRDENES

Las formas de relieve, estructurales y de modelado, precisan de varias escalas de observación para su estudio. La escala espacial implica las características de los procesos y las formas de resultado de los mismos. Según la escala se pueden determinar diferentes niveles de generalización.

 LAS UNIDADES TEMPORALES: ERA Y PERÍODOS

Para poder situar los acontecimientos se ha delimitado la historia de la Tierra en etapas sucesivas. La datación puede hacerse de dos modos, en una manera secuencial (datación relativa) y otras de manera absoluta(se usan métodos científicos para ganar exactitud).

Se han establecido cinco unidades geocronológicas y cronoestratigráficas:

La Cronozona la componen los estratos que se han depositado durante el periodo de vida de cada una de las subdivisiones de la clasificación biológica. Piso es el conjunto de rocas estratigráficas originadas en un determinado intervalo de tiempo. La Serie se corresponde con las rocas estratigráficas sedimentadas a lo largo de un periodo de tiempo mayor que en el caso del Piso. El Sistema es un conjunto formado bien por varios Pisos o bien por varias Series. Por último, Eratema es la unidad formada por varios Sistemas.

Respecto a las unidades temporales, el intervalo de tiempo de mayor magnitud es la Era que está constituida por grandes lapsos de tiempo. Su escala tiene como unidad el millón de años.

La Eras se caracterizan por el tipo de vida orgánica que existía en el planeta. Las Eras se dividen a su vez en Períodos, que corresponden en general a importantes perturbaciones en la corteza terrestre. Éstos a su vez se subdividen en unidades menores.

Ha de tenerse en cuenta la lentitud de los procesos geológicos, porque de otra manera es muy difícil comprender la formación de las montañas o de cualquier fenómeno geológico y la escasa importancia que tiene, en la escala temporal, la aparición de un ser vivo como el hombre en la Tierra. En comparación con la Historia de la Tierra, la Historia de la Humanidad es insignificante en el tiempo.


LAS DEFORMACIONES TECTÓNICAS DE LA CORTEZA CONTINENTAL Y RELIEVES ASOCIADOS

La tecnogénesis es el conjunto de procesos que dan lugar a deformaciones tectónicas en la corteza terrestre y es la responsable mediante una serie de movimientos que afectan a las rocas de la aparición del relieve.

LAS ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÓN, LOS PLIEGUES

Un pliegue es una deformación tectónica producida por fuerzas tangenciales en compresión y que se traduce en una ondulación de los estratos rocosos. El pliegue puede ser anticlinal o sinclinal, ambos se suceden espacialmente, dando lugar a distintos estilos tectónicos de plegamiento.

  • Pliegue anticlinal es aquel cuya concavidad se orienta hacia el interior de la Tierra. Se caracteriza porque su núcleo está constituido por las rocas más antiguas de la serie plegada, de manera que a partir de él se van disponiendo las rocas más recientes.
  • Pliegue sinclinal es el que tiene su concavidad orientada hacia arriba, hacia el exterior, o bien, su concavidad hacia el interior terrestre. En él, el núcleo está formado por las rocas más recientes y, a partir de él, se van disponiendo las rocas hacia las más antiguas de la serie plegada.

 PARTES DE UN PLIEGUE

Los pliegues, tanto anticlinales como sinclinales, quedan definidos por una serie de elementos: charnela, flanco, plano axial y eje de plegamiento.

  • La charnela es la parte de máxima curvatura. En el pliegue anticlinal recto o vertical, la charnela coincide con la parte del mismo más elevada topográficamente, y en el sinclinal de iguales características, con la parte más baja del surco.
  • El flanco es la superficie que une las charnelas anticlinal y sinclinal entre sí. Cada pliegue tiene dos flancos.
  • Plano axial es la superficie ideal que, pasando por la charnela, sirve de plano bisectriz (divide en dos partes iguales) al ángulo que forman los flancos.
  • Eje de plegamiento es el que viene dado por la intersección del plano axial con una superficie horizontal

CLASIFICACIÓN DE LOS PLIEGUES

Existen varios criterios de clasificación:

  • Por la inclinación del plano axial: vertical, inclinado, rodilla, tumbado, volcado y acostado.
  • Por la separación angular de los flancos: laxo, agudo, cofre, hongo
  • Por las variaciones de espesor que presentan los flancos: isópaco, anisópaco, estirado, laminado,pliegue-falla, cabalgante.
  • Por la longitud del pliegue: largo, braquipliegue, domo anticlinal y cubeta sinclinal.
  • Por el paralelismo de los estratos en profundidad: armónico, disarmónico.


LAS ESTRUCTURAS DE DISLOCACIÓN, LAS FALLAS

Las fallas se producen a consecuencia de movimientos tectónicos relacionados con fuerzas horizontales en tensión o en compresión, o con fuerzas de componente vertical; según esto se producen distintos tipos de falla.

Cuando la falla afecta a series sedimentarias estratificadas provoca contactos anómalos, o discordancias, por falla.

PARTES DE UNA FALLA

En una falla encontramos distintos componentes: Labios de falla o dovelas, plano de falla, y salto de falla.

  • Labios de falla o dovelas: son los bloques desnivelados.
  • Plano de falla: superficie a través de la cual se realiza el desplazamiento de los bloques.
  • Salto de falla: es el valor de la desnivelación tectónica


CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS

Se clasifican en función de diversos criterios:

  • Por la dirección del buzamiento del plano de falla: falla directa o normal; inversa y vertical.
  • Según la relación entre la dirección del buzamiento del plano de falla y la de los estratos: falla conforme y contraria.
  • Por la relación entre la orientación de la falla y la de las líneas de estratificación: falla direccional,transversal y de desgarre, desenganche o de desplazamiento horizontal.

Las fallas también pueden aparecer asociadas como los pliegues; la asociación de varias fallas que van elevándose hasta dejar un bloque más elevado entre ellas se denomina horst o pilar tectónico, y por el contrario si se unen varias fallas dejando un bloque hundido entre ellas se llama fosa tectónica o graben.



No hay comentarios:

Publicar un comentario