LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA O LATITUDES INTERTROPICALES
La zona intertropical se extiende entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio y comprende, aproximadamente el 20 % de las tierras emergidas. Tiene una gran regularidad térmica a lo largo de todo el año, de modo que no existe una alternancia estacional térmica verano-invierno, por lo que las diferencias estacionales nos se manifiestan en relación con las temperaturas sino con las precipitaciones, que son las que dan lugar a los principales contrastes climáticos, hablándose así de estación seca o de estación lluviosa.
Köppen hace tres diferenciaciones de climas en la zona intertropical (selva tropical, sabana tropical y clima de bosque lluvioso monzónico) que están relacionadas con la pluviosidad, y las características generales son: una gran homogeneidad en las temperaturas a lo largo del año, amplitud térmica anual inferior a 10o C,temperaturas medias mensuales superiores a 18oC, ausencia de heladas, abundantes precipitaciones y elevada humedad relativa.
EL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)
También se denomina hipertropical y se extiende de forma discontinua sobre los continentes, entre los 10o latitud norte y los 6o latitud sur.
CAUSAS DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)
Las características térmicas se deben a la verticalidad de los rayos solares, a la casi misma duración del día y la noche, a la elevada humedad del aire y a la gran nubosidad vertical de la zona. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro:
La pluviometría es consecuencia de dos factores fundamentales: de las bajas presiones provocadas por la existencia de aire cálido y húmedo muy inestable, y de la convergencia intertropical (CIT) de los alisios. Ambos factores dan lugar a gran nubosidad de desarrollo vertical, que se va formando a lo largo del día y que por la tarde descarga fuertes aguaceros. El desplazamiento del CIT en relación con el desplazamiento del Sol y con la fuerza que tengan los alisios de cada Hemisferio, establece una amplia franja en la que se producen las ascendencias dinámicas. También puede darse el caso de que los dos alisios, Norte y Sur, no tengan la misma temperatura, formándose así el frente intertropical (FIT). Este balanceo estacional de la zona de bajas presiones ocasiona un régimen de precipitaciones que cuenta con dos máximos equinocciales. Así mismo, la pluviometría se ve modificada por la orografía, brisas mar-tierra y por la continentalidad.
De esta actividad atmosférica, podríamos deducir la existencia de una atmósfera agitada, pero en realidad el conjunto se presenta calmado y con vientos débiles. Así, si bien el mecanismo de la convergencia de los alisios provoca un ascenso de la masa de aire, en contraposición, la circulación horizontal es escasa. A esto se une el débil valor de los gradientes de presión de la zona.
VARIEDADES DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)
Sobre la línea del ecuador hay algunos sectores donde los máximos de lluvia corresponden con los equinoccios y otros en los que se hasta abril y noviembre. El progresivo alejamiento del ecuador da lugar a descensos pluviométricos cada vez más acentuados y al mismo tiempo se produce una progresiva disminución de la precipitación como tránsito hacia los climas tropicales de doble estación.
Frente a esta variación en áreas continentales hay otra variedad climática en las islas, donde casi no hay oscilación térmica que unida a la elevada humedad todo el año se crea un clima invernadero
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)
- Los ríos son de caudal muy abundante y regular, las fuertes lluvias dan lugar a aguas de escorrentía(el agua no llega a infiltrarse en el suelo).
- La vegetación necesita altas temperaturas y son de hoja ancha y perenne, hay gran cantidad de especies que dan lugar a una gran diversidad de bosques ecuatoriales, donde predomina la especie arbórea (60 m) y se diferencias tres pisos arbóreos. Junto a los árboles destacan las enredaderas y las plantas epifitas (se desarrollan sobre otros vegetales al no tener raíces en el suelo). También en regiones litorales hay vegetación adaptada a esos suelos inundados, son los manglares, que sólo se dan en aguas cálidas y pueden extenderse tierra adentro.
- Los suelos ecuatoriales suelen ser pobres ya que sufren una gran descomposición química debida a las altas temperaturas y a las fuertes lluvias. El humus es escaso por la gran acción bacteriana que destruye la vegetación muerta; son característicos los suelos latericios (suelos de limo y arcilla)
![]() |
Selva Tropical |
Se le puede denominar de varias maneras según la clasificación usada, clima tropical con estación seca, clima tropical e incluso subdividirlo. Se encuentra en zonas situadas entre los límites del clima ecuatorial y los trópicos. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro
CAUSAS DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)
En estas latitudes hay diferencias pluviométricas entre las costas orientales y occidentales; las orientales se ven favorecidas por las masas de aire oceánico los occidentales son más áridas. La estación lluviosa es consecuencia de las masas de aire marítimas tropicales y ecuatoriales y la estación seca se debe a las altas presiones subtropicales.
VARIEDADES DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)
Vienen dadas por la duración de la estación seca; a mayor latitud se incrementa la amplitud de las temperaturas medias mensuales y se modifica la alternancia estación seca-estación húmeda, de modo que en las regiones más próximas al ecuador se producen cuatro estaciones, alternativamente, una lluviosa y una seca, y en las proximidades de los trópicos sólo hay dos estaciones, lluviosa y seca. La degradación progresiva que se produce hace que se considere un clima de transición
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)
- Los ríos tienen la alternancia lógica de la estación seca (incluso pueden desaparecer) y la lluviosa (hasta inundaciones).
- La vegetación es diversa debido a la alternancia de la estación húmeda y seca. El bosque tropical tiene una vegetación menos densa y menos especies que la selva ecuatorial, pero se incrementan los árboles de hoja caduca y hay un mayor desarrollo del sotobosque herbáceo (llega más cantidad de luz al suelo).
- El arbolado decrece según aumenta el rigor de la estación seca y se da paso a la vegetación de sabana, que es una combinación de árboles (10-18 m) y arbustos. La sabana por lo general ocupa extensas llanuras y mesetas; además puede haber alguna manifestación de bosque en los valles más húmedos (bosques-galerías). Según el grado de aridez se diferencia entre sabana húmeda, seca y espinosa.
- Los suelos son similares al clima ecuatorial, pero resaltan mucho más los suelos lateríticos
![]() |
Sabana Tropical |
EL CLIMA MONZÓNICO (Am)
A una latitud superior a la de los climas ecuatorial y tropical con estación seca se establece latitudinalmente un contraste entre las fachadas occidentales de los continentes (desiertos) y las fachadas orientales (fuertes precipitaciones que dan lugar al clima monzónico). Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro
CAUSAS DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)
El mecanismo general de los monzones, centrándonos en el continente asiático, es el siguiente:
- En verano las abundantes precipitaciones proceden de fuertes ascendencias de aire, cuyo origen son: las ascendencias ciclónicas de origen dinámico que están influidas por el Jet Stream; efectos de convergencia intertropical de origen dinámico; fuertes gradientes provocados por masas de aire frío en altitud; efectos orográficos de enfriamiento adiabático; acción de los ciclones tropicales y de forma ya indirecta se deben considerar las bajas presiones continentales de origen térmico y la circulación de vientos a que dan lugar, a los que hay que añadir el flujo general del suroeste y la acción de las corrientes marinas cálidas de las costas orientales.
- En invierno, la estación seca está determinada por situaciones atmosféricas que aportan masas de aire seco o que impiden la llegada de masas de aire húmedo, como son las altas presiones continentales de origen térmico sobre el continente asiático y el desplazamiento hacia el sur del frente polar y el Jet Stream
VARIEDADES DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)
Las diferencias en las precipitaciones se deben a la posición orográfica, a la localización costera…; podemos encontrar un régimen con fuerte contraste entre estación seca y lluviosa, otro régimen con precipitaciones causadas por mecanismos frontales y efectos orográficos y un último régimen de lluvias parecido al ecuatorial.
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)
El clima monzónico presenta, en cuanto a suelos y régimen fluvial, unas características muy parecidas a los climas tropicales con estación seca. En cambio, su vegetación es diferente, similar a la de selva ecuatorial.
![]() |
Clima Monzónico |
LOS CLIMAS DE LA ZONA TEMPLADA O LATITUDES MEDIAS
Entre los trópicos y la isoterma de 10o C del mes más cálido están las latitudes templadas, que contienen una gran variedad de climas.
Los climas presentan grandes contrastes térmicos estacionales, por lo que en estos climas se definen las estaciones de verano e invierno, además de por sus precipitaciones, por su temperatura.
Para comprender la diversidad climática de esta zona hay que tener en cuenta factores como:
- La circulación general atmosférica (cga); que en esta zona presenta dos aspectos. Una circulación del oeste que es continúa a lo largo de todo el año, y un frente polar que separa las masas de aire tropical y polar y crea fuertes inestabilidades atmosféricas. Además los contrastes geográficos inciden en la circulación interior de la zona templada.
- La localización en latitud; influye por la mayor o menor perpendicularidad de los rayos solares (cuanto más alta la latitud, más baja es la temperatura).
- Distribución de mares y tierra y la configuración de los continentes; hay diferencias según el hemisferio por la diferencia de tierras y mares.
- La influencia de las corrientes marinas en las zonas costeras; según sean corrientes frías o cálidas repercutirán de manera distinta.
CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO, HÚMEDO EN TODAS LAS ESTACIONES DE LA COSTA ORIENTAL DE LOS CONTINENTES (Cfa)
Este clima adquiere diversas denominaciones: “chino”, según la clasificación de E. de Martonne, o clima “cantonés”, según Viers, entre otros. Localizado en las fachadas orientales de los continentes, afecta a la China oriental, gran parte del sur del Japón, sureste de los EE.UU., costas del Golfo de México, Uruguay, Brasil meridional, Pampa Argentina húmeda, África del sur y Sureste de Australia. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro:
CAUSAS DEL CLIMA Cfa
La ausencia de estación seca del clima subtropical húmedo se debe a distintos centros de acción, que le proporcionan una continua influencia de masas de aire cálido.
En verano las altas presiones subtropicales alcanzan su máximo desplazamiento en latitud, con ello las masas de aire tropical marítimo invaden estas latitudes, lo que da origen al elevado calor y a las abundantes precipitaciones costeras.
En invierno al descender las altas presiones subtropicales en latitud se reducen las precipitaciones, siendo entonces provocadas por los frentes propios. Al final de la primavera y en otoño las precipitaciones aumentan.
VARIEDADES DEL CLIMA Cfa
En el hemisferio norte este tipo de clima muestra diferencias entre Asia y América debido a la distinta influencia que ejercen los anticiclones térmicos siberiano y canadiense; pero en ambos casos la sucesión de tipos de tiempo varía en relación del Jet Stream. En el hemisferio Sur su menor masa continental no favorece la existencia de un anticiclón térmico y es menor la importancia de las masas de aire continental.
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Cfa
Los ríos tienen agua alta en verano y agua baja en invierno. La vegetación es muy variada, asociándose especies tropicales y templadas; en la parte más meridional predominan los bosques mixtos (de cobertura menos densa que los intertropicales, más bajos y de menos especies, destacan el bambú, palmeras, robles, hayas, castaños…e incluso pinos y abetos), en la parte más septentrional hay praderas de hierbas altas. En los suelos son característicos los de arcillas rojas y amarillas, en general son suelos pobres para el cultivo.
EL CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO CON VERANO SECO (Csa y Csb)
De forma general se conoce como clima mediterráneo, y se desarrolla en las fachadas oeste o suroeste de los continentes y entre 30o y 40o de latitud.
La orografía juega un papel importante en este clima por la disposición y proximidad de las cadenas montañosas a la costa. El efecto del mar mediterráneo es muy importante, ya que sus aguas cálidas reducen el frío invernal.
CAUSAS DEL CLIMA Csa y Csb
El balanceo estacional explica este tipo de clima. En verano estas regiones se ven afectadas por las altas presiones subtropicales que se encuentran en su máximo desplazamiento latitudinal, lo que provoca un tiempo estable, cálido y seco. En invierno las altas presiones se desplazas a zonas más bajas y con ello la posibilidad de la circulación del aire frío que conlleva un tiempo más fresco y húmedo.
VARIEDADES DEL CLIMA Csa y Csb
La diversidad de matices en este clima está motivada por una paulatina modificación latitudinal y hacia el interior; sólo una estrecha franja literal presenta las características puras de este clima. La clasificación de Köppen establece dos tipos, uno se corresponde con la cuenca mediterránea (csa) y otro a las zonas costeras que se ven afectadas por la influencia de corrientes marinas frías (csb); en ambos climas el invierno es muy similar, pero en verano hay más diferencias
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Csa y Csb
- Los ríos tienen un régimen muy irregular, con gran caudal en invierno y escaso o nulo en verano.
- La vegetación es muy diversa; su característica principal es su adaptación al calor estival y a la sequedad (xerófila). La vegetación se dispone en formaciones de bosques claros que dan una escasa cobertera al suelo y que suelen estratificarse en tres formaciones: cubierta arbórea, arbustiva y herbácea (enebros, pinos, encinas, jaras…).
- La mayor o menor aridez y la composición del suelo dan lugar a cuatro formaciones típicas:
- Estepa herbácea (en regiones más áridas que anuncian la proximidad del desierto, es típico el esparto).
- Estepa arbustiva (en regiones algo menos áridas, crecen palmeras enanas y thuyas).
- Maquis (sobre suelos silíceos, es un denso sotobosque de jaras, brezos, madroños… salpicados de algunos árboles como pinos y encinas).
- Garriga (en suelos calizos es de formación baja, menos tupida ya que queda suelo desnudo, es característica la encina y destacan las plantas aromáticas como el tomillo, lavanda…).
- Los suelos son muy diversos, y en algunos casos las fuertes lluvias hacen que sean suelos muy erosionados, donde lo más representativo es su color rojizo o pardo
EL CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO, HÚMEDO EN TODAS LAS ESTACIONES DE LA COSTA OCCIDENTAL DE LOS CONTINENTES (Cfb Y Cfc)Clima Mediterráneo
También denominado oceánico es considerado como la continuidad hacia el polo del clima mediterráneo y se localiza entre los 40o y 60o de latitud a lo largo de las costas occidentales. Al igual que en otros climas la alineación de cadenas montañosas implica una limitación del clima hacia el interior.
![]() |
Clima Oceánico |
CAUSAS DEL CLIMA Cfb Y Cfc
La acción reguladora del océano es fundamental junto con la introducción de masas de aire polares marítimas. Las corrientes marinas cálidas juegan un doble papel, por un lado regulan las temperaturas y favorecen el aumento de precipitaciones; las masas de aire polar marítimo siguen actuando en verano con lo que se aprecia una ligera reducción de las precipitaciones; y las brisas de mar y de tierra también contribuyen a paliar las extremas temperaturas.
VARIEDADES DEL CLIMA Cfb Y Cfc
Son debidas a la variación del balance de la radiación solar en latitud (se traduce en veranos más cálidos cuanto menor sea la latitud, pasando a un verano más cálido en el área meridional y un verano fresco en las zonas más septentrionales) y a la degradación continental hacia el interior (la amplitud térmica se incrementa ya que se reduce el efecto moderador de la humedad del mar, de este modo el verano es más cálido y largo y el invierno más frío. Las precipitaciones se equilibran entre verano e invierno).
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Cfb Y Cfc
Los ríos tienen un régimen ponderado. La vegetación es heterogénea y abundante, hay bosques mixtos, bosques de hojas anchas y caducas de robles, hayas, fresnos…junto con un abundante sotobosque. Los suelos son de dos tipos, los podzoles (de color grisáceo, son ácidos y muy lavados por las aguas) y los pardos (de buen calidad por los depósitos de humus).
LOS CLIMAS MICROTÉRMICOS, DE BOSQUE FRÍO
También denominado continental, el término microtérmico implica climas fríos con la temperatura del mes más frío por debajo de los -3o C pero cuyo verano alcanza en algún mes los 10o C y generalmente con presencia de nieve. Este clima se localiza sobre los continentes del hemisferio norte (es casi inexistente en el hemisferio sur).
CAUSAS DEL CLIMA MICROTÉRMICO
Este clima está muy influenciado por la acción del frente polar (fundamental para explicar los fuertes contrastes de temperatura; el continuo desplazamiento norte-sur de las masa de aire polar y tropical provoca olas de frío o de calor, ventiscas o nevadas) y por la acción de las altas presiones térmicas continentales (por un lado durante el invierno implica el bloqueo a la circulación ciclónica del oeste y por otro lado la estabilidad de las masas de aire que reducen las precipitaciones invernales)
VARIEDADES DEL CLIMA MICROTÉRMICO
En este clima se diferencian dos tipos: uno húmedo en todas las estaciones y otro con invierno seco. A su vez, la influencia de la latitud, con el desigual balance de la radiación, establece modificaciones en cuanto a sus temperaturas.
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA MICROTÉRMICO
Los ríos son irregulares, en invierno con aguas bajas por las escasas precipitaciones y la congelación, y en primavera hay crecidas debido a la descongelación. La vegetación presenta una gradación en latitud, en la parte más septentrional y la más fría predomina el bosque boreal o taiga, formada por líquenes, musgos y helechos; las coníferas tienen hojas en forma de aguja y la mayoría son de hoja perenne. En latitudes más bajas hay mezcla de bosque templado de coníferas y bosque de frondosas. La variedad de especies depende del continente pero por lo general predominan los árboles altos con un piso inferior de arbustos y árboles jóvenes. La degradación de este bosque y la aridez dan lugar al paisaje verde de pradera que se seca en verano. Los suelos también presentan una gradación a partir de podzoles a tierras pardas y tierras negras.
LOS CLIMAS DE LA ZONA FRÍA O DE LATITUDES POLARES
Quedan delimitados por las temperaturas inferiores a la isoterma de 10o C para el mes más cálido, que coincide con el límite de los árboles; a su vez la isoterma de 0 o C para el mes más cálido delimita el dominio del hielo perpetuo y de la tundra. En el hemisferio norte este clima se localiza por encima del paralelo 70o en las regiones continentales, en cambio en el hemisferio sur puede aparecer desde el paralelo 50o.
EL CLIMA DE TUNDRA (ET)
Se identifica con el paisaje que se origina en estas regiones; el invierno tiene un carácter continental ya que el hielo cubre el océano, pero el verano tiene carácter oceánico debido al deshielo. Sus bajas precipitaciones y humedad atmosférica están en relación con las temperaturas.
CAUSAS DEL CLIMA DE TUNDRA (ET)
Destacaremos la insolación y la acción del frente ártico. La radicación es muy baja, tanto por la oblicuidad de los rayos como por las largas noches, por lo que su eficacia está muy mermada; además hay que incluir un albedo continuo a lo largo del año.
VARIEDADES DEL CLIMA DE TUNDRA (ET)
Hay una variedad continental (con inviernos muy fríos y escasas precipitaciones) y una variedad oceánica (localizada en las zonas árticas bañadas por las aguas tibias del océano atlántico, donde sus inviernos son más moderados y los veranos frescos).
RASGOS BIOGEOGRÁFICOS
Las redes de agua solo están en estado líquido en verano que además debido al suelo helado no puede infiltrarse. La vegetación es de tundra, es una vegetación muy pobre en la que diferenciamos cuatro tipos: la tundra de patas almohadilladas, la tundra herbácea, la tundra arbustiva y la tundra arbórea. Los suelos son más el resultado de procesos físicos que químicos; la existencia de un permafrost disminuye las reacciones químicas y crea una capa impermeable, con un drenaje insuficiente.
![]() |
Tundra |
EL CLIMA DE HIELO PERPETUO (EF)
En la tierra hay tres regiones de hielo, los casquetes de Groenlandia y la Antártida y los hielos flotantes del polo norte. El invierno perpetuo lleva consigo que no se produzca la fusión de la nieve y el hielo, que se acumula durante siglos, esta acumulación provoca un deslizamiento hacia fuera que al romperse da lugar a los iceberg. Este clima también se encuentra en las altas montañas de latitudes más bajas y se corresponde con las cumbres de nieves perpetuas
CAUSAS DEL CLIMA DE HIELO PERPETUO (EF)
Parece estar en la elevación que alcanzan Groenlandia en su interior (3.000 m) y la Antártida, aún más elevada. A lo que se suma el frío que aporta el suelo permanentemente helado y cubierto de nieve, además su albedo es muy alto, puede reflejar hasta el 80% de la radiación solar.
El clima actual de la Antártida se explica por la presencia del gran casquete glaciar heredado de las glaciaciones cuaternarias y, si los casquetes polares desaparecieran, no se volverían a formar en las condiciones climáticas actuales.
![]() |
Hielo Perpetuo |