¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 8 de octubre de 2025

TEMA 6. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA (II). LOS CLIMAS ZONALES: INTERTROPICALES, TEMPLA DOS Y POLARES

LOS CLIMAS DE LA ZONA CÁLIDA O LATITUDES INTERTROPICALES

La zona intertropical se extiende entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio y comprende, aproximadamente el 20 % de las tierras emergidas. Tiene una gran regularidad térmica a lo largo de todo el año, de modo que no existe una alternancia estacional térmica verano-invierno, por lo que las diferencias estacionales nos se manifiestan en relación con las temperaturas sino con las precipitaciones, que son las que dan lugar a los principales contrastes climáticos, hablándose así de estación seca o de estación lluviosa.

Köppen hace tres diferenciaciones de climas en la zona intertropical (selva tropical, sabana tropical y clima de bosque lluvioso monzónico) que están relacionadas con la pluviosidad, y las características generales son: una gran homogeneidad en las temperaturas a lo largo del año, amplitud térmica anual inferior a 10o C,temperaturas medias mensuales superiores a 18oC, ausencia de heladas, abundantes precipitaciones y elevada humedad relativa.

EL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)

También se denomina hipertropical y se extiende de forma discontinua sobre los continentes, entre los 10o latitud norte y los 6o latitud sur.

 CAUSAS DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)

Las características térmicas se deben a la verticalidad de los rayos solares, a la casi misma duración del día y la noche, a la elevada humedad del aire y a la gran nubosidad vertical de la zona. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

La pluviometría es consecuencia de dos factores fundamentales: de las bajas presiones provocadas por la existencia de aire cálido y húmedo muy inestable, y de la convergencia intertropical (CIT) de los alisios. Ambos factores dan lugar a gran nubosidad de desarrollo vertical, que se va formando a lo largo del día y que por la tarde descarga fuertes aguaceros. El desplazamiento del CIT en relación con el desplazamiento del Sol y con la fuerza que tengan los alisios de cada Hemisferio, establece una amplia franja en la que se producen las ascendencias dinámicas. También puede darse el caso de que los dos alisios, Norte y Sur, no tengan la misma temperatura, formándose así el frente intertropical (FIT). Este balanceo estacional de la zona de bajas presiones ocasiona un régimen de precipitaciones que cuenta con dos máximos equinocciales. Así mismo, la pluviometría se ve modificada por la orografía, brisas mar-tierra y por la continentalidad.

De esta actividad atmosférica, podríamos deducir la existencia de una atmósfera agitada, pero en realidad el conjunto se presenta calmado y con vientos débiles. Así, si bien el mecanismo de la convergencia de los alisios provoca un ascenso de la masa de aire, en contraposición, la circulación horizontal es escasa. A esto se une el débil valor de los gradientes de presión de la zona.

VARIEDADES DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)

Sobre la línea del ecuador hay algunos sectores donde los máximos de lluvia corresponden con los equinoccios y otros en los que se hasta abril y noviembre. El progresivo alejamiento del ecuador da lugar a descensos pluviométricos cada vez más acentuados y al mismo tiempo se produce una progresiva disminución de la precipitación como tránsito hacia los climas tropicales de doble estación.

Frente a esta variación en áreas continentales hay otra variedad climática en las islas, donde casi no hay oscilación térmica que unida a la elevada humedad todo el año se crea un clima invernadero

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA DE SELVA TROPICAL (Af)

  • Los ríos son de caudal muy abundante y regular, las fuertes lluvias dan lugar a aguas de escorrentía(el agua no llega a infiltrarse en el suelo).
  • La vegetación necesita altas temperaturas y son de hoja ancha y perenne, hay gran cantidad de especies que dan lugar a una gran diversidad de bosques ecuatoriales, donde predomina la especie arbórea (60 m) y se diferencias tres pisos arbóreos. Junto a los árboles destacan las enredaderas y las plantas epifitas (se desarrollan sobre otros vegetales al no tener raíces en el suelo). También en regiones litorales hay vegetación adaptada a esos suelos inundados, son los manglares, que sólo se dan en aguas cálidas y pueden extenderse tierra adentro.
  •  Los suelos ecuatoriales suelen ser pobres ya que sufren una gran descomposición química debida a las altas temperaturas y a las fuertes lluvias. El humus es escaso por la gran acción bacteriana que destruye la vegetación muerta; son característicos los suelos latericios (suelos de limo y arcilla)

Selva Tropical


EL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)

Se le puede denominar de varias maneras según la clasificación usada, clima tropical con estación seca, clima tropical e incluso subdividirlo. Se encuentra en zonas situadas entre los límites del clima ecuatorial y los trópicos. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro

 CAUSAS DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)

En estas latitudes hay diferencias pluviométricas entre las costas orientales y occidentales; las orientales se ven favorecidas por las masas de aire oceánico los occidentales son más áridas. La estación lluviosa es consecuencia de las masas de aire marítimas tropicales y ecuatoriales y la estación seca se debe a las altas presiones subtropicales.

VARIEDADES DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)

Vienen dadas por la duración de la estación seca; a mayor latitud se incrementa la amplitud de las temperaturas medias mensuales y se modifica la alternancia estación seca-estación húmeda, de modo que en las regiones más próximas al ecuador se producen cuatro estaciones, alternativamente, una lluviosa y una seca, y en las proximidades de los trópicos sólo hay dos estaciones, lluviosa y seca. La degradación progresiva que se produce hace que se considere un clima de transición

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA DE SABANA TROPICAL (Aw)

  •  Los ríos tienen la alternancia lógica de la estación seca (incluso pueden desaparecer) y la lluviosa (hasta inundaciones).
  • La vegetación es diversa debido a la alternancia de la estación húmeda y seca. El bosque tropical tiene una vegetación menos densa y menos especies que la selva ecuatorial, pero se incrementan los árboles de hoja caduca y hay un mayor desarrollo del sotobosque herbáceo (llega más cantidad de luz al suelo).
  • El arbolado decrece según aumenta el rigor de la estación seca y se da paso a la vegetación de sabana, que es una combinación de árboles (10-18 m) y arbustos. La sabana por lo general ocupa extensas llanuras y mesetas; además puede haber alguna manifestación de bosque en los valles más húmedos (bosques-galerías). Según el grado de aridez se diferencia entre sabana húmeda, seca y espinosa.
  • Los suelos son similares al clima ecuatorial, pero resaltan mucho más los suelos lateríticos
Sabana Tropical

 EL CLIMA MONZÓNICO (Am)

A una latitud superior a la de los climas ecuatorial y tropical con estación seca se establece latitudinalmente un contraste entre las fachadas occidentales de los continentes (desiertos) y las fachadas orientales (fuertes precipitaciones que dan lugar al clima monzónico). Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro

CAUSAS DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)

El mecanismo general de los monzones, centrándonos en el continente asiático, es el siguiente:

  • En verano las abundantes precipitaciones proceden de fuertes ascendencias de aire, cuyo origen son: las ascendencias ciclónicas de origen dinámico que están influidas por el Jet Stream; efectos de convergencia intertropical de origen dinámico; fuertes gradientes provocados por masas de aire frío en altitud; efectos orográficos de enfriamiento adiabático; acción de los ciclones tropicales y de forma ya indirecta se deben considerar las bajas presiones continentales de origen térmico y la circulación de vientos a que dan lugar, a los que hay que añadir el flujo general del suroeste y la acción de las corrientes marinas cálidas de las costas orientales.
  • En invierno, la estación seca está determinada por situaciones atmosféricas que aportan masas de aire seco o que impiden la llegada de masas de aire húmedo, como son las altas presiones continentales de origen térmico sobre el continente asiático y el desplazamiento hacia el sur del frente polar y el Jet Stream

VARIEDADES DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)

Las diferencias en las precipitaciones se deben a la posición orográfica, a la localización costera…; podemos encontrar un régimen con fuerte contraste entre estación seca y lluviosa, otro régimen con precipitaciones causadas por mecanismos frontales y efectos orográficos y un último régimen de lluvias parecido al ecuatorial.

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA MONZÓNICO (Am)

El clima monzónico presenta, en cuanto a suelos y régimen fluvial, unas características muy parecidas a los climas tropicales con estación seca. En cambio, su vegetación es diferente, similar a la de selva ecuatorial.

Clima Monzónico

LOS CLIMAS DE LA ZONA TEMPLADA O LATITUDES MEDIAS

Entre los trópicos y la isoterma de 10o C del mes más cálido están las latitudes templadas, que contienen una gran variedad de climas.

Los climas presentan grandes contrastes térmicos estacionales, por lo que en estos climas se definen las estaciones de verano e invierno, además de por sus precipitaciones, por su temperatura.

Para comprender la diversidad climática de esta zona hay que tener en cuenta factores como:

  • La circulación general atmosférica (cga); que en esta zona presenta dos aspectos. Una circulación del oeste que es continúa a lo largo de todo el año, y un frente polar que separa las masas de aire tropical y polar y crea fuertes inestabilidades atmosféricas. Además los contrastes geográficos inciden en la circulación interior de la zona templada.
  • La localización en latitud; influye por la mayor o menor perpendicularidad de los rayos solares (cuanto más alta la latitud, más baja es la temperatura).
  • Distribución de mares y tierra y la configuración de los continentes; hay diferencias según el hemisferio por la diferencia de tierras y mares.
  • La influencia de las corrientes marinas en las zonas costeras; según sean corrientes frías o cálidas repercutirán de manera distinta.


CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO, HÚMEDO EN TODAS LAS ESTACIONES DE LA COSTA ORIENTAL DE LOS CONTINENTES (Cfa)

Este clima adquiere diversas denominaciones: “chino”, según la clasificación de E. de Martonne, o clima “cantonés”, según Viers, entre otros. Localizado en las fachadas orientales de los continentes, afecta a la China oriental, gran parte del sur del Japón, sureste de los EE.UU., costas del Golfo de México, Uruguay, Brasil meridional, Pampa Argentina húmeda, África del sur y Sureste de Australia. Sus características climáticas quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

CAUSAS DEL CLIMA Cfa

La ausencia de estación seca del clima subtropical húmedo se debe a distintos centros de acción, que le proporcionan una continua influencia de masas de aire cálido.

En verano las altas presiones subtropicales alcanzan su máximo desplazamiento en latitud, con ello las masas de aire tropical marítimo invaden estas latitudes, lo que da origen al elevado calor y a las abundantes precipitaciones costeras.

En invierno al descender las altas presiones subtropicales en latitud se reducen las precipitaciones, siendo entonces provocadas por los frentes propios. Al final de la primavera y en otoño las precipitaciones aumentan.

VARIEDADES DEL CLIMA Cfa

En el hemisferio norte este tipo de clima muestra diferencias entre Asia y América debido a la distinta influencia que ejercen los anticiclones térmicos siberiano y canadiense; pero en ambos casos la sucesión de tipos de tiempo varía en relación del Jet Stream. En el hemisferio Sur su menor masa continental no favorece la existencia de un anticiclón térmico y es menor la importancia de las masas de aire continental.

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Cfa

Los ríos tienen agua alta en verano y agua baja en invierno. La vegetación es muy variada, asociándose especies tropicales y templadas; en la parte más meridional predominan los bosques mixtos (de cobertura menos densa que los intertropicales, más bajos y de menos especies, destacan el bambú, palmeras, robles, hayas, castaños…e incluso pinos y abetos), en la parte más septentrional hay praderas de hierbas altas. En los suelos son característicos los de arcillas rojas y amarillas, en general son suelos pobres para el cultivo.


EL CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO CON VERANO SECO (Csa y Csb)

De forma general se conoce como clima mediterráneo, y se desarrolla en las fachadas oeste o suroeste de los continentes y entre 30o y 40o de latitud.

La orografía juega un papel importante en este clima por la disposición y proximidad de las cadenas montañosas a la costa. El efecto del mar mediterráneo es muy importante, ya que sus aguas cálidas reducen el frío invernal.

CAUSAS DEL CLIMA Csa y Csb

El balanceo estacional explica este tipo de clima. En verano estas regiones se ven afectadas por las altas presiones subtropicales que se encuentran en su máximo desplazamiento latitudinal, lo que provoca un tiempo estable, cálido y seco. En invierno las altas presiones se desplazas a zonas más bajas y con ello la posibilidad de la circulación del aire frío que conlleva un tiempo más fresco y húmedo.

VARIEDADES DEL CLIMA Csa y Csb 

La diversidad de matices en este clima está motivada por una paulatina modificación latitudinal y hacia el interior; sólo una estrecha franja literal presenta las características puras de este clima. La clasificación de Köppen establece dos tipos, uno se corresponde con la cuenca mediterránea (csa) y otro a las zonas costeras que se ven afectadas por la influencia de corrientes marinas frías (csb); en ambos climas el invierno es muy similar, pero en verano hay más diferencias

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Csa y Csb

  •  Los ríos tienen un régimen muy irregular, con gran caudal en invierno y escaso o nulo en verano.
  • La vegetación es muy diversa; su característica principal es su adaptación al calor estival y a la sequedad (xerófila). La vegetación se dispone en formaciones de bosques claros que dan una escasa cobertera al suelo y que suelen estratificarse en tres formaciones: cubierta arbórea, arbustiva y herbácea (enebros, pinos, encinas, jaras…).
  • La mayor o menor aridez y la composición del suelo dan lugar a cuatro formaciones típicas:
  1. Estepa herbácea (en regiones más áridas que anuncian la proximidad del desierto, es típico el esparto).
  2. Estepa arbustiva (en regiones algo menos áridas, crecen palmeras enanas y thuyas).
  3.  Maquis (sobre suelos silíceos, es un denso sotobosque de jaras, brezos, madroños… salpicados de algunos árboles como pinos y encinas).
  4. Garriga (en suelos calizos es de formación baja, menos tupida ya que queda suelo desnudo, es característica la encina y destacan las plantas aromáticas como el tomillo, lavanda…).
  • Los suelos son muy diversos, y en algunos casos las fuertes lluvias hacen que sean suelos muy erosionados, donde lo más representativo es su color rojizo o pardo

Clima Mediterráneo

EL CLIMA LLUVIOSO TEMPLADO, HÚMEDO EN TODAS LAS ESTACIONES DE LA COSTA OCCIDENTAL DE LOS CONTINENTES (Cfb Y Cfc)

También denominado oceánico es considerado como la continuidad hacia el polo del clima mediterráneo y se localiza entre los 40o y 60o de latitud a lo largo de las costas occidentales. Al igual que en otros climas la alineación de cadenas montañosas implica una limitación del clima hacia el interior.

Clima Oceánico

CAUSAS DEL CLIMA Cfb Y Cfc

La acción reguladora del océano es fundamental junto con la introducción de masas de aire polares marítimas. Las corrientes marinas cálidas juegan un doble papel, por un lado regulan las temperaturas y favorecen el aumento de precipitaciones; las masas de aire polar marítimo siguen actuando en verano con lo que se aprecia una ligera reducción de las precipitaciones; y las brisas de mar y de tierra también contribuyen a paliar las extremas temperaturas.

VARIEDADES DEL CLIMA Cfb Y Cfc

Son debidas a la variación del balance de la radiación solar en latitud (se traduce en veranos más cálidos cuanto menor sea la latitud, pasando a un verano más cálido en el área meridional y un verano fresco en las zonas más septentrionales) y a la degradación continental hacia el interior (la amplitud térmica se incrementa ya que se reduce el efecto moderador de la humedad del mar, de este modo el verano es más cálido y largo y el invierno más frío. Las precipitaciones se equilibran entre verano e invierno).

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA Cfb Y Cfc

Los ríos tienen un régimen ponderado. La vegetación es heterogénea y abundante, hay bosques mixtos, bosques de hojas anchas y caducas de robles, hayas, fresnos…junto con un abundante sotobosque. Los suelos son de dos tipos, los podzoles (de color grisáceo, son ácidos y muy lavados por las aguas) y los pardos (de buen calidad por los depósitos de humus).


LOS CLIMAS MICROTÉRMICOS, DE BOSQUE FRÍO

También denominado continental, el término microtérmico implica climas fríos con la temperatura del mes más frío por debajo de los -3o C pero cuyo verano alcanza en algún mes los 10o C y generalmente con presencia de nieve. Este clima se localiza sobre los continentes del hemisferio norte (es casi inexistente en el hemisferio sur).


CAUSAS DEL CLIMA MICROTÉRMICO

Este clima está muy influenciado por la acción del frente polar (fundamental para explicar los fuertes contrastes de temperatura; el continuo desplazamiento norte-sur de las masa de aire polar y tropical provoca olas de frío o de calor, ventiscas o nevadas) y por la acción de las altas presiones térmicas continentales (por un lado durante el invierno implica el bloqueo a la circulación ciclónica del oeste y por otro lado la estabilidad de las masas de aire que reducen las precipitaciones invernales)

VARIEDADES DEL CLIMA MICROTÉRMICO

En este clima se diferencian dos tipos: uno húmedo en todas las estaciones y otro con invierno seco. A su vez, la influencia de la latitud, con el desigual balance de la radiación, establece modificaciones en cuanto a sus temperaturas.

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS DEL CLIMA MICROTÉRMICO

Los ríos son irregulares, en invierno con aguas bajas por las escasas precipitaciones y la congelación, y en primavera hay crecidas debido a la descongelación. La vegetación presenta una gradación en latitud, en la parte más septentrional y la más fría predomina el bosque boreal o taiga, formada por líquenes, musgos y helechos; las coníferas tienen hojas en forma de aguja y la mayoría son de hoja perenne. En latitudes más bajas hay mezcla de bosque templado de coníferas y bosque de frondosas. La variedad de especies depende del continente pero por lo general predominan los árboles altos con un piso inferior de arbustos y árboles jóvenes. La degradación de este bosque y la aridez dan lugar al paisaje verde de pradera que se seca en verano. Los suelos también presentan una gradación a partir de podzoles a tierras pardas y tierras negras.

LOS CLIMAS DE LA ZONA FRÍA O DE LATITUDES POLARES

Quedan delimitados por las temperaturas inferiores a la isoterma de 10o C para el mes más cálido, que coincide con el límite de los árboles; a su vez la isoterma de 0 o C para el mes más cálido delimita el dominio del hielo perpetuo y de la tundra. En el hemisferio norte este clima se localiza por encima del paralelo 70o en las regiones continentales, en cambio en el hemisferio sur puede aparecer desde el paralelo 50o.

EL CLIMA DE TUNDRA (ET)

Se identifica con el paisaje que se origina en estas regiones; el invierno tiene un carácter continental ya que el hielo cubre el océano, pero el verano tiene carácter oceánico debido al deshielo. Sus bajas precipitaciones y humedad atmosférica están en relación con las temperaturas.

CAUSAS DEL CLIMA DE TUNDRA (ET)

Destacaremos la insolación y la acción del frente ártico. La radicación es muy baja, tanto por la oblicuidad de los rayos como por las largas noches, por lo que su eficacia está muy mermada; además hay que incluir un albedo continuo a lo largo del año.

VARIEDADES DEL CLIMA DE TUNDRA (ET)

Hay una variedad continental (con inviernos muy fríos y escasas precipitaciones) y una variedad oceánica (localizada en las zonas árticas bañadas por las aguas tibias del océano atlántico, donde sus inviernos son más moderados y los veranos frescos).

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS

Las redes de agua solo están en estado líquido en verano que además debido al suelo helado no puede infiltrarse. La vegetación es de tundra, es una vegetación muy pobre en la que diferenciamos cuatro tipos: la tundra de patas almohadilladas, la tundra herbácea, la tundra arbustiva y la tundra arbórea. Los suelos son más el resultado de procesos físicos que químicos; la existencia de un permafrost disminuye las reacciones químicas y crea una capa impermeable, con un drenaje insuficiente.

Tundra

 EL CLIMA DE HIELO PERPETUO (EF)

En la tierra hay tres regiones de hielo, los casquetes de Groenlandia y la Antártida y los hielos flotantes del polo norte. El invierno perpetuo lleva consigo que no se produzca la fusión de la nieve y el hielo, que se acumula durante siglos, esta acumulación provoca un deslizamiento hacia fuera que al romperse da lugar a los iceberg. Este clima también se encuentra en las altas montañas de latitudes más bajas y se corresponde con las cumbres de nieves perpetuas

CAUSAS DEL CLIMA DE HIELO PERPETUO (EF)

Parece estar en la elevación que alcanzan Groenlandia en su interior (3.000 m) y la Antártida, aún más elevada. A lo que se suma el frío que aporta el suelo permanentemente helado y cubierto de nieve, además su albedo es muy alto, puede reflejar hasta el 80% de la radiación solar.

El clima actual de la Antártida se explica por la presencia del gran casquete glaciar heredado de las glaciaciones cuaternarias y, si los casquetes polares desaparecieran, no se volverían a formar en las condiciones climáticas actuales.

Hielo Perpetuo

martes, 7 de octubre de 2025

TEMA 5. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA (I). CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS. LOS CLIMAS AZONALES

EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÓN

LOS CONCEPTOS DE TIEMPO Y CLIMA

El tiempo es el conjunto de variables meteorológicas (temperatura, presión, viento, humedad y precipitación) que caracterizan el estado de la atmósfera en contacto con un lugar determinado del globo, en un instante preciso, es decir, durante un periodo muy corto de tiempo, cuyas repercusiones percibimos día a día.

El clima sintetiza tendencias estables, que tienen lugar durante largos periodos de tiempo; el clima resulta,así, de una sucesión de tipos de tiempo más o menos diferentes, que, incluso, pueden variar de un año a otro

LA DIVERSIDAD DE CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Identificar y delimitar la distribución de los climas sobre la Tierra no es fácil, por lo que no hay una clasificación única, sino un gran número de ellas, dependiendo de la finalidad de su elaboración.

LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN SU FINALIDAD

El fin perseguido por el autor de la clasificación le llevará a centrar la atención en distintos aspectos (turísticos, agroclimáticos, biogeográficos, morfoclimáticos…). Las clasificaciones climáticas utilizan variables y términos meteorológicos (frío, calor, lluvia, sequía). Las clasificaciones geográficas relacionan los elementos climáticos con todos los elementos naturales del paisaje: vegetación, suelos, relieves, etc., dando a sus climas nombres vinculados a regiones geográficas como son “clima bretón”, “clima portugués”. Las clasificaciones morfoclimáticas utilizan parámetros bioclimáticos y aspectos morfológicos para establecer diferentes dominios morfoclimáticos, diferenciando dominios glaciar, periglaciar, semiárido, árido, templado-húmedo, continental, tropical de sabana y tropical de selva.

La finalidad hace que se busquen variables de referencia para llevar a cabo la clasificación del clima, aunque la mayoría de los mapas climáticos obedezcan a dos variables fundamentales: la temperatura y las precipitaciones.

Distintos planteamientos en la elaboración de una clasificación climáticas:

  • Las clasificaciones fisionómicas combinan parámetros climáticos (clasificación climática), obedecen a criterios biogeográficos (clasificación ecológica) u optan por un enfoque de síntesis geográfica (clasificación geográfica).
  •  Las clasificaciones genéticas parten del análisis de la interacción entre hechos básicos de la circulación atmosférica general y factores geográficos a gran escala.

Descripción general de los tipos de climas según Köppen

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.

Divide los climas del mundo en cinco grupos principales: tropical, seco, templado, continental y polar, identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican con un símbolo de 2 o 3 letras.

A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas.

GRUPO A: CLIMAS TROPICALES

Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Son los climas de los bosques tropicales.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

  • f Ecuatorial Ningún mes con precipitación por debajo de 60 mm.
  • m Monzónico Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
  • w Sabana Por lo menos un mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].

Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO A CLIMAS TROPICALES Húmedos, ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18ºC

  • Af: Ecuatorial
Cálido y lluvioso todo el año, sin estaciones. 
Es el clima de la selva lluviosa.
Se da en el ecuador hasta los 10º de latitud, hasta los 25º en algunas costas orientales.

  • Am: Monzónico
Cálido todo el año, con una estación seca corta seguida por una húmeda con fuertes lluvias.
Es el clima de los bosques monzónicos. Se dan en la zona ecuatorial y tropical.
En el oeste del África tropical y sobre todo en el sudeste asiático es donde mejor está representado este clima: Tailandia, Indonesia.

  • Aw: Sabana
Cálido todo el año, con estación seca.
Es el clima propio de la sabana.
Este clima aparece conforme nos alejamos del ecuador, a continuación de la zona Af.
Se da en el sur de México y parte de Centroamérica, es el clima de Cuba, de amplias zonas de Brasil, del África tropical, de gran parte de la India y del norte de Australia.


GRUPO B: CLIMAS SECOS

Las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial anual. Son los climas de las estepas y desiertos.

Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total.

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima B.



La segunda letra indica el grado de aridez:

  • s Estepario La precipitación total anual es menor que ese umbral pero superior a la mitad de ese umbral.
  • w Desértico La precipitación total anual es menor que la mitad de ese umbral.

Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

  • h Cálido La temperatura media anual es superior a 18ºC.
  • k Frío La temperatura media anual es inferior a 18ºC.

Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas:

  • Bsh: Estepario cálido
Los inviernos son suaves y los veranos cálidos o muy cálidos. Las precipitaciones son escasas.
La vegetación natural es la estepa. Se da en los trópicos y subtrópicos, en el límite de los desiertos subtropicales.
Extremo sudeste de la península ibérica, Marruecos, costa del sur de California, Kalahari, zonas del interior de Australia.
  • Bsk: Estepario frío
Los inviernos son fríos o muy fríos, y los veranos pueden ser templados o cálidos. Las precipitaciones son escasas.
La vegetación natural es la estepa. Tiende a localizarse en latitudes templadas y lejos del mar.
Zonas del interior de Norteamérica, interior del valle del Ebro, interior de Irán, estepas del Asia Central, Mongolia o interior de China.
  • Bwh: Desértico cálido
Los inviernos son suaves aunque en zonas del interior las temperaturas pueden acercarse por la noche a los cero grados. Los veranos son cálidos o muy cálidos. En algunas zonas con este clima las temperaturas en verano son extremadamente altas, y se han registrado las máximas del planeta. Las precipitaciones son muy escasas.
Plantas del desierto, o sin vegetación. Se da en las franjas subtropicales de ambos hemisferios.
Desiertos del suroeste de Estados Unidos, noroeste de México, Sahara, Somalia y este de Etiopía, península arábiga, suroeste de Asia, costa del Perú y norte de Chile, desierto del Namib, desiertos del centro de Australia.
  • Bwk: Desértico frío
Los inviernos son muy fríos y los veranos templados o cálidos. Las precipitaciones son muy escasas.
La vegetación es la propia de la estepa, del desierto, o inexistente. Se encuentra en latitudes templadas.
Se da en la Patagonia Argentina, desiertos del oeste de Estados Unidos y del Asia central.

GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS

No son climas B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En estos climas se encuentran los bosques templados.

La segunda letra explica el régimen de lluvias:

  • s Verano seco El verano es seco con un mínimo de precipitaciones marcado: la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo, y algún mes tiene precipitación inferior a 30 mm.
  • w Invierno seco El invierno es seco: la precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del mes más húmedo.
  • f Húmedo No es ni s ni w. Precipitaciones suficientes a lo largo del año, sin estación seca.

Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:

  • a Subtropical El verano es caluroso pues se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
  • b Templado El verano es fresco pues no se superan los 22 °C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10 °C al menos cuatro meses al año.
  • c Frío El verano es frío. Menos de cuatro meses al año con temperatura media superior a 10 °C.

Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas:

Húmedos con temperatura media del mes más frío entre -3ºC (o 0ºC) y 18ºC, y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC

Cfb: Marítimo de costa occidental (oceánico)

  Inviernos fríos o templados y veranos frescos. Las precipitaciones están bien distribuidas a lo largo del año.

La vegetación natural son los bosques de frondosas. 

Se da en la costa occidental de los continentes, entre los 45º y 55º de latitud, normalmente a continuación del clima mediterráneo.

Es el clima de la fachada atlántica europea desde el sur de Noruega hasta el norte de la península ibérica, de la costa noroeste de Estados Unidos, sur de Chile, Nueva Zelanda.

Cfc: Marítimo subártico (oceánico frío)

Inviernos fríos y sin un verdadero verano. Con lluvias todo el año.

En algunos lugares los fuertes vientos hacen que la vegetación sea escasa. Se da a continuación del clima Cfb, conforme nos acercamos a los polos.

Es el clima de la costa de Islandia, de la costa noroccidental de Noruega o del extremo sur de Chile y Argentina.

Csa: Mediterráneo

Inviernos templados y veranos secos y cálidos. La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.

La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en la costa occidental de los continentes, entre las latitudes 30º y 40º, hasta 45º en Europa

Es el clima de gran parte de la península ibérica excepto la cornisa cantábrica y noroeste, de gran parte de la costa del Mediterráneo, también se encuentra en zonas del interior de California y zonas del suroeste de Australia.

Csb: Mediterráneo de veranos frescos

Inviernos fríos o templados y veranos secos y frescos. La mayor parte de las lluvias caen en invierno o en las estaciones intermedias.

La vegetación natural es el bosque mediterráneo. Se da en las mismas latitudes que el Csa.

Es el clima del centro de Chile, de la costa central de California, de la región del Cabo en Sudáfrica, de zonas de la costa sur de Australia y de las tierras altas del interior de la península ibérica a partir de los 900 o 1.000 metros.

Cfa: Subtropical húmedo o chino

Inviernos fríos o templados y veranos húmedos y cálidos. Precipitaciones bien repartidas a lo largo del año.

Se da el bosque siempre verde, o el bosque templado. Este clima se da en el interior y costa este de los continentes, entre los 20º y 30º de latitud y hasta los 48º en Europa.

Es el clima del sudeste de Estados Unidos, sudeste de China, centro y sur de Japón, costa norte de Argentina, Uruguay, sudeste de la República de Sudáfrica y este de Australia. En Europa el clima Cfa aparece en el límite del clima marítimo de costa occidental, cuando la distancia al mar hace que los veranos comiencen a ser calurosos.

Cwa: Subtropical con invierno seco

Inviernos fríos o templados y veranos cálidos. La estación seca es el invierno.

Es clima de bosques templados.

Este clima se da en el interior y costa este de los continentes, entre los 20º y 30º de latitud.

Aparece principalmente en el este de Asia (interior de China), interior de África (Zambia, zonas de Angola) y de Sudamérica.

Cwb: Templado con inviernos secos

Inviernos fríos o templados y veranos frescos. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos. Este clima se da en los trópicos en zonas altas.

Altiplanos de México, Angola y Etiopía, Andes peruanos, ecuatorianos y colombianos. También en zonas del interior de Argentina.

GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES (INVIERNOS MUY FRÍOS)

Se caracterizan porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas).

Las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas y las precipitaciones exceden a la evaporación. La vegetación propia son los bosques microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y tercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se añade un tipo más:

d Inviernos extremadamente fríos

Indica 3 o menos meses con temperaturas medias sobre 10ºC y una temperatura media del mes más frío inferior a -38ºC.

Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:

Húmedos con temperatura media del mes más frío inferior a -3ºC (o 0ºC), y temperatura media del mes más cálido superior a 10ºC.

Dfa, Dwa, Dsa: Climas continentales de verano cálido Inviernos muy fríos y con nieve, veranos cálidos.

La vegetación natural son los bosques caducifolios. Se dan en el interior y costa este de los continentes, Dfa y Dwa entre las latitudes 30º y 40º, (Dwa se da en el este de Asia y se extiende más al sur). Dsa se da en el interior, a latitudes más bajas, en zonas altas.

Estos climas se dan en parte del nordeste de Estados Unidos, sur de la Rusia europea, nordeste de China, península de Corea, norte de Japón.

Dfb, Dwb, Dsb: Climas continentales de verano fresco Inviernos muy fríos y con nieve, y veranos frescos.

La vegetación es el bosque mixto de coníferas y planifolias. Dfb y Dwb se dan al norte de los anteriores, entre las latitudes 40º y 50º, como el este de Canadá, el extremo nordeste de Estados Unidos y el extremo norte de Japón. También se dan en el centro y este de Europa y en el centro de Rusia.

Dsb se da en zonas parecidas a Dsa pero a mayor altitud o a mayor latitud.

Dfc, Dwc: Continental subártico o boreal Inviernos muy fríos y largos, con nieve, veranos fríos y muy cortos.

Es el clima de la taiga, o bosque frío de coníferas. Se dan entre los 50º y 60º de latitud norte, en algunos lugares hasta los 70º.

Es el clima del sur de Canadá excepto la costa del Pacífico, de Alaska, de gran parte de la península escandinava salvo el sur y suroeste, del norte de la Rusia europea y de gran parte de Siberia, en una franja entre el clima estepario frío y la tundra.

Dfd, Dwd: Climas continentales subárticos con inviernos extremadamente fríos Con inviernos extremadamente fríos, los más fríos del hemisferio norte, que duran hasta nueve meses. En mayo y en septiembre se da una transición muy rápida al verano, que es muy corto aunque relativamente cálido. Se dan aproximadamente entre los 50º y 70º de latitud norte.

Sólo se encuentran en zonas interiores del nordeste de Siberia.

GRUPO E: CLIMAS POLARES

Estos climas se caracterizan por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año. Son climas secos y siempre fríos.

Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas:

Ningún mes con temperatura media superior a 10ºC.

Et: Tundra La temperatura media del mes más cálido está entre 0ºC y 10ºC.

Sólo hay musgos y hierbas cuando la temperatura media supera los 0ºC. Se da en el extremo norte de Norteamérica y Eurasia, así como en las islas cercanas, y comienza a partir del límite norte de la taiga.

Ef: Hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0ºC.

No existe ningún tipo de vegetación. Es es el clima de los hielos permanentes. Es el clima de la Antártida, del interior de Groenlandia y de las mayores alturas del Himalaya.

GRUPO H: CLIMAS DE TIERRAS ALTAS

Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet.



LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN LA ESCALA DE ESTUDIO

El grado de precisión de una clasificación depende de la escala. En climatología la noción de escala implica la jerarquía de una serie de espacios, que básicamente son, zona climática, región climática, clima local y microclima:

  • La escala zonal o macroclimática: se diferencian tres zonas climáticas, y entre ellas se localizan los climas intertropicales o cálidos, los climas de latitudes medias o templadas y los polares o fríos.
  • La escala regional o mesoclimática: analiza las diferencias climáticas de cada una de las zonas, quedando configuradas las regiones climáticas por climas intrazonales.
  • La escala de provincia climática: analiza espacios insertos en una región climática, donde el medio físico impone unas particulares condiciones climáticas, que permiten individualizar unidades de extensión menor que la región donde se insertan, pero que participan de los rasgos generales de esta.
  • La escala local o de topoclimas: afecta sólo a extensiones de unos pocos km² y que están afectadas por unas condiciones geográficas precisas.
  • La escala microclimática: ofrece aún más detalle, afectan a una pequeña extensión.
  •  Piso climático: se utiliza para resaltar la influencia de la altitud en las condiciones climáticas. En la zona intertropical se diferencias cuatro pisos térmicos: macrotérmico, mesotérmico, microtérmico y gélido.

LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN

Para elaborar una delimitación de los climas puede seguirse un método racional (empleando valores numéricos que puedan demostrar físicamente unas variaciones significativas en el clima) o un método empírico U en el que no se emplean demostraciones físicas, pero se utilizan unos valores de delimitación que resultan satisfactorios estadísticamente). La mayor parte de las clasificaciones utilizan valores empíricos. En otros casos es la dinámica atmosférica la que se toma como referencia.

VARIABLES DE REFERENCIA EN LAS PRINCIPALES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Las clasificaciones climáticas utilizan diversas variables meteorológicas, como temperatura, presión, vientos o precipitación. En unos casos utilizan una sola variable y en otros casos las combinan dando lugar a unas clasificaciones más completas y precisas.

Las clasificaciones que utilizan una sola variable resultan poco satisfactorias, pues los datos deben resaltar las variaciones a lo largo del año, ya que sólo los valores medios y totales anuales no son suficientementeválidos.

La utilización de dos variables en la clasificación climática proporciona mayor precisión, y ésta apoya su definición de tipos climáticos en la relación entre precipitación y temperatura.

La introducción de la variable viento se utiliza en estudios muy pormenorizados, que generalmente reciben el nombre de índices de confort.

 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA: LOS CLIMAS AZONALES

Ya sabemos que la tonalidad constituye una primera base para la clasificación de los climas, pero existen excepciones, debidas a diversos factores geográficos y que se denominan climas azonales, como los climas secos y de montaña.

LOS CLIMAS SECOS

La escasez de agua es su rasgo principal, y según la escasez serán climas desérticos o de estepa. El límite que marca cuando una región es árida varía ligeramente según el índice de aridez empleado. Las características de las regiones áridas son, lluvia escasa e irregular, aire extremadamente seco, fuerte oscilación térmica diaria y vientos desecantes.

CAUSAS DE LOS CLIMAS SECOS

Las precipitaciones van ligadas a movimientos de las masas de aire húmedo. Las causas que favorecen la existencia de regiones áridas, pueden encontrarse en distintas latitudes, aunque con distintas características:

  • En la zona tropical: la aridez va asociada a la subsidencia provocada por las altas presiones subtropicales estables (desiertos zonales), al efecto de los alisios continentales, al efecto de sombra pluviométrica (desiertos de barrera) y a la influencia de las corrientes marinas frías.
  • Las altas presiones subtropicales conllevan que el aires se comprima y se calienta al descender, por lo que se deseca y estimula la evaporación.
  • Los vientos alisios continentales, que soplan constantemente sobre estas zonas, son vientos desecados a su paso por el continente y no aportan lluvias.
  • Las barreras montañosas producen el efecto de sombra pluviométrica porque los vientos húmedos al elevarse por barlovento descargan la humedad y en sotavento el efecto foehn recalienta y reseca el aire.
  • Las corrientes marinas frías en las fachadas occidentales donde se instala una masa de aire frío marítimo que al llegar a tierras donde la temperatura por su latitud es más alta disminuyen su humedad relativa por lo que se reducen sus posibilidades de precipitación.
  • En las zonas templadas: los desiertos se originan por una degradación de las masas de aire, por su localización en zonas de sombra pluviométrica, o por la circulación atmosférica en algunas regiones.

Su localización está en el interior de los continentes, comprendida entre los 35o y los 50o de latitud Norte, no existiendo en el hemisferio Sur.

  • La degradación de las masas de aire marítimo que entran por las fachadas occidentales de los continentes, es debida a su progresiva desecación a medida que avanzan en su recorridosobre el continente, provocando ráfagas de viento y tempestades de arena, en lugar de precipitaciones.
  • La disposición orográfica tiene una gran importancia puesto que el efecto foehn puede llegara crear climas desérticos a sotavento de los grandes sistemas montañosos.
  •  El mecanismo de la circulación general atmosférica es otro factor que ocasiona importantes desiertos.
  • En las zonas polares: aquí los desiertos son de otra naturaleza. Están relacionados con los suelos permanentemente helados en superficie, situados más allá de la tundra, y con masas de aire seco.

TIPOS DE CLIMAS SECOS

Se establece una clara diferencia entre los climas de desierto y los esteparios, y esta diferencia está en la eficiencia de sus precipitaciones en relación con la temperatura. Köppen diferenció estos climas en su clasificación con las letras BS y BW.

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS: VEGETACIÓN, SUELOS, RÍOS

Los cursos de los ríos tienen un régimen discontinuo y en los desiertos más puros pueden dar lugar a unarreísmo (ausencia de desagüe) mientras que en las zonas menos marcadas por la aridez suele darse un endorreísmo (ausencia de desagüe hacia el mar). La vegetación es muy escasa y dispersa, desprovista de árboles; por lo general el desierto cuenta con plantas de pequeño tamaño adaptadas a la sequedad.

LOS CLIMAS DE MONTAÑA

Como ya sabemos la altura lleva consigo un descenso de las temperaturas (0,650 C cada 100 m) y este hechoes lo que lleva a la existencia de climas fríos en montañas elevadas; y dependiendo de la latitud donde se encuentren las montañas se necesitará mayor o menor altura para alcanzar las características del clima frío.

CAUSAS DEL CLIMA DE MONTAÑA

Son dos los factores principales que debemos considerar, altura y configuración del relieve. Con la altura se modifica la presión y la temperatura. La menor presión lleva consigo que la atmósfera contenga menos vapor de agua y menos gases y partículas, de modo que absorbe menos energía solar, permitiendo una mayor intensidad de la insolación en el suelo. A su vez, su menor protección da lugar a una mayor radiación ultravioleta y una menor protección a la irradiación nocturna, derivándose de todo ello fuertes contrastes térmicos diarios.

La disminución de la temperatura que se produce con la altura, provoca un incremento del número de días de helada, la presencia de mayores precipitaciones de nieve y el acortamiento de la estación vegetativa.

La disposición del relieve resulta fundamental, tanto para la modificación de las características entre las laderas, valles y cumbres, como para la propia circulación atmosférica local.

La exposición de las laderas a los vientos dominantes es fundamental para el desarrollo de las precipitaciones, pues en la vertiente de barlovento se produce el mecanismo del enfriamiento adiabático, mientras que a sotavento se produce el mecanismo contrario (efecto foehn) provocando así laderas más húmedas y laderas más secas. Otro hecho a resaltar es que este efecto varía en relación con la masividad del conjunto montañoso, de modo que en éstos solamente se ve afectada la fachada directamente expuesta al viento; en cambio, el interior del conjunto montañoso, aunque tenga elevadas altitudes, termina comportándose comoun sector abrigado, con características áridas.

Las diferencias que se establecen entre cumbres y valles también son importantes: diferentes amplitudes térmicas, diferente insolación, diferente régimen de vientos y diferente volumen de precipitaciones. La amplitud térmica anual es más acusada en el llano que en la montaña, lo mismo sucede con la amplitud térmicadiaria, que es más débil en la montaña que en el llano.

La insolación es menor en los valles, puesto que en ellos aparecen sombras en relación con la disposición del relieve. La diferencia de insolación estacional se produce por la nubosidad, así, las nieblas de inversión, que se forman en invierno en los valles, hacen que éstos reciban menos horas de sol, por el contrario, en verano las nubes se amontonan en las cumbres, mientras que el valle puede seguir recibiendo insolación.

Los vientos locales (brisas de valle y brisas de montaña) resultantes del distinto calentamiento entre valles ycumbres, juegan un importante papel, ya que, en los lugares donde impiden el estacionamiento del aire,contribuyen a incrementar los mínimos nocturnos y acentúan las inversiones en las depresiones y en losllanos próximos.

Las precipitaciones aumentan con la altura, puesto que por el progresivo enfriamiento se va favoreciendo la condensación y la posterior precipitación

VARIEDADES DEL CLIMA DE MONTAÑA

El clima de montaña presenta diferencias según el tipo de clima que exista en el espacio donde se ubica el relieve, al tiempo que el propio relieve establece también variedades climáticas según se incrementa la altura. Köppen establece una diferenciación entre climas de montaña (G) y climas de alta montaña, a más de 3000 m de altitud (H)

RASGOS BIOGEOGRÁFICOS: VEGETACIÓN, RÍOS, SUELOS

  • El régimen fluvial: acusa el efecto del deshielo en primavera y del almacenaje de nieve y agua en invierno. Las montañas, al ser con frecuencia puntos de nacimientos de ríos, presentan unos cauces pequeños y de corrientes rápidas. Su régimen suele ser nival o glacial.
  • La vegetación: en las montañas es muy variada y experimenta un escalonamiento en altura, cuya progresión puede equipararse a la que se establece latitudinalmente y cuyo punto de partida varía según las características de la zona climática que se encuentre en el llano.
  • Los suelos: según ascienden en altura suelen ser progresivamente más delgados, jóvenes y pobres.

lunes, 6 de octubre de 2025

TEMA 4. LOS OCÉANOS

 LAS AGUAS MARINAS

Ocupan un 70% de la superficie del planeta. Su volumen alcanza los 1.286 millones de km3, cantidad que se mantiene constante, a pesar de evaporarse más agua de la que es devuelta por las precipitaciones, debido al retorno que se produce por los ríos.

COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS MARINAS

En su conjunto el agua del mar contiene diversos gases y sales en disolución y partículas en suspensión. Como:

  • Gases disueltos: gracias a ellos es posible la presencia de animales y plantas y se encuentran todos los gases atmosféricos (oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico…)
  •  Las sales: son diversas y están disueltas, sobre todo hay cloruros (sal marina) y contiene pequeñas cantidades de yodo, fósforo, arsénico y cobre y en muy pequeñas cantidades oro y radio.
  •  Partículas en suspensión: provienen tanto de materia orgánica como inorgánica, son restos de conchas, caparazones, esqueletos…

La composición de las aguas marinas tiene diferencias entre distintos puntos geográficos, la solubilidad, por ejemplo, es mayor en aguas frías y poco saladas; la salinidad es inferior en las proximidades de las desembocaduras de ríos y en zonas de abundante precipitaciones así como la rebajada con la fusión del hielo; en cambio la salinidad se incrementa en zonas de elevada temperatura.

Cuando los aportes fluviales y pluviométricos superan la evaporación se habla de mares o cuencas de dilución, y por el contrario, si es mayor la evaporación se habla de mares o cuencas de concentración. Entre mares y océanos hay notables diferencias de salinidad.

PROPIEDADES DE LAS AGUAS MARINAS

Las aguas marinas tienen diversas propiedades, algunas de ellas fundamentales para comprender las características de los océanos y sus procesos dinámicos, así como su relación con la atmósfera, estas son:

  •  Las propiedades térmicas: su capacidad de calor es más alta que la de todos los sólidos y líquidos. Su mayor calor específico implica que el comportamiento térmico del agua, de la tierra y del aire sean diferentes; como consecuencia del distinto calentamiento de la tierra y el mar, hace que el mar se caliente más lentamente en verano y se enfríe más despacio en invierno. La importancia de su calor latente de evaporación (calor necesario para el cambio de líquido a vapor) se pone de manifiesto en la transferencia de calor del mar al aire y por otro lado su calor latente de fusión (calor necesario para el cambio de estado sólido a líquido) hace que en regiones polares la temperatura se mantenga cerca del grado de licuefacción o licuación (proceso de cambio de un gas de estado gaseoso al líquido).
  •  La salinidad: la salinidad altera las propiedades físicas de las aguas puras y resulta significativamente importante los cambios que provocan en el punto de congelación, en la densidad y en la conductividad. La temperatura y la salinidad son variables que dependen de la densidad.
  • La densidad: la densidad media del agua marina es de 1.027 kg/m³ y varía según sea la salinidad, su temperatura y su presión. Así las aguas cálidas tienden a subir o mantenerse en superficie y las frías se hunden; igualmente las aguas saladas se hunden y las poco saladas están en la superficie.

LAS MASAS DE AGUA

En el mar se forman masas de agua diferentes en función de su temperatura y de su salinidad. Una masa de agua es una amplia porción de agua singularizada por su temperatura, salinidad y densidad. Desde la superficie hasta el fondo marino hay tres conjuntos de masas de agua estratificados en función de su densidad, son las masas superficiales, las profundas y las intermedias.

  • Las masas de agua superficiales: no suelen superar los 300 ó 400 metros, reflejan la temperatura ambiental media de la latitud en que se encuentran; en función de su distribución zonal hay masas de aguas ecuatoriales, oceánicas centrales, subárticas y circumpolares.
  • Las masas de agua profundas: son más profundas, densas y frías; y provienen de las aguas densas de la superficie que se han hundido. Su origen se encuentra en las latitudes altas, de aguas más frías.
  • Las masas de agua intermedias: se encuentran entre las superficiales y las profundas y son el resultado de la mezcla de ambas, mezclando así salinidad y temperatura. La temperatura de las aguas en vertical presenta un progresivo descenso desde la superficie.

 LOS MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS MARINAS

El desplazamiento de las aguas marinas puede realizarse tanto en sentido horizontal como en sentido vertical, de modo que, según el factor que los origina, podemos diferenciar: movimientos de equilibrio, movimientos de origen cósmico, movimientos eustáticos y tectónicos, y movimientos debidos a los vientos.

En el estudio de las aguas marinas es fundamental su movilidad, pues repercute en muchos aspectos de la vida terrestre:

  • Clima: el movimiento de las aguas marinas reduce los desequilibrios energéticos al ser un mecanismo de redistribución del calor de zonas excedentes a deficitarias, y es también causante de la diversidad de climas costeros.
  • Economía: influencia sobre la riqueza pesquera (distribución de los bancos de peces y organismos marinos, -aguas frías=más plancton- y –no movilidad=aguas biológicamente muertas-), transportes(por la dirección de las corrientes marinas, con influencia sobre las rutas comerciales) y la vida portuaria (por la amplitud de las mareas)
  • Costas: afectan su morfología y ocasionan sucesos devastadores episódicos (maremotos).
  • Explicación de hechos históricos: como las rutas migratorias del pasado e influencia futura de los vertidos.

El movimiento de las aguas marinas puede realizarse en sentido horizontal y vertical como resultado de distintos hechos, entre los que destacan:

  • Vientos: dan lugar a las olas, corrientes de superficie y movimientos verticales de convergencia o divergencia.
  • Evaporación y enfriamiento: dan lugar a variaciones en la densidad, con los consiguientes movimientos de equilibrio.
  • Atracción Tierra-Luna-Sol: origina las mareas.
  • Movimientos sísmicos


MOVIMIENTOS DE EQUILIBRIO

Las distintas características de las masas de agua en cuanto a densidad, salinidad y temperatura dan lugar a movimientos, en sentido vertical, para compensar estas diferencias, son los denominados movimientos de equilibrio. Al encontrarse dos masas de distinta densidad, los gradientes de densidad tienden a equilibrarse a través de los flujos de convección, de los cuales resulta el trasvase de agua de una masa a otra, estos movimientos sólo afectan a las masas superficiales e intermedias. Los movimientos verticales de las aguas marinas se ven incrementados en la estación invernal, al enfriarse las capas superficiales por irradiación y conducción hacia la atmósfera.

Los vientos, al rozar de forma continuada las aguas provocan unas corrientes en su misma dirección; la convergencia o divergencia de estas corrientes provoca flujos descendentes de las aguas superficiales o ascendentes de las aguas profundas. Las aguas turbias o lodosas provocan corrientes de turbidez.

Los lugares donde serán más propicios los movimientos de equilibrio y el hundimiento de las aguas será en las altas latitudes, en el cinturón de altas presiones subtropicales, en todas las zonas donde se produzca una convergencia de vientos y en zonas donde se encuentran masas oceánicas de distinta densidad; por el contrario el ascenso se producirá en zonas de divergencia de vientos y en las zonas costeras.

MOVIMIENTOS DE ORIGEN CÓSMICO

La atracción gravitacional entre tierra-luna-sol provoca una alteración vertical de las aguas marinas, son las mareas. Si los movimientos que las mareas establecen en la vertical son importantes, también lo son los movimientos horizontales que se derivan de ellas, las corrientes de marea.

Las mareas son consecuencia, sobre todo, de la atracción que la luna ejerce sobre la tierra, y a su origen astronómico se suman los factores geográficos. Por si sola, la Luna no puede provocar mareas tan amplias, por lo que se desarrolló la teoría de la resonancia (los pequeños abombamientos de las aguas producidos por la luna experimentan una serie de rebotes en los litorales que los amplifican).

La deformación elipsoidal que se origina en la superficie terrestre es el resultado de la actuación de dos fuerzas, la centrífuga o de expulsión y la gravitatoria o de atracción; según sea el balance entre ambas habrá marea viva o marea muerta.

A lo largo del día, cualquier punto se alinea dos veces con la Luna, por lo que se registran dos mareas altas y dos bajas; pero hay algunas variaciones que dan lugar a tres tipos de mareas según sea su periodo: diurna (tiene un solo ascenso y descenso al día), semidiurna (tiene dos ciclos completos al día) y la mixta (tiene dos flujos cada 24 horas).

La amplitud de las mareas, que es la diferencia del nivel entre marea alta y marea baja, es variable según la zona, y no hay unas características generales ya que depende de la pendiente de la plataforma, el trazado de la orilla…

En el ritmo de las mareas hay que destacar que cada día el fenómeno se retrasa 50 minutos, ya que la luna pasa por el meridiano de un lugar cada 24 horas y 50 minutos. La fuerza de atracción ocasiona una serie de movimientos horizontales denominados corrientes de marea que son de gran intensidad en zonas próximas a las costas o en canales. Las mareas también tienen una serie de consecuencias geográficas (interés de la navegación, condiciones ecológicas…)


MOVIMIENTOS EUSTÁTICOS Y TECTÓNICOS

El nivel del mar presenta también cambios continuos que dan lugar a lentas fluctuaciones en el tiempo, estas variaciones, pueden ser debidos a movimientos ascendentes o descendentes del océano (movimientos eustáticos), de alcance mundial, o movtos. ascend. o descendt. de la tierra (movimientos tectónicos), de alcance más reducido.

Los movimientos eustáticos se producen por distintos hechos:

  • Variaciones de temperatura: el intenso frío hace que los glaciares retengan más agua, con lo que el nivel del mar baja, al contrario que con altas temperaturas, que hacen que se funda el hielo y suba el nivel del mar.
  • Cambios de tamaño y forma de las cuencas: debido a los continuos flujos de depósitos del fondo de los océanos.
  • Aportación de aguas juveniles.

MOVIMIENTOS DEBIDOS A LOS VIENTOS

La energía del aire circulante se traduce en movimientos de las aguas marinas superficiales, originando movimientos ondulatorios (las olas marinas) y movimientos horizontales (corrientes).

OLAS U ONDAS MARINAS

Las olas son movimientos ondulatorios que se forman en lugares donde soplan fuertes vientos propagándose a grandes distancias; una vez cesa el viento se mantiene un tiempo la vibración produciéndose entonces una sucesión de ondulaciones irregulares, son las ondas. Las ondas experimentan modificaciones en función del contorno oceánico, de las pendientes y la profundidad de las playas…

También hay otros factores que pueden producir olas, como erupciones volcánicas, terremotos…

Diferencia entre olas y ondas

Las olas varían según la acción del viento sobre la superficie, en función de su velocidad, duración y amplitud en mar abierto. La formación de las olas comienza con los primeros rizos y, si el viento se mantiene, el agua se apila en crestas, de forma que la cara levantada de cada rizo presenta mayor superficie al viento.

Un mar es el complejo resultando de la intensidad y dirección del viento variable, y de la combinación de las olas en distintos modelos en cuanto a dirección, longitud y amplitud de onda.

Las ondas libres de movimiento ondulatorio son el resultado del movimiento del agua, que describe órbitas para volver a la vertical. Según se alejan de su lugar de origen se modifican: las crestas se hacen más bajas y redondeadas, de forma más simétrica y se mueven en trenes de período y altura similar. Con este aspecto se llaman marejada, o a veces mar gruesa, y pueden transmitirse a miles de kilómetros.

Modificación de las olas en las costas. Acción erosiva

Toda esta configuración varía al acercarse a la costa, donde ejercen una acción erosiva. Experimentan modificaciones en función del contorno de los fondos oceánicos, de las pendientes de las playas, del trazado de las costas y de la profundidad de la plataforma.

La menor profundidad del fondo produce el rompimiento de las olas. Se produce cuando la profundidad es menor de media longitud de onda o es 1’3 veces la altura de la onda, ya que el movimiento no puede realizar su órbita circular, se transforma en una elipse, decrece la longitud de onda, se eleva el pico de la onda, aumenta la velocidad de las partículas de la cresta y la ola forma un pico según avanza hacia la costa. El avance de las crestas es más lento cuanto más rápidamente se eleva el fondo.

Olas sísmicas

Hay ondas que dependen de otros factores, como las olas sísmicas producidas por erupciones submarinas,volcanes, deslizamientos de tierra o terremotos, que producen olas de fondo de devastadoras repercusiones en las costas en forma de maremotos. También hay olas provocadas por el hombre a consecuencia de explosiones nucleares submarinas.

Los maremotos no tienen que ver con las mareas, ya que éstas son periódicas y predecibles. Las olas destructivas o tsunamis son impredecibles y pueden alcanzar hasta 30 m de altura. Hay zonas más propensas a ellas, como las costas mediterráneas, el Caribe y costas occidentales de Asia.

 LAS CORRIENTES SUPERFICIALES

La circulación general de los vientos, con su acción continuada sobre la superficie oceánica, provoca la circulación de unas corrientes de agua en superficie, son como grandes ríos que se desplazan de forma constante en la superficie de los océanos. Las corrientes superficiales experimentan modificaciones en función de la naturaleza del viento en cada momento, del lugar y de la fuerza que ejerce sobre las aguas, de forma que las corrientes oceánicas presentan una gran movilidad de un día a otro; hay dos tipos, las que tienen una contrapartida en la circulación general atmosférica y las que son resultado de la circulación diaria y mensual. Sus características son reflejo de su procedencia, más frías, como las procedentes del oeste que al chocar con los continentes van hacia el sur (corrientes de Humbolt, de Benguela o de Canarias), o cálidas las que van hacia el norte (corriente del Atlántico Norte).

Para comprender la trayectoria de las corrientes marinas hay que tener en cuenta distintos factores:

  • Los vientos: en el hemisferio sur los tres océanos están vinculados por la corriente del viento del oeste que los enlaza y mezcla sus aguas. En el océano índico hay cambios en la dirección de las corrientes en relación con los monzones por lo que la dirección de las corrientes varía con las estaciones. En las latitudes bajas se observa una influencia de los vientos alisios, estos transportan agua hacia el oeste y forman la corriente norecuatorial. Y la influencia de los vientos del Oeste que en el hemisferio norte impulsan la corriente del golfo y a la antártica.
  • La rotación de la tierra: La fuerza de Coriolis da lugar a una desviación de las aguas, modificando la dirección inicial hacia la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Sur. Otro efecto importante es el desplazamiento de los giros circulatorios de las corrientes hacia el oeste y la intensificación de las corrientes en el lado occidental de las cuencas oceánicas.
  • La presencia de barreras continentales en el camino natural de las corrientes: lleva consigo una división lateral de la masa de agua tras su choque, y origina lo que se denomina corrientes de descarga pasivas.

La presencia de estas barreras y la desviación de corrientes cálidas hacia latitudes más frías hace que se suavicen las temperaturas costeras por la transferencia de calor de las aguas a la atmósfera, y viceversa con las corrientes frías; así en la zona intertropical las costas occidentales de los continentes reciben corrientes frías a la altura de los trópicos por lo que su temperatura es más fresca que en la costa oriental; en la zona templada, en latitudes más bajas las costas orientales son más cálidas que las occidentales y en las latitudes templadas sucede lo contrario; y las zonas polares tienen las costas occidentales con temperaturas más suaves que las orientales que están afectadas por corrientes frías derivadas del ártico.

Movimientos de compensación

La desviación de las corrientes cálidas hacia latitudes más frías tiene consecuencias climáticas, pues hace que se suavicen las temperaturas costeras, y lo contrario con las corrientes frías. Las temperaturas costeras varían dentro de una misma latitud en función de la proximidad de una corriente fría o cálida:

  • Zona intertropical: las costas occidentales reciben corrientes frías, con lo que su temperatura es más fresca que en las costas orientales.
  •  Zona templada: en latitudes bajas, las costas orientales son más cálidas que las occidentales, mientras que en latitudes más altas sucede lo contrario, en función de las corrientes que les afectan.
  • Zonas polares: las costas occidentales tienen temperaturas más suaves que las orientales, afectadas por las corrientes frías derivadas del océano Ártico.

En general, en latitudes bajas y medias predominan las corrientes de impulsión (derivadas del viento), mientras que en altas latitudes la situación en más compleja, adquiriendo gran importancia las corrientes de descarga.

Entre las principales corrientes cálidas destacan: Hemisferio Norte - Kurosivo, Ecuatorial septentrional, Florida, Atlántico Norte, Guinea y contracorriente ecuatorial. Hemisferio Sur - Ecuatorial meridional, del viento del oeste en el Pacífico, Brasil y Agulhas.

Dentro de las corrientes frías están: Hemisferio Norte - Pacífico Norte, Alaska, California, Labrador y Canarias. Hemisferio Sur: Perú, Malvinas, Benguela y del viento del oeste en el Atlántico e Índico.

LA CIRCULACIÓN ABISAL

En el océano se produce una circulación en profundidad que es menos conocida y está configurada por corrientes de agua muy frías, el inicio del descenso es desde las regiones polares lentamente hacia el ecuador formando una corriente profunda de aguas frías. Esta circulación, debido al efecto de la rotación de la Tierra, se realiza a lo largo de las costas occidentales de las cuencas oceánicas.

LA ATMÓSFERA Y EL OCÉANO

La atmósfera y el océano entran en contacto en un porcentaje muy elevado de la superficie terrestre, a lo largo del cual ejercen sus recíprocas influencias. Si la atmósfera gobierna la circulación general oceánica e influye, en gran medida, sobre las propiedades del agua del mar, a su vez, la atmósfera toma del océano una parte de su energía y de su composición (temperatura, humedad, sales); por ello, se dice que pocos fenómenos de física oceánica no están de alguna manera influenciados por la atmósfera y que existen pocos fenómenos atmosféricos en los que el océano no sea un importante factor.

INFLUENCIA DE LA ATMÓSFERA SOBRE EL OCÉANO

Se deja sentir en el movimiento de las aguas superficiales (olas y corrientes), en su temperatura y en la modificación en la densidad de las aguas.

  • La circulación general atmosférica: es la causa principal de las corrientes oceánicas de superficie, como podemos confirmar si observamos la similitud existente entre la distribución de las corrientes oceánicas y los sistemas de vientos.
  • Los procesos de precipitación y de evaporación: estos procesos que se producen en la atmósfera provocan una modificación de la densidad de las aguas, además la evaporación conlleva un enfriamiento superficial de las aguas. Igualmente las condiciones atmosféricas determinan el grado de nubosidad sobre el océano y por lo tanto dónde y cuándo será calentado; y finalmente las altas y bajas presiones atmosféricas implican un aumento o descenso de la presión del agua.

INFLUENCIA DEL OCÉANO SOBRE LA ATMÓSFERA

El océano ejerce su influencia sobre la atmósfera a través de la humedad, el calor y las sales que aporta a las masas de aire.

  • El océano transfiere humedad a las masas de aire a través de la evaporación. El océano es el lugar donde el aire está más cargado de humedad y hay una mayor nubosidad. Así, una masa de aire seca por su origen puede cargarse de humedad al pasar por encima del océano y producir precipitaciones en las zonas costeras.
  • El océano aporta núcleos de condensación a las masas de aire, debido a las sales que quedan en suspensión en ellas, lo cual proporciona mayor posibilidad de precipitación.
  • El agua de los océanos aporta una gran cantidad de calor a la masa de aire inmediata, tanto por transferencia directa como a través del vapor de agua.

La transferencia de calor es más acusada en unas zonas que en otras, en relación con las características de temperatura de las masas de agua y de su movilidad. Si relacionamos la temperatura del aire y la temperatura del océano en su distribución zonal, veremos que, por término medio, el mar está más caliente que el aire en el Ecuador (unos 0.4o C); en los trópicos, hasta unos 10o de latitud, está menos caliente (en torno a 1.2o C por debajo de la temperatura del aire), y a partir de los 40o de latitud, su temperatura es superior a la del aire, calculándose que a unos 50o de latitud es unos 2o C superior.

A la elevada temperatura de la superficie marina en la zona intertropical se le atribuye la formación de los ciclones tropicales, huracanes o tifones. La fuerte turbulencia, creada en la masa de aire en contacto con el mar, es sustituida en altitud por una divergencia, que da origen a una gran ascendencia y a un torbellino violento a nivel del mar.

También las aguas frías, cuando el aire está más caliente que el agua, tienen importantes repercusiones, debido al proceso de condensación que se produce; así, el aire se enfría y se satura de vapor de agua. La mayor parte de las nieblas oceánicas se deben a la advección de una masa de aire caliente sobre una fría.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS TIERRAS CONTINENTALES EN LA RELACIÓN ATMÓSFERA-OCÉANO

El distinto comportamiento de la tierra y el mar respecto a la insolación repercute sobre la circulación atmosférica, puesto que la tierra y océano controlan el calentamiento de la atmósfera situada encima de ellos, dando lugar a distintos centros de acción; así mismo el efecto de los continentes sobre la trayectoria inicial de las corrientes superficiales tiene importantes repercusiones, los vientos, en su trayectoria, empujan las aguas contra el continente, las cuales, al chocar contra él se desvían en sentido norte y sur. Si no existieran barreras continentales, las corrientes se moverían dibujando un gran círculo alrededor de la tierra como por ejemplo hacen en el continente antártico.