¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 14 de junio de 2024

THE BOYS: UNA CRÍTICA SALVAJE AL CAPITALISMO Y A LA IMAGEN DE ESTADOS UNIDOS

Las películas de superhéroes son cada vez más prolíficas. Desde la aparición de Marvel y DC en el cine, cada año nos saturan con miles de personajes, que se dedican a salvar el día sin despeinarse,  sin necesidad de ayuda y causando miles de destrozos y daños colaterales en el intento.  ¿Qué ocurre entonces con esos daños? ¿quedan relegados a un segundo plano en pos del bien mayor? The Boys analiza ese punto de vista:  Sus superhéroes, conocidos como «Los Siete» son responsables de muertes que podían ser evitables, pero al estar en la cresta de la ola, son inimputables. Para castigarlos, nace el grupo de The Boys, un equipo de la  CIA sin superpoderes, que se ocupa de monitorizar y controlar (usando la intimidación, el chantaje y la violencia) a la comunidad superheroica.

The Boys presenta una nueva visión sobre este universo que no se ha visto, o no se ha popularizado hasta ahora. El autor del cómic original, Garth Ennis, autor de 'The Preacher', escribió una historia en la que se construye una visión de los superhéroes distinta hasta ahora.

'Los Siete', el grupo compuesto por los superhéroes más importantes del planeta, es un símil de 'Los Vengadores' o 'La Liga de la Justicia': un grupo de salvadores del universo que son conocidos e idolatrados alrededor del mundo. Sin embargo, tiene la peculiaridad de estar gestionados por una empresa llamada Vought, que se encarga de gestionar todo lo relacionado con estos personajes: desde sus apariciones públicas, sus redes sociales, películas, hasta sus campañas publicitarias. Además, también son ellos los que gestionan quiénes son los miembros de este selecto grupo, ya que 'Starlight', una de las protagonistas, comienza su andadura como la cara nueva de 'Los Siete'.


LOS SIETE

Patriota, Reina Mave, Profundo, Audaz: imposible no compararlos por sus rasgos con los personajes estrella de DC: Superman, Mujer Maravilla, Aquaman y Flash. Quizás un poco el chiste de representar a sus alteregos. Y no es para menos que Patriota, el Superman de The Boys, se vista y sea más parecido físicamente al Capitán América (Marvel), un ex soldado de la Segunda Guerra Mundial, ya que la idea de la corporación Vougth es formar parte del ejército de Estados Unidos. Después de todo, el negocio de Vougth es la guerra ya que produce armamentos en forma de superhéroes. Sin mayores referencias de la serie a las crecientes guerras comerciales y tensiones bélicas en curso, la huella de estas parece con todo vislumbrarse en estas asociaciones.

Para la venta de sus productos, la corporación Vougth cuenta con todo un equipo de marketing. Publicistas y community managers que escriben y cuidan la imagen pública de sus celebrities en todos sus detalles. El rating y levantar en encuestas es lo más importante, porque es lo que genera ganancias. 

La serie se inscribe así en una tradición de novelas gráficas que, desde la década del ’80, cuentan historias más oscuras y descarnadas del mundo de superhéroes. En esta línea, en la primera temporada los villanos son ladrones de poca monta, en peleas incluso orquestadas por las corporaciones. El cómic en que se basa fue escrito por Garth Ennis -el creador del popular cómic Preacher– entre 2006 y 2012, y así vemos cómo en la segunda temporada comienzan a arrimar como villanos los terroristas, que fueran post Torres Gemelas el comodín del Estado yanqui para acrecentar sus incursiones bélicas.

El capitalismo salvaje que también está presente nuestra sociedad, entra de lleno en las conductas de estos superhéroes de forma que tienen que comportarse como actores delante de los focos y sacar la mejor de sus sonrisas. Obviamente, todo esto es por el dinero y la fama.

Ambos factores derivan en un componente habitual en la clase política, cultural y prácticamente en todos los ámbitos laborales: la corrupción. Los superhéroes son los que tienen en sus manos todo lo que se les antoje, ya que manejan a las masas, y en algunos casos, son imparables ante los propios estados, con los problemas que ello acarrea. En conjunto, el superhéroe debe conformarse como la personificación o el adalid de los valores propios de su patria, no ha de actuar de forma inesperada sino es por una causa justificada o para volver a la “normalidad” pocos números después. Puede llegar a ser crítico con el sistema, pero siempre entendiendo que ha de velar por la sociedad en conjunto a pesar de la corrupción o las malas políticas, ya que es ella la que engloba todos los ideales que defiende el superhéroe.

A su vez, también recogen las críticas hacia las instituciones religiosas, que hay que diferencias de las creencias, en las que los superhéroes están involucrados. El episodio 5 titulado "Bueno para el alma", refuerza explícitamente el vínculo entre los señores corporativos y el nacionalismo cristiano: La propia Vought, les hace participar en una especie de festival de la fe, que en realidad es un 'sacacuartos', en el que se venden verdades poco fehacientes con tal de hacer creer a sus seguidores que ellos son los elegidos por Dios, y que los superhéroes son los poseedores de la verdad. La fe de superhéroe es una fe basada en milagros, en lo sobrenatural. Es una fe que glorifica el poder en todas sus formas, ya sean superpoderes literales, poderío militar o riqueza. En la exposición BELIEVE, tan solo $ 15,000 te brinda una experiencia VIP con Ezekiel y Patriota, donde los héroes te rebautizan como uno de sus "seguidores más leales". El sermón de Patriota cita el Salmo 58:10 como prueba de que Dios quiere que se una a la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo. El mito elegido por Dios justifica que los superhéroes no solo sean celebridades adineradas y estrellas de cine, sino que también tengan posiciones en la fuerza policial, el ejército y los asuntos intergubernamentales: el nacionalismo cristiano, respaldado por la derecha cristiana, tiene más que ver con el capitalismo sin restricciones y el señorío corporativo que con el cristianismo. Esto se refleja en el personaje Starlight, cuyo discurso en la BELIEVE Expo desenmascaró y denunció los elementos tóxicos de extrema derecha en el cristianismo evangélico y la ideología de la derecha cristiana.

Históricamente los gobernantes norteamericanos, desde George Washington, hasta George W. Bush, han idealizado a los EEUU como una nación "predestinada por Dios" para dominar el mundo y llevar adelante "el proyecto civilizador americano".  Esa búsqueda de justificación moral para poder actuar con total impunidad es clave para su discurso ante la opinión pública: En el siglo XIX Estados Unidos creó La doctrina del Destino Manifiesto, idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos son una nación elegida y destinada a actuar con total impunidad en el mundo, justificando ante su población sus guerra imperialistas y su propaganda bélica que repiten y difunden a través de los Medios de Comunicación de Masas. A lo largo de la historia estadounidense, desde las trece colonias hasta el siglo XXI, el Destino Manifiesto ha mantenido la convicción nacional de que Dios eligió a los Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una "nación superior". La imagen nacional que los Estados Unidos tienen de sí mismos, como protectores y defensores de la legalidad, la libertad y la democracia, se funda en la creencia de que poseen una superioridad moral (porque son el “pueblo elegido”). Esta suposición les ha permitido justificar su intromisión en los asuntos internos de otros pueblos (que no son “elegidos de Dios”) o de plano la violencia contra ellos.

Si juntamos todas las piezas de las que hemos hablado anteriormente, resolvemos un puzzle que nos enseña que los superhéroes de esta historia presentan rasgos y conductas más humanas, más del día a día de cualquier persona, que en el resto de producciones de ficción vistas hasta ahora. Los superhéroes parecen ser sólo una forma de entretenimiento, pero su verdadera función es ideológica. En este ensayo analizaremos cómo la figura del superhéroe sirve para fortalecer la visión capitalista y cómo se convierte en un mito que frena al movimiento social.

En The Boys, el poder no solo corrompe; devasta. Los superhéroes, conocidos como "Supes", son retratados como figuras divinas con fallas terrenales, cuyas acciones tienen consecuencias mortales para aquellos a su alrededor. La serie no se detiene ante nada para mostrar cómo el poder absoluto puede deshumanizar a los individuos, llevándolos a cometer actos de violencia y corrupción. 

Además, The Boys satiriza la cultura de celebridades al elevar a los Supes a un estatus de ídolos intocables. La serie destila la idea de que la fama puede ser una droga peligrosa, especialmente cuando se combina con poderes sobrehumanos. A través de sus personajes, la serie comenta sobre cómo la sociedad eleva a ciertos individuos a pedestales, a menudo ignorando sus defectos y crímenes, simplemente porque están en el candelero.

La serie no solo critica a los supes y la cultura de celebridades que los rodea, sino que también señala la complicidad de los medios de comunicación y las corporaciones en perpetuar este ciclo vicioso. La manipulación mediática juega un papel crucial en la trama, mostrando cómo las narrativas pueden ser controladas y distorsionadas para servir a intereses específicos. The Boys nos recuerda que detrás de cada ídolo hay una maquinaria implacable que fabrica mitos y oculta verdades, una crítica mordaz y oportuna en una era dominada por la superficialidad y la desinformación.


  • Patriota (Homelander)
"Soy el Patriota. Y puedo hacer lo que quiera."Patriota

Parodia de Superman. Patriota, que en ocasiones se hace referencia como John por Vought Internacional, es el antagonista principal de la serie de Amazon The Boys. Es el líder de The Seven y el principal enemigo de Billy Butcher , el líder de The Boys.

Con el rostro de una estrella de cine y el poder de un dios, Patriota es considerado el mayor superhéroe vivo y el líder de Los Siete. No solo puede volar, sino que también tiene una gran fuerza y ​​una gran audición, y puede ver a través de casi cualquier cosa con su visión de rayos X y luego destruirla con sus ojos láser.

En la superficie, es afable, modesto y sincero; el último Boy Scout, un tesoro estadounidense, un patriota temeroso de Dios.Patriota es el epítome del superhéroe corrompido por el poder absoluto. Desde su apariencia hasta sus acciones, Patriota personifica los peores excesos del autoritarismo, reflejando una ideología que glorifica la supremacía y el control total.

Antony Starr se destaca como Patriota, el despiadado líder de los supes, entregando una actuación aterradoramente convincente que mezcla carisma y psicopatía.

A lo largo de la serie, Patriota no solo utiliza su poder para dominar y manipular a quienes le rodean, sino que también se convierte en un símbolo de cómo el fascismo puede infiltrarse en la cultura popular y en las instituciones. La serie muestra cómo su imagen es meticulosamente construida y mantenida por Vought International. Patriota, con su carisma y su brutalidad, es utilizado para promover una agenda que mezcla nacionalismo extremo con una filosofía de poder absoluto, convirtiéndolo en una herramienta de propaganda moderna

El carácter fascista de Patriota se hace evidente en su desprecio por la democracia y los derechos individuales. Su visión del mundo es maniquea y jerárquica, donde él se sitúa en la cúspide como un ser superior que justifica sus atrocidades en nombre de un orden supuestamente superior. Esta ideología se manifiesta no solo en sus actos de violencia y opresión, sino también en su retórica, que a menudo se asemeja inquietantemente a la de dictadores reales. La serie no se detiene ante la incómoda verdad de que el poder, cuando se concentra en manos de unos pocos, puede llevar a un estado de terror y deshumanización.

El caudillismo es un fenómeno político en el que el pueblo deposita su confianza y esperanza en líderes carismáticos y asume que el cambio social depende de grandes personalidades. El problema del caudillismo es que menosprecia la capacidad del pueblo organizado para dirigir su propia lucha y al darle toda la autoridad al líder, suele propiciarse una dictadura. Patriota utiliza el miedo como una herramienta para mantener su control, tanto sobre sus enemigos como sobre aquellos que debería proteger. Este uso del miedo refleja tácticas fascistas clásicas, donde la amenaza constante de violencia y represión se emplea para silenciar la disidencia y consolidar el poder. La serie presenta un retrato inquietante de cómo el fascismo puede surgir y prosperar en una sociedad que valora la fuerza y la seguridad por encima de la libertad y la justicia.

La figura del superhéroe contribuye al caudillismo, dado que los superhéroes exageran las capacidades de los líderes, al grado de hacer creer a la población que debe esperar y confiar en los caudillos en vez de organizarse y exigir sus derechos, como pasa con los gobernantes dentro del capitalismo. 

En pocas palabras, Estados Unidos capitalizó extraordinariamente esa figura  para generar una identidad nacional, acorde con los valores hegemónicos y fomentar un caudillismo en sus gobernantes que contribuyera a frenar la organización social, así como una fantasía que adormezca al trabajador para que no exija sus derechos.

El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones sobre otras. Estados Unidos es el país que más ha dominado a otras naciones, especialmente en su estrategia de intervencionismo en prácticamente todo el mundo. Desde la guerra de Trípoli en 1801 hasta la guerra contra el Estado Islámico en 2014, Estados Unidos cuenta con más de 30 intervenciones. Su objetivo es que la clase burguesa estadounidense obtenga la mayor ganancia económica y posea el mayor poder político. Para ello el Estado invierte una gran cantidad de su presupuesto en fuerzas armadas, ostentando el mayor ejército del mundo, financia grupos insurgentes al interior de los países que pretende someter, hace campañas de propaganda pro-imperialista, golpes de Estado y diversas actividades realizadas por la CIA.
Patriota
  • Negro Oscuro
"Entonces, escucha, si voy a asumir un papel más central en el equipo , entonces quiero perder la máscara".
"Los ninjas silenciosos obtienen una puntuación extremadamente alta con los niños de siete a diez años. La máscara les da cierta mística".
"Bueno, a la mierda la mística. La gente ni siquiera sabe que soy yo debajo de esta cosa. Tengo que usarla solo para tomar un taxi". Black Noir y Stan Edgar 
Parodia de Batman. Black Noir es un miembro temido de Los Siete, a menudo enviado por sus letales habilidades de combate y su extraordinaria fuerza. Black Noir es una de las pocas personas que se ha encontrado cara a cara con Kimiko y ha vivido. En Good for the Soul pudo derrotar a Kimiko, tal vez solo debido a su estado debilitado. Además, es capaz de infundir miedo en los corazones del público, haciendo que Frenchie y Cherie entren en pánico después de notarlo fuera de su apartamento.

En los cómics, es un clon de Patriota que fue creado por los nazis y Vought-American para vigilar a Patriota y asegurarse de que no se volviera loco y para matarlo si lo hacía. En la tercera temporada dela serie, se revela que es negro tras un flashback de una operación gubernamental en Nicaragua. Black Noir no quiere ir con la máscara puesta, pero Stan le dice que al ser negro, esto le podría provocar muchos problemas según al estado que vayan, pero Black Noir no está por la labor de seguir llevando el casco. Tras un ataque sandinista, Black Noir sigue vivo, pero las secuelas han sido terribles, queda con media cara desfigurada, y es incapaz de articular palabra, lo único que es capaz de hacer es volver a ponerse la máscara, esto representa que después de todo, deberá llevarla, aunque ahora para tapar su desfigurado rostro.

Si bien Los Siete son un grupo corrupto de falsos héroes, ellos (en su mayor parte) poseen al menos una moral básica. Black Noir es la excepción, siendo un monstruo insensible y sin alma.

Negro Oscuro

  • A-Train
Parodia de The Flash y Quicksilver, A-Train es un adicto, un hombre negro explotado por sus habilidades atléticas.

A-Train tiene un historial de abuso del Compuesto V, una sustancia química diseñada por Vought International, para asegurarse de que sea el corredor más rápido del mundo. Este abuso, sin embargo, tiene un precio cuando accidentalmente mata a Robin Ward, corriendo a través de ella. Vought cubre el incidente, sin embargo, en una conferencia de prensa que revela que A-Train estaba asistiendo a un robo a un banco. Vought ofrece a Hughie Campbell una compensación por el error de A-Train, pero Hughie se muestra reacio a aceptarlo y recurre a Billy Butcher y The Boys en busca de venganza.

En la temporada 2 de The Boys, A-Train estuvo cerca de la redención. Ayudó al equipo de Billy Butcher a obtener información incriminatoria sobre Patriota, pero en la temporada 3 todo eso se vino abajo cuando el villano comenzó a soltarse.  

Su crisis de identidad le llevó a un cambio de imagen con un gran enfoque en la responsabilidad cultural. Esto culminó en su búsqueda de la justicia social y racial en relación con el violento exceso de vigilancia de Blue Hawk en los barrios negros. En la tercera temporada A-Train se enfrenta a Blue Hawk por el asesinato de un hombre negro no identificado, lo que provoca una desastrosa "disculpa" de Blue Hawk que culmina con el supe que deja al hermano de A-Train paralizado de por vida.  Para intentar salvar la imagen de Vought, Blue Hawk (Nick Wechsler) acudió a una reunión de la comunidad en uno de los barrios negros que patrullaba para pedir disculpas de manera pública y, claro, televisada. El encuentro se torna amargo y en el alboroto que se produce, el hermano de A-Train, Nathan (Christian Keyes), sufre una lesión que le deja permanentemente paralizado.

A-Train

  • Reina Meave 
“Realmente quería hacer la diferencia. Realmente me importaba. Yo era igual que tú. Y luego comencé a regalar piezas de mí mismo y supongo que regalé todo.”- Reina Maeve
Parodia de Wonder Woman es el modelo feminista capitalista. Como guerrera, feminista, humanitaria y la segunda miembro más poderosa de Los Siete, la reina Maeve es el modelo a seguir por excelencia para las niñas de todo el mundo. Pero para alcanzar alturas tan asombrosas, tuvo que hacer sacrificios en el camino. Abrazar la imagen que Vought exigía que aceptara significaba abandonar las verdades, e incluso algunas de las personas, que ella apreciaba.  Patriota se entera de su relación y se venga de ella sacándola del armario en un programa de televisión en directo. Meave se convierte entonces en un símbolo del gaypitalismo, convirtiéndose en un anuncio que visualiza a este colectivo.  Es el reflejo de un capitalismo rosa, o en inglés gaycapitalism, que muestra todas las empresas que venden productos y servicios orientados al público LGBT sin un afán igualitario o de integración en la sociedad, sino porque eso les puede producir más beneficio económico. 

Con la fagocitación de la naturaleza combativa del movimiento gay, el capitalismo —y también la derecha política— que tradicionalmente ha estigmatizado, oprimido y puesto en cuestión, se ha incorporado con una perversa naturalidad al tren de la igualdad sexual. Y lo ha conseguido socavando y desvirtuando el origen, la esencia y los aspectos más reivindicativos del movimiento (véase el homonacionalismo, el capitalismo rosa o el pinkwashing). El pinkwashing es sencillamente una estrategia de marketing bajo la cual se promocionan países, empresas o productos apelando a una supuesta posición de simpatizantes LGTBI. Con ello tratan de proyectar una imagen de ’progreso, tolerancia y modernidad’ para encubrir actuaciones que atentan contra derechos humanos, libertades democráticas o derechos de los trabajadores.

Al igual que gobiernos y partidos políticos, las empresas también hacen uso de esta técnica de marketing. Muchas empresas desarrollan campañas LGTBI en las fechas del orgullo, aprovechando esta "fiesta" para multiplicar sus beneficios. "Lavar la imagen" a base de derechos LGTBI parece que es muy rentable para empresas que durante el año explotan al máximo a sus empleados para sacar el máximo beneficio al mismo tiempo que persiguen a sus trabajadores por su sexualidad o su ideología.


Reina Meave

  • Profundo 
"Solo me llaman cuando hay problemas en un muelle. O un río. O un lago. Un canal. Un embarcadero. Podría estar haciendo mucho más .."- Profundo
Parodia de Namor y Aquaman, Profundo  es un hombre-pez que acosa sexualmente a una mujer, pero también padece una profunda depresión y serios problemas de autoestima.  Sus atractivos rasgos lo han convertido en la propaganda de las redes sociales de Vought. Desafortunadamente, eso es prácticamente todo lo que la compañía quiere de él, porque es el superhéroe acuático simbólico de Los Siete . Pero sabe que podría estar haciendo mucho más que exhibir sus bíceps en Instagram si solo se lo permitieran... a pesar de que está secretamente orgulloso de que su perfil obtenga 4 millones de visitas al día.
Profundo

  • Translúcido
"Mi superpoder no es la invisibilidad, es leer a la gente. Observándolos cuando piensan que están solos. Veo a la gente por lo que realmente es." Translúcido

Translúcido es un "superhéroe" muy corrupto que abusa tanto de sus poderes como de su autoridad. En lugar de salvar a la gente del peligro, Translúcido está más preocupado por sus finanzas y espiando a las mujeres en el baño, mostrando una tendencia muy pervertida. Ego maníaco y demasiado confiado en sus habilidades, está bastante desilusionado con su posición como héroe, ya que a pesar de las numerosas atrocidades de las que él y los Siete son responsables, todavía no se ve a sí mismo como un villano.
Translúcido
  • Stormfront
"¡A la gente le encanta lo que tengo que decir! ¡Creen en ello! Simplemente no les gusta la palabra" nazi ". Eso es todo". StormFront a Starlight y the Boys. 
Stormfront se unió a los Siete después de que se conoció la muerte de Translúcido y pronto se convirtió en un rival de Patriota por el liderazgo de los Siete. Es experta en el uso de las redes sociales y tiene muchos seguidores en línea. Ella usa su posición como miembro de los Siete como una plataforma para abogar por la creación de más superhéroes con el fin de combatir la amenaza que enfrenta la nación de los "super-terroristas". Puede parecer una defensora feminista, pero es racista, imprudente, ensimismada y posiblemente más sádica que Patriota.
Este poderoso héroe es básicamente un riff del Thor de Marvel, con una pizca de Shazam de DC! arrojado en buena medida. Pero si bien puede parecer un ícono de All-American, Stormfront se encuentra en realidad entre los héroes más oscuros y retorcidos de Vought American, y eso realmente dice algo.

Stormfront es una sádica nazi que no tiene complejos en demostrar su ideología: La Super antes conocida como Liberty nació en la década de 1919, y se convirtió en una de las primeras superheroínas, si no la primera, gracias a la experimentación nazi. Para corroborarlo , muestra a Patriota unas fotos antiguas en las que aparece con personajes como Himmler, Goebbels o el propio Hitler. Y lo que es más interesante, también tiene una de su propia boda con Frederick Vought, el fundador de la empresa responsable de la creación de los Supers.

En los cómics, Stormfront se usó esencialmente como modelo en la creación de Patriota . Tras la brutal muerte de Stormfront a manos de The Boys, Vought tomó el ADN de Stormfront y lo reutilizó para hacer un Super aún más fuerte. Así nació Patriota. Si bien Patriota no es un clon exacto de Stormfront, el hecho de que tenga su ADN lo convierte en un padre biológico parcial.

Con esta historia de fondo de los cómics en mente, The Boys indica que Stormfront  puede ser la madre de Patriota en la serie. Sabemos que Stormfront tiene una hija biológica llamada Chloe Vought (Stormfront era la esposa de Frederick Vought). Teniendo en cuenta la ideología supremacista blanca de Supe y los planes para una adquisición aria, es posible que ella voluntariamente haya dado su ADN para crear a Patriota como la líder perfecta de Super.

Básicamente, no es una coincidencia que Stormfront comparta su nombre con el infame sitio web neonazi. Es una persona profundamente racista y odiosa que comenzó como arma de la Alemania nazi. Es posible que Vought haya intentado volver a empaquetarlo y cambiarle el nombre a un icono estadounidense, pero Stormfront es un matón que no tardará en masacrar a la mayoría de las personas que ha jurado proteger.

Este binomio entre nazismo y Estados Unidos podría resultar contradictorio puesto que a prioi ellos comparten ideales contrapuestos, pero no es una novedad: En el apogeo de la Guerra Fría - década de 1950-, el FBI de J.Edgar Hoovery la CIA que dirigía Allen Dulles, se dedicaron a reclutar nazis de todos los rangos del escalafón, para usarlos como agentes activos en la lucha contra la Unión Soviética, según se ha conocido ahora gracias a la desclasificación de documentos secretos. Ambos organismos gubernamentales creían que el valor que estos exnazis aportaban a la comunidad de inteligencia de EEUU, en su tarea de lucha contra los rusos, superaba a lo que un funcionario calificó de "lapsus morales" que habían cometido al servicio del Tercer Reich..
Stormfront

  • Soldier Boy
"Dirigí el 116 hacia la playa de Omaha. Estaba en el puto Nido del Águila. Luché por este país. Luché por este país. ¿Y qué obtuve a cambio? Olvidado. Abandonado a la putrefacción por mi propio equipo . Ya sabes, Quería algunas ratas de alfombra para mí, con la condesa . Sí. ¿No es una perra? Ya sabes, un par de niños pequeños. Críelos para que sean hombres. Ahora... ahora no tengo nada. Soldier Boy a Hughie Campbell

En los cómics, Soldier Boy es el líder de facto de un grupo de superhéroes llamado Payback, el grupo original de superhéroes creado por Vought International antes de Los Siete.  Se dice que luchó en la Segunda Guerra Mundial, aunque Butcher afirma lo contrario y se refiere a esta historia como un insulto a las personas que realmente lo hicieron. El Soldier Boy original lideraba un grupo de superhéroes llamado The Avenging Squad, precursor de lo que acabaría siendo Payback. Él y sus supersoldados dopados con Compuesto V lucharon contra los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Su fuerza sobrehumana, su velocidad y su capacidad para blandir escudos son claramente una parodia del Capitán América.

En la serie, Soldier Boy es retratado como un héroe patriótico que dio su vida para salvar a Estados Unidos de un accidente nuclear y luchó en la Segunda Guerra Mundial por la justicia y la libertad. En una misión en Rusia, The Boys irrumpieron en una instalación militar donde buscaban la supuesta superarma para matar a Patriota. Butcher abrió un contenedor sellado y dentro encontró a Soldier Boy, vivo y conectado a varios enchufes. Las referencias al Capitán América ( en el primer caso con el accidente nuclear) y al Soldado de Invierno (cuando los chicos le encuentran en la base rusa) son más que evidentes.

Al igual que en los cómics de Marvel, Soldier Boy es utilizado como un recurso propagandístico mostrando el verdadero papel que realiza Estados Unidos en el mundo: En 1984, a pesar de estar públicamente en contra de las drogas, Vought y la CIA habían coordinado el envío de Soldier Boy y el resto de Payback para ayudar en la operación gubernamental financiada por el tráfico ilícito y la cocaína de respaldar a los contras nicaragüenses de derecha contra los sandinistas comunistas respaldados por los soviéticos. Estas drogas luego se distribuirían en los vecindarios de minorías para desestabilizar y bloquear y también evitar que ingresen a los vecindarios blancos; hecho que ocurrió en la vida real:  Se sabe que desde 1963 militares estadounidenses y la CIA montaron una red de producción y distribución de estupefacientes para generar una fuente de financiamiento para futuras acciones de contrainsurgencia (guerras populares y movimientos de liberación en América Latina).  La aparición del crack en la década de 1980 es anterior al papel político que las drogas desempeñaron en los EE. UU. en las décadas de 1960 y 1970.

El caso más directo fue la distribución de drogas entre la población afroamericana con el fin de desestabilizar ala movimiento de los Panteras Negras: Además de destruir su sede y arrestar y asesinar a sus militantes, la CIA y el FBI, en asociación con narcotraficantes latinoamericanos, comenzaron  a arrojar toneladas de cocaína, marihuana, heroína en barrios negros con miras a fines políticos. desarticulación, que conduce a la disolución del Partido. 

"Soldier Boy creció en el lugar de nacimiento de la libertad estadounidense. Nacido en la pobreza en las calles del sur de Filadelfia, aprendió los valores del trabajo duro, la tenacidad y la valentía. Usó esos valores para demostrar el excepcionalismo de Estados Unidos al mundo. Nos defendió contra la amenaza roja invasora. Ayudó a guiar a Estados Unidos hacia un futuro más brillante y, en el camino, encontró el amor de una buena mujer, lo que hizo que su sacrificio fuera aún más noble, cuando dio su vida para salvarnos de un holocausto nuclear. Por favor únase a nosotros para saludar a Soldier Boy".

Antes de la entrada de los EEUU en el conflicto, como la MARVEL utilizaría a uno de sus personajes como abanderado del sentimiento anti-nazi: el Capitán América. En sus orígenes el Capitán América era un soldado del ejército estadounidense que se ofrece voluntario para un programa para convertir súper-soldados. Tras ser sometido al tratamiento con éxito el laboratorio sufre el ataque del villano conocido como Cráneo Rojo, el cual vestía un uniforme con el símbolo nazi, convirtiéndose en el archienemigo del Capitán América. Simbolizando así quién era en realidad la mayor amenaza.

En el primer número, el Capitán América golpeó a Hitler y lo arrojó al horno. Un problema posterior revelaría que en realidad era el doble del verdadero Hitler. Fue creado para presentar una imagen icónica y una narrativa para contrarrestar el nazismo, el fascismo y el antisemitismo, al tiempo que presenta un ideal estadounidense. Simbolismo de principios, ético y determinado de luchar por lo correcto y nunca darse por vencido en esa lucha. Ha sido utilizado para este propósito de manera relativamente constante hasta 2017.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los cómics estadounidenses se convirtieron en propaganda con los héroes que luchaban contra alemanes, japoneses y otras potencias del Eje. Aunque en la era moderna, el Capitán América ha sido escrito como un hombre que ama a su nación y lo que se supone que representa Estados Unidos, tiene grandes ideales sobre la libertad y los derechos humanos.

Soldier Boy

PAYBACK

"Payback puede ser un montón de agujeros de mierda, pero son fuertes. Y son peligrosos. Si vas contra ellos, lo necesitarás " .  Reina Maeve a Billy Butcher 


Payback es el "segundo superequipo más popular" en el universo de The Boys. Son una parodia obvia de los Vengadores. Es el sucesor de "The Avenging Squad". También es uno de los equipos de superhéroes más fuertes, solo superado por Los Siete.

Entre sus miembros el más conocido es Soldier Boy reconocido como una especie de líder que a la vez tiene múltiples guiños a otras figuras de liderazgo superheroicas de la llamada Casa de las Ideas. En la serie el personaje es interpretado por Jensen Ackles ("Supernatural").

Otros miembros de Payback son Tek-Knight, personaje que se perfila como una mezcla entre Batman y IronMan, mencionado en la primera temporada; además está Crimson Countess (Laurie Holden), burla de la Bruja Escarlata; Swatto, una especie de la avispa; Mind Droid, el equivalente a Vision; y también Eagle The Archer, referencia directa a Ojo de Halcón y quien ya se vio interpretado por Langston Kerman, en los episodios de la temporada pasada.

En los cómics, cada miembro de este otro grupo intentó unirse a Los Siete pero fueron rechazados, y la mayoría murieron o resultaron gravemente heridos a manos de Carnicero y el resto del equipo después de un intento fallido de Vought por acabar con ellos.

Además de Soldier boy y Stromfront, estos son sus integrantes
  • Gunpowder (Pólvora)
"Bien por nosotros, la mayoría silenciosa y la Asociación de Rifles Vought, déjenme decirles algo, estamos armados y listos para contraatacar. Gracias por venir, damas y caballeros. No olviden, dos por -uno en puntas huecas al salir. Usa el código de promoción "Gunpowder". Dios los bendiga a todos".- Gunpowder

Parodia tanto de Deadshot como del juez Dredd, el don del compuesto V de este superhéroe loco por las armas parece ser su increíble puntería. Gunpowder hace rebotar una bala en una tubería, atraviesa la ventanilla de un coche, se desprende de un pilar de hormigón y se dirige a la cara de Butcher. 

En los cómics, Gunpowder es un antagonista menor que se convirtió en miembro de Teenage Kix, que es un equipo de superhéroes corruptos compuesto por supervivientes más jóvenes. Hizo su primera aparición en los cómics cuando estaba en una orgía junto con los otros miembros de Teenage Kix.

Gunpowder fue uno de los súper que fueron a Nicaragua junto con Payback en su totalidad. Se le mostró ayudando a Soldier Boy, quien se suponía que debía disparar una bazuca antes de que Mallory los detuviera. Se demostró que Gunpowder era uno de los supervivientes que salió vivo del ataque de los sandinistas y los rusos, mientras que la mayoría de los otros miembros de Payback terminaron muriendo.

Gunpowder es integrante de la Asociación Nacional del Rifle y defensor de la Segunda Enmienda. En EE UU viven casi 332 millones de personas y hay 393 millones de pistolas siendo una parte indispensable para entender su historia y su carácter.  La NRA alude a la propia Constitución de los Estados Unidos, que en su Segunda Enmienda dice: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas". Por eso la asociación presume de estar integrada por "orgullosos defensores de los patriotas de la historia y diligentes protectores de la Segunda Enmienda".

Durante finales del siglo XX hasta la actualidad, la NRA ha utilizado todos sus recursos, eso incluye al partido republicano, para evitar cualquier tipo de control de la venta y uso de armas. Según una investigación de The Washington Post, en estos años la asociación ha tenido poder para nombrar candidatos a gobernadores, al Congreso o, incluso, a la presidencia del país.

Gunpowder
  • Condesa Carmesí 
Parodia de la Bruja Escarlata, la conexión con su supuesta inspiración se representa principalmente en su disfraz y su relación con Mind-Droid, la respuesta del cómic a Visión. Si bien su disfraz tiene un gran parecido con el de la Bruja Escarlata de Marvel, sus poderes son completamente diferentes: La Condesa Carmesí es esencialmente una piroquinética, capaz de generar calor y fuego con su mente. Sus principales rasgos de carácter son la ira y la promiscuidad. En la serie ella es parte de la aparente disputa al estilo de la Guerra Civil entre superhéroes. El Payback de los cómics viene marcado por el hecho de que casi todos los personajes han heredado su nombre. Soldier Boy y la Condesa Carmesí, entre otros, son la segunda o tercera versión de su identidad. Las primeras versiones datan de la Segunda Guerra Mundial, luego cada uno fue asesinado de manera vergonzosa. 

La Condesa Carmesí  está trabajando en un parque temático de Vought, actuando y usando sus poderes para divertir al público que viene de visita. Ella recibe una visita inesperada de La Mujer y Frenchie, quienes fingen ser fanáticos, pero en cambio la atacan y exigen obtener información sobre la muerte de Soldier Boy. Ella se defiende y logra escapar. Mientras escapa, accidentalmente mata a un empleado del parque temático y hace que cientos de familias y niños griten.

Ella es emboscada en su quinta rueda por Carnicero, Hughie y Leche Materna, quienes la sujetan con cadenas que no le permiten juntar las manos. Ella entra en pánico al enterarse de que Soldier Boy está vivo, sabiendo que la matará. Entonces llega Soldier Boy, furioso por vengarse. Cuando él le pregunta cuánto le pagaron los rusos por su traición, ella responde que no le pagaron nada; su traición y falta de voluntad para intentar rescatarlo se debió al hecho de que lo odiaba.

Usando su poder para generar descargas infundidas de radiación desde su pecho, Soldier Boy reduce a la Condesa Carmesí a un esqueleto carbonizado.

Coleman informó sobre la caridad recién lanzada de la Condesa Carmesí: el santuario de chimpancés llamado simplemente Chimp Country.  Si bien los ricos tienen a su alcance una gama cada vez más deslumbrante de productos de consumo ecológicos, el impacto de estos aparatos no es nada en comparación con la destrucción ecológica general provocada por los hábitos de consumo de lujo. El capitalismo verde nos pretende hacer creer que podemos continuar con este ritmo de consumo y respetar el medio. Coches verdes, banca ética, comercio justo, la paradójica expresión “crecimiento sostenible"; sin embargo la imparable depredación que sufren los ecosistemas, su destrucción, en muchas ocasiones total e irreversible, es inherente al capitalismo, a su necesidad ilimitada de reproducción económica y al modo de vida imperante en el Norte, de consumo compulsivo y continua creación de falsas necesidades que satisfacer.

El filantrocapitalismo es una forma de filantropía en la que las personas ricas intentan resolver con sus fortunas grandes problemas sociales, utilizando métodos similares a los que podrían usar en sus empresas.  Las organizaciones filantrópicas capitalistas desempeñan una función epistemológica y moralizadora que elimina de la vista del público el daño causado por las empresas. 

Condesa Carmesí 

  • Gemelos TNT
Parodia de los Wonder Twins de DC. Al igual que sus homólogos de los cómics, cuando los gemelos TNT hacen contacto físico entre sí se activará su capacidad para generar relámpagos de energía explosiva. Considerando su dependencia mutua para usar sus poderes, los Gemelos comparten un desprecio mutuo. Protagonistas del capítulo Herogasmo, es un clara crítica al hedonismo que nos vende la sociedad capitalista: de la convergencia del materialismo capitalista y de la obligación de encontrar la felicidad en este mundo, surge el hedonismo capitalista, que ha llegado al extremo en el capitalismo de consumo. Vivimos en una sociedad hedonista que busca el placer en las cosas materiales.

El mercado del amor es sin duda neoliberal: El capitalismo ha dado lugar a un materialismo que ha sustituido la palabra espíritu por la palabra estómago y a un hedonismo que sólo busca el placer carnal, corporal, actual, inmediato. El placer por todos los poros del cuerpo y en la hora final estrellar el documento de identidad contra la tumba, en un adiós definitivo a la tierra.

Si hay algo que define a la contraofensiva restauradora del capitalismo es su capacidad de rentabilizar cada necesidad o deseo humano: El control de los cuerpos y afectos de la fuerza de trabajo es vital, para las clases dominantes; sin embargo, nunca como en la actualidad se vivió la profunda paradoja de mayores libertades sexuales, culto al hedonismo y deserotización y medicalización de la sexualidad. Paradójicamente, mientras la sexualidad se mide en rendimiento (cantidad de orgasmos, de erecciones, de parejas sexuales, de encuentros eróticos, etc.), la falta de deseo amenaza con convertirse en el hit de los consultorios. 

Gemelos TNT
  • Mindstrom
Estás con Soldier Boy . Estás tratando de matarme, joder. ¡Déjame en paz! No estoy molestando a nadie. Solo trato de alejarme de todas las malditas voces. Solo trato de alejarme de todas las malditas voces. ¡Solo estoy tratando de alejarme de todas las malditas voces! ―Mindstorm a Hughie Campbe

Parodia del Profesor X. Los poderes de Mindstorm incluyen la capacidad de manipular mentalmente a cualquier persona con la que se encuentre y atraparla en sus propios sueños. También tiene la capacidad de leer la mente de las personas y controlarlas para que cumplan sus órdenes.
Mindstorm entró en un altercado con Soldier Boy, Hughie y Butcher antes de terminar revelando algo a Soldier Boy que no le gustó. Más tarde se reveló que Soldier Boy era el padre de Homelander, que es a lo que Mindstorm debe haber hecho referencia.
Soldier Boy luego golpeó repetidamente la cabeza de Mindstorm con su escudo y lo mató.

El capitalismo está relacionado con la esquizofrenia, también con la neurosis y el suicidio. El sistema expulsa a los individuos que no le son útiles. Antes del surgimiento de la producción mecanicista, de las urbes masificadoras y del orden familiar desestructurado, no existía la esquizofrenia como tal.

El capitalismo impide que podamos realizar nuestros deseos dado que debemos ser productivos y seguir los dictados de la cultura consumista; el sistema trasforma la naturaleza en paisajes de factorías grises, elimina el erotismo y reduce los sueños a un imposible. Émile Durkheim entiende el suicidio como un hecho social y, por ende, prima las causas sociales a las psicológicas; lo que puede resultar acertado dado que la enfermedad mental, en un grado considerable, se desarrolla un determinado contexto social.

Siguiendo la idea de Michael Foucault de que el sistema aísla a cada individuo en su casa, y después en su cuarto, habría que señalar que otra de las causas de la depresión y del suicidio es precisamente el aislamiento de un sujeto que acusa la falta de cohesión social.

Mindstrom

Los nuevos personajes en la cuarta temporada

Sister Sage

"Todas las democracias fracasan porque la gente es jodidamente estúpida. No necesitas un ejército de Superman como quería Nazi Bae ... tan alemán. Si aplastas a las masas, ¿quién construye tus monumentos? ¿Quién habla de tu corrupción? La gente lo destrozará ellos mismos, sólo hay que darles un pequeño empujón. Luego podrás entrar y ser tú quien lo salve. Como César" Hermana Sage a Homelander 

el personaje de Susan Heyward, Sister Sage está creado específicamente para el programa de televisión. Sage es el ser sensible más inteligente del planeta. En términos de cómic, está a la par de Brainiac o Lex Luthor , dos supervillanos que han obligado a los mayores héroes de DC Comics a destruir muchas propiedades y paisajes naturales en nombre de salvar a la humanidad.

Debido a su inmenso intelecto, es extremadamente arrogante, narcisista, egoísta y racional. Está orgullosa de su herencia afroamericana, por lo que, comprensiblemente, desprecia cuando se utiliza como truco para el marketing de Vought; si bien afirma despreciar el racismo que enfrenta, cuando es contra otros, no le importa y es selectivamente ajena

Pero lo que tienen esas figuras y lo que le falta a Sage es poder, dinero y respeto. Luthor, a pesar de odiar abiertamente a todos los que considera inferiores, ganó la presidencia tres veces. Sage no pudo aprobar una primaria.

Malcolm X predicó: “La persona más irrespetada en Estados Unidos es la mujer negra. La persona más desprotegida en Estados Unidos es la mujer negra. La persona más desatendida en Estados Unidos es la mujer negra." Muy pocas series, si es que hay alguna, se molestan en interrogar la forma en que esas verdades afectan a las mujeres negras a lo largo de su vida.

Sister Sage


Firecracker 

"Vendo propósito. Esta gente no consiguió nada. Quizás perdieron un trabajo, una casa o un niño a causa de Oxy. A los políticos les importa una mierda, los principales medios de comunicación les dicen que se avergüencen de su color de piel, así que, bueno, los reúno, les cuento una historia, les doy un propósito."

La habilidad de Firecracker, interpretado por la actriz Valorie Curry, es hacer chispas con sus manos. Sin embargo, su poder recae en representar a los movimientos conspiranoicos y a los medios de comunicación de extrema derecha dentro de la serie. 

Firecracker representa el extremo más radical de la derecha estadounidense, con un trasfondo que la conecta sorpresivamente con otros personajes de la serie. Kripke la describe como una mezcla entre los miembros de movimientos conspirativos y los medios de comunicación de ultra-derecha, lo que promete agregar un sabor explosivo a los ya intensos conflictos de la serie.

Firecracker representa tanto a los miembros de movimientos conspiranoicos como a los medios de comunicación de extrema derecha". "Ese personaje tiene una historia de fondo sorprendente que la conecta con algunos de los personajes de nuestro mundo, y era interesante traer a uno de esos personajes con pistola del tipo 'he disparado a mis cachorros'." En el laberinto de espejos de las post-verdades y las fake news, la conspiraciones hayan vuelto para devorar pocos restos de legitimidad de los medios de comunicación tradicionales y retroalimentarse por los bucles infinitos de los foros más oscuros de Internet y la magia viral del meme. 

El pensamiento reaccionario y de extrema derecha de casi cualquier época ha encontrado con facilidad en la conspiración, ya sea por parte de los jacobinos, los judíos, los bolcheviques, la CIA, los jesuitas, el gobierno federal, los masones, los reptilianos, los Illuminati o todos a la vez, una paradigma explicativo del orden social y del sentido del transcurso de la historia. 

El populismo generalmente se define como el establecimiento discursivo de un antagonismo simbólico que enfrente al “pueblo” como mayoría social y moral a una élite corrupta, una minoría que gobierna en contra de los intereses generales de la sociedad. Las narrativas conspirativas, a su vez, plantean una imagen del mundo donde la mayoría social no es más que la masa inerte de operaciones y maquinaciones oscuras de un grupo reducido de conspiradores que manejan las fuerzas sociales e institucionales a su antojo. Ambos discursos se asientan, por tanto, en una caracterización más o menos dualista de lo social, que la lógica conspirativa no tiene demasiadas dificultades en transformar en un planteamiento ontológico de la sociedad como el enfrentamiento entre una mayoría indefensa y manipulada y una minoría poderosa y malintencionada.

Las teorías de la conspiración, junto con otras paranoias políticas, han resurgido siempre en los momentos de mayor crisis y desestabilización de las formas tradicionales de hacer política y construir discurso

Firecracker 

GenV el spin off adolescente

El spin-off de la sátira superheroica de Prime Video se introduce en la vida universitaria de jóvenes metahumanos con poderes descontrolados.  Gen V sigue predominantemente la historia de Marie Moreau (Jaz Sinclair), una niña adoptiva con una inquietante habilidad para controlar la sangre que es aceptada en la prestigiosa institución superior de la Universidad Godolkin a pesar de que es pobre, relativamente desconocida y no tiene redes sociales.

En el camino, Marie conoce una variedad de caras nuevas e intrigantes con las que comparte rivalidades, flirteos y algo así como amistad a lo largo de los seis episodios disponibles para la crítica (de un total de ocho). La compañera de cuarto de Marie, Emma Meyer (Lizze Broadway), es una dulce e insegura influencer de YouTube cuyas habilidades le permiten encogerse. El guapo Luke Riordan (Patrick Schwarzenegger) puede estallar en llamas y es tan popular y generalmente carismático que en realidad su apodo es Golden Boy. La estereotipada chica popular, y novia de Luke, Cate Dunlap (Maddie Phillips) es una empática que puede presionar a las personas a hacer cualquier cosa que ella les ordene, siempre y cuando los toque cuando lo hace. El niño rico Andre Anderson (Chance Perdomo) tiene habilidades magnéticas y tiene la intención de asumir la identidad de superhéroe de su famoso padre (“Polarity”) después de que se jubile. Y Jordon Li (London Thor y Derek Luh) es un super que cambia de género cuyas habilidades se manifiestan de manera diferente dependiendo de si se presentan como hombre o mujer. A medida que el grupo se adentra más en el misterio de lo que está sucediendo en un misterioso campus conocido simplemente como "El Bosque", el grupo principal encuentra sus vidas cada vez más enredadas de maneras interesantes y complicadas. 

La otra gran protagonista de Gen V es la cultura del consumo. La trama no se libra del toque comercial que ya vimos en The Boys. Al final del video, la educación pública se transforma en publicidad descarada. Los actores señalan una alternativa segura a la intimidad con un compañero, que es nada menos que una línea de juguetes para adultos licenciados por Vought International, la omnipresente corporación de superhéroes. Aunque hay un enlace funcional a la tienda en línea, los productos solo existen dentro del universo de The Boys.


CRÍTICA AL CAPITALISMO CORPORATIVO

The Boys" es un retrato de la sociedad norteamericana sin concesiones que, además, trata muchos otros asuntos de actualidad.  No se trata de superhéroes complejos,  humanizados o antihéroes  sino sobre el fascismo implícito en el concepto de “superhéroe” y en la extraña cruza que ha surgido entre una “mitología” contemporánea como son los héroes de ficción y el hecho de que esta mitología fue fabricada por un par de corporaciones, primero en el ámbito editorial del cómic norteamericano (y buscando crear entretenimiento para soldados y amas de casa aburridas).

Esta serie tiene la singularidad de no tratar al espectador como a un niño. De no ver al ciudadano como un joven ingenuo, sino como un pobre alienado. De deconstruir a los ídolos. El Capitán América fue creado con la intención de convencer a las nuevas generaciones de que se alistaran en el ejército; ese es el origen de los superhéroes, el cual The Boys quiere abordar desde un prisma crítico.  El capitalismo salvaje que también está presente nuestra sociedad, entra de lleno en las conductas de estos superhéroes de forma que tienen que comportarse como actores delante de los focos y sacar la mejor de sus sonrisas.

El politólogo Julio Embid ha reflexionado sobre las ideas que reparten como puñetazos esos mitos contemporáneos en leotardos. Con capa y antifaz: la ideología de los superhéroes, editado por Catarata, es un entretenido, lúcido e ilustrativo ensayo de las ideas políticas que esconden los superpoderes: Los superhéroes representan un país, una ideología y un modelo político que no es exactamente el nuestro, aunque nos lo intentan vender cada día: ninguno se saltará todas las normas. Son hijos del sistema y nunca irán contra él porque además el propio sistema absorbe los iconos reproduciendo el menaje de la ideología dominante. 

Junto con su crítica al capitalismo descarnado, motor final de la trama, hay otra a la guerra y a su uso por parte de los estados (uno de los temas habituales de su creador), pero también se habla de asuntos geopolíticos como los restos que dejó la caída de la Unión Soviética o la Guerra de las Malvinas y de otros sociales como la falta de oportunidades de los jóvenes norteamericanos o británicos, la hipocresía sexual, la homofobia, el machismo o hasta la transfobia.

Pero, ¿Qué sucede cuando las estructuras económicas y políticas, como Vought, son dominadas por sus subproductos (Patriota y Soldier Boy)? De esta manera, “The Boys” ofrece una crítica sobre el capitalismo y el papel del capitalismo en la creación y defensa de la supremacía blanca, y la relación entre la supremacía blanca y el excepcionalismo estadounidense. 

Vought International

Vought International es el verdadero antagonista de la serie: una empresa farmacéutica ligada al nazismo alemán y al supremacismo blanco norteamericano.

Una corporación que comenzó como una compañía de armas, pero que luego se especializó en genética. Su fundador, Frederick Vought era un destacado genetista del Partido Nazi que desertó a Estados Unidos a finales de la segunda guerra mundial y desarrolló el Compuesto V, el suero que da superpoderes en la serie. Después de la Segunda Guerra Mundial, Vought  se convirtió en un ícono en la cultura estadounidense y ha hecho una fortuna vendiendo cómics y productos de superhéroes, pero su objetivo final siempre había sido incorporar superhéroes a las fuerzas armadas, algo a lo que se oponían la mayoría de los políticos y las instituciones gubernamentales, incluida la CIA. 


La centralidad del control impersonal de la empresa en vez del Estado recuerda, sin dudas, a lo que Jacques Derrida supo identificar como el problema de la falta de centro de la estructura. En su discusión con el estructuralismo, y en un texto que, podría decirse, funda el posestructuralismo, Derrida sostiene la escalofriante idea de que nada hay en el centro de la estructura.

Vought International, representa la comercialización extrema, donde los superhéroes son productos para ser vendidos al mejor postor. Si no funciona, se tira. A rey muerto, rey puesto. Oferta y demanda. Capitalismo en vena. The Boys muestra cómo la búsqueda del beneficio puede pervertir incluso los ideales más nobles, convirtiendo a los salvadores en mercancías y a las tragedias en oportunidades de marketing.

El Mal es esa empresa multinacional que posee a esos superhéroes y que es la que juega a ser Dios, juez y verdugo. Decide qué crímenes son más rentables, a qué precio pueden las ciudades “alquilar” a uno de sus justicieros y aplica el lema de “sólo son negocios” a todos los aspectos de la vida de un país. Todos. No hay nada que no pueda ser expresado en cifras y con lo que no se pueda ganar millones de dólares. Publicistas y community managers que escriben y cuidan la imagen pública de sus celebrities en todos sus detalles. El rating y levantar en encuestas es lo más importante, porque es lo que genera ganancias. 

Stillwell es una mujer de negocios dispuesta a prácticamente todo para contentar a su junta directiva, a sus accionistas y a la empresa, en general. Elisabeth Shue le confiere un tono de tiburón de Wall Street sin escrúpulos, pero que nunca alza la voz ni pierde la sonrisa, que la afianza como una villana a la altura. Porque, al fin y al cabo, los superhéroes son sus juguetes. Algo que, por supuesto, tiene sus complicaciones.

En las siguientes temporadas Vought Internacional es dirigido por Stan Edgar (Giancarlo Esposito). Después del fallecimiento de Madelyn Stillwell, su principal objetivo es vender el compuesto V presionando para incorporar a Super en el ejército, manteniendo una reunión con el Secretario de Defensa estadounidense Robert Singer.  Como le dice a Patriota: "El punto es... que tienes la idea errónea de que somos una compañía de superhéroes. No lo somos. Lo que somos, en realidad, es una compañía farmacéutica y usted no es nuestro activo más valioso. Esa sería nuestra fórmula confidencial para Compuesto V que tú, hombre-niño que eres, liberaste en la naturaleza". Stan Edgar a Patriota.

Su verdadero poder es el control. Vought es quien crea a todos los Supes, siendo en realidad el aspecto más peligroso del espectáculo. Los Supes tienen poderes pero pueden ser descartados y reemplazados. Vought tiene el poder de derribarlos y arrancar el árbol de raíz, asegurando que no se puedan crear más Supes. Aunque algunos Supes son héroes, Edgar le recuerda a Starlight que Vought es en realidad el adversario más poderoso del programa.
"La gente cree que el poder es esto (mueve la mano) Pero El Poder Real... Es La Capacidad De Doblegar El Mundo A Tu Voluntad". Stan Edgar

Vought es la clara representación del corporativismo norteamericano creando enemigos para vender seguridad privada o influenciar en candidatos presidenciales como un lobby más. Todo ello con una campaña de relaciones públicas transversal vendiendo tolerancia, diversidad y feminismo a la opinión pública como un lavado de cara. La principal diferencia entre Vought y cualquier corporación importante es que Vought puede usar supers para cumplir sus órdenes. Vought es una combinación inteligente de corporaciones modernas reales.

"Nadie quiere que sus super sean inadecuados o defectuosos, por lo que lo que se vende casi siempre es un sueño. Se compran los pulóveres y se ven los shows televisivos, que es donde está el dinero de verdad. Lo último que desean es tratar de ir más allá”. La Leyenda a Hughie

Otro de los grandes aciertos de la serie está en la relación que se establece entre ideología y mercado. Si bien Vought tiene fuertes vínculos con el nazismo alemán y una de sus misiones –al menos de sus misiones iniciales– es una lucha por la supremacía de la “raza aria” antes encarnada en el pueblo alemán y ahora encarnada en los blancos de Estados Unidos, la farmacéutica dueña de los superhéroes no se priva de ser, al mismo tiempo, todo lo políticamente correcta que el momento requiere y todo lo políticamente incorrecta que el momento requiere. Vought produce superhéroes blancos, negros, latinos, heterosexuales, bisexuales, progresistas, de derecha, mujeres, hombres y de género no binario. Esos superhéroes, esas ideologías producidas en serie por una línea de montaje en la que los que realmente ensamblan los productos somos nosotros likeando, faveando, retwitteando y contestando encuestas, son luego colocadas en las góndolas del supermercado ideológico que la sociedad consume. Nuestros patrones de la línea de montaje, los publicistas del capital, centralizan y controlan el proceso productivo. 

Los Boys no tenían idea de que este tipo de populismo podría infectar a las masas tan rápidamente. Pero ven cómo los petardos condicionan al menos la mitad de su amada nación en tiempo real, incluso si esto cuenta como sedición o traición para personas educadas. En última instancia, Firecracker está dividiendo a Estados Unidos de manera masiva . Gracias a ella, la cuarta temporada de The Boys va camino de una guerra civil. Se ha encendido el barril de pólvora y, una vez que los Starlighters siguen siendo calumniados, parece que se perderá toda esperanza. Annie siente el cambio de impulso.

Algunas conclusiones

Los superhéroes son, una vez reducidos a influencers, esclavos de la dictadura del valor y del consumo. Luego de que se rebela al público que Maeve, ex novia de Homelander e integrante de los siete, sale con una mujer, puede verse en la temporada 3 un parque de diversiones LGTB, propiedad de Vought, en el que todo el merchandising tiene la bandera bisexual.  Devenido casi obsoleto, A-Train necesita reinventarse como producto. El nuevo traje reivindica sus raíces negras y sus jefes de campaña publicitaria le producen un viaje de “reencuentro con él mismo y su herencia”  en África. La sátira en la serie está al servicio de mostrar la cruda realidad de las cosas. El cinismo con el que se narra no es ni la mitad del cinismo que la misma realidad, que la serie narra, contiene.

The Boys” tiene éxito, brindándonos una versión especular de nuestra realidad, preguntándonos '¿Existe, en verdad, alguna salida 'moral' cuando se vive en un sistema que está inherentemente construido por la inmoralidad?' Carnicero lucha por responder a esta pregunta y, después de enterarse de los poderes de Neuman por Hughie, Carnicero toma una dosis de V24 y la usa para matar al antiguo compañero de Soldier Boy, Gunpowder. 

The Boys muestra a los capitalistas y sus gobiernos construyendo un producto -los superhéroes- que no solo es rentable, sino que cumplen la función de reafirmar a través de mecanismos ideológicos la explotación económica de la que se nutren.  La declaración de tesis de The Boys es que las corporaciones bajo el capitalismo tardío poseen el planeta de manera tan completa que bien podrían tener a Superman en su nómina. Cualquier semejanza con el contexto actual, de seguro no es coincidencia. Cuando el capital intermedia, hasta los superhéroes pierden lo héroe.

martes, 11 de junio de 2024

ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN EN EL MUNDO ROMANO

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos que debe presidir la investigación sobre los elementos de la cultura material es el de su técnica de realización y el contexto tecnológico, organizativo y económico en el que se originan. La Arqueología de la Producción aplicada al mundo romano es una rama de la Historia de la Cultura Material joven pero de probada eficacia desde el punto de vista de sus resultados científicos. Hemos seleccionado algunos sectores productivos del mundo romano, como la minería y la metalurgia, la elaboración de cerámicas y vidrios, las manufacturas textiles y algunas producciones alimenticias con mayor injerencia en la dieta y economía romanas. Mostramos los hitos de su ciclo productivo desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración de los objetos o productos.

EL CONCEPTO DE ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN Y SU APLICACIÓN A LA CULTURA ROMANA

La Arqueología de la Producción es la rama de la Historia de la Cultura Material que se ocupa del estudio de las actividades y procesos que hacen posible la transformación de un bien en otro distinto. Se interesa también por su contexto social y económico y las implicaciones que dichas actividades tuvieron en el proceso histórico de la comunidad en estudio. Es decir, si se considera que el ciclo de vida de los productos que forman parte de la cultura material de una sociedad se inscriben en tres grandes estadios de producción, comercio y consumo, la Arqueología de la Producción deberá interesarse por cada una de estas esferas, incluyendo el estudio del impacto ambiental derivado de la actividad productiva sobre el paisaje.

El método arqueológico es una herramienta eficaz para el conocimiento de los aspectos productivos, por cuanto una parte sustantiva de las operaciones relacionadas con la transformación de materias primas en bienes de consumo dejaron huellas materiales susceptibles de ser analizadas arqueológicamente. El valor relativo de las fuentes escritas para el estudio de las operaciones productivas se explica porque el conocimiento técnico se obtenía de forma empírica y se transmitía de un artesano a otro por demostración y a través de la experiencia. No es frecuente que se compilaran por escrito todos los aspectos prácticos de un proceso. Dentro de los testimonios escritos más útiles son los documentos derivados o relacionados con el desarrollo de las actividades productivas (contratos, libros de cuentas, inventarios…) y aquellos que proporcionan descripciones y noticias directas o indirectas sobre determinadas acciones de la cadena operativa de obtención de productos.

Las fuentes iconográficas colaboran en un mejor conocimiento de estos temas al hacerse eco de aspectos inaprensibles a través de la cultura material, como son acciones técnicas concretas, gestos o posturas de trabajo.

Entre los objetivos de estudio de la Arqueología de la Producción se encuentra la reconstrucción de los procesos operativos o ciclos de elaboración. El arqueólogo debe intentar conocer las soluciones operativas dadas en diferentes ambientes técnicos, fruto de conocimientos empíricos que tratan de dar solución a exigencias particulares de las características naturales de la materia prima, requerimientos del consumo, etc. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que los ciclos productivos solían estar basados en conocimientos empíricos, por lo que en ocasiones habrá que contar con anomalías o excepciones en el esquema lógico de las operaciones. Esto explica que el arqueólogo a veces sólo encuentre restos relacionados con una parte concreta del ciclo.

La producción de bienes u objetos se desarrolla en dos grandes ciclos: el aprovisionamiento de la materia prima y la transformación física o química de los materiales. Técnicamente el proceso parte de la búsqueda de la materia prima idónea y del conocimiento de los procedimientos para transformarla.

En el estudio de los yacimientos productores es preciso tener en cuenta la organización de los espacios de trabajo, la identificación de las estructuras estables y la de las huellas dejadas en el registro estratigráfico por la cadena de actividades más repetidas, por cuanto pueden ser interpretadas como comportamientos habituales en el proceso de producción. Las instalaciones fijas deben ser objeto de un riguroso método estratigráfico que permita distinguir sus fases de actividad: construcción, uso, deterioro, reparación… La aparición de objetos muebles relacionados con cada fase del proceso productivo es más esporádica al realizarse con materiales perecederos. Aunque no aparezcan físicamente en el yacimiento, se puede deducir el uso de herramientas por la observación de sus huellas sobre el producto. También es importante estudiar los residuos de la actividad, acumulación de desechos, fruto de accidentes de la producción o bien los restos derivados de la propia actividad.

ARQUEOMINERÍA, DE LA EXTRACCIÓN DE LA MATERIA PRIMA A LA MANUFACTURA DE LOS OBJETOS METÁLICOS

La Arqueominería estudia los procesos de búsqueda y explotación de los yacimientos mineros en el Pasado, y el análisis del paisaje histórico de las áreas de explotación. El estudio arqueológico de la minería antigua debe incorporar también el contexto social, económico y territorial de las áreas objeto de análisis. 

  • Prospección y procedimientos de extracción de los minerales

Antes de proceder a la explotación de un recurso minero era preciso realizar una prospección con el fin de localizar los puntos idóneos para iniciar el beneficio. Los conocimientos serían bastante empíricos y se basarían en observaciones de anomalías naturales y en hasta la radiestesia, si bien en zonas con laboreo prerromano, las cortas antiguas pudieron ser un valioso punto de referencia. Se podían realizar catas de reconocimiento que confirmaran la localización, potencia y dirección del filón y su riqueza. Entonces se planteaba el procedimiento de explotación. Hubo dos métodos de explotación más frecuentes: las explotaciones a cielo abierto y las subterráneas. El primer sistema se aplicó a lugares con mineralizaciones superficiales o escasa profundidad. Excavación al aire libre, tenía de ventaja su menor dificultad técnica y por tanto economía de medios y mayor seguridad para los mineros.

La explotación subterránea se realizó mediante pozos y galerías. El sistema de acceso fueron los pozos verticales que alcanzaban la profundidad necesaria para acercarse a los filones más ricos, a los que se accedía a través de las galerías. Los mineros bajaban por escaleras o si el pozo era estrecho apoyando los pies en la roca y la espalda en el muro contrario.

Las galerías tenían sección cuadrada, rectangular o trapezoidal, eran bajas y estrechas pero podían tener gran longitud. Los pozos y las galerías se fortificaban para evitar derrumbamientos.

El aire en el interior de las minas romanas debió estar bastante viciado por la profundidad y el polvo, en algunos casos se han identificado sistemas de renovación del aire mediante el procedimiento del sifón. La iluminación de los espacios de paso y trabajo era un asunto importante. El sistema de iluminación más difundido fueron las lámparas de aceite (lucernas) y menos frecuentes las antorchas, ya que consumían mucho oxígeno y generaban gases tóxicos.

Otro asunto técnico es el de los sistemas de desagüe, ya que un problema frecuente era la inundación de las explotaciones. Uno de los métodos era el desagüe manual y el otro fueron las galerías de desagüe, canal suavemente inclinado hacia el exterior. Si no se podían usar estos sistemas se utilizaban ingenios mecánicos como la noria, la polea con cangilones, el tornillo de Arquímedes o la bomba de Ctesibio.

Las técnicas de abatimiento más empleadas fueron los picos, mazas y martillos, combinados a veces con el fuego. Para subir el mineral a la superficie empleaban espuertas de esparto contenidas en una estructura de madera.

Un sistema de explotación de complejidad técnica fue lo que se denominó ruina montium que se aplicó a la explotación de los depósitos de aluviones auríferos del Noroeste hispano. 

Empleaba la fuerza hidráulica para abatir, arrastrar y lavar el material aurífero.

  • El ciclo metalúrgico

Los trabajos de transformación del mineral para la obtención del metal y su conversión en objetos metálicos los estudia la Arqueometalurgia. Hace uso de diferentes técnicas para intentar establecer los métodos empleados para la obtención de metales y aleaciones y la tecnología aplicada a la realización de los objetos metálicos.

El proceso metalúrgico se iniciaba a pie de mina con ciertos trabajos de tratamiento del metal como la trituración. Consistía en separar el mineral de la ganga, solía realizarse con martillos o percutores de piedra sobre una roca aplanada. A continuación se procedía al lavado del producto de la trituración ya que el agua colaboraba a la depuración del mineral.

Un paso previo a la fundición era la tostación, que servía para transformar los minerales ricos en sulfuros en óxidos y facilitar las fases metalúrgicas posteriores.

Seguidamente se procedía a la reducción, que consistía en la separación del oxígeno del metal presente en los minerales.

La copelación es probablemente el método en caliente más antiguo para separar los metales preciosos de la base. Se introducían en una copela situada en una fuente de calor y el producto era oxidado mediante una fuerte corriente de aire insuflada sobre la superficie del metal fundido.

Los hornos de fundición contaban con una cámara excavada en el suelo sobre la que se levantaba una estructura realizada con materiales refractarios. El metal líquido se convertía en lingotes o en tortas de fundición.

Por su parte, la metalurgia del hierro es más compleja, ya que al estar en estado sólido debe provocarse la separación de la escoria tras lograr que ésta adquiera un estado fluido, que sucede a unos 1.150º C. El resultado era un hierro dulce al que había que someter a tratamientos térmicos y mecánicos para eliminar los restos de escorias que aún permanecían en él. Los restos de hornos de fundición suelen constar de una fosa excavada y paredes refractarias con toberas de ventilación y un orifico para sangrar la escoria. El hierro había que someterlo a diversas técnicas de forja, unas de carácter formativo, para dar la forma deseada al objeto y otras para mejorar sus propiedades: templado, recocido, carburación.

  • Cuestiones organizativas y sociales

Las minas de los territorios incorporados por Roma pasaban a ser propiedad del Estado romano, quien decidía el sistema de gestión que consideraba más rentable y conveniente. En los primeros años de la conquista se encomendó la gestión a los gobernadores provinciales, para después, arrendar la explotación a publicanos o sociedades de publicanos. En la etapa final de la dinastía julio-claudia, la mayor parte de las minas eran cuestión de estado y estaban controladas por el fisco imperial. Se emplearon dos modelos de gestión: una explotación directa por parte del Estado romano o una explotación indirecta mediante un sistema de arrendamiento en el que Roma concedía la explotación a individuos o sociedades estableciendo una fórmula en la que el Estado obtenía una parte de los beneficios.

Dentro de los emprendedores autónomos se distinguen dos categorías: los pequeños y los grandes arrendatarios. Los primeros trabajan ellos mismos en sus concesiones, bajo el control de los funcionarios imperiales. Los segundos eran de alta condición social, équites, sometidos a fórmulas de control muy limitadas. Tenían una serie de operarios que trabajaban para ellos.

Las diversas opciones de gestión condicionaron las formas de vida de los trabajadores de las minas y su estatuto jurídico. Una explotación minera requería trabajos y labores de índole diversa. Había tareas que precisaban conocimientos específicos sobre materiales, técnicas de extracción y topografía que se encomendaban al ejército. Las labores contables y administrativas se confiaban a personal preparado para ello. Los trabajos propiamente mineros eran diversos, lo que implicaba un volumen de mano de obra importante. Por la dureza del trabajo se ha difundido la imagen de un lugar de trabajo de esclavos y condenados a trabajar en las minas, pero no se puede generalizar, ya que las situaciones fueron bastante diversas y dinámicas en las distintas provincias imperiales. Las fuentes informan de la esclavitud en las minas, Diodoro refiere la compra de esclavos para el trabajo en las minas hispanas, con lo que se debe suponer la participación de esclavos, sin embargo, las fuentes sí informan sobre el trabajo de mujeres y niños en las minas. La participación de mano de obra indígena también sería importante. Ya en época altoimperial parece imponerse la mano de obra libre asalariada, por el bajo rendimiento de los esclavos y su escasez o por la necesidad de trabajadores más cualificados.

OFFICINAE

  • La producción de cerámica en el mundo romano

El conocimiento arqueológico de numerosos centros de producción de cerámica de época romana que se ha venido acumulando en las últimas décadas, permite obtener una idea bastante ajustada del proceso técnico aplicado en estas instalaciones alfareras. Este procedimiento será común a la práctica totalidad de los lugares de producción conocidos, si bien las dimensiones del taller y su capacidad productiva pueden variar extremadamente de unos casos a otros.


El marco tecnológico de la alfarería romana

  • Los trabajos previos a la cocción. Aprovisionamiento y preparación de los barros

Característica del emplazamiento de muchos talleres cerámicos consiste en su proximidad a las fuentes esenciales de materias primas que intervienen en este proceso productivo: arcilla, agua y madera. Los grandes centros buscaron la cercanía de vías de comunicación terrestres, fluviales o marítimas para garantizar la rápida salida al mercado de sus productos.

La arcilla se extraía de vetas al aire libre o en pozos de escasa profundidad, que facilitaban el acceso a materiales con menor grado de impurezas. Se iniciaba con el tratamiento de los barros previo al modelado.

Una vez extraída de la cantera, la arcilla se depositaba en una serie de piletas escalonadas e intercomunicadas, añadiéndole agua abundante para facilitar la decantación. Tras su depuración se mantendría en depósitos de almacenamiento al aire libre para favorecer una oxidación provocada por los agentes climáticos que les confiere mayor plasticidad. 

Posteriormente el barro era amasado. En esta fase se añadían los desgrasantes con el fin de modificar el gradiente plástico de la pasta según las necesidades concretas de la producción.

  • Modelado, acabado y decoración de los vasos

Con la arcilla preparada daba comienzo la confección del vaso. El procedimiento más empleado fue el torneado. El torno rápido (rota figularis) estaba constituido por una rueda de madera o piedra que giraba alrededor de un eje, al que se daba movimiento con el pie.

Los alfareros romanos también usaron la técnica del moldeado para la confección de determinados productos como las series decoradas de terra sigillata, las lucernas o vasos de paredes finas. Se realizaba un molde con las decoraciones impresas, una vez cocido, se introducía pasta blanda presionando fuertemente sobre sus paredes. La pieza se dejaba en el molde unas horas hasta que se desprendiera, finalmente se hacía la molduración de la base sobre el torno.

Había que esperar al secado natural de las piezas para que la arcilla perdiera el agua. Antes de entrar en el horno, las cerámicas se retocaban y recibían tratamientos que determinaban el aspecto definitivo del recipiente. Entre los más difundidos están el engobado y el acabado característico de las cerámicas de barniz negro o campanienses y la terra sigillata. El engobado consiste en un baño del vaso en arcilla líquida. El acabado de las cerámicas campanienses y terra sigillata es un procedimiento que combina la aplicación de un recubrimiento coloidal y la cocción. 

Otra modalidad de acabado fue el vidriado. Consistía en aplicar a la superficie del vaso un recubrimiento de naturaleza vítrea compuesto de productos refractarios, fundentes y colorantes. Este esmalte se aplicaba tras una primera cocción a la que sucedía una segunda en ambiente oxidante.

Junto a estos procedimientos el alfarero romano pude hacer uso de la incisión o excisión mediante sistemas mecánicos o manuales que alteran la superficie de los vasos, profundizando o levantando porciones de pasta. También se utilizó el estampado como ornamento directo en los productos finales. Otro procedimiento decorativo fue el relieve aplicado, que se trataba de pequeñas piezas trabajadas individualmente que se aplicaban al vaso antes de la cocción. La técnica de la barbotina fue común en ciertas formas de terra sigillata. Otra técnica fue la incrustación de arena sobre la pasta fresca antes de la cocción.

También se usó la pintura como recurso decorativo, para la obtención de los pigmentos se emplearon productos minerales.

  •  La cocción. Funcionamiento técnico y tipos de hornos

Ciertas producciones de cerámica romana requerían de un control muy estricto de los sistemas de cocción. Esta fase dependía de las características tecnológicas de los hornos. El horno romano estaba constituido por tres partes: el praefurnium o pasillo de alimentación del combustible, la cámara de combustión y la cámara de cocción o laboratorio. Las dos últimas estaban separadas por una parrilla perforada que aislaba las piezas del contacto directo con el fuego.

Los hornos se realizaban con adobes y ladrillos. Muchos tenían la cámara de combustión excavada en el suelo, las paredes se revestían con barro para aumentar su estanqueidad. Las parrillas estaban hechas con adobes o placas de barro. La parte peor conocida es el laboratorio por ser la menos conservada.

El proceso de cocción se iniciaba con la carga de los materiales en el horno, las piezas se colocaban apiladas. El siguiente paso era el encendido y control del fuego durante la cocción, el proceso de cocción podía prolongarse durante más de 36 horas. Una vez finalizada la cochura el horno tenía que enfriarse de manera paulatina y por métodos naturales, alargándose unos tres o cuatro días más. Luego se procedía a la apertura del horno y a la retirada del material cocido. Cualquier error de cálculo en cualquiera de estas fases podía dar al traste con buena parte o toda la hornada, circunstancia que pudo pasar a menudo por las cantidades de desecho que suele hallarse en los vertederos próximos a los hornos.



  • Estructuras humanas de producción y modelos de funcionamiento de los talleres cerámicos 

Los talleres cerámicos de cierta entidad (officinae) debían contar con un número importante de operarios de diverso rango y competencias, a cuyo frente se encontraba un officinator o encargado del taller. Una parte del conocimiento de esta organización se deriva de las marcas de alfarero que aparecen en las cerámicas. Se realizaban antes de la cocción y consistían en un punzón impreso con el nombre expresado con diferentes fórmulas. En el caso de la terra sigillata las marcas han sido objeto de numerosos estudios que opinan que servían para distintas funciones. 

A través de esta documentación epigráfica es posible conocer la participación de diversos artesanos en el proceso de fabricación. En las producciones de terra sigillata sabemos de la existencia de artesanos especializados en la realización de los punzones para decorar los moldes, en la fabricación de los moldes y en la elaboración de vasos. El trabajo de confección de los punzones para la decoración de moldes era el más delicado. Los fabricantes de moldes parece que pudieron trabajar de manera independiente, aunque también pudo haber centros que contaran con decoradores de moldes en plantilla. Finalmente las marcas que se encuentran en el producto final, ya sean intradecorativas o impresas en el fondo interno, corresponden al ejecutor del vaso.

Además, la onomástica que refleja la epigrafía cerámica proporciona datos inestimables para el conocimiento de la condición social de los ceramistas. En Italia prestaban sus servicios en los talleres un buen número de esclavos, sin embargo, esto no se constata en las producciones gálicas e hispánicas. La presencia femenina en estas industrias es prácticamente nula, aunque hay una participación femenina en tareas que no requerían especial destreza.

Otro aspecto importante es la estructura organizativa de los talleres cerámicos. Parece que funcionaron en régimen de cooperativa, aunque también pudieron funcionar como organización empresarial. Según Riccioni pudieron existir tres tipos de actividad: explotación de las canteras y preparación de los barros; elaboración de los vasos y propiedad de los hornos, regidos por grupos de gestores independientes. Incluso pudo desarrollarse en régimen de mancomunidad, como una colectividad unida por un interés común.

Todos los trabajos serían asumibles por los grandes centros de producción con una dirección única, y los pequeños talleres podrían encargarse de la elaboración de los vasos, viéndose obligados a adquirir tanto la materia prima como los moldes. Sin embargo, Jacob opina que no debió existir una organización profesional potente como para organizar y coordinar todos los trabajos necesarios en un centro de producción cerámica. Pese a estas discrepancias, puede deducirse la existencia de una organización que adoptó diferentes fórmulas según el ámbito en el que nos hallemos.



 La producción de vidrio en el mundo romano



  • Composición y pautas de producción

El vidrio es un material inorgánico y sólido que se obtiene de la fusión y enfriamiento de una mezcla vitrificable compuesta por minerales cristalinos, calcáreos y productos alcalinos. Su componente primario, la sílice, se encuentra en arenas con una composición alta en cuarzo o en rocas cuarcíticas reducidas a polvo. La mejor arena era la del rio Belus, en la costa fenicia y la procedencia de los compuestos alcalinos podía ser diversa.

La mezcla vitrificable sometida a fusión forma un fluido viscoso que enfriado, solidifica sin cristalizar, adquiriendo cualidades como la translucidez y la homogeneidad de composición. En su acabado final, el vidrio puede ser transparente, translúcido, opaco o coloreado mediante agentes colorantes. 

El ciclo de la producción vidriera en el mundo romano constaba de cuatro fases:

  • Obtención y calcinación de la materia prima y obtención de la frita. Se introducían en un horno los ingredientes a granel o en un crisol, calentando la mezcla por debajo de la temperatura de fusión para eliminar las impurezas volátiles y separar los residuos sólidos que no se hubieran incorporado a la mezcla. Esta mezcla o frita se enfriaba con agua y se trituraba.
  • Fusión de la frita en el horno a una temperatura de 900 ó 1000º C para conseguir vidrio en estado fluido.
  • Trabajo de la masa viscosa de vidrio para crear objetos.
  • Enfriamiento lento o destemple de los objetos en el horno para evitar deformaciones o roturas.

Estas fases podían desarrollarse en un mismo taller o en sitios diversos. En el último caso, el vidrio fundido obtenido en la segunda operación podía enfriarse formando bloques o panes susceptibles de ser trasladados a otro lugar. Las labores de dar forma a los objetos podían realizarse después en pequeños talleres.

Los hornos de vidrio estarían formados por tres cuerpos, uno subterráneo donde se alojaría el fuego y se recogerían las cenizas, el segundo cuerpo, situado sobre el anterior, albergaría los crisoles y el cuerpo superior tendría un espacio para colocar las piezas moldeadas que se debían cocer y otro para las que precisaban el destemplado.

Los talleres de vidrio funcionaron en ciudades y en el ámbito rural. Las fuentes distinguen dos grupos de artesanos vidrieros: los vitrearii, que trabajaban el vidrio soplado y a molde y los diatretarii, que efectuaban los trabajos más delicados de talla, pulimento y corte. Algunos vidrieros firmaron sus trabajos.

  • Técnicas de producción y decoración del vidrio romano

Los conocimientos sobre la tecnología vidriera antigua derivan de los análisis químicos, del estudio de los contextos arqueológicos y de las noticias contenidas en las fuentes latinas. Plinio atribuye la invención del vidrio a los fenicios pero lo cierto es que se conocía ya en la Mesopotamia del III milenio a.C.

Las técnicas formativas de objetos de vidrio más empleadas en el mundo romano fueron:

  • Talla en frío: consistía en tallar en frío un bloque de vidrio hasta darle la forma deseada. Se empleó también como técnica decorativa complementaria en otros métodos de elaboración
  • Vidrio modelado sobre un núcleo friable: el vidrio fundido en estado viscoso era modelado en torno a un núcleo de material (arcilla) inserto a su vez en una varilla metálica que pudiera girar sobre la mesa de vidriero para ir dando forma a la pieza.
  • Moldeado monocromo: consistía en verter vidrio fundido en un molde con la forma en negativo del objeto, pero también se podía hacer modelando una torta de vidrio en estado viscoso sobre un molde con la forma del vaso. 
  • Moldeado policromo o vidrio-mosaico: es una técnica tanto formativa como decorativa y denomina a los vidrios obtenidos mediante presionado-moldeado de elementos decorativos preformados. Una de las variedades decorativas más características es la del vidrio millefiori, se aplicaba en el molde sobre una base de vidrio, secciones cortadas de unas varillas formadas por hilos de vidrio de colores. Una vez en el horno, se fundían originando una superficie continua de flores multicolores.
  • Vidrio soplado: es la gran revolución de la historia del vidrio ya que redujo el coste de realización, transformando el vidrio en un objeto de uso corriente. La técnica consistía en insuflar aire en una masa fluida de vidrio a través de una varilla o tubo de soplado. Se formaba una ampolla a la que se iba dando forma con el aire sobre la mesa de vidriero con una pinza. Una vez conseguida la forma, la pieza se separaba de la caña con unas pinzas.
  • Vidrio camafeo: se considera también una técnica formativa y decorativa. Es un vidrio con decoración en relieve que imita el contraste de colores de las piedras semipreciosas. El procedimiento para conseguir este acabado consistía en la realización de un recipiente con dos estratos de vidrio de diferente color. La decoración se realizaba tallando en frío los motivos sobre el estrato externo, de manera que las figuras quedaban resaltadas sobre el color del fondo.
  • Diatreta: consistía en la talla de un vidrio de paredes muy gruesas, rebajando el fondo y dejando en relieve elementos de decoración figurada o en forma de red. Estos vasos son recipientes de prestigio para el consumo de vino.

En cuanto a las técnicas decorativas las más frecuentes son:

  • Depresiones: técnica decorativa en caliente. Pudo realizarse mediante el soplado de la pieza dentro de un molde o mediante el concurso una herramienta metálica que realizaría las depresiones con el vidrio en caliente.
  • Pellizcos o pliegues: técnica decorativa en caliente. Son pequeños salientes o pliegues realizados con un instrumento que pellizcaba la masa de vidrio mientras estaba en estado maleable.
  • Aplicaciones de gotas o hilos de vidrio: técnica decorativa en caliente. Aplicación de gotas o hilos de vidrio en estado maleable sobre la superficie del vaso mientras éste se hacía girar. Con un instrumento punzante los hilos se estiraban para ir formando motivos.
  • Barbotina de vidrio: técnica decorativa en caliente. Aplicación de un chorro o gota de vidrio líquidos, no debe confundirse con la técnica anterior. En contextos tardíos.
  • Pintura: técnica de decoración figurada obtenida con esmaltes coloreados, que se fijaban a la superficie mediante un segundo calentamiento a baja temperatura.
  • Decoración de entalle: técnica decorativa en frío. Consiste en la talla por incisión de motivos sobre la superficie del recipiente. 
  • Aplicaciones de oro: técnica decorativa en frio, de origen sirio o alejandrino, aplicación con un adhesivo de finos panes de oro, recortados con la forma ornamental deseada, que después se recubrían con una capa de vidrio o resina transparente.
Por último, las herramientas asociadas al ciclo productivo del vidrio, a través de la arqueología, sabemos que se trata de utensilios sencillos, semejantes a los usados hasta hoy en los talleres artesanos para controlar la masa de vidrio extraída del crisol. Se trata de tijeras, alicates, tenazas, pinzas, una horquilla para dar forma y cortar la pasta vítrea, las varillas o cañas de soplado y recipientes, cucharas, espátulas y palas para la manipulación de la masa base.


Manufactura de textiles

El estudio arqueológico de la producción textil debe atender tanto al conocimiento de las fibras de origen animal o vegetal empleadas, como a las técnicas de producción y los procesos de elaboración del producto acabado. La lana era la fibra textil más extendida en el mundo romano, la seda y el algodón eran materiales de lujo, usado por las clases pudientes. Por lo tanto, la manufactura y distribución de la lana era una actividad económica primaria.

El tratamiento de la lana y su transformación en productos manufacturados se llevaba a cabo en diferentes talleres artesanales perfectamente definidos e identificados. De la existencia de numerosas instalaciones artesanales dedicadas a la actividad textil se deduce una exportación de los productos ya que su producción supera el consumo interno de la ciudad.Existe un conjunto diversificado y complementario de officinae, que se relaciona con las diferentes fases del ciclo productivo de los textiles de lana:

  • Officinae lanifricariae: lavado de la lana en bruto.
  • Officinae textoriae: hilado, tejido y transformación en vestimenta.
  • Officinae tinctoriae: para el teñido de los vestidos nuevos (officinae offectoriae) o de los usados (officinae infectoriae).
  • Fullonicae: lavanderías.

La primera etapa es la limpieza, de la cual depende la feliz consecución del resto del proceso. 

La lana se lavaba en agua caliente mezclada con un disolvente, orina o “raíz de saponaria”, a continuación se vareaba para extraer la suciedad que hubiera quedado adherida. 

El hallazgo de officinae tinctoriae en Pompeya donde se realizaba el teñido primario de la lana nos permite conocer su planta, aunque la única distinción con las lanifricariae es el hallazgo de desgrasantes o colorantes. El nombre genérico de los artesanos encargados del teñido es tinctores, que se clasificaban en infectores y offectores. 

Como tintes se empleaban diversas sustancias animales, vegetales y minerales. La obtención de tonos uniformes era difícil y requería un conocimiento empírico de las proporciones, por lo que los tinctores estaban especializados en diferentes colores. El purpurarius se encargaba de obtener el color púrpura del murex , gasterópodo abundante en el Mediterráneo.

La lana debió pasar por procesos tales como el cardado y peinado, antes de estar lista para el hilado. El peine era de hierro y consistía en dos placas de madera sobre cuya superficie se fijaban las púas, la lana se colocaba sobre una de ellas y la otra se pasaba repetidamente sobre la superficie de los mechones.

El hilado es una ocupación femenina. La hilandera, quasillaria, pudo usar un instrumento llamado en griego epinetron, para evitar el roce del hilo en el muslo cuando realizaba el retorcido de éste. También empleó el huso y la rueca.

Cuando la lana se había tejido y se pretendía que tuviera más calidad se llevaban a cabo nuevas operaciones de acabado cuyo objetivo final era limpiar de nuevo la lana, ablandar su textura, blanquearla si era blanca e igualar las zonas desiguales de la superficie. Estas operaciones se llevaban a cabo en las fullonicae.

Tras estas labores, las telas se aclaraban en los grandes recipientes de obra destinados para ello donde el agua debía entrar y salir continuamente ya que se necesitaba que ésta estuviera limpia.

El secado de las telas pudo representar algún problema, ya que eran necesarios grandes espacios abiertos y para paliarlo las autoridades permitían extender las telas en las calles.

Cuando las telas estaban secas se cepillaban con instrumentos conocidos como carduii o spinae fullonicae. Se continuaba con el blanqueo o azufrado para lo cual la tela se disponía sobre la viminea cavea que era una estructura de madera de forma curva o cuadrada bajo la que se situaba el brasero con azufre. Después se frotaba de nuevo con arcilla para dar mayor duración y mayor intensidad al color. Finalmente se cepillaba y cortaba la lanilla sobrante en la superficie.

Además del tejido, existe otro procedimiento para producir telas de lana, es la fabricación del fieltro, consistente en prensar la lana junto a pelo de animal, obteniendo una masa compacta; el fabricante se denomina coactor y el fieltro coactilia y se hacían gorros, guantes y botas con él.

Las tenerías (instalación donde se curten y trabajan las pieles) estaban integradas en la ciudad, en Pompeya se han encontrado dos. Una de ellas se encuentra en un barrio periférico que ocupa todo el espacio de una insula. A lo largo de la pared del pórtico, se encuentran una serie de compartimentos separados por biombos de obra, donde se disponía el tanino. En la estancia posterior se construyeron quince recipientes de obra, con un agujero para la carga y descarga de la materia del encurtido, los doce más grandes eran para el encurtido vegetal y los tres más pequeños para el encurtido con alumbre de las pieles más delgadas. En todos se ponían a macerar las pieles entre dos capas de tanino. En esta estancia se hallaron varios instrumentos para cortar las pieles.

La producción alimenticia

  • La elaboración del pan

El trigo desempeñaba un papel esencial como materia prima para la elaboración del pan, principal aporte de carbohidratos en la dieta romana. Se hacía pan con harina de primera (panis siligineus) o de segunda calidad (panis secundarius), pero existía otro menos refinado (panis plebeius) el más duro de los legionarios (panis militaris) marineros (panis nauticus) y el peor de todos (panis furfureus) consumido por los más pobres o los perros.

La panificación era una actividad doméstica, se realizaba en la cocina o lugares destinados ex profeso. A partir del siglo II a.C. comienza a difundirse la industria panadera, a cuyo frente se hallaban los pistores.

Las panaderías reunían las labores de molienda y cocción del pan (pistrinum y panificium) por lo que el establecimiento se completaba con una estancia con molinos, un laboratorio en el que se preparaba la pasta y un horno.

El horno de ladrillo, furnus, cubierto con un tejadillo, estaba situado en la proximidad del laboratorio y comunicado con él mediante una ventanilla lateral que daba sobre la plataforma situada delante de la boca del horno.



  • La elaboración de vino y aceite

Los romanos deben a los griegos el conocimiento del proceso de vinificación. A partir de la segunda mitad del siglo II a.C. los vinos italianos adquieren un cierto renombre, ya que antes eran despreciados a favor de los vinos griegos. Italia conoce un gran crecimiento en su producción agrícola que se frena con las conquistas de la dinastía julio-claudia, que supondrán una importante modificación en la agricultura romana con la importación de vinos extranjeros. 

Testigo de excepción de la producción y comercio del vino serán las ánforas. El estudio de sus centros de fabricación, de las marcas y de los tituli picti con la mención de procedencia del producto, permite detectar áreas de cultivo, cantidades posibles de excedente para la exportación y rutas comerciales. Los más apreciados eran el Falerno, el Surrentium, Varino y Vesibunum.

El vino se fabricaba en la propiedad agrícola donde se cultivaban las viñas. Como el aceite se producía en los mismo lugares que el vino, muchas explotaciones agrícolas poseían instalaciones conjuntas.

Las prensas de uvas se componen de un tronco de madera (prelum) sujeto en uno de sus extremos y que ejercía la presión sobre las uvas dispuestas en serones a medida que éste bajaba gracias a un torno de mano (súcula) o un gran tornillo vertical (coclea). Cuando salía de la prensa se recogía en una jarra para pasarlo a un dolium o se conducía directamente por un canal hasta la cella vinaria donde se almacenaban en los dolia.

En el molino de olivas (trapetum) los frutos se aplastaban por muelas semiesféricas y también existían prensas, que conducían a un depósito en el que se decantaba el aceite, antes de su conservación en ánforas.



  • Las salazones de pescado y el garum

El estudio de los lugares donde se llevaba a cabo el procesamiento del pescado para su salazón o elaboración de salsas forma parte importante de la Arqueología de la Alimentación. Estos trabajos requieren el concurso de arqueozoólogos y otros expertos que analicen los restos de paleofauna y sedimentos de diferente naturaleza que se encuentran en las instalaciones relacionadas con estos procesos productivos. 


En época romana la salazón de pescado (salsamentum) constituyó una industria muy desarrollada. El pescado era eviscerado y cortado en trozos con cortes para la penetración de la sal y colocado en grandes cubas, donde se mezclaba con la sal. Tras veinte días de maceración, se retiraba y se introducía en ánforas para su exportación.

Más importante aún fue el garum, una salsa que se elaboraba con las partes blandas de grandes especies como los túnidos y a la que podían añadirse peces más pequeños. Se obtenía depositando los restos de pescado en piletas con sal, a razón de una parte de sal por ocho de pescado, también se conseguía introduciendo los restos en una salmuera bien concentrada. 

Era necesaria su exposición al calor solar durante al menos dos meses removiéndola diariamente, o se transportaba en marmitas a una sala caliente, sobre hipocaustum, para activar la evaporación de la salmuera. Luego se dejaba enfriar y el último paso era colar el producto con un saco o cesta de mimbre hasta obtener una pasta clara. El líquido restante del filtrado del garum se aprovechaba para hacer otras salsas de menor calidad y precio: hallec, muria y liquamen. Todos estos productos se vertían en ánforas para su transporte.

Para establecer las factorías se requerían tres condiciones: una zona pesquera en la que se encuentren las especies consumidas, proximidad a una corriente de agua dulce y a unas salinas.

La estructura y funcionamiento de todas las industrias de salazón son similares, constan de una gran entrada por la que se introducía el pescado, una sala de preparación donde se destripaba y cortaba y varias salas al aire libre con grandes cubas de mortero donde se maceraba el pescado. También existían diferentes salas para almacenar las ánforas de transporte.