¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 14 de mayo de 2013

ENTREVISTA A ANTROPOMORFIA

1.    ¿Cómo surgió el grupo?

Corría el año 1989 cuando Fernando Páyer y Fernando Amado se encontraron en la Discoteca Piscis de Getafe(Madrid).Las coincidencias musicales se hicieron patentes de inmediato ya que ambos llevaban mucho tiempo buscando gente para llevar a cabo sus proyectos. En esa época, aunque hoy parezca mentira, era poco menos que imposible encontrar músicos dispuestos a hacer Death-Metal, asi que el acuerdo fue inmediato. Amado, a su vez, conocía a un bajista con el que tocaba de vez en cuando, Antonio Lomba. Buscaron local y lo encontraron en Getafe, en medio de la nada, en pleno campo, en seguida comenzaron a fluir las ideas como un manantial inagotable y en poco tiempo tenían un repertorio más que aceptable. Había que buscar un cantante y la responsabilidad cayó en Miguel Megía, un compañero de juergas de Páyer carente por completo de experiencia musical, pero tan solo bastaron dos berridos de su garganta para certificar su entrada en la banda. Al poco tiempo Lomba dejó la banda inexplicablemente y hubo que buscar nuevo bajista, la suerte hizo que apareciera David Mendoza (ex-Infernal Slaughter) que llenó con creces el hueco dejado por Lomba. Querían dar más consistencia a su sonido, asi que se pusieron a buscar un segundo guitarra y apareció Pablo que, sin ninguna duda, consiguió el efecto deseado. Tras unos cuantos bolos llegó el momento de grabar algo pero, como las pelas escaseaban y los estudios de grabación también, decidieron grabar un par de actuaciones en vivo, en la sala Argentina y en la sala Revólver, ambas con un sonido bastante decente aunque no suficientemente serio. De repente surgió la posibilidad de grabar en estudio, fue gracias a Jesús Llanes que convenció a Fonomusic para editar un compilatorio de bandas españolas de Death-Metal, asi que la grabación se llevó a cabo junto con Avulsed, Sacrophobia, Fermento y SpontaneousCombustion. El disco salió al mercado en 1993 bajo el título de DEAD FLESH y abría un camino sin precedentes en el panorama metálico del país. Se inició una mini-gira por España con poca repercusión y Pablo dejó la banda quedando solo Amado a la guitarra. En Abril de 1994 se metieron en los Green DrumStudios y grabaron la maqueta ENGENDRO compuesta originalmente por 6 temas aunque solo salió editada con 4, los 2 temas restantes son piezas de coleccionista. La maqueta se vendió bien y tuvo una calurosa acogida así que se dispusieron a extender su música por el país. Después de unos meses surgió la posibilidad de tocar en Dinamarca, tenían medio contratados 10 bolos pero cuando llegaron allí solo había uno en firme, fue un completo fracaso porque acudió muy poca gente, esto llevó a Páyer a abandonar el grupo dada la desilusión sufrida y por estar en dos proyectos musicales paralelos (MOTHER UNDER y THRASHEROES) que le reportaban más confianza. Esta circunstancia llevó a la disolución total de la banda. Miguel dejó por completo la música, Fernando Amado se centró en proyectos muy alejados del Death-Metal y David Mendoza se metió a profesor de Kick-Boxing. Páyer siguió su andadura musical con MotherUnder hasta que diferencias conceptuales le llevaron a dejar la banda. En 1997 recibió la llamada de Robert Garchitorena de FERMENTO para grabar un disco y Páyer aceptó, fue el Symbols of Decrepitude/Symbols of Supremacy, lo que llevó a una gira de presentación del disco por toda la Península pero Páyer solo había entrado en FERMENTO para la grabación del disco, asi que hecha la gira abandonó el grupo. Aqui terminaría la historia de no ser porque en 2001 Páyer retomó la idea original de ANTROPOMORFIA y se dispuso a rehacer la banda, pero ninguno de los pasados integrantes aceptó la propuesta excepto David, el problema era la distancia geográfica entre ambos, así que no pudo ser. Páyer se dispuso a grabar un disco en solitario y lo consiguió. En 2003 saldría publicado el disco por medio de NECROMANCE RECORDS bajo el título de ENGENDRO. Un CD con 14 temas, 4 antiguos adaptados a los nuevos tiempos y 3 nuevos más una versión de TERRORIZER y 6 temas instrumentales, 3 de ellos cortesía de Butra. ENGENDRO ha tenido una más que notable aceptación a nivel internacional, se han vendido miles de copias. 

Tras un tiempo en stand by, la suerte ha querido que Fernando Payer y David Mendoza se vuelvan a reencontrar y tomar la decisión de rehacer la banda siendo al menos tres de los antiguos miembros. Por lo tanto, aunque queda trabajo por delante, pondrán todo de su parte para sacar un nuevo disco al mercado.

2.     ¿Cómo surgió el nombre del grupo?

Bueno, el nombre del grupo está sacado de un grupo holandés llamado Pestilence. Es el título de uno de los temas de su primer disco Antropomorphia. Únicamente nosotros le quitamos la “ph” y pusimos “f”. Antropomorfia significa “con forma humana” y se aplica a los primeros homínidos que poblaron el planeta, es ese factor primitivo el que nos inspiró para adoptarlo como nombre, dado el sonido salvaje que queríamos imprimir en nuestra música.

3.  ¿Quiénes componen el grupo?

Actualmente la banda está compuesta por Fer Páyer (guitarra) Miguel Mejía (voz) y David Mendoza (bajo)

4 ¿cómo definirías vuestro estilo de música?

Podríamos decir que está a medio camino entre el Grindcore y el Death Metal.


5. ¿Crees que hoy en día es fácil dedicarse a la música?

Si pretendes vivir de ello….no


6.  Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.

Sé que esta suele ser pregunta obligada, pero también existe una respuesta obligada jeje. Creo que ningún grupo se mojaría recomendándote una sola canción, pero lo que sí te diría es que escucharas algún tema nuestro del año 1994 y otros del 2003 que están en reverbnation,  desde donde puedes acceder a través de nuestro Facebook. El material más reciente está todavía en desarrollo para un futuro nuevo disco.

7.    Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño del arte musical ¿Qué les dirías?

Para empezar, este estilo de música no da para vivir en España. Todos aquellos que nos dedicamos a esto lo hacemos por verdadero amor al arte. Con esto les decimos que tienen dos opciones: Mantenerse fiel a sus gustos sabiendo que la inversión que hagan, tanto económica  como de su tiempo libre, jamás la recuperarán; o por el contrario, ser un vendido y convertirte en un mercenario de la industria musical y aparecer en alguna mierda de programa tipo la voz y dejar que los capos de la industria te manejen para llenar sus bolsillos….Vosotros mismos.
 


8.   ¿Qué grupos de música os han influido?

CannibalCorpse, Deicide, Terrorizer, Suffocation…….Atrocity, Viking, Meshuggah, y un sinfín de ellos. Son muchos años absorbiendo música, aunque no quieras, todo te influye.


9.   ¿Qué reivindicáis en vuestra música?

Nosotros no lo llamaríamos exactamente reivindicación. Verás, tenemos temas que critican la tortura animal con la excusa de investigar, la manipulación genética en los alimentos…..pero también temas gore sobre necrófilos, sobre trastornos en la personalidad provocados por los malos tratos en la infancia, en fin, asuntos reales pero tratados sin tapujos y con todo lujo de detalles..


10. ¿Qué os dicen aquellos que no les gusta vuestra música?

Bueno, pues lo típico, que si es solo ruido y ese tipo de cosas. Lo que está claro es que no le puede gustar a todo el mundo, pero también está claro que para escuchar esto hay que tener el oído educado para ello y molestarse en entenderlo y aunque no te guste, si tienes conocimientos musicales sabrás apreciar la complejidad y el trabajo elaborado que lleva y llegarás a entenderlo.

11. ¿La música os ha ayudado con vuestras relaciones sociales?


Nosotros entendemos la música desde el enfoque del metal. Con todos nuestros respetos hacia el resto de estilos musicales, ¡Qué coño, el mismo respeto que nos tengan a nosotros! hemos de decir que el metal está por encima de todo le pese a quien le pese. Puedes tener una u otra religión, pero esto lo supera y no lo demás. Sí podría decirse que ayuda a entablar nuevas relaciones sociales, pero  donde puedes encontrar respuestas a todo esto es en un documental que te aconsejamos que veas encarecidamente, se titula METAL GLOBAL, por Sam Dunn, que es un antropólogo y ha hecho un estudio cojonudo por todo el mundo, en serio, no dejes de verlo.


12.   Personalmente, yo compongo canciones y tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión, ¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote?

Más limitaciones que tenemos los de este género no creemos que existan. Si tienes canciones ya compuestas sabrás que hoy en día tenemos muchas facilidades para auto editarlas, tienes software al alcance y desde casa se puede hacer mucho, así que, sigue adelante.

13.  ¿Qué diríais a los nuevos grupos que están surgiendo a través de plataformas como Myspace?

Que aprovechen estas nuevas plataformas. Son gratis y son una gran ayuda.


14.  Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…?

Más que anécdotas, vivencias. Cada vez que teníamos algún bolo recordamos el estar cargando los instrumentos y equipo en los coches o furgonas alquiladas, y por supuesto, nunca recuperábamos lo invertido, excepto una vez que tocamos en Córdoba y ahí sacamos para el gasoil, la pensión y el desayuno del día siguiente, por supuesto, esa fue buena.

15.   ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento?

La mejor, no sabríamos decirte. Pero la más representativa quizás sea Engendro.

16.  ¿Créeis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?

Absolutamente.

17.  ¿Creéis que la música debe convertirse en una herramienta más de protesta?

Eso depende del estilo.  No puedes pedir que sea una herramienta de protesta si hablamos de tecno o pop, porque jamás estarán presentes en un”Rodea el Congreso por ejemplo”, pero sí si hablamos de metal, hardcore, punk, y, aunque fuera de nuestro estilo también gran parte de la música de cantautor .

18.   ¿La música realmente calma a las fieras en vuestros conciertos?

Aunque parezca increíble, sí jajajaj. Los libera y quedan relajados jejej.

19.   .¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo?

Evidentemente benefician al capital. Una cosa es vivir de la música y otra cosa es hacerte multimillonario y a demás querer cobrar  cada vez que se ponga una canción tuya en la radio.

20.   Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

Sed vosotros mismos.  Recoged influencias que os ayuden a mejorar, pero no os dejéis manipular.



Muchas gracias
Daniel Fdez

Gracias a ti. Un saludo de AntropomorfiA.

viernes, 10 de mayo de 2013

NICOLÁS MAQUIAVELO: PODER Y UTOPÍA

Maquiavelo fue un escritor, filósofo y estadista que vivió a finales del siglo XV y principios del XVI. Nacido en una familia  noble venida a menos, vivió en Florencia siendo contemporáneo de la familia Medici.

Su primer puesto fue el de secretario de la cancillería que se encargaba de los Asuntos Exteriores y de la guerra que sufría la ciudad florentina. Pretendía ante todo, preservar la soberanía de Florencia que se veía atacada por ciertos estados europeos.

Este cargo le permitió conocer el mundo de la diplomacia, sus entresijos y le ayudó en la formación de su pensamiento político. Despertó su interés por el funcionamiento de los estados y sus gobernantes.

Pero Maquiavelo sufre un revés en su carrera al no conseguir un acercamiento entre el rey Luis XII de Francia y el Papa Julio II provocando que los Medici tengan que volver a Florencia. Este hecho hace que caiga en desgracia y sea acusado de traición. Por ello es encarcelado.

Antes este hecho, Maquiavelo decide plasmar su pensamiento político en dos obras: El Príncipe (1513) y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio (1512- 1519). El primero lo dedica a Lorenzo Medici y el segundo habla sobre el movimiento del republicanismo.

Tras una mala época, en 1520, Julio Medici consigue el pontificado bajo el nombre de Clemente VII y éste le confía a Maquiavelo varias misiones. Su nuevo puesto es el de superintendente de fortificaciones.

Ya en 1527 los Medici caen en Florencia y Maquiavelo con ellos por lo que sufre una marginación política. Al poco tiempo, falleció.

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo escribió dos de las obras políticas más importantes de la historia: El príncipe y Los discursos sobre la primera década de Tito Livio. Mientras que El príncipe es un manual que ensalza la figura de un monarca absoluto fuerte y defiende el poder como un fin en sí mismo, los Discursos critican el gobierno de un solo hombre y elogian un régimen republicano, basado en la participación popular y la libertad de los ciudadanos, inspirándose en la antigua república romana que Tito Livio relató en su historia. Ambas obras exponen ideas políticas opuestas pero complementarias. El príncipe se centra en la acción del gobernante individual en una situación de crisis, mientras que los Discursos exploran cómo construir una república estable y duradera con la participación del pueblo

EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO 

El Príncipe es un tratado de teoría política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. El libro recién sería publicado en 1531 y fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo.

En la antigüedad, Constantinopla logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, Florencia logró un lugar excepcional por ese mismo aspecto durante los siglos XV y XVI. Esta ciudad se encontró envuelta en la difusión de las nuevas ideas de la revolución renacentista.

Se puede afirmar que esa urbe se constituyó en el epicentro del nuevo sistema político y cultural. Maquiavelo estuvo ligado desde muy joven a la administración política de esa ciudad y participó como arquitecto de la política exterior de la república. El vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de origen fue su indeclinable y permanente decisión de defender la libertad republicana. Bajo ese deseo logró modelar su obra y ligar su vida al destino político de Florencia, aportando de manera sólida sus conocimientos de gran valor histórico.

Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de transito de la Europa medieval a los tiempos modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía.

La libertad mental conquistada por el hombre del Renacimiento y que lo apartaba de dogmas para enfrentar de manera más creadora la realidad material, representa el nuevo espíritu con el que la burguesía ascendente organizó las relaciones sociales en la Europa de los siglos XIV, XV, XVI.

La liberación de la individualidad en el Renacimiento contrastó con el estancamiento de la economía y de la persona disuelta en el marco del grupo feudal.

Durante el Feudalismo el arte, el pensamiento y el comercio alcanzaron un nivel de estancamiento extremo. La individualidad logró sobrevivir a través del misticismo.

Éste fue el único escape de las ansias de pensamiento y acción.

No toda Europa logró ser cobijada por ese movimiento espiritual y económico renovador. En la Europa central el Feudalismo se mantuvo por varios siglos.

El desarrollo de la ciencia permitió la libre investigación de los problemas humanos y de la naturaleza. La realidad se confronta a partir de la razón y de la experiencia concreta con el mundo, desmitificando el método escolástico.

Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis mas reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.

Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista. La edad media había creado en Europa un sinnúmero de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado y los alcances de sus actos políticos.

Con el tiempo Maquiavelo colocó este juicio en el autentico corazón de su análisis sobre el caudillaje político en El Príncipe.

En El Príncipe se complementan de forma extraordinaria el creador literario, el investigador histórico y el analista político. Con esas ventajas, esta obra pudo situarse entre la más bellas construcciones de la prosa italiana del siglo XV y de la literatura universal. El hombre que se sumerge en los hechos y que vive intensamente los acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego los mide y los confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana.

Tema y Argumento

En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la política de gobierno de Lorenzo de Médicis, el cual para conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos de los 26 capítulos de “El Príncipe”. Los cambios que propuso son extraídos de la observación y se deberían basar en realidades.

El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en  la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.

Podemos dividir el texto en diversos bloques atendiendo al contenido de cada uno de ellos. Así tendríamos un primer bloque que iría desde el capítulo I hasta el XI, donde se analizan la naturaleza y  clases de principados  como las condiciones para crearlos, consolidarlos y mantenerlos. Contiene definiciones de términos políticos.

Un segundo bloque serían los capítulos XII y XIV que tratan sobre el aparato militar, en ellos se aborda los riesgos inherentes a las tropas mercenarias tan habituales en su época y sobre las obligaciones del príncipe.

El tercer bloque que engloba desde los capítulos  XV hasta XXIII, reflexiona en torno a las cualidades que deben guiar las acciones de los príncipes, los recursos psicológicos que debe atesorar el príncipe moderno para conservar el poder y sentar las  bases de la dominación social sobre sus súbditos. Constituye este bloque la parte más universal y atemporal del discurso y sobre la que se han intentado fundamentar más las críticas morales a la obra a partir de la concepción maquiaveliana de la dialéctica entre medios y fines.

El cuarto bloque serían los capítulos tres últimos capítulos (XXIV hasta XXVI), que vendrían a ser la traducción de la crisis italiana de los aspectos anteriormente descritos. Es aquí donde toda la articulación teórica del texto alcanza su plenitud y se invoca al príncipe nuevo que levante desde su “virtud” el orden también nuevo que la necesidad histórica reclama.

La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralística e idealmente) nos imaginamos que debería ser.

 Los problemas que afronta Maquiavelo no son problemas abstractos que se ponen en el plano de las categorías universales (moral, religión…) sino problemas unidos a la solución de una situación política concreta. Por esto “El Príncipe” se centra en la figura del príncipe nuevo como la única que pueda deshacer de manera adecuada la compleja trama de la crisis italiana.

 Por lo tanto el Estado, es la única fuerza sobre la que apoyarse, y el hombre (malvado por naturaleza, sin ninguna virtud sobre la que alzarse) se reduce a ser “ciudadano”, un simple “animal político”, al cual se puede juzgar por su grado de sociabilidad y por sus virtudes cívicas.

 La obra de Maquiavelo es una teoría del Estado, es decir de las formas de organización que permiten al hombre (venciendo su egoísmo instintivo) vivir en sociedad, vivir sin que el bueno pueda ser aplastado por el malo. De ahí su insistencia en el término “virtud” ya que le da un nuevo significado con una nueva carga moral (vitalidad, energía…). Esta virtud es la que distingue al verdadero hombre, al ciudadano, al hombre de estado, al príncipe, en definitiva.

Maquiavelo, resalta la diferencia entre tirano y príncipe, considerando tirano al que gobierna en beneficio propio y príncipe el que lo hace buscando los intereses del estado y de la colectividad. Por eso aconseja la violencia, la crueldad… pero solo cuando sean necesarias y en la medida en la que sean necesarias. La mayor parte de los dictadores han malinterpretado la figura del príncipe queriéndose comparar al personaje de Maquiavelo cuando en realidad por la definición que este nos hace, son tiranos.

El príncipe antes de ser gobernante ha sido hombre, y como todos los hombres es malvado, egoísta, voluble etc.; pero ha sabido, en el momento adecuado, adaptarse a la situación que le exige erigirse como líder para dejar de ser un simple ciudadano. El hombre del pueblo no se preocupa por contener sus emociones y sus pulsiones, es “libre” de actuar en función a sus propias necesidades, y por eso puede ser juzgado por su grado de sociabilidad y sus virtudes cívicas. Sin embargo el gobernante está atado a la moral pública que le exige una forma de comportamiento muy estricta, de la cual no le está permitido salirse. Posiblemente en muchas ocasiones, por ser también hombre, tenga la necesidad de transgredir sus propias leyes: ahí es cuando surge el dilema, y es donde tiene que prevalecer el interés público al privado para no caer en la tentación de anteponer sus prevalencias a las del pueblo. La persona que ha decidido tomar la iniciativa de llevar un pueblo, debe saber a lo que se expone, a lo que tiene que renunciar para ser un buen gobernante. Si no esta dispuesto a ello no debería plantearse ningún dilema, y podría seguir siendo un ciudadano mas, un hombre común que lleva a cabo sus intereses sin intervenir en los de los demás.

Parecería que “el Príncipe” es concebido por Maquiavelo como una víctima de su posición, obligado a comportarse de determinadas maneras debido a la maldad de los demás, dispuesto a condenarse con tal de cumplir con su deber y mantener en vida el Estado. Esa moral cruel que le aconseja al príncipe está en función del bienestar de los hombres, que no es posible sin la existencia de un estado ordenado y tranquilo, seguro de los enemigos externos y no  “desordenado” por los enemigos internos.

Época

Durante los siglos XV y XVI, Florencia logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, era el centro de la difusión de las ideas de la revolución renacentista. Europa vive un proceso de transición hacia los tiempos modernos, donde el teocentrismo y el feudalismo ya no tienen cabida. La burguesía se nutre del comercio emergente y el nuevo modelo capitalista de organización de la economía empieza a amanecer.

La Edad Media había creado en Europa un gran número de principados feudales fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial. La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes y su observación de las decisiones gubernamentales, le ofrecieron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres y los alcances de sus actos políticos.

El Príncipe

El Príncipe fue la obra póstuma de Maquiavelo. En ella podemos decir que el autor acabó de definir el “descubrimiento” de la posibilidad de una ciencia política autónoma, independiente de los antiguos principios generales y al margen de consideraciones de orden moral. Según Maquiavelo, el príncipe ha de seguir los preceptos de la utilidad, el valor, la virtud, la fuerza y la astucia.

Al escribir esta obra, el secretario florentino parte de realidades, a veces experimentadas personalmente, siendo coherente con su idea de la autonomía de la ciencia política. Se propone dejar de lado las utopías políticas, como la de Platón, para teorizar sobre un nuevo modelo de política más realista y aplicable a los gobiernos de su época. Francis Bacon decía que Maquiavelo se limita a describir lo que los hombres hacen realmente. Lo que son, no lo que debieran ser.

Aunque Maquiavelo empieza describiendo los diferentes tipos de principados, su objetivo es hablar del “príncipe nuevo”, es decir, del hombre que llega a dirigir un Estado por factores como la propia virtud, la buena fortuna, el favor del pueblo o la colaboración militar de otros príncipes. Para cada uno de estos casos, Maquiavelo expone causas y motivaciones, analiza posibles peligros y desequilibrios del poder o de las relaciones de éste con los súbditos y con los nobles o magnates del Estado.

Teniendo en cuenta las vivencias personales de Maquiavelo y su entorno político-social, no es de extrañar su pesimismo extremo.

Maquiavelo da mucha importancia al arte de la guerra como medio para lograr mantener un Estado íntegro y próspero, al igual que insiste en la importancia que el pueblo respete y tema a su señor. Él cree que un príncipe ha de dar una buena imagen de sus atributos, aunque en realidad no los tenga. Maquiavelo alaba la virtud de los gobernantes que son crueles con unos pocos y así mantienen el Estado, mientras que critica a los pueblos y príncipes crédulos que son buenos y dejan que sus enemigos destruyan una parte de su patria, seguros de que así la sed de conquista de sus enemigos se saciará.

El bien del Estado no se subordina al bien del individuo, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren.

Pensamiento 

El poder considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu humano y el fenómeno político visto como la expresión suprema de la existencia histórica, que involucra todos los aspectos de la vida, es la concepción que subyace en las disertaciones de El Príncipe.

El Renacimiento había dado inicio a la secularización del mundo y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia sin temores o esperanzas de compensación espiritual.

El Estado también empezaba a concebirse como un poder secular no ofrecido a los individuos por derecho divino sino por intereses económicos, de clases o ambiciones personales. Fue esa gran mentalidad la que permeó la obra de Maquiavelo y de la que derivó su concepción del poder y de la política. Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de Italia.

Las opiniones posteriores sobre su obra, en lo concerniente a su política de maximizar los medios frente a los fines en el ejercicio del poder, ignoran que el escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad. Y lo demostró con sus escritos defendiendo las instituciones republicanas que fueron destruidas con la invasión de Francia y España a Italia; lo mismo que contra la corrupción, a la que consideraba una amenaza contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza. “La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres”, dijo Maquiavelo. “El fin justifica los medios”, no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo. Sencillamente es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas circunstancias que enfrenta El Príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante.

El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello Maquiavelo demuestra que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él. Premisa infalible que había olvidado la Edad Media. Ello significa que la ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida, expuesta de forma precisa en los consejos que en 26 capítulos sugieren al magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un espejismo político sino que puede realizarse en la realidad material a través de la lucha por el poder y estimulando en los italianos los sentimientos comunes que configuraban la identidad cultural de ese país.
Existe una circunstancia concreta: Italia invadida por fuerzas extranjeras, y una necesidad real: la liberación nacional y la construcción de la unidad política. El medio para lograrlo es la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional. Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del “bien común”.

La moral para el diplomático florentino radica en los fines y la ley constituye el núcleo organizador de la vida social. Todo lo que atenté contra el bien común debe ser rechazado y por ello “la astucia, la hábil ocultación de los designios, el uso de la fuerza, el engaño, adquieren categoría de medios lícitos si los fines están guiados por el idea del buen común, noción que encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero también las anticipaciones de la moderna razón de Estado”.

Las simplificaciones de las que ha sido víctimas Maquiavelo, no han logrado minimizar esa nueva dimensión ontológica sobre el poder genialmente concebida por el estadista florentino. Para Maquiavelo está claro que ha diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-Nación. El soberano que fuese a enfrentar este reto histórico, necesitaría de una suma de poder que lo convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa solo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma los ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea procurará ofrecer al pueblo leyes justas y éste a su vez , asumirá la defensa y seguridad de la nación.

El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como “arte de conquistar el poder”. La política es por tanto el arte de el príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio (y no por accidente) exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, “que sea astuto como la zorra, fuerte como el león”. Dice Maquiavelo que el príncipe que quiere conservar el poder “debe comprender bien que no le es posible observar, en todo, lo que hace mirar como virtuosos a los hombres, supuesto que a menudo para conservar el orden de un Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las virtudes de la humanidad y caridad y aún contra su religión”.

Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren.

El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX. La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.

Leer “El Príncipe” es enfrentarnos al triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, como también bordear el lado más creador y sombrío de los hombres en la ardua e inconclusa tarea de perfeccionamiento de la conciencia humana y de la sociedad. Generalmente se afirma que la historia es el registro de los choques entre situaciones o estructuras extremas. Desde esa interpretación “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo es la síntesis de la disolución de un mundo, el medioevo, y el nacimiento de un nuevo principio de realidad en el que el hombre, volvía a ser la preocupación esencial de todas las cosas, el Renacimiento.
Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas. Sin embargo en la médula de “El Príncipe” se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.

El Príncipe y su ética

El príncipe es un libro escrito por Maquiavelo para Lorenzo de Médicis, en muestra de su apreciación. Este libro habla de las distintas formas de obtener el poder, de como conservarlo y acrecentarlo, bajo una ética muy particular.

Contraria a la ética que nos inculcaron desde niños; la aristoteliana, que nos habla del respeto la mesura, el equilibrio y que tiene como bien superior la felicidad. Esta la ética que plantea Maquiavelo en su libro.
Maquiavelo considera correcto de una manera diametralmente opuesta, en vez de teórica, de una  manera práctica. Propone una ética pragmática, fría, mas que un ideal, un día a día, expresada en su máxima “El fin justifica los medios” es decir no importa como se logre mientas que se logre.

Considero la frase aplicable, pero con ciertas restricciones:
  •  Siempre y cuando los medios no contradigan el fin.
  •  Y el fin (sus beneficios u objetivos) sea muy poderoso
En lo personal creo que esta ética, en el plano individual, puede ser llevada a acabo en situaciones excepcionales y no cotidianas, como solemos hacer. Además pienso que, aplicar ante cualquier situación, esta ética es un menoscabo a la inteligencia, ya que  demuestra que no somos capaces de idear una solución que concilie los medios y el fin.

Necesidad de la ley y de la fuerza por parte del gobernante

Se trata de un texto que encontramos en el capítulo XVIII de la obra de Nicolás Maquiavelo: El Príncipe.

 La idea principal responde a una defensa apasionada de cuál es el mejor modo de llevar a cabo las conveniencias del Estado.

 La ideología maquiavélica al respecto se refleja a través de una ética que no contempla más que llegar al fin perseguido, debido a lo cual quedarán automáticamente justificados todos los medios utilizados para ello, por condenables que puedan parecer.

 El párrafo primero es un alegato en favor de la tesis expuesta anteriormente. La idea de Maquiavelo de que un gobernante debe ser inflexible ante todo para preservar el bien del Estado, aunque sea a costa de una conducta moralmente indigna.

 Ello suscitó la inmediata incomprensión de casi todos sus coetáneos que lo interpretaron como una astucia maligna, saltaron los mecanismos de defensa sociales y pronto se estableció una corriente antimaquiavélica en defensa de las bases morales hasta entonces establecidas que aún perdura en nuestros días, asociada a la idea de astucia, mala fe y cinismo en política.

 Cosa bastante injusta porque Maquiavelo no acepta ni legitima la violencia como norma del obrar político, sino sólo en casos extraordinarios y en orden, no al mantenimiento del poder por parte del gobernante, sino en orden al bienestar de todos.

 El segundo párrafo establece la necesidad de uso por parte de los gobernantes de la fuerza bruta como conveniente complemento para reafirmar el poder propio de quienes poseen la inteligencia para aplicar las leyes que aseguran el bien del Estado. Esa fuerza bruta será un buen complemento porque utilizada con inteligencia asegura el sometimiento de los demás hombres y por tanto el poder.

En el tercer párrafo la tesis anterior se desarrolla desvelando el pensamiento de Maquiavelo. Se expone el mejor modo de reafirmarse y asegurarse en ese poder. Para él está claro que aunque puede que los hechos acusen los resultados excusarán; de modo que la falta de escrúpulos debe ser tenida como el modelo correcto de actuación para el buen gobernante. Y esto lo justifica mediante la teoría de que el hombre es malo y al ser malo lo mueve su naturaleza. Tal teoría la demuestra exponiendo los numerosos ejemplos de ello que a lo largo de la historia se han sucedido. Ejemplos que dejan al descubierto y sin lugar a dudas, cómo cada desastre social, guerras, miseria, etc…, ha sido siempre culpa de los mismos hombres que movidos por su propia maldad actúan siempre unos en contra de otros, destruyendo todo cuanto se ha construido, resultando el más perjudicado el Estado.

 Por eso no pasa nada si se actúa para defenderlo en contra de quienes lo atacan.

 Como se ha dicho, prueba de ello son los numerosos ejemplos que se van repitiendo cíclicamente, por lo que habrá que anticiparse al desastre para atajarlo sin miramiento alguno. La falta de ética será excusable en la aplicación de tal precepto porque precisamente va en contra de la maldad humana y en bien del Estado.

 Alude algunas cualidades animales para ejemplarizarlo. El gobernante debe poseer la astucia de la zorra en combinación con la fuerza del león, para librarse de las trampas y los lobos, que son al fin y al cabo los traidores y los opositores al gobernante. Aconseja que tales “virtudes” se disfracen y se disimulen para mayor efecto de tal arma.

 Y vuelve a justificar la necesidad de falta de escrúpulos debido a esa naturaleza humana maligna de la que el Estado debe protegerse.

 Por tanto, si se utilizan el engaño y el incumplimiento de promesas no pasa nada porque siempre hay gente dispuesta a dejarse engañar y siempre hubo quien faltó a sus promesas antes.

 En el párrafo cuarto utiliza la eminente figura del Papa Borgia, Alejandro VI como ejemplo para la idea anterior, un hombre que utilizó la técnica del engaño brillantemente para la consecución de sus fines porque conocía perfectamente dónde se movía y cómo era cada quién y por tanto, qué debía darle a cada cual.

 El autor del texto entendía perfectamente la actitud de Alejandro VI porque tampoco a él le interesó nunca la religión más que como un instrumento más de manipulación política.

 Por tanto ello se complementa con otra idea que también aparece: el gobernante necesita ser un maestro de la manipulación y la seducción mediante el lenguaje para manipular al pueblo tanto en sus creencias y opiniones como para asegurarse su incondicional adhesión. Es así como el gobernante debe aprender a instrumentalizar las pasiones humanas y confundir las cabezas de los hombres con todo tipo de embustes ya que en política sólo cuentan las apariencias aprovechando que la mayoría de la gente vive muy alejada de la realidad.  De nuevo la torpeza humana sirve como excusa para dar rienda suelta a toda clase de manipulaciones e intrigas.

 El párrafo quinto es una prolongación de la tesis anterior que entra ya en el terreno de las influencias que Maquiavelo recibe del modelo político de la República Romana, que él tanto admira. Habrá que llegar a la crueldad si es preciso, aunque siempre distinguiendo entre “la bien usada y la mal usada”, y lo más importante de todo que la virtud política del gobernante la va a constituir precisamente saber conservar su Estado a base de distinguir cuando no debe alejarse del bien y cuando va a necesitar entrar en el mal para ello.

 Es el bien común y no el privado el que legitima la violencia en determinadas situaciones pero, puesto que con sus acciones lo que el gobernante busca son buenos resultados, debe conocer bien el alma humana para atacarla allí por donde sea más oportuno, manipulación al fin, y si para ello necesita entrar en el mal deberá colorearlo y disimularlo para asegurarse el éxito y no el desprestigio. Sacar provecho de todo y de cada situación.

 El párrafo sexto es la conclusión final de todos estos preceptos:
  • La defensa de la conveniencia de manipular al vulgo, razonando para ello que el vulgo lo único que valora es el resultado final, puesto que la naturaleza humana es limitada y sólo alcanza a ver lo que muestran las apariencias.
  • Con ello excusa el engaño y demás medios inmorales.
  • Todo con el único fin de salvaguardar la seguridad y el bienestar del Estado.
  • Siempre obligarse a aparentar bondad, buenas maneras, correcta moral en definitiva, porque ello asegura la ventaja a la hora de la manipulación.
  • Como se expone en el párrafo tercero, surge la apología a la idea de que los hechos acusan pero los resultados excusan.
  • Utilización de la figura de César Borgia como modelo a seguir ante todo lo expuesto. Aunque el personaje se refiere de un modo velado, queda patente su personalidad “correctamente maquiavélica”. Su actuación puramente contradictoria a su predicación pero totalmente efectiva a sus fines era el mejor ejemplo con el que el autor podía ilustrar su texto.
Los discursos sobre la primera década de Tito Livio

Al contrario que en El príncipe, en esta obra muestra cómo debería formarse una República. Para ello argumenta que es el pueblo quien debe tener el poder supremo ya que el pueblo tan sólo desea no ser dominado (ser libres) y los nobles ansían la dominación sobre los pobres. Siguiendo en esta línea, Maquiavelo propone que la configuración de la sociedad republicana sea con 3 clases de hombres: los principales, los medianos y los últimos.

Los cargos más importantes se les asignarán a los primeros ciudadanos, los ciudadanos principales. De esta manera, los más ambiciosos de dominación podrán sentirse satisfechos por su lugar social y político.

Para los medianos se creará un Consejo de Selectos que ayude y apoye a los anteriores en el gobierno y por tanto, también quedaría cubierta su ambición.

Por último, la generalidad de los ciudadanos conformaría el grupo denominado por Maquiavelo como “los últimos”. Para ello, se crearía el Consejo de los Mil y la función de este órgano sería la del nombramiento de todos los empleos y magistraturas.

Además, podrán asistir a las reuniones de los primeros ciudadanos y vetar cualquier decisión de éstos exigiendo al Consejo de Selectos que la revise. Pero también podrán asistir a las reuniones del Consejo de Selectos y vetar las decisiones con las que no  estén de acuerdo remitiéndolas al Consejo popular. Con esto pretende conseguir que ni los principales ciudadano ni los medianos puedan tomar decisiones en detrimento del pueblo ya que éstos pueden vetarla y llevarla a revisión a otro órgano.

Aun defendiendo la participación del pueblo en temas políticos considera que una República no está completa todavía. Es importante poseer un ejército que defienda la patria.

Con respecto a la libertad, Maquiavelo cree que está demostrado que cuanto más crece una ciudad es porque sus ciudadanos son libres. Este hecho se debe a que lo que hace grande una ciudad es el bien común y no el particular y porque la libertad hace que los pueblos crezcan más. Al ser el matrimonio libre, poder procrear lo que uno quiera sabiendo que sus hijos serán libres, supone una ventaja muy positiva por la que crecen los lugares con mayor vigor que en otros donde no hay esa libertad.

Otro concepto clave en el desarrollo ideológico de Maquiavelo en la república es el concepto de virtud. El autor define virtud como: “un sentido de orgullo cívico y de patriotismo”. Considera la virtud como requisito imprescindible para el mantenimiento de la libertad. Además, considera que ciudadano virtuoso es aquel que compara su propio bienestar con el bienestar de la ciudad. Pero, ¿cómo conseguimos ciudadanos virtuosos? Maquiavelo considera que para contestar a esta pregunta es importante que los ciudadanos adquieran estos tres pilares: participación política, educación y religión.

Una vez que se abandonan estos pasos se produce la corrupción y por tanto se destruye la libertad, pieza fundamental de una república.

lunes, 6 de mayo de 2013

ENTREVISTA A THYBREATH

1.   ¿Cómo surgió el grupo? 

Thybreath nace a principios de 2012, como resultado de un nuevo giro de un antiguo proyecto de Iván Arroyo. Llegados de grupos anteriores, juntos decidimos lo que serán las bases de este nuevo proyecto, que son, la mezcla de los riff más sólidos del trash metal con los ritmos y voces más potentes del actual metalcore. Para completar la formación, se incorpora Pablo a la guitarra y así los 5 empezamos la grabación de nuestro primer disco que pronto verá la luz.

2.    ¿Cómo surgió el nombre del grupo?
 
el nombre es la unión de los vocablos Thy, antiguo formalismo del pronombre tu y de Breath, aliento. Tu Aliento. Surgió como respuesta a nuestra visión de la vida y de la música, en la que tenemos que luchar diariamente por poder crecer, por poder ser libres.

3.    ¿Quiénes componen el grupo?

Actualmente somos 5 componentes: Luisma a la voz, Iván guitarra, Pablo guitarra, Jumel al bajo y Miguel a la batería.

4.¿Cómo definirías vuestro estilo de música? 

Pregunta más difícil no se nos puede hacer!!!! Pues hay elementos de todas las vertientes del metal, desde trash, el death, el metalcore… una mezcla de todo eso es nuestro estilo!!!

5.  ¿Crees que hoy en día es fácil dedicarse a la música? 

Nunca ha sido fácil dedicarse a la música. Hoy sí es más fácil hacer música gracias a las nuevas tecnologías, que con no mucho dinero te permiten grabar y difundir tu música, pero dedicarte y vivir de ello… eso ya es otra historia… 

6.     Una canción de vuestro grupo que me recomendarías. 

Todas!!! Cada una tiene sus matices, su intención, su pegada… no podemos decidirnos por una solo. Que cada uno escuche el disco y elija la suya.

7.   Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño del arte musical ¿Qué les dirías? 

Que lo intenten las veces que haga falta! Si esto es su sueño que no se echen para atrás y lo persigan con todas sus fuerzas. 

8.    ¿Qué grupos de música os han influido? 

Como en todas las bandas, cada miembro tiene sus propias influencias, que nacen de todos los estilos del rock. Y cada uno intenta engranar su forma de tocar y de entender la música en el grupo. Algunos nombres: Metallica, Lamb of God, Slipknot, Machine Head, Megadeath, Soilwork… que grupazos coño!!

9.     ¿Qué reivindicáis en vuestra música? 

Nuestra música es el reflejo de una actitud hacia la vida, una manera de afrontar los problemas, de seguir adelante sin que los demás te hundan. Dejar a un lado a todo imbécil que se te cruce en el camino y seguir viviendo a nuestro modo.


10.  ¿Qué os dicen aquellos que no les gusta vuestra música? 

Pues que no les gusta!! La gente suele ser muy clara con nosotros!!! No creo que tengamos a nuestro alrededor gente interesada o que intente bailarnos el agua. La gente dice lo que quiere y eso nos encanta.

11.¿La música os ha ayudado con vuestras relaciones sociales? 

Sí, siempre. Nos ha ayudado a conocer gente de todo tipo, desde cabrones de cuidado a gente maravillosa, nos ha ayudado a movernos por todo el país y salir de nuestras rutinas y tener una mente abierta.

12. Personalmente, yo compongo canciones y tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión, ¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote? 

Tú mismo lo has dicho, si es tu ilusión lo demás no importa. Puede que nunca lo consigas, pero el intentarlo, el haber luchado, al final es más importante que el haberlo logrado. La música se justifica en sí misma. Componer y tocar son experiencias maravillosas que de otra manera no conocerías.


13.  ¿Qué diríais a los nuevos grupos que están surgiendo a través de plataformas como Myspace? 

Fantástico!!!!!!! Con la tecnología que tenemos a nuestro alcance los músicos podemos hacer que nos conozcan en todo el mundo sin gastar un céntimo!!!! Nunca en la historia tuvimos una oportunidad como esta y hay que aprovecharla.

14. Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…? 

Pues experiencias tenemos todos,  malas, buenas, regulares… Podemos dar un consejo  que viene de una anécdota: Cuidado con todos los que intentan vivir de la música pero no han tocado un instrumento jamás en su vida. Existe todo un elenco de personajes bastantes oscuros que es mejor evitar…

15. ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento? 

No podemos elegir!!! Además, cada uno de nosotros disfruta más con unas que con otras!!! Las tenéis todas para descargarlas, así que cada uno elija la que le guste más!

16.  ¿Creéis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza? 

Si, por supuesto. Esto ayuda a la difusión de nuevas bandas de música y a que la gente pueda escuchar otro tipo de música que no suele ser accesible en la radio o en la televisión. ¿Creéis que la música debe convertirse en una herramienta más de protesta? Siempre lo ha sido!!! Nosotros intentamos transmitir la visión que tenemos de un mundo mejor. 

17.   ¿La música realmente calma a las fieras en vuestros conciertos? 

La música nos hace fieras!! Queremos que la gente se anime, pase un rato de puta madre y disfrute de la música.

18. ¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo? 

Me imagino que los cantantes sacarán tajada, pero creo que los mayores beneficiarios de esta difusión son los grandes lobbies de la música. Quieren mantener su fuente de ingresos a toda costa, sin replantearse cambiar, sin pensar que su tiempo ha pasado y que, o cambian o nos dejan en paz. Los grupos solo quieren tocar, hacer canciones.

19.  Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música. 

Si quieres hacerlo, hazlo.

Muchas gracias
Daniel Fdez
<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/_BynujEoWDI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

jueves, 2 de mayo de 2013

VIENTO

Déjame ir contigo viento
Déjame ir contigo
A recorrer las tierras
De las guerras
De las heridas

Déjame ir contigo, viento
Déjame ir contigo
A recorrer los pueblos
A los que vuelvo,
Siempre perdido

Déjame ir contigo,
Que tengo en ti mis lamentos
Déjame ir contigo,
Que tengo en mis cuentos

Quiero ser como tú eres, viento
Rebelde, traicionero
Barrer las desigualdades
De cada momento
De pueblos y ciudades
Y trar nuevos tiempos

miércoles, 1 de mayo de 2013

1º DE MAYO: DÍA DE LA CLASE TRABAJADORA

Todos los años, la clase obrera celebra el 1º de Mayo, el día de los trabajadores que simboliza todas las conquistas realizadas por la clase obrera durante más de dos siglos de luchas, huelgas y represiones.

La importancia del primero de Mayo en la clase obrera consiste, por tanto, en la manifestación pública de la clase social productora internacional, con los mismos problemas y que lleva implícita la semilla de una sociedad sin clases, una concepción de la vida distinta a la actual dónde domina el dinero y los grandes negocios, que implica una organización de la vida humana enfocada a satisfacer sus necesidades y no a buscar el máximo beneficio.

Las luchas obreras consiguieron eliminar el trabajo infantil de las fábricas, el campo y las minas, se crearon los sindicatos y los partidos políticos socialistas que reivindicaban mejoras en las condiciones laborales, salariales y sociales de la clase trabajadora.

El papel de las huelgas

Una huelga tiene como uno de sus objetivos el causar un daño a las ganancias obtenidas por la patronal para forzarla a aceptar una serie de exigencias de los trabajadores, pero no solamente eso. La huelga sirve para que la clase trabajadora visualice su situación como clase explotada, caiga en la cuenta de su poder y se facilite su capacidad de organización. Para todo eso, para acentuar la lucha de clases, es para lo que sirve, o debería servir, una huelga.

Una huelga general supone la paralización de todos y cada uno de los sectores de la producción. Sin embargo, no toda la clase trabajadora participa directamente en estos sectores. Algunos trabajadores permanecen en paro para evitar que crezca el precio de la fuerza de trabajo que contratan los patronos. Otros se encuentran en formación, para asegurar mano de obra cualificada o especializada. Otros están ya jubilados. Otros trabajan en sectores relacionados con los servicios. Estas actividades son reproductivas del sistema capitalista, pues aunque no son productoras contribuyen a mantener en funcionamiento el proceso de producción y explotación.

“La huelga es un derecho conquistado a base de esfuerzo, de lucha y de sangre por parte de los trabajadores, los patronos siempre se opusieron”,

Los empresarios rechazaron de inicio que los trabajadores pudieran asociarse. La formación de sindicatos y buena parte de las luchas en forma de huelga tuvieron como objetivo el derecho de asociación, que se consiguió, a duras penas, a lo largo del siglo XIX y en la primera mitad del XX, no sin algunas idas y vueltas.

Los logros de los trabajadores fueron la prohibición del trabajo infantil, el derecho a un permiso de maternidad, la indemnización del trabajador en caso de accidente laboral y la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias.

El papel de los sindicatos


La concentración de un elevado número de trabajadores en las fábricas y en los barrios obreros facilitó la movilización del proletariado y la creación de organizaciones para defender sus derechos.

Las asociaciones de trabajadores se formaron muy pronto; de hecho, algunas fueron transformaciones de los viejos gremios a la nueva situación industrial, pero todas las organizaciones estaban prohibidas, pues se consideraba que iban contra la libertad de empresa y de contrato. En Inglaterra se dieron las Combination Acts de 1799 y 1800, que prohibían explícitamente las organizaciones de trabajadores. En Francia se aprobó la famosa Ley Le Chapelier, por el nombre de su autor, en 1789, y que establecía el fin de los gremios y la libertad de poder ejercer cualquier trabajo u oficio y la libertad de empresa. También prohibía que se creasen organizaciones o asociaciones de empresarios, artesanos u obreros.

En el resto de Europa y Estados Unidos, el proceso de creación de sindicatos fue posterior. Los sindicatos nacionales aparecen en la segunda mitad del siglo XIX: en Alemania estaría la Asociación General de Trabajadores Alemanes de 1863, en Estados Unidos se crea en 1886 la AFL (American Federation of Labour), y en 1895 nace la CGT (Confédération Générale du Travail) francesa.

A finales del siglo XIX, la fuerza del sindicalismo es evidente, como lo demuestran su lucha por la jornada de ocho horas y la celebración reivindicativa en grandes manifestaciones del Primero de Mayo.

CONQUISTAS OBRERAS: "Los derechos no se mendigan se conquistan"

El internacionalismo proletario es uno de los principios fundamentales de la ideología de la solidaridad internacional de los proletarios y de los trabajadores de todo el mundo. Las luchas obreras están interconectadas y las victorias en una parte del mundo se vuelven mundiales. Estos son algunos de los derechos conquistados:
  • Sufragio universal: Una de las contribuciones más importantes de los partidos obreros ha sido la extensión del sufragio, convirtiendo los estados liberales en estados liberales democráticos. 
  • Eliminación del trabajo infantil
  • Derecho a la baja por maternidad y paternidad
  • Derecho al descanso
  • Vacaciones anuales pagadas
  • Derecho a una pensión llegado el momento de la jubilación
  • Derecho a cobrar el desempleo si nos quedamos sin trabajo
  • Jornada de 8 diarias
  • Convenios colectivos
  • Participación política: Creación de sindicatos y de partidos obreros (socialistas, comunistas)
  • Aprobación de leyes que garantizan la seguridad en las fábricas.
La conquista de los derechos obreros es resultado de la lucha de organizaciones obreras y sindicales, que en la época contemporánea han buscado construir un mundo menos injusto en el que se reconozca y proteja la dignidad de las personas y los trabajadores.

Estos derechos están reconocidos por la Declaración de Derechos Humanos de 1948, en su artículo número 23 que los sintetiza en cuatro apartados:

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Derecho Humano n.º 23

Derechos de los trabajadores
  1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
  2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo.
  3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que será complementada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
  4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
                    LA HISTORIA DEL 1º DE MAYO

                    A finales del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

                    Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

                    La American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo) había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.

                    A pesar de que el gobierno estadounidense se había comprometido a cumplir las reivindicaciones obreras, muchos estados no aplicaron la reducción de la jornada laboral provocando que el 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. Esta acción fue menospreciada por la prensa, la cual realizó una campaña de descrédito y difamación a los trabajadores, calificándolos de "antipatriotas", vagos y maleantes.

                    LOS MÁRTIRES DE CHICAGO

                    En Chicago los enfrentamientos entre esquiroles y huelguistas provocaron la intervención de la policía, cuya intervención mató a seis trabajadores e hirió a otros cuantos.

                    El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redactó una proclamaque terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Dicha proclama era:

                    Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!

                    Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

                    Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

                    El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
                    • Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
                    • Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.
                    • Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.
                    El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución en la horca de:
                    • Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.
                    • Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.
                    • Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
                    • August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista.
                    • Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.