¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 1 de agosto de 2025

LAS DINASTÍAS DE CHINA

Nos debemos remontar a más de 4.000 años de antigüedad para descubrir la primera gran dinastía China de la antigüedad. Se considera que fue la Dinastía Xia la primera que reinó en China, entre el 2100 a.C. y el 1.600 a.C., aunque apenas se tiene información ni detalles. La Dinastía Shang que supuestamente sucedió a la Xia, si pude considerar como la primera gran Dinastía documentada de la historia de China.

Es verdad, que resulta muy difícil determinar quienes son los autores auténticos de muchos inventos, porque, muy a menudo, tanto por modestia como por desinterés, los inventores de otros tiempos no permitían que sus nombres se difundieran entre el pueblo. Pero, según los numerosos testimonios de que se dispone actualmente, no parece dudoso que se deba atribuir estas dos invenciones al pueblo chino.


Dinastía Xia (mito o realidad)

En la historia de China, como en la historia del mundo en general, las guerras o conflictos están muy presentes. Era muy raro que una dinastía se apartase para dejar paso a otra nueva. La segunda dinastía solía establecerse tras la caída de la primera.

Además, la dinastía derrocada seguía existiendo con pretendientes que buscaban reestablecerla. Sin duda, nos remontamos a una historia de hace cerca de 3500 años.

Supuestamente, la cultura china se inauguró con tres emperadores: Fuxi, Shennong y el emperador amarillo Huang, que es considerado el verdadero creador de la cultura china. No obstante, hablamos de «supuestamente», ya que no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, que datan según la tradición de en torno al año 3000 a.C.

Para aprender a entender la cronología de la historia de China, quizás te resulte útil conocer las fechas de las dinastías chinas más importantes. Antes de las dinastías reales, China vivió un periodo denominado Periodo de los Tres Augustos y Cinco Emperadores (三皇五帝 sān huáng wǔ dì), que según las fuentes historiográficas dató del año 2070 a.C. hasta el 1600 a.C. (470 años). Como ya hemos dicho, resulta que en este periodo se solaparon múltiples dinastías.

A nivel histórico estamos hablando de la Edad de Bronce. 🥉

La dinastía Xia (夏朝 Xiàcháo (Sia)) va desde 2205 a.C. hasta 1570 a.C. (635 años). Es la primera dinastía china, que se caracteriza por ser la primera dinastía hereditaria en la historia de la cultura china. Según las memorias de Sima Qian, en ella se sucedieron 17 reyes. Esta dinastía desapareció cuando su gobernante fue expulsado de la ciudad por la opresión a su pueblo y el abuso de poder.

Dinastía Shang (1600-1046 a.C.)

La dinastía Shang (商朝 Shāngcháo Chen) se sitúa desde el siglo XVII a.C. hasta los años 1050/1025 a.C., aproximadamente (unos 550 años). Conocida también como «Dinastía Yin», es la primera de la que guardamos documentación histórica. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo y en ella se sucedieron un total de 29 reyes. 🐉


Dinastía Zhou (1046-256 a.C.)

La dinastía de los Zhou occidentales (西周xī zhōu) fue desde 1050/1025 a.C. hasta 771 a.C. aproximadamente (270-280 años).

La dinastía de los Zhou orientales (東周 dōng zhōu)va de 771 a.C. hasta el año 256 a.C. (515 años), que se dividió en dos:

Periodo de las Primaveras y Otoños (春秋 chūn qiū): desde el año 722 a.C. hasta el año 481 a.C. (14 reyes). Su nombre proviene de una crónica cuya autoría se atribuía a Confucio. Durante este período, el poder se descentralizó. Fue un periodo de la historia de China muy convulso al sucederse numerosas batallas y anexiones. Debido al lento progreso de la nobleza, se produjo un aumento en la alfabetización, lo que animó a su vez a la libertad de pensamiento y al avance tecnológico.




Periodo de los Reinos Combatientes (戰國 zhàn guó): desde el año 481 a.C. hasta el 222 a.C. (11 reyes). 

Esta denominación proviene del Registro de los Reinos Combatientes, compilado en los primeros años de la dinastía Han.

La construcción de la Gran Muralla China tal y como la conocemos hoy en día, empezó en el siglo III a. C. (-300 a -201) y continuó hasta el siglo XVII de nuestra era.

Dinastía Qin (221-206 a.C.)

A partir de aquí comienza el periodo de las dinastías chinas imperiales: Edad del Hierro y época feudal.

El mundo chino vivió muchos cambios. Antes de la Revolución Cultural, la llegada del partido comunista e incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, varias dinastías fueron sucediéndose en el poder.

La dinastía de los Qin (秦 qín) va de 221 a.C. hasta 206 a.C. (15 años). Esta dinastía llegó con el primer emperador de China, Qin Shi Huangdi. Esta dinastía se caracterizó por una China más reunificada y grande que la gobernada por los Zhou, una China más fuerte, centralizada y unificada. Además, tuvo 4 reyes y 3 emperadores. Liu Bang, que dirigió una rebelión militar contra el ejército Qin, se proclamó emperador, fundando así una nueva dinastía.



Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.)

En la dinastía de los Han hubo 15 reyes. Con esta dinastía, China pudo prosperar con rapidez en la agricultura 🍚, la industria y el comercio 🍵. El general Zhang Qian fue enviado a las regiones del Oeste para buscar caballos que pudieran ayudarles a librar las guerras contra los hunos. A su vuelta, se inauguró la Ruta de la Seda.

Se inventó el papel, promoviendo así la educación y una serie de técnicas nuevas que revolucionaron el país. Los ideales que fundamentaron esta dinastía fueron desapareciendo y consigo aumentó el malestar y las revoluciones en distintos puntos. En esta dinastía, encontramos los siguientes periodos:

La dinastía de los Han occidentales (西漢 xī hàn): 206 a.C. hasta 9 d.C.

La dinastía Xin (新 xīn) – Interregno de Wang Mang: 9 d.C. hasta el año 24 d.C. Este período estuvo caracterizado por el «usurpador» Wang Mang, quien instauró su propia dinastía y trató de instaurar un estado basado en el pensamiento confuciano.

La dinastía de los Han orientales (東漢 dōng hàn): desde el año 25 d.C. hasta el 220 d.C.


Dinastías Jin y otras menores

Aúnas varias dinastías en este apartado porque no tienen tanta relevancia histórica; por lo que junto a la dinastía Jin se suele hablar también de otras dinastías menores que hubo con anterioridad.

Época de los Tres Reinos

Estamos hablando de la época de los Tres Reinos (三國 sān guó) que fue desde el año 220 d.C. hasta el año 280 d.C.

  • El reino de los Wei: 6 emperadores (220 a 265)
  • El reino de los Shu: 4 emperadores (221 a 263)
  • El reino de los Wu: 2 emperadores (222 a 280)

Dinastía Jin

La dinastía de los Jin (西晉 xī jìn) va desde el año 265 d.C. hasta el año 420 d.C. Tras un periodo bastante convulso con la anterior época, la dinastía Jin propició la reunificación a partir de dos etapas: los Jin Occidentales (266-316) y los Jin Orientales (317-420).

Sin embargo, esta reunificación no duraría demasiado, puesto que algunos pueblos nómadas del norte habían formado varios estados y tenían una larga tradición militar. Finalmente, estos estados del norte acabarían conquistando más terreno y el estado Jin desaparecería del norte de China para pasar a dividirse en un total de 16 reinos. Debido a esta conquista del norte, se produjo un importante éxodo de la población desde el norte hacia el sur.


Época de los 16 Reinos de los Cinco Bárbaros

Luego de los Jin, vino la época de los 16 Reinos de los Cinco Bárbaros (十六國 Shíliùguó) en China del Norte: de 304 hasta 439 (11 emperadores). Esta etapa se caracterizó por ser un periodo de fragmentación política y de caos. Estos reinos estaban constituidos por pueblos de etnia que no era de origen chino.

Dinastía de los Wei del Norte

La dinastía de los Wei del Norte (China del Norte) fue desde el año 386 hasta el 535.

Época de las 6 dinastías en China y China del Sur

La época de las 6 dinastías en China y China del Sur (六朝 Liù Cháo): desde el año 420 hasta el 589. Los tuoba, otro pueblo de etnia no china, consiguieron unificar el norte de china al derrotar a todos esos pequeños estados y proclamar la dinastía de los Wei del Norte.

Con la unificación del norte, China quedaría dividida en dos estados: uno al norte en el que se sucederían las dinastías septentrionales (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi del Norte y Zhou del Norte) y otro al sur, donde se sucedieron las dinastías de los Song, los Qi, los Liang y los Chen.

Dinastía de los Sui

La dinastía de los Sui (隋 suí): desde el año 581 hasta el 618 (5 emperadores). Esta dinastía logró derrotar a la dinastía Chen del Sur por lo que se pordujo una reunificación del Norte y del Sur. Fue en este momento en el que se amplió la Gran Muralla China y se promovió el budismo.

Dinastía Tang

La dinastía Tang (唐 táng): desde el año 618 hasta el año 907 (7 emperadores). Destaca porque una de las concubinas del reinado del segundo emperador de esta época logró alcanzar tal poder que se proclamó como emperatriz: la Emperatriz Wu, la única mujer que gobernaría China en toda su historia, quien a su vez fundó la nueva dinastía Zhou (690-705).



Época de las Cinco dinastías y de los Diez Reinos

La época de las Cinco dinastías y de los Diez Reinos (五代十國 wǔ dài shí guó): desde 907 hasta el año 960 (7 emperadores y 10 reyes).

La inestabilidad ha sido clave en el país a lo largo de su historia, y como no iba a ser distinto, también lo fue en estos años, donde se sucedieron cinco dinastías muy breves en el norte de China, mientras que aparecieron diez reinos independientes en el sur. De ahí el nombre de este período de la historia de China.

Dinastía Liao

La dinastía de los Liao (遼 liáo): desde 907 hasta 1125.

Segunda Dinastía Jin

La segunda dinastía Jin (金 Jīn): desde 1115 hasta 1234.

Dinastía Song

La dinastía de los Song (宋 Sòng). Esta dinastía nació a continuación de las cinco dinastías que se sucedieron en el norte del país.
  • Los Song del Norte (北宋 běi sòng): desde 960 hasta 1126 (9 emperadores). En esta época, la dinastía controlaba la parte principal del territorio histórico de China.
  • Los Song del Sor (南宋 nán sòng): desde el año 1126 hasta el 1279 (9 emperadores). Tuvieron que refugiarse en el sur tras la derrota frente a los Jin, uno de los estados de etnia no china que se sucedieron en el norte.

Dinastía Yuan

Sin embargo, la reunificación de China vino de la mano de los mongoles, un pueblo extranjero que conquistó el territorio chino, proveniente del norte. Este hito marcaría el final de la dinastía Song y el principio de la de los Yuan.

La dinastía de los Yuan (元 yuán) o la dinastía de los mongoles fue desde 1279 hasta 1368 (15 emperadores). Como hemos dicho, este pueblo nómada del norte llegaría para establecer uno de los mayores imperios de la historia de la humanidad. Gracias a sus conquistas, se extendieron hasta Europa Oriental, Irán y China.


Dinastía Ming (1368-1644)

La dinastía de los Ming (明 míng) va desde 1368 hasta 1644 (16 emperadores).

Las dos últimas dinastías de China abarcan un gran periodo histórico: 544 años para ser más exactos. La dinastía de los Ming incluye 16 emperadores, pero también indica la época en la que reinaron. La familia de los Zhu la fundó en 1368. El símbolo chino utilizado para designar esta dinastía significa «luz, claridad».

La dinastía de los Ming sucedió a la dinastía Yuan, una dinastía llegada directamente de Mongolia. Tras más de un siglo dominados por un pueblo extranjero, los chinos rechazaron este reinado y se inclinaron hacia la dinastía Ming. Una revuelta campesina empujó a los Yuan a la frontera de las estepas mongolas y luego permitió a la dinastía Ming establecerse. Estos son los emperadores que se sucedieron a la cabeza de la dinastía Ming:
  • Hongwu (1368-1398)
  • Jianwen (1398-1402)
  • Yongle (1402-1424)
  • Hongxi (1424-1425)
  • Xuande (1425-1435)
  • Zhengtong (1435-1449)
  • Jingtai (1449-1457)
  • Chenghua (1464-1487)
  • Hongzhi (1487-1505)
  • Zhengde (1505-1521)
  • Jiajing (1521-1566)
  • Longqing (1567-1572)
  • Wanli (1572-1620)
  • Taichang (1620)
  • Tianqi (1620-1627)
  • Chongzhen (1627-1644)
La dinastía Ming fue la primera de origen Han. En la época de la dinastía Ming, China era un país más fuerte y avanzado de la tierra: se produjo un renacimiento cultural ✨, las artes se desarrollaron y, también bajo esta dinastía, aparecieron las primeras obras de porcelana. 🏺

Además, el comercio chino se expandió por todo el océano Índico y hasta el continente africano. El ejército chino se amplió y contaba con un millón de hombres por aquel entonces. Cada año se producían más de cien mil toneladas de hierro. Por otra parte, también bajo la dinastía Ming, se imprimieron y comercializaron los primeros libros con caracteres chinos (sinogramas) móviles.



Dinastía Qing (1644-1912)

Última dinastía imperial y desafíos frente a la modernización.

La dinastía de los Qing (清 qīng) o la dinastía manchú fue desde 1644 hasta el año 1912 (12 emperadores).

La dinastía Qing consolidó la expansión territorial de China al incorporar otros terrenos como Taiwán, Tíbet, XInjiang o Mongolia. A pesar de su fortaleza militar, se sucedieron también numerosas rebeliones, destacando la Rebelión Taiping.


La Imprenta en China

Los chinos fueron los primeros en lograr imprimir algunos textos, lo que ocurrió por el siglo II a.C. Pero, para llegar a este logro, ya disponían de papel, cuya técnica de manufactura dominaban muy bien, desde hacía muchas décadas; también, disponían de tinta, otro elemento esencial, que los chinos conocían ya hacía unos 25 siglos y, finalmente, sobresalían en el arte de hacer relieves. Esta técnica la empleaban utilizando mármol para escribir en relieve pensamientos budistas; las superficies se untaban con tinta y, los peregrinos, provistos de una hoja de papel, presionaban sobre el relieve para obtener una copia de lo escrito y de la misma manera y propósito, se hicieron sellos con frases o figuras religiosas. Pero, pronto surgió la necesidad de reemplazar tales materiales. Estos son los primeros pasos del arte de imprimir y hubo de transcurrir tiempo para que los signos de los textos se fabricaran en madera y separados unos de otros; pero el inconveniente surgía por el trabajo que demandaban y también por la dificultad de lograrlos idénticos. Pero fue un avance y hubo que esperar hasta el siglo XI para que el alquimista chino Pi Sheng concibiera la idea de disponer de tipos movibles capaces de soportar ser usados varias veces. Utilizó una amalgama de arcilla y cola, cocida al horno. Componía los textos juntando los tipos en una lámina de hierro, cubierta con una mezcla de resina, cera y cenizas de papel. Calentaba suavemente la lámina y, luego, la dejaba enfriar para que el tipo se solidificara. 

Los chinos necesitaban transmitir el legado de los emperadores y de sus religiones (el budismo y el confucionismo) a su población para justificar la estructura social, el machismo imperante del confucionismo y buscar un sentimiento de unidad de los diferentes reinos que existían en Oriente. Esta unificación política y cultural se cristalizaría con la llegada del emperador Shi Huang-di, el cual establecería una unificación económica y un nuevo sistema de escritura china, basado en un nuevo conjunto de caracteres (los sellos pequeños) desarrollando por Li Si,  que se basaba en el conjunto de caracteres usados en el estado de Qin, convirtiéndolo en la escritura oficial del imperio, eliminando el resto de caligrafías de los reino chinos. Los edictos escritos con los nuevos caracteres fueron tallados en los muros de montañas sagradas por toda China, como propaganda política y también para propagar la nueva escritura entre el pueblo. Los medios de comunicación fueron controlados por el emperador para justificar y mantener la estructura social y las relaciones económicas feudales, por lo que, a diferencia de Europa, el lenguaje se convirtió en una herramienta de dominación cultural, añadiéndose a la dominación política garantizada por el ejército. 

La imprenta era conocida en China desde hacía largo tiempo, aunque la perfección de su técnica solo se alcanzó hacia el siglo VI de nuestra era, cuando los emperadores chinos de esos años, ordenaron imprimir, entre otros, los cuatro libros de Confucio y algunos clásicos para su uso en la educación de jóvenes.

La técnica empleada por los chinos era la xilografía que se imprimía en planchas de maderas. Pero hacia el siglo X, los chinos ya emplearon, también, separadas, letras de cobre para hacer la composición del texto. El uso de estas letras de cobre pasó en 1205 de la China al Japón.

El descubrimiento del imán por los chinos se remonta a épocas muy antiguas. En el diccionario etimológico Tchuwen, compilado por Hiu-kiun. hacia el año 121 d.C., se encuentra ya el término imán y la explicación que lo describe, dice "Nombre de una piedra con la cual se da la dirección a una aguja".
Un pasaje análogo, pero más detallado y preciso, se encuentra en un gran diccionario Pei-wen-yun-fú compuesto en el siglo IX. Se dice allí que ya bajo la dinastía de los Tsin (265-419 d.C.) los marinos habían encontrado la dirección del sur valiéndose del imán.

La brújula utilizada por los chinos estaba constituida por una aguja imantada que reposaba por intermedio de una chapita de cobre sobre una punta situada en el interior de una caja de madera, la cual estaba cerrada por una lámina de mica. La división del limbo de la brújula no estaba unificada. Según se tratase de brújulas náuticas, geográficas, astronómicas o astrológicas, el limbo estaba dividido en 4-8-12-16-24 partes.

Los chinos no solamente sabían que la aguja imantada se dirige aproximadamente según la línea norte-sur, sino que sabían también que no toma exactamente esta dirección, pero que se separa muy poco de ella. Conocían, por lo tanto, la declinación magnética. En la obra de Ken-tsung-chi escrita hacia el siglo XII, se encuentra una descripción de la declinación magnética: (Si se frota la punta de una aguja con la piedra magnética, señala en seguida el sur, pero no muy exactamente, desviándose un poco hacia el este).

La brújula fue empleada por los arquitectos chinos para orientar los edificios. A causa de las condiciones climáticas, las casas de habitación en China están generalmente orientadas hacia el sur; lo mismo ocurre con ciertos monumentos. Así los muros de la ciudad de Pekín, reconstruida en tiempos de los Ming (1368-1644), tienen la forma de un rectángulo cuyos dos lados menores, están dirigidos según la línea norte-sur, no exactamente en el meridiano geográfico, sino desviándose hacia el este 2° 30'. Ahora bien, las medidas de declinación magnética, hechas primeramente por los misioneros europeos del siglo XVIII y después por el observatorio imperial de Pekín, muestran que la declinación magnética de la ciudad no ha experimentado variaciones de más de un cuarto de grado y que la declinación conserva el valor 2° 30' desde hace dos siglos. La concordancia de este valor con el de la orientación de las murallas de la ciudad, nos proporciona una información muy preciosa sobre la constancia de la declinación magnética en la región de Pekín.

La brújula fue también empleada para los viajes terrestres. Las obras históricas escritas en la época de los Han (202 a.C.-220 d. C.) habían mencionado ya coches provistos de brújulas que los emperadores empleaban en sus expediciones a través de su inmenso imperio. Se les llamaban carrozas magnéticas. Estas carrozas magnéticas eran coches de dos ruedas: delante del asiento se encontraba una pequeña estatua móvil alrededor de un pivote y con un brazo extendido en que se encontraba una pequeña barrita imanada, gracias a la cual el brazo indicaba siempre la dirección del sur. Al lado de esta estatua, hay otra que indica la distancia recorrida: cada vez que el vehículo había recorrido una milla china, la segunda estatua hacia sonar una campana. Se puede decir que realmente en aquella época estaba ya inventado el odómetro.

El empleo de la brújula para la navegación probablemente vino después que las carrozas magnéticas. No obstante, se sabe que los chinos habían emprendido ya bajo la dinastía Tang (siglos VI y VII d.C.) viajes muy largos por mar. Partiendo de Cantón, atravesaban el estrecho de Malaca para ir a Ceilán, a la costa de Malabar y aun hasta la desembocadura del Indo y del Eufrates. Tales viajes no podrían haberse hecho sin brújula.

viernes, 25 de julio de 2025

LA MURALLA

El extremo norte de la Muralla ya está concluido. Dos secciones convergieron allí, del sureste y del suroeste. Ese sistema de construcción parcial fue aplicado también en menor escala por los dos grandes ejércitos de trabajadores, el oriental y el occidental. Este era el procedimiento: se formaban grupos de unos veinte trabajadores, que tenían a su cargo una extensión cercana a los quinientos metros, mientras otros grupos edificaba un trozo de muralla de longitud igual que se encontraba con el primero. Una vez producida la unión, no se seguía la construcción a partir de los mil metros edificados: los dos grupos de obreros eran destinados a otras regiones donde se repetía la operación.

La monumental estructura se yergue como una serpiente que zigzaguea por valles y montañas, elevándose orgullosa ante los ojos de los hombres.Su longitud desaprecía a la vista de los curiosos, perdiéndose en el horizonte, difuminándole con él .Se afirma que hay espacios vacíos que nunca se edificaron; aseveración, sin embargo, que es tal vez una de las tantas leyendas a que dio origen la Muralla y que ningún hombre puede verificaron sus ojos, dada la magnitud de la obra.

Leí, días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la casi infinita muralla fue aquel primer Emperador, que temía por su trono y que alguna potencia extranjera o conocida lo usurpara. Su miedo se materializó en largos y gruesos muros de piedra que abarcaban todos sus dominios. ¿De quienes iba a resguardarnos la Gran Muralla? De los pueblos del Norte. Ningún pueblo del Norte nos amenaza. Leemos las historias antiguas, y las crueldades que esos pueblos cometen siguiendo sus instintos nos hacen suspirar bajo nuestros pacíficos árboles. En las auténticas figuras de los pintores vemos esos rostros crueles, esas fauces abiertas, esas mandíbulas ceñidas de dientes puntiagudos, esos ojitos entornados que parecen buscar carne débil para el brillo de sus dientes. Cuando los niños se portan mal les mostramos esas figuras y ellos se refugian en nuestros brazos.

Las leyendas contaban que, en una época pasada, los Monstruos atravesaron el valle y las almenaras de la muralla se tiñeron de rojo ante su cercanía; pero los más valientes se aterrorizaron al ver a los dragones de fuego y las serpientes de bronce y de hierro que ya rodeaban la colina de la ciudad; y en vano les dispararon flechas. 

Un enorme temor y una inmensa angustia se apoderaron de esa hermosa ciudad, y las calles y los caminos apartados se inundaron de llantos de mujeres y lamentos de niños y las plazas de soldados que se congregaban y tintineo de armas. Se desplegaron todas las banderas brillantes en los muros, un símbolo de esperanza para aquellos que sufrían el asedio.

Entonces los mecanismos y las catapultas del rey arrojaron una lluvia de dardos y piedras y metal derretido contra esas bestias despiadadas, y el embate hizo retumbar sus cuerpos huecos, pero no sirvió de nada porque eran indestructibles y desde su interior salían llamas ondulantes. Entonces las más grandes se abrieron por la mitad y por las aberturas salieron innumerables sombras de pesadilla; y nadie pudo describir el horror sembrado por brillo de sus cimitarras ni el destello de las lanzas de hojas anchas con las que daban estocadas. Como una mancha oscura, la marea de invasores se fue expandiendo, dejando muerte y destrucción a su paso. 

Los hombres asediados dieron batalla. La sangre y los cuerpos de los defensores yacían amontonados entre la tierra y la sangre mezclada con el barro, pero no cedieron. Los muros de la muralla se tiñeron de rojo y los cielos se volvieron oscuros por el humo de los fuegos. La batalla duró horas, días. Los contendientes de ambos bandos, defensores y atacantes, caían bajo las fechas y el acero de las espadas. Los gritos de dolor y furia recorrían los muros. Con el transcurso de las horas y los días, los gritos se fueron apagando hasta convertirse en un breve susurros de lo que fueron hasta ser un eco distante que resonaba en la muralla,  cuyos muros ahora tenían un tono rojizo, huella del paso de los invasores, siendo la única estructura que seguía invicta, un testigo mudo e impasible de lo acontecido hace ya tanto tiempo.

lunes, 14 de julio de 2025

TEMA 11: EL BRONCE FINAL EN EUROPA CONTINENTAL Y ATLÁNTICA

Introducción
 
Este es un período con el que finaliza la Edad del Bronce y en el que se generaliza el uso de este metal resultante de la aleación de cobre y estaño. La metalurgia se desarrolla en talleres locales y se fabrican ya toda clase de armas y también numerosos útiles, a la vez que la orfebrería adquiere un extraordinario desarrollo. La producción masiva de estos conduce a la necesidad de explotación de nuevos yacimientos mineros de cobre y a una creciente demanda del estaño occidental, componente básico para la elaboración del bronce, de ahí la importancia que adquieren las minas de las regiones atlánticas del continente europeo, que en la mayor parte de su geografía carece de este metal.


 
Se perfeccionan los hornos de fundición y aparecen los moldes bivalvos de los nuevos tipos de armas y útiles, en arcilla, piedra, e incluso metal. La técnica del laminado del bronce permite elaborar recipientes, corazas, escudos y cascos, y el mineral se transforma cerca de las minas, en lingotes de metal que se exportan por todas las regiones europeas.
 
Se producen los primeros contactos directos entre las comunidades prehistóricas del Mediterráneo occidental y las sociedades plenamente históricas del oriental.
 
Tiene lugar la decadencia de Micenas, el potente foco distribuidor de la etapa anterior, comienza el ocaso del imperio hitita que se ha derrumbado con la caída de su capital Hattusa.

Ugarit es abandonada, los filisteos atacan Israel, mientras que Babilonia está en guerra con Asiria y Elam. Todo esto da lugar a cambios marcados, algunos de ellos ya iniciados en el Bronce Medio, como la generalización de los asentamientos fortificados y del rito funerario de incineración en urnas agrupadas en grandes necrópolis, en una amplia zona geográfica que abarca el centro y el oriente europeo.
 
La cronología en la que se desarrolla el Bronce Final abarca desde mediados del siglo XIII aC hasta la segunda mitad del siglo VIII aC., con variaciones según las diversas áreas geográficas.
 
Mientras que en Europa oriental y central será la Cultura de los Campos de Urnas la protagonista del período, con una gran extensión geográfica, en las regiones nórdicas hay una perduración de lo anterior en lo que se refiere a la cultura material, aunque también incorpora el rito de incineración. El Bronce Final Atlántico transcurre en las costas occidentales con un desarrollo metalúrgico extraordinario que es lo más representativo de esta etapa.

 
Europa central y oriental: Cultura de los Campos de Urnas
 
Abarca un espacio geográfico muy amplio y está constituida por grupos locales que tienen en común el rito funerario, pero que ofrecen diferencias en los asentamientos y sobre todo en los objetos que integran la cultura material. Los más representativos son:
  • Grupo de Lusitz o Lausacia. En las regiones occidentales de Polonia, al este de Alemania y el norte de Eslovaquia. Ocupa casi los mismos territorios que la Cultura de Únĕtice del Bronce Antiguo, de donde parecen radiar sus orígenes. Se consideró el grupo originario, pero hoy día se cree que estos grupos son continuadores de la Cultura de los Túmulos del Bronce Medio.
  • Grupo de Gava.
  • Grupo de Velatice.
  • Grupo de Knoviz.
  • Grupo renano-suizo.
  • Grupo bávaro.
  • Grupos occidentales (Países Bajos, este y Midi francés y el nordeste ibérico).
  • Hay otros grupos como el Alpino y el Tirolés.
Se han establecido diferentes periodizaciones desde 1911, hasta que finalmente en 1965 María Gimbutas estableció cinco fases:
  1. La primera con convivencia entre ambos ritos funerarios.
  2. En la segunda se producen los grandes movimientos de pueblos, provocados por las convulsiones del Mediterráneo oriental.
  3. La tercera es la etapa de plenitud, con las primeras tumbas de carromato encontradas en Baviera.
  4. La cuarta ya tiene grupos bien definidos y asentados tras la fase de expansión.
  5. La quinta se considera una fase de transición a la Edad del Hierro en Europa, en la que se advierten influencias de las culturas escita, tracia y cimeria de las regiones pónticas.
Los asentamientos son variados y en algunos casos hay una perduración de los anteriores. En general existe un poblamiento disperso por todo el territorio de aldeas y pequeños enclaves. Pero lo que destaca son los grandes poblados fortificados del grupo de Lausitz. Uno de los mejor conocidos es el de Biskupin, en una península de un lago en Polonia, con 1,5ha de extensión, que conserva casi medio kilómetro de murallas de madera de unos seis metros de altura, con viviendas rectangulares en el interior alineadas en calles paralelas y construidas con troncos de madera.

 
Es también significativo el poblado de Wasserburg al sur de Alemania, rodeado de una empalizada de troncos de madera con cuatro torres defensivas y con casi cuarenta viviendas de planta cuadrada.
En general, las defensas artificiales están constituidas por un terraplén, un foso y una o varias empalizadas de madera, en ocasiones con un relleno entre ellas como los de Lausitz, con torres de protección en las puertas o bien entradas en "embudo".

Los enterramientos son de incineración en urnas agrupadas en necrópolis por lo general de grandes dimensiones, aunque existen sepulturas de otros tipos e incluso perdura el rito de inhumación en algunos casos. De hecho, el cambio de modelo funerario no fue uniforme y conviven bastante tiempo necrópolis de inhumación con otras de incineración.
 
Las urnas están fabricadas en cerámica, generalmente con formas globulares o bicónicas, y en ellas se depositan las cenizas del cadáver, incinerado en una pira funeraria que arde sobre una plataforma de piedra denominada ustrinum, y el ajuar. Estas urnas se introducen en fosas simples. En ocasiones las necrópolis aparecen delimitadas por fosos circulares o cuadrangulares. De las mejores conocidas destacan la de Volders en el Tirol y las del grupo Mailhac en Francia.
 
En el grupo de Velatice aparecen unas tumbas de una gran riqueza consideradas de príncipes locales. Podemos destacar la denominada "Tumba del Rey" en el noreste de Alemania, constituida por una cámara de piedra cubierta por una cúpula y un túmulo y que contiene un magnífico ajuar. En ocasiones hay presencia de carros que apuntan a la posibilidad de que fueran enterramientos de una élite guerrera.
 
El rito de incineración no es nuevo, pues ya se conoce desde el Calcolítico Antiguo húngaro de Baden. La cultura de los Campos de Urnas abarca desde el Báltico al sur de los Alpes y desde el Danubio a las regiones atlánticas y al noreste de la Península Ibérica.
 
La presencia de tumbas principescas y los ricos ajuares y armas hacen pensar en la existencia de una élite guerrera. A su vez, las grandes dimensiones de las necrópolis apuntan a un crecimiento demográfico importante.

En cuanto a la economía, sabemos que el cultivo de cereales, esencialmente trigo y cebada, y leguminosas como lentejas, guisantes y por primera vez judías, fue un aporte básico de estos grupos, y hay restos óseos de ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos que documentan un importante aporte ganadero. La caza de ciervos y jabalíes y la pesca debieron de complementar la dieta.
 
El aumento de materias primas como los lingotes de metal y la sal, y los productos manufacturados propician un intenso comercio con la creación de nuevas rutas por amplias regiones, y acrecientan la necesidad de control sobre su circulación y su redistribución.
 
Incluso se ha apuntado la posibilidad del inicio de la producción de vidrio.
 
En la cultura material se aprecia un gran desarrollo de la orfebrería y la cerámica. La cerámica es mayoritariamente lisa, aunque aparecen acanaladuras oblicuas en urnas bicónicas en la primera fase. En la segunda fase se incorporan ya algunos motivos excisos. En la tercera aparecen decoraciones acanaladas, incisas y excisas, y en el quinto destaca la novedad de las impresas.

En arcilla se han encontrado colgantes en forma de rueda, moldes de fundición para objetos metálicos, y carros como el de Duplaja en Serbia. Los hay en bronce o cerámica con representaciones de caballos, ciervos o ánades como animales de tiro y que llevan un disco solar, una mujer con un plato de ofrendas, o una divinidad y se relacionan con el culto al Sol y al fuego.
 
También existen molinos, martillos y yunques de piedra pero será el bronce el material que proporcione una variedad enorme de armas, útiles y adornos, pasando a ser ya el soporte básico de los objetos de uso cotidiano (gubias, azuelas, cinceles, hoces que se enmangan en madera, navajas de afeitar, o piezas para arneses de caballo). En Lausitz hay también diademas y brazaletes de oro, y las fíbulas son frecuentes.

Con respecto a las armas tenemos hachas de talón, de cubo, de alerones y de tipo húngaro, hay puntas de flecha y de lanza, puñales de lengüeta y sobre todo espadas de tipos variados. Las más representativas son las de Monza en Borgoña, que son espadas con lengüeta espigada y reforzada con remaches; y las de Rixheim, de entre sesenta y setenta centímetros con lengüeta estrecha, remaches para la empuñadura y ranuras en V en el talón.
 
Posteriormente aparecen las de pomo macizo y hoja de doble filo alargada y las de antena.

En chapa de bronce obtenida por el nuevo proceso de laminación se elaboran escudillas planas y calderos, y también armas defensivas como escudos, cascos y corazas.


Europa nórdica: Montelius III-IV
 
La Edad del Bronce Final en esta región tiene una cronología que varía poco con respecto a la de la Europa central, con el comienzo un poco más tardío, en torno al 1200aC, prolongándose su final hasta las primeras fechas del siglo VII aC.
 
Es una etapa en la que se produce un fuerte crecimiento demográfico, con aumento del número de poblados y necrópolis. Tiene lugar un gran apogeo de la industria metalúrgica y es un foco productor de vasos y objetos de oro que se exportan a todo el continente europeo.


 
Los asentamientos se ubican en ocasiones en zonas defensivas y están constituidos por casas de madera o de adobe de plantas circulares, ovales y rectangulares. Existen algunas fortificaciones como es el caso de Hallunda en Estocolmo.
 
En los enterramientos se impone paulatinamente el rito de incineración procedente de Centroeuropa, aunque hay también sepulturas de inhumación de tipos diversos cubiertas con túmulo, con ajuares ricos.
 
Son muy abundantes los depósitos de bronces, considerados ofrendas en lagos, ríos y zonas pantanosas. En las aguas se depositan objetos votivos como barcos solares o copas de oro, y carros como el de Trundhlom encontrado en un pantano de Zealand en Dinamarca que debió de ser arrojado como ofrenda para las divinidades acuáticas. Debió existir una "religión" de carácter naturalista de la que parecen ser testimonios los abundantes símbolos solares de discos, decoraciones de círculos concéntricos y espirales.

carros Trundhlom
 
En bronce hay también espadas de empuñadura maciza o de lengüeta, puntas de lanza de enmangue tabular, cuchillos, punzones, hachas, pinzas, alfileres y navajas de afeitar. 

Aparecen unos escudos redondos con escotadura en U, cascos con cimera y con cuernos en forma de lira tipo Viksø. Hay también sítulas, así como lures o trompas, instrumentos musicales de viento obtenidos con la técnica de fundición a la cera perdida.
 
Europa Atlántica
 
Se desarrolla en las costas desde los Países Bajos a la Península Ibérica, las Islas Británicas y el occidente francés. Salvo en los Países Bajos, no hay un impacto evidente de los Campos de Urnas. Se explotan minerales de cobre y estaño en Irlanda, País de Gales y Península Ibérica, con un destacado centro de explotación de estaño en Cornualles, al sur de Gran Bretaña, y una nueva aleación tripartita de cobre, estaño y plomo, con la que se crean nuevos tipos de armas.
 
Las fechas sitúan el comienzo del Bronce Final Atlántico hacia el 1400aC, y se han establecido tres etapas para cada zona, excepto para los Países Bajos, ya que en estas fechas estaban integrados en los Campos de Urnas.
 
La economía sigue siendo agrícola con trigo, cebada y leguminosas cultivadas ya con hoces de bronce y arados. Los caballos se usan como animales de tiro y son también un elemento de prestigio.
 
El occidente francés 

Desde el Bajo Loira a los Países Bajos, y su periodización en tres etapas se basa en los tipos metálicos:
  • Bronce Final I o fase de Rosnöen. Se desarrolla desde 1250aC al 1100aC. Las espadas parecen inspirarse en tipos europeos como el de Rixheim, y las más características son las espadas tipo Rosnöen, con una lengüeta trapezoidal y orificios de remaches para insertar la empuñadura, y de hoja de corte rectilíneo. Posiblemente son de esta etapa las primeras espadas pistiliformes con empuñadura bipartita.
  • Bronce Final II o fase de Saint-Brieuc-des-Iffs. Entre el 1100aC y el 900aC. Su fósil director es la espada pistiliforme con empuñadura tripartita y calados con placas de hueso y madera.
  • Bronce Final III u horizonte de las espadas de lengua de carpa. Comienza en el siglo X aC y perdura hasta mediados del siglo VIII aC y tiene como elemento definidor este tipo que presenta un marcado estrechamiento de la hoja en la zona distal.


Las Islas Británicas
 
En Gran Bretaña conocemos pequeñas cabañas circulares con basamentos de piedra formando agrupaciones rodeadas por empalizadas de madera. Las necrópolis conocidas básicamente en las regiones meridionales son de incineración en urnas, que son continuación autóctona el Bronce Antiguo, destacando la necrópolis de incineración de Rimbury en el sur de inglaterra.
 
Se han establecido también tres fases más o menos contemporáneas con las francesas:
  • Fase Penard. Tiene fuerte influencia continental con elementos como las espadas tipoRosnöen de procedencia francesa o los cuchillos de dorso curvo. Los centros más importantes están en el valle del Támesis.
  • Fase de Wilburton. Se caracteriza por la nueva técnica de la aleación ternaria de cobre,estaño y plomo, el uso del laminado del bronce y los nuevos tipos de piezas de orfebrería que alcanza un gran desarrollo en oro con anillos, brazaletes, pulseras,torques, espirales, diademas, aros y apliques. El centro productor más importante está en Irlanda.
  • Fase Ewart Park. Hay una producción masiva de hachas de talón y de cubo, de hoces y de espadas de lengua de carpa y al final del período aparecen arreos de caballos. 
El Bronce Atlántico es sustituido por las industrias del hierro que traen gentes procedentes de Centroeuropa y el Mediterráneo.
 


Fachada Atlántica de la Península Ibérica
 
Se desarrolla en las regiones costeras que van desde el Golfo de Vizcaya a Cádiz,aunque también penetra hacia regiones interiores de Andalucía occidental, Extremadura y zonas de Palencia y León.
  • Bronce Final I. Entre 1250aC y 1100aC. Se caracteriza por una metalurgia que aúnatradiciones locales y tipos nuevos atlánticos. El depósito más representativo es el deValdevimbre en León, que consta de dos hachas planas, dos puñales triangulares conorificios para su enmangue, un regatón cónico, una sierra y un yunque.
  • Bronce Final II. Señala la plena incorporación hispánica a los circuitos atlánticos,llegando técnicas orientales nuevas al Atlántico y modelos de éste a Centroeuropa.
  • Bronce Final III. Representado básicamente por el depósito de la Ría de Huelva y se identifica con el complejo de espadas de lengua de carpa.
Se han establecido cuatro áreas diferenciadas para esta zona de la Península Ibérica:


  • En el noroeste y la cornisa Cantábrica se conocen algunos lugares de asentamiento que son simples fosas y silos en materiales perecederos sin ningún tipo de defensa. Hay uso de la fuerza de tracción animal. Hay que destacar el tesoro de Caldas de Reis en Pontevedra que contiene una gran acumulación de objetos de oro, entre ellos casi treinta anillos-lingotes macizos.
  • En Extremadura aparecen nuevos tipos de orfebrería y cerámica, así como una necrópolis de cistas de piedra asociadas al poblado de Valcorchero en Cáceres, con chozas de planta circular y una necrópolis de inhumación en cistas. Nace el tipo cerámico denominado de boquique, técnica decorativa incisa de punto y raya. Merece mención el tesoro áureo de Bodonal de la Sierra en Badajoz con seis torques y brazaletes variados. También hay que destacar las estelas decoradas, grandes lajas de piedra con grabados de guerreros, armas,carros y objetos personales.
  • En el Occidente andaluz la base económica fundamental es la producción metalúrgica y el yacimiento más representativo es el depósito de la Ría de Huelva. Ya está muy extendida la aleación tripartita y hay martillos de piedra y hornos de fundición. La cerámica es bruñida y pintada con motivos geométricos.
  • El suroeste es un mosaico cultural con crecientes relaciones entre regiones que darán lugar a la Cultura Tartésica. Hay poblados en cerros con y sin defensas y necrópolis de inhumación en pequeñas cistas.
En esta zona también han aparecido estelas decoradas como las halladas en Extremadura y el Alentejo portugués con grabados que representan a guerreros con sus armas, carros, etc. Tanto unas como otras son conocidas en general como las estelas decoradas del suroeste peninsular.