¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 27 de julio de 2016

EL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS

Desde la fundación de los Estados Unidos, esta nación ha tenido presente (y tiene) un gran problema latente: la discriminación y el racismo hacía las minorías étnicas que componen la sociedad. La conquista del oeste, el sistema económico basado en la esclavitud (tanto en el norte como el sur de Estados Unidos), el racismo inherente de las 13 colonias, la mentalidad imperialista de los norteamericanos… son algunos de los motivos que rompen con la propaganda del estado que vende a América como “la tierra de las oportunidades y de la integración”.

Estos fallos sociales se agudizaron a principios del siglo XX (con la aparición de las mafias italiana e irlandesa, sociedades que servían para cohesionar a los migrantes evitando así el aislamiento y manteniendo su cultura).

La cuestión racial resurgiría coincidiendo con el período de mayor bienestar general a partir de la segunda mitad de los cincuenta. Una prosperidad mal repartida y la negación legalizada de la igualdad racial fueron los detonantes del estallido negro en el segundo mandato de Eisenhower y sobre todo en los años de la administración Kennedy – Jonhson.

El movimiento black power sufrirá una transformación: a lo largo del siglo XX, este se organizará como una herramienta político-social para reivindicar una igualdad de derechos como afroamericanos y los sectores más radicales buscarán dar un paso más allá: reivindicar el nacionalismo negro para crear su propia nación dentro de Estados Unidos.



Etapas del racismo
  • Desde el nacimiento de Estados Unidos hasta la guerra civil
Después de la independencia (1776) las leyes estadunidenses de 1790 garantizaban la ciudadanía a las “personas blancas libres”, los caucásicos.

La situación de discriminación, racismo y esclavismo se mantuvo por un largo periodo de tiempo incluso después de la Guerra Civil Americana (1861-1865), tras la cual Abraham Lincoln promulgó la abolición de la esclavitud.

La esclavitud en Estados Unidos fue hasta su abolición el motor de la economía. Los estados del norte industrializados y los sureños dedicados al cultivo del algodón basaban su producción de riqueza a través de la esclavitud con unas ganancias del 100%. En un momento de expansión industrial, la pugna entre los intereses del Norte y del Sur (la industria del Norte necesitaba el algodón, la materia prima cultivada en el Sur, para producir manufacturas) necesitaba cohesionar al país. La venta propagandística de Abraham Lincoln del abolicionismo para justificar la Guerra de Secesión generó la imagen de Estados Unidos como una tierra de nuevas oportunidades, donde cualquiera sin distinción de raza o nacionalidad podía triunfar en la vida: comenzaba la idea del sueño Americano.

La definición genérica del término aparece en un libro de historia de James Truslow Adamsonm titulado American Epics (La épica estadounidense), de 1931.

Para algunos, es la oportunidad de lograr más riqueza de la que ellos podrían tener en sus países de origen; para otros, es la oportunidad de que sus hijos crezcan con una buena educación y grandes oportunidades; por último, hay quien lo ve como la oportunidad para ser un individuo sin restricciones impuestas por motivo de raza, clase, religión, etcétera.
  • Movimientos desde el final de la guerra civil hasta la década de los sesenta
Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur redactaron una serie de leyes para discriminar a los hombres de color. Comienza la segregación racial. Se usa el término de segregación con el concepto de Separated but Equal (Separados pero iguales). La idea era que mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la segregación era legal. La segregación surge a raíz de las Leyes de Jim Crow (1876).



Estos son algunos ejemplos:
  1.  En los autobuses estaba prohibido para los negros ocupar los asientos delanteros, que estaban reservados para las personas de raza blanca. Rosa Parks fue arrestada por ocupar un asiento y negar el sitio a un blanco, volviéndose así uno de los iconos de la lucha por los derechos civiles.
  2. Muchas estructuras como fuentes, aseos y otros, eran reservados exclusivamente para los negros, para diferenciarlos de los blancos. Normalmente dichas estructuras eran más pequeñas, viejas y llevaban puesto un cartel con la palabra “colored”, para acentuar la discriminación y la inferioridad de la raza negra.
  3. Había una ley marcial para negros. Para evitar luchas nocturnas entre blancos y negros se obligaba a los negros a entrar en casa a las diez de la noche.
  4. Había una segregación territorial y laboral. En las grandes ciudades industriales del norte, como Chicago, Detroit o Nueva York, se confinaban los negros en barrios específicos sin que existiesen leyes que así lo obligasen, salvo la del dinero. Asimismo, por una cuestión de imagen, ningún propietario o inmobiliaria vendía su casa a un negro en los años cincuenta o sesenta en alguno de los barrios más selectos de estas ciudades.
  5. Aparece el Ku Klux Klan. Esta sociedad racista fundada por veteranos confederados en 1865, retomó su vigor en los cincuenta y sesenta, oponiéndose a todas las causas a favor de los derechos civiles. Varios de sus miembros fueron condenados por asesinatos y linchamientos perpetrados en estas fechas. En el transcurso del siglo XX, una facción del KKK llamada la Legión Negra tenía una gran actividad en el Midwest de los Estados Unidos. La Legión Negra usaba uniformes negros, en vez de las túnicas blancas características, en recuerdo de las camisas negras fascistas. Este grupo fue la facción más violenta del Klan, y adquirió notoriedad por asesinar socialistas y comunistas.
  • La masacre de Tulsa
La masacre de Tulsa, en 1921, fue real. Entre las 19.30 horas del 31 de mayo y las 9.15 horas del 1 de junio de 1921 se calcula que 300 personas perdieron la vida en los violentos disturbios que se produjeron en el barrio de Greenwood, en Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos, como consecuencia de la agresión racista de grupos organizados de vigilantes blancos a la población de origen afroamericano afincada en la ciudad detonada por un artículo de prensa en el que se juzgaba y se sentenciaba a un joven de origen afroamericano por un delito que la Historia ha demostrado que nunca cometió. 

En mayo de 1921, el ambiente estaba especialmente crispado por dos motivos: el Verano Rojo de 1919, con diversos incidentes raciales que dejaron miles víctimas mortales, y el arresto de Dick Rowland, un afroamericano de 19 años acusado de atacar a una adolescente blanca. El día 31 de ese mes, una multitud de hombres blancos tomaron las calles para exigir el linchamiento del detenido y fue entonces cuando la población afroamericana, y sobre todo veteranos de la IGM, salió a defender la inocencia del joven.

Tras un incidente con disparos, los habitantes blancos de la ciudad decidieron atacar Greenwood, destruyendo más de 1.000 hogares y negocios a su paso, e incendiando escuelas, iglesias, bibliotecas, cines... Los disturbios provocaron la movilización de tropas, con un centenar de soldados procedentes de Oklahoma City. El asalto duró 16 horas y dejó 800 heridos, más de 6.000 detenidos y unos 10.000 afroamericanos desalojados.

En cuanto a fallecidos, el número oficial según el departamento de estadísticas de Oklahoma fue de 39 personas, aunque otras estimaciones realizadas por la comunidad negra apuntan a cerca de 300 víctimas. No hubo juicios por lo ocurrido, tampoco ayudas para todos aquellos que habían perdido sus casas.


  • La década de los sesenta y el black power
Los década de los sesenta retomó el conflicto racial en Estados Unidos, que había estado silenciado por la labor del comité Creel, encargado de romper el aislamiento de Estados Unidos entrando en la IGM, los felices años 20, una década de prosperidad económica, el New Deal de Rooselvelt y la participación en la IIGM. La segregación racial fue practicada hasta mediados del siglo XX, pero los años 60 volvieron a sacar a luz este conflicto.

Entre 1955 y finales de los sesenta, los disturbios raciales, las reivindicaciones sociales y el movimiento para el reconocimiento de los derechos civiles, dieron a conocer a la opinión internacional las diferencias y los odios internos del tejido social de la nación más rica del mundo. De los 162 millones de norteamericanos de 1955, no menos de 16 eran negros, a los que había que añadir otras minorías de origen hispano, asiático, indios autóctonos, etc.

Estados Unidos, bajo el término “civilización”, impuso su hegemonía: desarraigando a la población negra de sus tradiciones y costumbres para imponerles una nueva cultura. Este proceso se llama neocolonialismo.

Sin embargo, el neocolonialismo tenía sus carencias: Nueve de cada diez negros pertenecían a la clase obrera, mientras el resto constituía una minoría ilustrada o aburguesada, pero que sufría la misma situación de rechazo social.

La toma de conciencia es fundamental para cualquier cambio político. Antonio Gramsci, escribe esto, en sus" Cuadernos desde la cárcel ": "La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos maneras, como " dominación" y como" dirección intelectual y moral ".Un grupo social ejerce su dominio sobre grupos adversos a los que tiende a liquidar o a someter, incluso por la fuerza de las armas, y dirige a los grupos que le son próximos o aliados. Un grupo social puede, e incluso debe, ser dirigente, antes de conquistar el poder gubernamental y esta es una de las primeras condiciones para la conquista del poder misma. Después, cuando ejerce el poder incluso si lo detenta con firmeza, se convierte en el grupo dominante, pero debe de seguir siendo el grupo dirigente". A.Gramsci Cuadernos desde la cárcel

Este paso previo cristalizó el movimiento black power y los acontecimientos históricos de la década de los 50: líderes como Martin Luther King o Malcom X denunciaron las carencias del sistema estadounidense, sistema que defiende unas ideas liberales y aspiraciones democráticas de las cuáles pretendían ser defensores universales.

La segregación racial se mitigó con la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial: La incorporación de las colonias europeas y americanas en las tareas de la economía de guerra y en el ejército propició una nueva concepción de la realidad. La participación igualitaria en el esfuerzo, como sucedía en los países colonizados por los europeos, prometía una mejor regulación en las oportunidades económicas y sociales con la llegada de la victoria.

Legalmente, la segregación racial en Estados Unidos pervivía. Los Estados del Sur, a pesar de su derrota en la Guerra de Secesión, mantenían una política discriminatoria aplicando medidas y métodos violentos contra las leyes igualitarias.


LA FIGURA DE ROSA PARKS

En 1955, Rosa Parks tenía 42 años. Afroamericana, natural de Montgomery, Alabama, e hija de un carpintero y una maestra de escuela. El 1 de diciembre de 1955, cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban segregados: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera. La negativa de Rosa Parks a ceder un asiento en un autobús a un blanco y su posterior detención fue el detonante para impulsar el movimiento black power.

Este hecho generó la solidaridad inmediata de la población afroamericana, alentada por los pastores Martín Luther King y Ralph Abernathy. Comenzó un boicot a la empresa de ómnibus de Montgomery (Alabama) en donde se había originado el conflicto y luego de 381 días el Tribunal Supremo de Estados Unidos reafirmó su doctrina decretando la inconstitucionalidad de las segregaciones practicadas en el sur.


lunes, 18 de julio de 2016

LA NARANJA MECÁNICA Y LA VIOLENCIA

La película sugiere que la violencia no sólo se presenta en calles o en un simple robo, sino en la familia, política y la parte judicial. en la primera explica que la familia también puede hacer daño a uno de sus miembros, como en el caso de Álex, quien al ser liberado de la cárcel no fue aceptado por sus padres en su propio hogar. sobre la política enseña que la violencia se utiliza como un medio para detener la violencia y un ejemplo de la película sería el tratamiento fuerte de Ludóvico que le aplicaron a Álex. en el aspecto judicial muestra que el cumplimiento de las leyes se las controla con violencia y por lo tanto también se presenta ésta en ella. un ejemplo es los compañeros del grupo de Álex, quienes a pesar de haber sido asesinos en serie, pudieron entrar en la policía y quisieron meterse debido a que estando en ella podían generar violencia “legalmente”.

La Naranja Mecánica fue revolucionaria por presentar una crítica real a un sistema que es base para nuestra sociedad, y por mostrarnos una cara de nosotros mismos que no queremos ver y que escondemos, pero que está siempre presente: la de la violencia, la de la marginalidad de un hombre que es más humano que aquellos que forman parte del sistema enfermo, despiadado y cruel, es decir, que es más humano que nosotros.


LA NARANJA MECÁNICA Y LA VIOLENCIA

La violencia se ha convertido es una constante en nuestras vidas: A través de los Medios De Comunicación, vemos miles de actuaciones violentas: manifestaciones, cargas policiales, barricadas... o través de los videojuegos, que han ido incorporando una violencia más generalizada, más directa y más cercana a la realidad o el mundo del cine americano: películas relacionadas con la delincuencia juvenil, las masacres más grandes de la historia, la violencia familiar, etc.

Estas han generado una audiencia acostumbrada a los videojuegos y las películas violentas y que además les exige contenido cada vez más violento. Se vuelven dependientes de una violencia que les genera adrenalina y cortisol: la presión sanguínea se dispara, el corazón late con fuerza y el nivel de energía aumenta. El cortisol eleva la concentración de azúcar en la sangre y además detiene las funciones que no sean precisas en una situación de lucha o huida. No obstante, una descarga excesiva de adrenalina y cortisol resulta perjudicial para el cuerpo y para la salud mental de la persona que la padece. Si la liberación de adrenalina se produce sin ninguna razón aparente, cuando no se halla en una situación de peligro, es posible que este experimentando un ataque de pánico.

En el caso particular de los videojuegos, desde su introducción en el mercado en los años 70 su presencia ha aumentado en los hogares de gran número de países. La simplicidad de los contenidos y de las imágenes cuando aparecieron los primeros videojuegos, no podía hacer sospechar que en la actualidad los juegos más demandados incluirían temática violenta, que además, en ciertas ocasiones, se dirige hacia las mujeres. Esta circunstancia, unida al elevado realismo alcanzado en las simulaciones, ha multiplicado los debates e investigaciones acerca de los posibles efectos perniciosos de estos juegos y de sus posibles efectos sobre el comportamiento violento de los usuarios. En este sentido, prestigiosos psicólogos sugirieron que los efectos de los videojuegos sobre la conducta violenta y de agresión son mucho mayores que los que ejercen la televisión y las películas. Esta afirmación la sustentan en el hecho de que en los videojuegos se reproducen diversas condiciones que facilitan el aprendizaje, entre las que destacan las siguientes:

  • Los juegos requieren mucha implicación e interacción.
  • Los juegos refuerzan la conducta violenta.
  • Los niños y jóvenes practican una y otra vez este tipo de conductas violentas en el transcurso del juego.
  • Son muy llamativos y requieren que el jugador se identifique con el agresor.


Estamos educados en un mundo violento: día a día, estamos expuestos a los Medios de Comunicación que nos muestran los horrores de las guerras, las cargas policiales en las manifestaciones, en los desahucios, las barricadas en las calles entre grupos antisistemas contra las fuerzas policiales o en los grupos de trabajadores que, hastiados de su precaria situación, deciden tomar la violencia como último recurso.

Por tanto, no sorprende (o no debería sorprender) las actuaciones desesperadas de algunas personas que, perdiéndolo todo, recurren a métodos violentos para defender sus derechos o sus posesiones cuando pierden el trabajo o las desahucian de sus casas.

Recibimos diariamente dosis de violencia que nos drogan, que nos hacen insensibles a imágenes violentas y desagradables gracias, en parte, al continuo bombardeo por parte de los Medios de Comunicación: violencia mediática, violencia política, violencia machista, violencia verbal, violencia antisistema.... vivimos en un desierto de violencia donde, de vez en cuando, podemos encontrar un oasis de paz y tranquilidad.


viernes, 15 de julio de 2016

ANTÓN CHEJOV

"La medicina es mi esposa legitima y la literatura es mi amante."

Una de las pequeñas ironías que ofrece la historia de la literatura es que Antón Paviovich Chejov, que amaba el elemento cómico de la vida y fue conocido por la mayor parte de sus compatriotas como autor de incontables narraciones humorísticas, sea celebrado en la actualidad como un escritor que fundó una nueva literatura de incertidumbres que no se resuelven, literatura escrita en tono menor y con colores amortiguados, que daba expresión a la dolorosa sensación de aislamiento del hombre y a su incapacidad para comprender al prójimo.

Su vida

Chejov nació el 16 de enero de 1860 en la población de Taganrog, a orillas del Mar de Azov. Sus antepasados fueron de condición inferior a la plebeya, pues su abuelo paterno fue un esclavo que, gracias a sus hábiles manejos, pudo comprar la libertad. El padre de Chejov, Pavel, tendero de escasos recursos, era hombre vano, mezquino y padre tiránico; su madre fue hija de un comerciante en paños. Hubo seis hijos en la familia; Antón, el tercero, tuvo dos hermanos mayores y dos menores, a más de una hermana. No fue un hogar feliz. "El despotismo y las mentiras desfiguraron nuestra niñez a tal grado -recordaba- que me repugna y horroriza pensar en ella". Fanático de las prácticas religiosas, el padre golpeaba a los niños por cualquier infracción de las reglas, hasta que éstos consideraron con recelo cualquier clase de relaciones humanas íntimas. "Cuando niño -escribía Chejov a los veintinueve años- fui tratado con tan poca benevolencia que ésta me parece algo extraordinario. Me gustaría ser bondadoso con la gente, pero no sé cómo." Antes de llegar a la edad adulta, los dos hermanos mayores, Alejandro y Nicolás, bebían, jugaban y rehuían toda obligación. A Antón le tocaría hacerse cargo de todas las responsabilidades; a las ocho de la mañana se encontraba ya trabajando en la tienda familiar. No obstante, era alegre por naturaleza, amante de los placeres modestos. Niño hermoso, agradaba a las gentes -especialmente a las mujeres- sin proponérselo. Como él mismo decía, fue "iniciado en los secretos del amor a la edad de trece años".

Cuando tenía dieciséis, su padre, cuyos negocios habían fracasado, huyó para escapar de los acreedores. Toda la familia siguió a Pavel a Moscú, con excepción de Antón, quien se quedó en Taganrog para terminar sus estudios viviendo con un amigo de la familia a cuyo hijo daba lecciones a cambio de techo y comida. Aunque no fue un estudiante sobresaliente, porque salió mal en un examen, ingresó en una escuela de oficios para estudiar sastrería; obtuvo un número suficiente de lecciones para ahorrar algún dinero, cuya mayor parte enviaba a su familia, que pasaba hambre. Cuando tenía casi diecisiete años se vio atacado por una enfermedad grave, por lo que se interesó en la Medicina y resolvió estudiar para médico. A pesar de todo, no se extinguió su natural alegría, que se desbordaba en bromas, anécdotas y obras ligeras que enviaba a su hermano Alejandro, quien trabajaba para algunos periódicos cómicos de Moscú. Su hermano logró que algunos de sus articulillos fueran publicados, lo que significó que ganara algunos rublos más para los Chejov.

Tenía diecinueve años cuando por fin salió con bien en el examen, obtuvo una beca para la Escuela de Medicina y persuadió a otros dos estudiantes para que se alojaran con su familia, a la que se unió en Moscú. Los dos hijos mayores habían abandonado la casa, y el resto de la familia, apiñada en un piso de los arrabales, luchaba por sobrevivir. Chejov se hizo cargo de ellos; "su voluntad -decía Miguel, uno de los hermanos menores- era la que dominaba". No fue sólo el apoyo económico, sino también moral; amonestó al errabundo Nicolás y firmó la carta "tu hermano severo, pero justo". Se entregó por igual a sus estudios médicos y a escribir sátiras ligeras, parodias y otras obras hechas de prisa para ganar algún dinero. Tenía sólo veinte años cuando vendió su primera viñeta, pero comprendió que carecía de valor literario y la firmó con su nombre de letras; "Antoshe Chejonte".

Los cuentos fueron adquiriendo colorido gradualmente y su tono se hizo más grave. Comenzaron por ser críticos; la protesta era más importante que el argumento. Pero, cuando-tenía veintisiete años, a tiempo que trabajaba como médico interno y terminaba un enredo amoroso para iniciar otro, había escrito ya unos seiscientos cuentos cortos. Aunque era un hombre de gran estatura y de aspecto vigoroso, las continuas privaciones minaron su salud y contrajo la tuberculosis antes de los treinta años. Desde un principio reconoció los síntomas, pero ocultó a su familia la naturaleza de la enfermedad y él mismo procuró no dar importancia a su mal, sabiendo que le sería imposible pagar la atención necesaria y que el prolongado tratamiento le significaría renunciar a la medicina y a la literatura.

Comenzó a practicar la medicina como médico particular a la edad de veinticuatro años. Bien adaptado, interesado en el Arte y en la Ciencia, poseedor de un gran anhelo de vivir, se consideraba un hombre "útil". Contradiciendo lo que afirman algunos críticos, no existió conflicto entre sus dos vocaciones. Gustaba de decir que la medicina era su esposa legítima y la literatura su amante. "Cuando me canso de una, paso la noche con la otra -escribía a Suvorin, su editor-. Esto quizá no sea respetable, pero me salva del hastío... y, además, ninguna de las dos pierde nada con mis infidelidades alternadas". Suvorin, que era mayor que Chejov más de veinticuatro años, se convirtió en el amigo proverbial, el filósofo y el guía. Gracias a su influencia comenzó a modificarse el tono de las obras de Chejov. Su primera colección de cuentos cortos, publicada cuando tenía veintiséis años, le advirtió que tenía un público lector; Suvorin contribuyó a que adquiriera conciencia de su responsabilidad como artista. Intentó escribir una novela que, siguiendo la tradición rusa, sería más educativa que entretenida; pero no estaba capacitado para una obra que sería una vasta culminación de Historia, Filosofía y Sociología. Se ha pensado que su fracaso como novelista asumió proporciones trágicas en la vida de Chejov, pero no se entregó a los titubeos. En vez de ello, escribió un drama, Ivanov, que fue todo un éxito. Se le concedió el premio Pushkin por sus cuentos -un honor extraordinario para un autor que aun no cumplía los treinta años-, pero Chejov era demasiado modesto para creer que merecía ocupar un lugar perdurable en la literatura. Tenía la esperanza de que nadie recordaría sus primeras obras: "Chejonte escribió muchas cosas -decía con sequedad- que Chejov no puede aceptar".

Al igual que todos los escritores de su época, Chejov quedó subyugado por el resplandor de Tolstói. En realidad, se sentía más atraído por el espíritu mortal de Tolstói que por su fe mística. "Chejov era un radical y un agnóstico -dice David Magarschack en "Chejov: una vida"- y continuó siendo radical y agnóstico durante toda su vida. Su aceptación temporal de la filosofía de Tolstói no modificó su actitud hacia la religión, pues fue la doctrina moral de Tolstói, y no la religiosa, así como su dogma de la no resistencia al mal, lo que por un tiempo ejerció una poderosa influencia sobre él". Chejov amaba al hombre y reverenciaba al artista; pero, discrepando del filósofo, desconfiaba del moralista. Finalmente tuvo que repudiar al Tolstói que consideraba al sexo incompatible con el amor cristiano.

Decía Chéjov :-"Lo más importante en la vida familiar es el amor, el deseo sexual, la unidad de la carne".

Su reputación literaria era tan grande antes de cumplir los treinta años, que Suvorin lo instó a que renunciara a su carrera médica. Pero, a pesar de que su salud empeoraba continuamente, comprendió que necesitaba de ambos recursos. Lo atormentaban tanto los eternos problemas económicos, que no tenía descanso. El cuidado de su madre y de los hermanos menores agotó las energías que le restaban; en cierta ocasión se refirió a ellos como a su "tumor benigno", pero nunca pensó en extirparlo. Por algún tiempo, cuando conoció a Lidia Avelova, pareció que su carga emocional se aligeraba. Pero era mujer virtuosa, casada y madre de familia; y lo que hubiera podido ser un episodio romántico y frívolo se convirtió en una pasión desesperada. Para escapar de ella y para disciplinarse, Chejov emprendió un largo y tedioso viaje a la conocida colonia penal de la Isla Sakhalin, donde permaneció por tres meses. Describió la vida entre los prisioneros más como hombre de ciencia que como artista. "La tierras del Señor está llena de cosas bellas, pero hay algo que no es bello: nosotros"

Trabajaba cada día con mayor intensidad. La alegría de escribir se perdía en la continua premura y la creciente amenaza del tiempo. El discurso del autor Trigorin en La gaviota es un reflejo de lo que pensaba Chejov: "Día y noche me acosa la necesidad de escribir, escribir, escribir. Apenas he terminado un libro, algo me impulsa a escribir otro, y luego un tercero, y un cuarto. Escribir sin cesar... No puedo escapar de mí mismo, aunque siento que estoy acabando con mi vida... Apenas el libro ha salido de la prensa, se me vuelve odioso. No es lo que yo quería; incurrí en un error al escribirlo. Me siento irritado y desanimado... Luego el público lo lee y dice: "Sí, es muy hábil, muy bonito, pero ni remotamente tan bueno como Tolstói". Yo también amo a mi patria y a su pueblo. Siento que, como escritor, tengo el deber de hablar de sus pesares, de su futuro, de la Ciencia y de los derechos del hombre. Por eso escribo sobre todos los temas y el público me acosa por todos lados, algunas veces lleno de ira, y corro y me escabullo como una zorra perseguida por los perros".

Chejov no podía detenerse. A pesar de que había sufrido algunos ataques de lo que, al parecer, era una afección cardiaca, se negó a tomar en serio los síntomas. Sin embargo, ya no se sentía a gusto sino en la compañía de sus amigos íntimos. "Sería embarazoso -decía con una mueca- caer muerto en presencia de extraños". Recordando el éxito de su primer drama, escribió otro. El demonio del bosque, en el que cifraba grandes esperanzas y que fue un fracaso. Descorazonado, pero resuelto todavía a no abandonar el drama, escribió un tercero, La gaviota. Cuando la leyó a sus amigos, la respuesta fue débil, y el auditorio la siseó y abucheó la noche del estreno. Chejov, cuyas ideas no habían sido comprendidas por el empresario y que había presenciado la representación lleno de angustia, huyó del teatro. Por algún tiempo abjuró de la escena, pero volvió a ella y lo persuadieron de que debía colaborar en la formación de una organización nacional que más tarde se conocería con el nombre de Teatro de Arte de Moscú. Aunque no simpatizaba con el director, accedió a que reviviera La gaviota; con la pulcra escenificación de Stanislavsky, la obra fue un éxito inesperado y rotundo.

No es posible clasificar los dramas de Chejov en las categorías acostumbradas. "Tenues, apagadas, frágiles en todos sus aspectos, se desenvuelven en la atmósfera de relámpagos cálidos de un mundo incoherente que agoniza -decía Walter F. Kerr en el New York Heraid Tribune al hacer la reseña de La gaviota-, El dramaturgo tradicional presenta los sucesos en primer plano, bosquejando tan sólo el fondo necesario para darles un colorido local. Chejov invierte el procedimiento. El colorido local, el movimiento indefinido de los personajes preocupados, se apoderan del centro y de los flancos de la escena convirtiéndose en la textura misma de la obra. Los acontecimientos se escuchan en las alas, como un susurro". El crítico del New York Times, Brooks Atkinson, hizo eco a Kerr: "Bajo la superficie, Chejov se ha apoderado de las grandes verdades de la vida -la indiferencia, el egoísmo, el hastío de la existencia civilizada-, la cándida verdad de la sociedad humana, cómica en su incapacidad para comprender los hechos fundamentales de la vida social, trágica en sus consecuencias". La gaviota es un ejemplo particularmente adecuado de una obra entretenida y conmovedora a la vez, un drama con tonalidades dolorosas y final trágico. Es también una refutación al reproche de que "nada sucede" en un drama de Chejov. Bajo las conversaciones casuales y aparentemente sin objeto se desenvuelven situaciones intolerables y crisis violentas. El tema, implícito, pero nunca expresado, es la reversión del aceptado tributo sentimental a la magia redentora del amor; es, por el contrario, un desenmascaramiento del poder funesto del amor. Una muchacha del campo, vehemente y atraída por la celebridad, huye del hogar, es seducida, da a luz un niño que muere, se ve abandonada por el novelista en cuyos brazos se arrojó y termina como miserable cómica de la legua. Otra joven, enamorada sin esperanzas del hombre al que no puede unir su destino, se casa con un maestro de escuela al que desprecia, arruinando así su vida y la del marido. Un joven escritor, al que eclipsa su madre, célebre estrella enamorada de sí misma, es desdeñado por la muchacha a quien ha dedicado su vida y su obra, destruye sus manuscritos y se suicida. Chejov no sufre con las cuitas de sus personajes. Los amantes neuróticos, la madre narcisista, el poeta experimental fracasado, el autor famoso, pero ya agotado, y la falta general de todo propósito en su sociedad provocan más ironía que piedad. Chejov muestra cierto apego a sus personajes mal adaptados, pero de ninguna manera se apasiona por los individuos que se abandonan y engañan a sí mismos, los "inútiles" que sólo cometen torpezas en el mundo.

La voz de Chejov se deja oír en La gaviota, en la quejumbrosa protesta de Constantino Treplev contra las convenciones: "Tengamos nuevas formas o renunciemos a ellas". Pensando en esas nuevas formas, Chejov revisó El demonio del bosque, al que dio el nuevo nombre de El tío Vania, que fue aplaudido con delirio. Había penetrado en la agitada vida interior que bulle bajo los aspectos superficialmente tranquilos de la realidad. Ya para esta época se encontraba ligado al teatro por lazos personales y literarios.

Se había enamorado de Olga Knipper, actriz alsaciana del grupo del Teatro de Arte de Moscú, diez años mayor que él, y era evidente que ella también lo amaba. Pero Chejov no podía hablar de matrimonio. Obligado a vivir lejos por el estado precario de su salud, casi todo el amorío se desarrolló durante sus viajes o por correo. Chejov se sentía ligado a una familia a la que había dejado que se apoderara de él; estaba enfermo sin esperanza; sabía que lo más que podría hacerse sería .retardar su muerte. Pero si Chejov estaba condenado a sufrir, Olga se negó a dejarlo sufrir a solas. Necesitó casi dos años para persuadirlo -Olga tuvo que hacer la proposición de matrimonio, y se casaron el 25 de mayo de 1901. Chejov era todavía tan enfermizamente tímido y medroso, que el matrimonio se mantuvo en secreto. La mayor parte de los que, como Tolstói, lo conocieron sin conocerlo bien, consideraron a Chejov como a un hombre sencillo y bueno. Pero David Magarshack hace notar que "ni siquiera su esposa, quien durante los últimos años de su vida supo hacer manar el hondo manantial de ternura y afecto en él, pudo romper el impenetrable muro que había levantado entre él y el mundo exterior".

Sus últimos años

Sólo le quedaban tres años de vida, que serían a la vez de recompensa y agonía. Fue elegido miembro de la Academia Rusa a los treinta y nueve años; dos años más tarde contribuyó a que su amigo Máximo Gorki fuera también elegido. Poco después las autoridades censuraron las opiniones políticas de Gorki, y la Academia, servilmente, invalidó su elección. Chejov confirmó su oposición al régimen autocrático renunciando como protesta. Escribió otros dos dramas que resultaron ser los más populares: Las tres hermanas, inagotable y siempre vibrante, y El jardín de los cerezos. Chejov había querido que la obra fuese una comedia benévola aunque irónica sobre las normas antiguas y los nuevos valores, mas Stanislavsky la presentó como un amargo conflicto, la derrota de una aristocracia agonizante por un materialismo naciente e implacable, una tragedia de vana elegancia y arrepentimientos inútiles.
Poco después del estreno de El jardín de los cerezos se hizo evidente que la condición de Chejov era desesperada. "Debilitándose físicamente, pero fortaleciéndose en espíritu -escribía su esposa- adoptó una actitud sencilla, discreta y hermosa hacia la disolución de su cuerpo, porque decía:" Dios ha puesto un bacilo en mí". Con la última esperanza de que el fresco aire de los pinos de la Selva Negra pudiera retardar el final inevitable, fue conducido al sanatorio de Badenweiler. Cuando yacía en su lecho de muerte, uno de los médicos intentó animarlo con engañosas esperanzas, pero Chejov era un médico demasiado hábil para dejarse engañar. "Me estoy muriendo", dijo con tono tranquilo, y expiró. Era el 2 de julio de 1904. Seis meses después habría cumplido cuarenta y cinco años.

Sin redactar un manifiesto o anunciar un programa, sin siquiera tener conciencia del papel que desempeñaba, Chejov inició una revolución contra el drama artificial y pulido y contra el atildado cuento corto. Sus adictos subrayaron y definieron su objetivo: decir "la verdad absoluta y honrada" en lugar de urdir una obra plausible de fantasía. Su primera discípula inglesa, Katherine Mansfield, dio nuevas tonalidades al cuento corto; en los Estados Unidos, la voz de Chejov se deja oír en casi todas las obras de imaginación que aparecen en The New Yorker, así como en toda compilación anual de cuentos premiados. Chejov se ocupaba más de las personas que de los argumentos; sus dramas y sus cuentos se precipitan de inmediato en una situación vivida y, generalmente, complicada. El autor se preocupa, ante todo, por proyectar la realidad, un estado de conciencia casi dolorosamente sensible, la creación de un carácter y no sólo de un personaje.

Queda por determinar si Chejov se negó a continuar las normas del drama bien hecho y del cuento cuidadosamente tramado como una reacción consciente contra ellos o simplemente porque el tiempo apremiaba y tenía demasiada conciencia de la incalculabilidad de la vida para dar explicaciones artificiales. En lugar de las-fórmulas favoritas -la iniciación ligera, el medio dramático y el final limpio y sorprendente-, Chejov comenzaba por el medio y, generalmente, dejaba que el lector imaginara el final. Rechazó los artificios, despreció las pretensiones y alcanzó sus efectos más dramáticos con el vocabulario más inocente y familiar. Los momentos culminantes de sus obras terminaban con frases comunes, como "No importa", "Si pudiéramos saber", frases cuya misma falta de sabor sugiere que el conflicto es tan hondo que no puede expresarse. En su Historia de la literatura rusa dice D. S. Mirsky que sus dramas y cuentos cortos, como "Un día en el campo", "El duelo", "La sala número seis", "El doctor", "Mi vida" y "Kashtanka" -para sólo citar seis de los miles que escribió en menos de veinte años- revelan "los rasgos esenciales de un estilo maduro... la biografía de un estado de ánimo... un estado de ánimo que se desenvuelve bajo los triviales alfilerazos de la vida, pero que debe su sustancia a una causa profunda, fisiológica y psicológica".

El hecho de que esa causa permanezca desconocida hace aún más misteriosos los triunfos de Chejov en detalles aparentemente insignificantes, los dramas indirectos, la forma en que se levanta una taza de té o se contiene un gesto. Realizó pequeños pero continuos milagros en minucias tremendas, en la fusión de lo insustancial y lo inexplicable, el humor perdido, la zozobra reprimida y la angustia acallada. Fue el genio de un estilo, la "biografía de un estado de ánimo", la "rebanada de la vida", que dio nacimiento a una nueva literatura de la sensibilidad.

ANTÓN CHEJOV 


lunes, 4 de julio de 2016

MUNDIALIZACIÓN Y DESAROLLO: LA DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA NEGRA Y AMÉRICA LATINA

La década de los sesenta es sin duda una de las épocas más recordadas del pasado siglo XX. La guerra de Vietnam, el racismo, la opresión dentro de la educación, el avance del comunismo y otros factores, marcaron el nacimiento de un sinnúmero de movimientos sociales contraculturales, como la corriente hippie o la progresista. El “Mayo Francés” había dejado deseos de libertad en la juventud europea, pero también en Latinoamérica, especialmente en Chile donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.

A pesar de haberse constituido en 1963, la Organización para la Unión Africana (OUA) para evitar los conflictos entre los nuevos estados africanos por cuestiones limítrofes, estos se siguieron suscitando con frecuencia, sobre todo, por problemas étnicos.


La descolonización del África negra. Antecedentes

A finales del siglo XIX, con la ocupación efectiva de África por los europeos, se trazaron las zonas de influencia de las potencias que competían en el reparto del territorio africano. Se firmaron tratados de amistad o protección con los jefes de tribus africanas, que conducían a tomas de inmensas regiones.

El 26 de febrero de 1885, en Berlín, Alemania; Otto Von Bismark, canciller del imperio alemán, da por cerrada la “Conferencia de Berlín”, en la que 14 países europeos (Gran Bretaña, Portugal, Alemania, Francia, Holanda, Austria-Hungría, Bélgica, Dinamarca, Italia, Rusia, Suecia- Noruega, España, Turquía) y Estados Unidos, realizan la famosa “Partición de África”, donde todo el continente a excepción de lugares muy remotos quedaran bajo control de las potencias coloniales, acorde a lo que el historiador Eric Hobsbawn denomina el reparto del mundo que marca la era de los imperialismos. Gran Bretaña y Francia se quedaran con cerca del 50% del continente, mientras Bélgica se quedará con la rica colonia del Congo (que no tardará en volverse un territorio propiedad de Leopoldo II), Italia ganará territorio en el cuerno de África y Libia (teniendo que batallar contra la próspera cultura de Etiopía).

Durante el proceso de colonización africana se crearon formas de gobierno, e instituciones que acabaron con las tradiciones culturales y la autonomía de los imperios y reinos africanos.

Los territorios del África negra, al sur del Sahara fueron colonizados por Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal. Estas potencias intentaron por todos los medios pero tras la independencia varios países vivieron una serie de conflictos internos, provocados por la población blanca que hacía imposible que la población negra, conflictos étnicos y una equivocada limitación de fronteras.

El reparto colonial de África entre las potencias europeas se completa entre 1885 y 1904, dando por resultado el establecimiento y la consolidación de todas las colonias occidentales en el continente, a lo largo de un proceso en que se producen cuatro tipos de hechos interrelacionados: las ocupaciones territoriales, las resistencias africanas a estas invasiones, las rivalidades y enfrentamientos que resultan de tales ocupaciones europeas, y los tratados que regulan las citadas rivalidades, con lo que se configura el definitivo mapa colonial de África.

La colonización francesa en África del Norte inició con el envío de una expedición militar contra el Dey de Argelia en 1830.

En 1847 conquistaron Argelia, centro del poder francés en el noroeste del continente. 

Francia comenzó la conquista de lo que se conoció como el Congo francés en 1880, a través de un protectorado que paulatinamente integró Cabinda, Camerún y el Estado Libre del Congo. Un año después controló Túnez. 

En el año 1898 se apoderaron de Madagascar, pero tras la crisis de Fachoda con los británicos Francia abandonó el proyecto de unir los extremos este y oeste del continente, que le hubiesen permitido conectar los océanos Atlántico e Índico a través de Sudán.

El Dato: En la crisis de Fachoda los gobiernos de Francia y Reino Unido decidieron construir líneas de comunicaciones destinadas a conectas sus colonias africanas.

 En 1904 surge oficialmente el África Occidental Francesa (AOF), que comprendía una federación de ocho territorios: Mauritania, Senegal, Guinea, Sudán Francés (hoy Mali), Guinea, Costa de Marfil, Alto Volta (hoy Burkina Faso) y Dahomey (hoy Benín). 

Más tarde se incorporará el territorio de Mauritania, y poco después el territorio militar de Níger.

En 1905 estableció un protectorado en Marruecos a pesar de la oposición de Alemania y la amenaza de un conflicto bélico internacional con su vecino europeo. 

Inglaterra llegó al sur del continente ocupando el Cabo, territorio que originalmente había sido un asentamiento de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales desde 1652. A principios del siglo XIX los ingleses también comenzaron a formar colonias provocando enfrentamientos con los Boers (colonos holandeses), antagonismo que se agravó en cuanto se tuvo conocimiento de las riquezas de diamantes y oro de esas tierras, el conflicto terminó con la expulsión de los Boers; Orange y Transvaal se apoderan de ella. Sudáfrica logró una independencia limitada en 1910 y se formó un gobierno blanco, conocido como el Apartheid, cuyas leyes estaban basadas en la discriminación racial.

La política colonial del Imperio Británico no siempre fue bien vista por sus ciudadanos, que criticaban los altos costos que implicaban las conquistas, dinero, argumentaban algunos, que de invertirse internamente podía aliviar la situación crítica que vivían las clases trabajadoras. El Ministro de las Colonias, Joseph Chamberlain, fue un ferviente defensor de la política imperialista inglesa y dictó numerosas conferencias para promover la expansión colonial, conozcamos la ideología imperialista británica en sus propias palabras:    

(…) en tiempos muy recientes la autoridad inglesa ha sido establecida en Uganda y ha sido declarada una zona de influencia inglesa. Uganda es un país más fértil. Tiene todas las variedades de clima; en una gran parte de ella la colonización europea es perfectamente posible.

El desarrollo de los mercados libres es factible; los productos son de la mayor riqueza; no hay casi nada que sea de valor o utilidad para nuestro comercio que no se pueda cultivar allí (…) Pero voy a ir más lejos que eso. Este rico país debe desarrollarse. En la actualidad tiene 800 millas de mar y si no podemos llegar un país por el mar no podremos obtener sus productos a un costo que fuera de utilidad para nosotros y no podremos llevarles nuestros productos (…) Lo que queremos es dar a este país los medios de comunicación con un ferrocarril de la costa que traería a la población que es más inteligente que la población común en el corazón de África – nuestro hierro, nuestros paños y nuestro algodón, e incluso nuestras joyas, porque creo que los salvajes no son del todo insensible a los encantos de adorno personal. Eso traería a estas personas los bienes que ellos quieren y que no pueden fabricar, y nos daría a nosotros las materias primas, de las cuales debemos ser capaces de hacer un uso posterior. Chamberlain, J. (1987). Want of Employment and the Development of Free Markets. Foreign & Colonial Speeches, p. 135-136. London: George Routledge & Sons Limited. Recuperado de https://archive.org/details/cihm_00750 (octubre, 2015).

A finales de la Segunda Guerra Mundial solo existían cuatro estados independientes en África: Egipto, Etiopia, Liberia y Unión Sudafricana. Treinta años más tarde, no quedaba una sola colonia. Este rápido proceso de descolonización se vio estimulado por los movimientos independentistas asiáticos y por el Movimiento Panafricano.

La rápida descolonización asiática influyó en la acelerada toma de conciencia de los pueblos de África.

Después de 1945 son los intelectuales africanos quienes dirigen la emancipación de África, sobre la que influirá la Conferencia de Bandung y, sobre todo, la creación, en 1963, de la Organización de la Unidad Africana (OUA). Los objetivos de esta organización son:
  • Reforzar la unidad y solidaridad de los estados africanos.
  • Coordinar e intensificar su colaboración.
  • Defender su soberanía.
  • Eliminar el colonialismo  de África.
  • Favorecer la cooperación internacional sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Las etapas más importantes de la descolonización se cumplieron entre 1956 y 1962; estos pocos años bastaron para terminar con una forma de dominación que llevaba establecida, en ocasiones, hasta un siglo.

La descolonización del África negra

Al finalizar la década de los cincuenta, quedaba pendiente la descolonización de la mayor parte de África, que se independizó con cierta rapidez en los quince años siguientes por el impulso de los procesos en Asia y Magreb, la crisis de Suez y el acicate ideológico de Bandung. No obstante, la Segunda Guerra Mundial también había roto la paz colonial en ese continente y desde 1945 los movimientos nacionalistas africanos se empezaron a mostrar muy activos. 

Además, cobro nueva fuerza el panafricanismo, un movimiento consolidado en las décadas anteriores en torno a la figura de W.E.B. Du Bois. En 1945 se celebraba el V Congreso Panafricano de Manchester, donde los principales líderes nacionalistas del área británica tomaron conciencia de la problemática común. En el África francesa, F. Houphouët-Boigny, de Costa de Marfil, próximo al partido comunista francés, había fundado en 1946 el Rassemblement Démocratique Africain (RDA), con líderes de distintos países. En 1948, el intelectual senegalés Léopold Sédar Senghor creó el grupo Independientes de Ultramar, que propugnaba 
una república federal africana con autonomía interna, pero unida a Francia. Ambos círculos pidieron desde 1957 una autonomía real de las colonias y después la independencia. 

En paralelo se fue desarrollando la acción de Naciones Unidas, organismo que exigió a las metrópolis el cumplimiento del Capítulo XI de la Carta sobre territorios no autónomos, con la obligación de tener en cuenta los intereses de la población autóctona, velar por el desarrollo e informar al Secretario General sobre su evolución. Desde esta plataforma los países con pasado colonial presionaron a las potencias coloniales a acelerar los procesos pendientes, sobre todo desde que, con la crisis del Congo como telón de fondo, la Asamblea General aprobó la resolución 1514 de 1960 que ratificaba el derecho de autodeterminación de los pueblos y denunciaba el imperialismo como obstáculo para la paz


La independencia del África francesa 

En el África francesa, la opción ofrecida en la Constitución de 1946, de integrar las colonias en la metrópoli a través de la Unión Francesa, no satisfizo las crecientes aspiraciones de los nacionalistas africanos. Los líderes negros reclamaron la igualdad legal y social, crearon partidos y trabajaron en las asambleas locales y en el legislativo francés. Desde 1956 se abrió un proceso que permitió la transferencia progresiva de soberanía. El gobierno aprobó un nuevo estatuto para las colonias (la Ley-marco Defferre), que suponía la definitiva participación de la población colonizada en la administración de sus territorios: se reducía la discriminación jurídica entre ciudadanos franceses europeos y locales, se aceptaba la participación autóctona tanto en las cámaras legislativas de la metrópoli como en 
las de cada territorio colonial, el sufragio universal y un colegio electoral único, así como un consejo de gobierno electo como poder ejecutivo local, plena incorporación de los africanos a la burocracia colonial y mayor respeto a su diversidad cultural. Esta línea se confirmó tras la llegada de De Gaulle al poder: la Constitución de la V República recogía el derecho de autodeterminación de los territorios de la nueva Comunidad francesa, una especie de Federación que incluía la metrópoli y sus doce colonias africanas, convertidas en estados asociados si aceptaban en referéndum. En principio sólo Guinea lo rechazó y se independizó en 1958, con Sékou Touré como presidente hasta 1984 de un régimen "socialista africano" de partido único. 


Ghana fue el primer país africano en alcanzar su independencia en 1957 bajo el mandato de Nkruma creador de un régimen socialista y presidente de la República desde 1960.

Posteriormente lo hicieron Nigeria (1960), Sierra Leona y Tanganika (1961), Uganda (1962), Tanzania (1963), Zambia y Malawi. (1964)

En el África francesa, en 1958, el general De Gaulle propuso un referéndum por el cual las colonias podían elegir entre la autonomía o una independencia. Tan sólo Guinea votó la independencia. El resto de los países (Costa de Marfil, Senegal, Gabón, Mali, Chad...) aceptaron las condiciones de los franceses. Pero el proyecto de la Comunidad Francesa jamás llegó a funcionar y en 1960 estos países accedieron a la independencia.

El resto de colonias también optó en 1960-1961 por la independencia, hasta crear catorce nuevos países, unos dentro y otros fuera de la Comunidad Francesa. Mauritania nació como república islámica, muy dependiente de Francia; dirigida por M. Ould Dada, con un régimen de partido único desde 1964 hasta 1978. La nueva Federación de Mali y Senegal se escindió poco después en sendas repúblicas. Modibo Keita fue el presidente de Mali, con una política progresista y no alineada hasta el golpe militar derechista de 1968. En Senegal, L. Sedar Senghor se mantuvo al frente del país hasta 1981, con un régimen presidencialista de partido único entre 1962 y 1976. 

En Costa de Marfil, F. Houphouët-Boigny fue presidente hasta su muerte (1993) de un régimen prooccidental de partido único desde 1963 hasta los años setenta, también muy ligada a la antigua metrópoli. Alto Volta (Burkina Faso desde 1984) fue liderado por M. Yameogo, presidente hasta 1966 de un sistema político que derivó hacia la dictadura y fue derrocado por un golpe de estado, al que siguieron otros. En Dahomey H. Maga gobernó hasta que en 1963 se abrió una serie de golpes de estado que acabaron en 1972 con el establecimiento de un régimen marxistaleninista y el cambio de nombre a Benín. Níger fue liderada por H. Diori al frente de una dictadura hasta 1974. Chad tuvo a F. Tombalbaye como presidente hasta 1976, con régimen de partido único desde 1963, apoyado por Francia, más la complicación de estar muy dividido entre poblaciones cristianas negras del sur e islámicas del norte. 

L. Mbá fue el hombre fuerte de Gabón con la colaboración, incluso militar de Francia. La República del Congo fue liderada por Fulbert Youlú hasta que en 1963 un golpe de estado asentó un sistema afrocomunista. La República Centroafricana estuvo presidida por D. Dacko hasta 1966, cuando otra intervención militar dio el poder a J. B. Bokassa, dictador hasta 1979. Madagascar proclamó su independencia bajo el gobierno de T. Tsiranana hasta 1972, con un régimen inspirado en el socialismo africano, pero muy ligado a Francia y a Occidente. De los mandatos a cargo de Francia, las antiguas colonias alemanas de Togo y Camerún, esta última fue regida bajo un régimen de partido único por A. Ahidjo, partidario del no alineamiento, pero muy dependiente de Francia. Togo tuvo al autoritario 
S. Olympio en la presidencia hasta su asesinato en el golpe de estado de 1963, que hizo de G. Eyadema el nuevo hombre fuerte del país hasta 2005. Por último, las Comores se transformaron en república federal y la Somalia francesa en Yibuti, en 1977

A partir de 1945, el proceso de descolonización adquirió un ritmo frenético. Los últimos reductos del colonialismo cayeron a mitad de los años setenta, a través de importantes movimientos nacionales revolucionarios. Pero la ruptura con el colonialismo no significó la pacificación de África.
La mayoría de los territorios del África británica alcanzaron la independencia de una manera pactada, a excepción de Kenia.

La influencia de Francia en sus antiguas colonias africanas se ha cuestionado desde hace décadas. Las protestas contra el CFA, apodado «la última moneda colonial», se han intensificado en los últimos años. Entre otros agravios, este acuerdo monetario priva a catorce países africanos de su soberanía sobre la política monetaria y los obliga a depositar la mitad de sus reservas en el Tesoro francés. En consecuencia, los llamados al fin del CFA son, ahora, bastante frecuentes. Los comentaristas suelen señalar el doble problema de la falta de soberanía sobre la política monetaria y de intrigas políticas históricas de Francia (golpes de Estado, corrupción, apoyo a autócratas) para mantener la zona monetaria y el estado de dependencia de sus miembros.

La independencia del África británica 

El África británica también fue descolonizada con cierta rapidez. El proceso se había abierto en 1946, con la aprobación de nuevas constituciones en las distintas colonias que fueron ampliando sus poderes hacia una autonomía plena. Primero fue Costa de Oro que se independizó en 1957 con el nombre de Ghana e incluyó el Togo británico. Su presidente fue K. Nkrumah, partidario del neutralismo y del socialismo africano, hasta 1966, cuando fue derrocado por un golpe de estado, el primero de los muchos que se sucedieron después. 



Ghana sirvió de modelo al resto. A partir de 1960 tuvo lugar la independencia de la mayor parte del África Occidental (Nigeria, Sierra Leona y Gambia) y Oriental (Somalia, Tanganica y Uganda) tras negociar con Gran Bretaña; aunque a veces el proceso fue lento por las rivalidades étnicas o la división entre los movimientos nacionalistas. En Nigeria había que poner de acuerdo a Ibos del este, poblaciones sudanesas (Hausa) islamizadas del norte, Yorubas del oeste, más la capital Lagos, importante puerto y nudo comercial. Cada grupo contaba con sus propios líderes, que luchaban por una mayor autonomía y por la africanización de las instituciones coloniales contra el dominio de los jefes tribales tradicionales. En 1951 y 1954 nuevas constituciones federales conllevaron una creciente autonomía, hasta la independencia en 1960, con A. Osman como presidente, quien gobernó hasta 1969, cuando fue derrocado por un golpe militar, el primero de una serie interminable. Al año siguiente una parte del sur se unió al Camerún francés. Los lazos con la metrópoli se cortaron en 1963 al proclamarse la República Federal. En 1967 comenzó la guerra de secesión de Biafra. Sierra Leona obtuvo la independencia en 1961. En Gambia, la independencia llegó en 1965 como monarquía constitucional dentro de la Commonwealth: hasta 1970 el país no se convirtió en República. 


En el África Oriental británica, una zona más atrasada, el peso de los jefes tradicionales era muy importante, pero también existía un notable grupo de colonos europeos y comerciantes árabes e indios. El primer país independiente fue Somalia, que recibió la independencia como República en 1960. La siguiente independencia fue la del mandato de Tanganica, antigua colonia alemana, que obtuvo la independencia en 1961. En 1964, la isla de Zanzíbar (habitada por árabes y africanos), que había conseguido la independencia el año anterior, se unió a Tanganica creando la República Federal de Tanzania. Uganda era una federación de pequeños reinos donde se habían conservado las instituciones africanas, más otros territorios bajo administración directa británica. El proceso terminó con una constitución federal que reconocía cierta autonomía a las monarquías. Desde 1966 se instauró un régimen de partido único de tendencia izquierdista y en 1971 el ejército, con apoyo británico, dio un golpe de estado y se implantó la dictadura de Idi Amín Dadá, que acabó aislado internacionalmente. 
La independencia más problemática fue la de Kenia, donde los colonos europeos habían usurpado las tierras fértiles del país. En 1944 Jomo Kenyatta creó la primera organización, la Unión Kenia Africana (KAU), que reivindicó mejores condiciones de vida para los africanos y, desde 1951, mayor representación en las instituciones coloniales. Entre 1952-55 los Mau Mau (organización terrorista integrada por campesinos de etnia kikuyu) emprendieron una campaña de asesinatos de europeos que fue reprimida sin piedad por las autoridades coloniales. Aun así, en 1954 se abrió el proceso institucional que posibilitó elecciones y la independencia en 1963, siendo presidente J.Kenyatta hasta 1978. 

En el África Central resultó imposible crear la federación planteada en 1953 por Londres con la colonia de Rodesia del Sur (Zimbawe) y los protectorados de Niasalandia (Malawi) y Rodesia del Norte(Zambia). Sus instituciones estaban copadas por colonos europeos, que tenían todo el control y contaban con apoyo del gobierno racista de Sudáfrica. Los distintos partidos nacionalistas africanos querían acabar con la Federación. En 1959 todos ellos fueron prohibidos y se desató la represión. Pero en Niasalandia triunfó el Partido del Congreso de Malawi y Londres decidió transferir el poder a un gobierno presidido por su líder Hastings K. Banda, que pronto abandonó la Federación y en 
1964 proclamó la independencia de Malawi. Algo parecido sucedió en Rodesia del Norte, donde el UNIP ganó las elecciones de 1962. Se constituyó un gobierno presidido por su líder K. D. Kuanda y en 1964 se declaró la independencia de Zambia. 


En Rhodesia del Sur los colonos blancos consiguieron prohibir el Partido Nacional Democrático y ganar las elecciones de 1962. El Frente Rodesiano aprobó nuevas medidas segregacionista y la represión sangrienta de nacionalistas africanos. En 1965 se proclamó la independencia y la salida de la Commonwealth. El régimen racista resistió hasta 1979 apoyado por Sudáfrica. En 1979 nacía Zimbawe. En el país vecino, Unión Sudafricana, se mantuvo el régimen segregacionista con Apartheid. Una minoría de 3,7 millones de blancos dominaba a una población negra de 15 millones. Se crearon falsos Estados negros (bantustanes o homelands), a modo de reserva superpobladas en zonas áridas donde se agrupó al 85% de la población (negros, mestizos e indios) y se practicó la más dura represión contra nacionalistas negros, sobre el Consejo Nacional Africano de Nelson Mandela. Esta política 
condujo a la ruptura con Gran Bretaña desde 1961, pero tuvieron que pasar tres décadas más para que el apartheid fuera abrogado. Entretanto, en Namibia, excolonia alemana controlada por la Unión Sudafricana desde 1918, guerrillas nacionalistas (SWAPO) lucharon desde los sesenta hasta 1990 por la independencia. Gran Bretaña se la había concedido hacía tiempo a los tres protectorados que rodeaban Sudáfrica: Bechuana, como Botswana en 1966; Basutolandia como Reino de Lesoto y, en 1968, Suazilandia. Las islas de Mauricio y Seychelles consiguieron la  independencia en 1968 y 1976 respectivamente.


La independencia del Congo Belga

En 1958, el Movimiento Nacional del Congo, dirigido por Patrice Lumumba, reclamó la independencia, aceptada por Bélgica en 1960. El 30 de junio de 1960 El Congo Belga alcanza la independencia de Bélgica bajo el nombre de República Democrática del Congo. 

Leopoldo II de Bélgica (1835-1909) pasará a la historia como uno de los mayores genocidas que ha conocido la humanidad. Además de su función como gobernante, este monarca fue un hombre de negocios sin escrúpulos. En la conferencia de Berlín de 1885, donde se decidió el reparto entre las potencias europeas de África, el monarca recibió, a título personal, el Estado Libre del Congo.

Leopoldo II de Bélgica explotó durante varios decenios el país. Aunque durante los primeros años la mayoría de los ingresos provinieron del marfil, la extracción de caucho se consolidó como la mayor fuente de divisas, ya que a partir de 1896 la demanda de este polímero de disparó en los mercados internacionales.

Poco importaban la vida o la salud de los congoleños, que día y noche, bajo unas condiciones de esclavitud inhumanas, sacrificaban su existencia para el enriquecimiento personal del monarca. Secuestros de menores, cortes de extremidades como castigo, violaciones, asesinatos masivos…fueron algunas de las horrendas técnicas que aplicaron las unidades de La Force Publique para someter la población local.

En un contexto donde el cumplimiento de la cuota o la sumisión significaban la delgada línea que separaba la vida de la muerte, el horror y la impunidad se convirtieron en norma. Se calcula que en unas 10.000.000 de personas fueron asesinadas bajo el reinado de Leopoldo II. El monarca, que nunca vio el terror en directo porque jamás puso un pie en su único territorio de ultramar, exterminó a la mitad de la población en 23 años.

El poder aplicado sobre la vida misma, así se podría definir la política de genocidio llevada a cabo por los belgas en la época del Estado Libre del Congo. Los congoleños, al ser clasificados como meros sujetos biológicos que aportaban mano de obra, se convirtieron en engranajes de un sistema de esclavitud aplicado a escala industrial.

Fueron numerosos los escritores, periodistas, activistas y hombres de negocios tanto estadounidenses como británicos que descubrieron y denunciaron públicamente las atrocidades cometidas en el Estado Independiente del Congo. La presión nacional e internacional sobre Leopoldo fue de tal envergadura que en 1908 se vió obligado a renunciar a la colonia. Según señalan los historiadores Ramón Villares y Ángel Bahamonde, en 1908, el Congo pasó, “como donación”, a titularidad del Estado Belga. La época colonial duró hasta la década de los 60, cuando el país logró su independencia.


La independencia del Congo belga se hizo de forma precipitada, sin apenas preparación. Grandes compañías explotaban las inmensas riquezas minerales del país con mano de obra local duramente explotada, sin otorgar a la población autóctona ningún tipo de participación política. La administración belga ejercía un control total, en colaboración con empresas y misioneros católicos. Pero el ejemplo de las otras colonias africanas, el desarrollo económico y los cambios sociales internos dieron lugar a una acelerada toma de conciencia nacional. Las reivindicaciones nacionalistas chocaron con la cerrazón de los colonos europeos. Pero en las primeras elecciones municipales con participación africana (1957) ganó un líder nacionalista que solicitó elecciones por sufragio universal y plena autonomía. En enero de 1959 se produjeron sangrientos motines en Leopolville. La situación económica se 
había deteriorado y Bélgica optó por conceder la independencia en 1960. 

El 30 de junio de 1960 El Congo Belga alcanza la independencia de Bélgica bajo el nombre de República Democrática del Congo. Sin embargo, para conservar los intereses de sus compañías mineras, los belgas dieron apoyo al movimiento secesionista. 

Muy pronto estalló una terrible guerra civil: la provincia de Katanga, al sur, muy rica en minerales, optó por la secesión apoyada por el capital belga que explotaba la región. El gobierno congoleño pidió asistencia a la ONU y amenazó con solicitar ayuda a la URSS. El país se sumió en la anarquía: secesión de otras regiones (Kasai), masacres étnicas e intervención militar. Las tropas de la ONU se negaron a luchar contra los secesionistas, Lumumba pidió material militar soviético, lo que le supuso la enemistad de EEUU y la intervención de la CIA. Al final Lumumba fue entregado a las autoridades de Katanga y asesinado. El golpe de estado del coronel Mobutu Sese Seko (1965) supuso el retorno del orden, pero inauguró una de las más largas dictaduras africanas, claramente alineada con los intereses occidentales.

Patrice Lumumba
Entretanto, la independencia de Ruanda y Burundi, antiguas colonias alemanas convertidas en mandatos tutelados por Bélgica desde 1918, se vio empañada por el enfrentamiento entre hutus y tutsis que tuvo lugar en ambos países. En Ruanda se proclamó la independencia en 1962, seguida del éxodo de miles de tutsis hacia países vecinos. Burundi optó por la monarquía constitucional hasta 1966, año en que se proclamó la República.

Los Estados ibéricos: trabas españolas y resistencia portuguesa

Frente a la posición de Gran Bretaña, Francia y Bélgica, que lograron encauzar la descolonización de sus territorios con relativa rapidez, España y Portugal trataron de retener sus colonias. En el caso portugués, la dictadura de Salazar consideraba su imperio africano un activo indispensable para el desarrollo económico metropolitano y un elemento central de la identidad nacional portuguesa. Su respuesta a la presión de los nuevos países afroasiáticos y de las Naciones Unidas fue una estrategia de integración: negar la existencia de colonias al transformar éstas(Guinea-Bissau, Mozambique, Angola y las islas de Cabo Verde,Santo Tomé y Príncipe) en “provincias”. Sin embargo, la dureza del régimen colonial que sólo comenzó a modificarse con las medidas reformistas del ministro Adriano Moreira en 1961-1962, dio lugar a la creación de movimientos nacionalistas apoyados por los países vecinos o anticolonialistas. En Guinea-Bissau el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) de Amílcar Cabral inició una guerra de guerrillas desde 1963, táctica seguida
por el Frente para la Liberación de Mozambique (FRELIMO). Otro tanto sucedió en Angola. El Portugal salazarista sostuvo una dura guerra en los tres escenarios, para lo que contó con apoyo de Sudáfrica y Rodesia del Sur, pero también de Francia y Alemania,una vez que su causa se convirtió en aliada de intereses occidentales. La resistencia portuguesa se derrumbó en 1974 cuando la “revolución de los claveles” hizo caer la dictadura: 1975 fue el año de la independencia, pero no de la paz en Angola y Mozambique.

La España de Franco optó por seguir la posición portuguesa y retener sus territorios aplicando una política de “provincialización”.

Sin embargo, el temor a un nuevo aislamiento internacional por la presión de Naciones Unidas y la simultánea demanda española a Gran Bretaña de Gibraltar en ese organismo llevaron a la dictadura a aceptar la descolonización, aunque con un ritmo lo más lento posible. En Guinea los primeros movimientos nacionalistas aparecieron a finales de los años cincuenta, en protesta por un régimen colonial que también había supuesto la explotación de tierras a favor de los colonos europeos, el trabajo forzado, un Estatuto discriminatorio para los africanos y escasa preocupación por la educación de estos. Por fin en 1963 se aprobó un régimen de autonomía con un plan de desarrollo para la colonia. 

A un tiempo se trató de encauzar y controlar el proceso final con objeto de proteger los intereses económicos españoles y por ello se fomentó un partido oficialista (MUNGE), dirigido por Bonifacio Ondó. En octubre de 1968 se proclamó la independencia de Guinea como República Federal. En las elecciones triunfó el paranoico Francisco Macías, que antes de un año encarceló o asesinó a sus rivales políticos e instauró una dictadura hasta que en 1979 fue derrocado por su sobrino Obiang, nuevo dictador desde entonces. En el Sahara, el descubrimiento y explotación de las ricas minas de fosfatos de Fos-Bucra y las aspiraciones expansionistas de Marruecos complicaron el proceso. En 1975 España se retiró del territorio sin concluir la descolonización, atenazada por la llamada Marcha Verde justo en el momento en que la apertura de la transición política, con Franco hospitalizado, resultaba inminente. Comenzó de inmediato la resistencia armada del Frente Polisario contra el control marroquí de su territorio, que fue el inicio de un conflicto aún hoy irresuelto.
 
En esta época también se produjeron las últimas descolonizaciones de los países árabes del Próximo Oriente: en 1961 Kuwait se independizó como Emirato; en 1967 le tocó a la británica Adén, que se transformó en la República Democrática y Popular de Yemen del Sur. Finalmente, Qatar, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos se constituyen en estados en 1971. Así mismo se abrió la descolonización de Oceanía y de las últimas colonias americanas en el Caribe. Primero fueron los mandatos de Samoa Occidental (1962) y Nauru (1968) por Australia; Jamaica y Trinidad-Tobago (1962), Barbados y Guyana (1966). El proceso culminó con la independencia de las cinco repúblicasexsoviéticas de Asia Central en 1991.

Todos estos jóvenes estados se agruparon en la Organización para la Unidad Africana (OUA), fundada en 1963. Su principal preocupación fue evitar los conflictos fronterizos y secesionistas que daban lugar a brutales guerras civiles como la de Katanga o la de Biafra que asoló Nigeria en 1966-1970. Uno de los grandes problemas africanos es que las fronteras fueron decididas en Londres o París, sin tener en cuenta la realidad tribal existente previamente. Tras la descolonización, los conflictos entre estados que no responden a realidades nacionales o las guerras civiles entre grupos étnicos o tribales dentro de un mismo estado.
Nelson Mandela

La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al “partido único” ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.


Desarrollo, neocolonialismo, opciones ideológicas e internacionales de los nuevos países. 

Décadas de explotación colonial, de destrucción de las estructuras económicas tradicionales, trabajo forzado, desigualdad jurídica y segregación racial, con la desestabilización de las sociedades y culturas indígenas, dejaron una impronta duradera en los nuevos estados. Sus dificultades políticas y económicas tras la independencia se han achacado a la larga tutela colonial, por no haberles preparado para romper los lazos de dependencia. De alguna manera, las antiguas metrópolis sentaron las bases de la modernización en infraestructuras de transportes, administración, educación y sanidad, incluso en el ámbito de la política. Tras la independencia se establecieron nuevas relaciones de cooperación con las exmetrópolis a través de la Commonwealth, en el caso británico, y de los acuerdos bilaterales firmados con Francia o con alguna de las potencias industriales. Sin embargo, en muchos casos, en lugar de ayuda al desarrollo, estos lazos fueron un neocolonialismo, una forma indirecta de control a través de vías económicas, comerciales y financieras, técnicas, incluso culturales, teniendo en cuenta que en muchos países las lenguas europeas se mantuvieron como oficiales. 


En su nueva senda como estados, unos gobiernos optaron por mantener el sistema capitalista heredado, la alineación occidental y buenas relaciones con las respectivas exmetrópolis; otros se decidieron por la vía socialista o comunista, a veces se aproximaron a la URSS o China, y sus relaciones con las antiguas potencias coloniales fueron más complejas. Pero ninguna de las dos alternativas garantizó un desarrollo armónico y mucho menos un sistema de libertades democráticas. El subdesarrollo se convirtió en el rasgo común. La integración de estas economías en el mercado mundial se hizo en condiciones de extrema vulnerabilidad, dada su dependencia, su escasa diversificación y su fragilidad ante cambios en el proceso de producción o de la coyuntura económica internacional. 

Todas esas deficiencias se vieron agudizadas por el rápido crecimiento de la población. El relativo crecimiento económico no fue suficiente para traducirse en una mejora sustancial del bienestar general y sólo una parte de la sociedad se benefició. A partir de 1970, los problemas de la deuda con los países industrializados aún empeoraron la situación. El resultado fue un mundo rural superpoblado, que dio lugar a un enorme flujo de emigración a las ciudades y un proceso de rápida urbanización, concentrada en muy pocas poblaciones sin servicios y rodeadas de cinturones de suburbios pobres. La sociedad resultante era muy desigual, con una débil clase media y un nivel de vida general muy bajo, malnutrición e insuficiencias médico-sanitarias; mucho paro, subempleo y trabajo infantil; altos niveles de analfabetismo y carencias educativas que contribuían a la pervivencia de prejuicios, costumbres y tabúes ancestrales. 

No obstante, en términos socioeconómicos hubo marcadas diferencias entre los distintos grupos de países, lo que llevó a hablar no de un Tercer Mundo, sino de varios, y a optar por una terminología más neutra desde los años setenta. Se empezaron a utilizar como categorías generales “Norte” y “Sur”, para diferenciar entre países desarrollados y en proceso de desarrollo, con el nivel de renta per cápita como baremo general. En el Sur se distingue por orden decreciente entre “países en desarrollo” y “países menos adelantados”.

En el ámbito político, los nuevos países han tenido graves problemas para la construcción de sus estados nacionales. 

La multiplicidad étnica en muchos de ellos por la arbitrariedad de las fronteras trazadas en época colonial, la introducción de poblaciones extranjeras o la promoción de unos grupos étnicos sobre otros fomentadas por las administraciones coloniales o tras la independencia y su utilización por intereses políticos y económicos nacionales o extranjeros provocaron que, en muchos casos, el etnicismo se convirtiera en un lastre. A pesar de la creación de estados federales y de las políticas de nacionalización para fomentar un sentimiento nacional, la prevalencia de las identidades étnicas ha provocado tragedias terribles. Un ejemplo fue en Nigeria donde en las primeras elecciones de 1960 ganaron las etnias del norte y pocos años después los ibos del este intentaron la secesión y proclamaron la República de Biafra. Fue el inicio de una terrible guerra 1967-1970, que dio lugar a una gravísima crisis alimentaria, 
utilizada como arma más, con resultado de unos 600.000 muertos. 

En la década de los sesenta ya hubo guerras civiles en Congo, Eritrea, Camerún, Mali, Yemen, Omán, Kenia, Chad, Nigeria, Laos y Camboya. Aun cuando la descolonización se realizase de forma pacífica y se institucionalizaran sistemas políticos liberal-democráticos al estilo occidental, pasados unos años, la mayoría de países terminaron dominados por regímenes autoritarios. Las características generales de los nuevos estados fueron la fragilidad institucional, el continuado intervencionismo del ejército, administraciones poco competentes y corruptas, personalismo político, mantenimiento del control por parte de las oligarquías tradicionales, ausencia de una cultura democrática y una débil sociedad civil. Otro ejemplo sería Ruanda con el conflicto entre hutus y tutsis; la minoría Karen de Birmania, o la minoría tamil en Siri Lanka. 

Por regiones, en el África subsahariana se sucedieron golpes de estado que impulsaron regímenes autoritarios y dictaduras de diverso tipo, en la mayoría de los casos sobre la base de partidos y sindicatos únicos. 

En el Norte de África, se consolidó la monarquía autoritaria de Marruecos, que con Hassan II, sucesor de Mohamed V en 1961, alternó períodos muy represivos con ensayos de liberalizar un régimen marcado por la corrupción y los abusos de la administración. En Túnez, la monarquía del Bey fue derrocada por un golpe de estado que dio el poder a H. Burguiba, con un régimen de partido único, reformista y modernizador, despegado de la tradición islamista y árabe. Ambos países adoptaron una posición prooccidental, en contraste con Argelia, donde se organizó una República democrática y popular, de religión oficial islámica, con el FLN como partido único bajo los principios del 
socialismo, desplazado en 1965 por el golpe de Huari Bumedian. El nuevo líder amplió el proceso de nacionalización de la economía y dio apoyo a todo tipo de movimientos revolucionarios. Libia siguió un camino similar a partir del golpe de estado de M. Gaddafi en 1969, con su socialismo árabe respetuoso con la doctrina islámica. 

En el Próximo y Medio Oriente, junto a las monarquías tradicionales y semifeudales de Arabia, Yemen, Jordania, Irán y Afganistán, se mantuvieron los regímenes inspirados en el socialismo de Nasser, en Egipto, y del Baas en Siria e Irak. Estos últimos oponían a aquéllas un nacionalismo panarabista, laico y modernizador, atizado por el conflicto árabe-israelí, aunque su rivalidad por el liderazgo de la causa panárabe les impidiera colaborar más entre sí. El nacimiento del islamismo radical actual tiene mucho que ver con el doble de fracaso del socialismo árabe y del inmovilismo político tradicional para conseguir un desarrollo socioeconómico sostenido en la región. En 1968 y 1970 se produjeron sendos golpes de estado que dieron paso a regímenes en Irak, con Saddam Hussein y Siria, Hafez el-Assad. 



En Asia, sólo India, Ceilán, Malasia y Singapur lograron mantener una democracia parlamentaria de tipo occidental, aunque con rasgos autoritarios en los dos últimos. En India, a pesar del éxito de sus planes quinquenales de industrialización y de la prioridad de la autosuficiencia alimentaria, la producción agraria no aumentó lo suficiente como para cubrir las necesidades de una población en constante crecimiento. La tensión con China obligó, además, a incrementar el presupuesto militar. El resto de países de la región sufrieron dictaduras de distinto tipo: militar y socialista en Birmania entre 1962-1988; militar y oligárquicas en Filipinas, Tailandia, Pakistán, Corea del Sur y Taiwán. Mientras el sistema comunista se impuso en Corea del Norte, Mongolia, Vietnam, Laos y Camboya. 

En el ámbito internacional, los países afroasiáticos fueron adquiriendo visibilidad pública a partir de Bandung (1955) y siguieron reivindicando la necesidad de una coexistencia pacífica, rechazando la política de bloques y condenando el colonialismo resistente. Sus plataformas de actuación fueron la Asamblea General de Naciones Unidas, las organizaciones regionales, como la OUA (Organización de la Unidad Africana, creada en 1963) y el Movimiento de Países No Alineados. Sin embargo, la unidad del grupo fue más aparente que real. Tras la independencia se produjeron un rosario de enfrentamientos entre países del bloque no alineado. Por otra parte, el contexto internacional bipolar influyó muy negativamente, pues casi ningún país pudo sustraerse de la atracción y presión ejercida por las grandes potencias. 

Las dificultades para crear una Tercera fuerza internacional realmente independiente se confirmaron pronto. En 1964, durante la II Conferencia en El Cairo, India, Yugoslavia y Egipto ya se negaron a adoptar las radicales posiciones antioccidentales reclamadas por China e Indonesia. La siguiente cumbre (Lusaka, Zambia) no pudo celebrarse hasta 1970. Las distancias entre países progresistas revolucionarios, contrarios al imperialismo norteamericano, muchos insertos en el bloque socialista, y países más moderados, anticomunistas, acusados de plegarse al neocolonialismo, crecieron. Así a un lado se encontraron los países de América Latina ligados a EEUU más los asiáticos del ASEAN o 
africanos conservadores como Túnez, Marruecos, Kenia, Zaire y casi todos los ligados a Francia. Al otro lado se situaban Cuba, China, Indonesia, Egipto, Argelia, Libia, Guinea, Ghana, Malí o Tanzania. 

El Movimiento de Países no Alineados se fue institucionalizando desde 1970 y ha sido relevante no sólo por su denuncia al imperialismo, el neocolonialismo y el racismo, sino también por dotar de una doctrina internacional orientadora a los nuevos países. Además ha servido para reivindicar medidas en busca de una salida al subdesarrollo, problema común por encima de las divergencias políticas e ideológicas. Se reclamó la instauración de nuevas reglas económicas mundiales basadas en el principio de la soberanía integral de cada estado sobre sus recursos y actividades. Se produjeron arreglos para la reducción de la deuda pública y acuerdos comerciales beneficiosos. El acuerdo de los países industrializados adoptado en la a II Conferencia de la UNCTAD (1968) de destinar el 0,7% de su PIB en ayudas (en 1970 era del 0,4%) está aún por cumplir.


América Latina: entre el crecimiento y la revolución 

Desde 1945 esta región experimentó un significativo crecimiento económico que, sin embargo, no se tradujo en estabilidad política. La gran depresión de 1929 tuvo un fuerte impacto en la economía latinoamericana, basada en el sector exportador de materias primas y productos agropecuarios, muy vulnerable a los vaivenes del comercio y la financiación internacional. La reacción proteccionista se compaginó con la búsqueda de una reorientación de la economía: comenzaron las políticas de “sustitución de importaciones”, con facilidades para la puesta en marcha de industrias de bienes de consumo e industrias ligeras. Los problemas comerciales causados por la Segunda Guerra  Mundial facilitaron la continuidad de esta política al dificultar la importación de manufacturas de los países beligerantes, aunque la demanda bélica facilitó las exportaciones de países como Brasil, México o Argentina.


Desde 1945 se mantuvieron las políticas autárquicas (aranceles, subsidios) y el modelo de industrialización. Sin embargo, esta estrategia precisaba de nueva tecnología e infraestructuras, con inversiones que sólo el estado podía abordar. Así que la intervención estatal creció y ya no sólo protegió a las industrias nacientes, sino que suplió a los inversores privados. Al tener garantizado un mercado cautivo, los industriales dejaron de preocuparse por mejorar la productividad de sus empresas y el estado terminó financiando con déficit público empresas cada vez menos competitivas. Estas políticas fueron avaladas por los sindicatos que moderaron la conflictividad laboral a cambio de seguridad en sus puestos de trabajo y salarios dignos. Además se beneficiaron de la fuerte demanda internacional de la primera posguerra y de los años de la Guerra de Corea, con una coyuntura global expansiva hasta 1973; también de las nuevas políticas de desarrollo de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina); de la creación del Banco Interamericano de Desarrollo (1959); de la puesta en marcha del Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960, seguida de la fundación de organizaciones regionales como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Zona de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA, 1968) y el Pacto Andino (1969); así la puesta en marcha  de la Alianza para el Progreso desde 1961 y de la llegada de inversiones externas, sobre todo norteamericanas. 

En consecuencia, la economía planificada e intervenida, justificada con un discurso nacionalista se generalizó y, con ella, florecieron empresas públicas, agencias encargadas de promover la industria y los productos nacionales, bandos de desarrollo, etc. Este modelo de crecimiento hacia dentro permitió que entre 1945 y 1973 aumentase el PIB y la producción industrial de la región. Ese dinamismo económico redujo la dependencia del exterior, amplió el peso del sector secundario y propició una mayor integración de los mercados internos. Además, permitió incrementar el gasto público, financió adelantos en comunicaciones, mejoras en la sanidad, en la educación, una más eficaz administración pública, incluso reformas agrarias en Bolivia (1952), Perú (1969-1975) y Venezuela (1960), entre otros. A corto plazo, hubo una mayor movilidad social, un mejor reparto de los ingresos y se redujo la pobreza. Los avances socioeconómicos fueron compensados por el elevado crecimiento demográfico de la región. Hubo resultados desiguales según los países: se beneficiaron más, en términos de modernización de estructuras productivas y crecimiento del mercado interno, las economías que antes adoptaron este tipo de políticas, la mayoría grandes y con una base industrial previa (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay); menos, aquellos países que siguieron basando su crecimiento en el modelo exportador de materias primas y se sumaron a la corriente principal en los setenta (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Centroamérica). 

Cuba se mantuvo al margen desde 1959 al adoptar el modelo de planificación central socialista. 
Hacia 1973 la tendencia positiva de las economías latinoamericanas cambió y se empezaron a poner de manifiesto las limitaciones de las políticas ejecutadas: descuido del sector agrícola y una industria muy subsidiada y protegida en expansión, pero muy poco competitiva, lo que se traducía en un recorte de las exportaciones y la caída de las divisas disponibles. Tampoco se encararon las reformas estructurales que se necesitaban: económicas (menor protección), fiscales (para paliar la enorme y crónica desigualdad de riqueza), ni sociopolíticas (hacia administraciones públicas más eficientes, garantías jurídicas, separación de poderes…). Al mismo tiempo, los compromisos con los sindicatos llevaron a mantener altos los salarios de los trabajadores con contratos formales, pero la incapacidad para crear suficientes puestos de trabajo que absorbieran el rápido crecimiento demográfico y la brutal emigración procedente de áreas rurales hizo que el paro y la pobreza volvieran a convertirse en una característica común en el subcontinente. La crisis del petróleo de 1973 y 1979, más la crisis de la deuda externa desde 1982 terminaron borrando buena parte de los avances de la década anterior. 

Desde el punto de vista político, América Latina había vivido desde la década de los años veinte un proceso de cambio político acelerado, como consecuencia de los procesos de urbanización, secularización, alfabetización, movilización y demanda de participación política y reformas sociales de grupos antes excluidos del estrecho marco impuesto por los regímenes liberales bajo control de oligarquías tradicionales. A distinto ritmo, según el país, se fueron incorporando a la vida política los sectores medios urbanos y el proletariado industrial, sobre todo. Sin embargo, el impacto de la crisis de 1929 y de las nuevas corrientes autoritarias europeas, provocaron profundas convulsiones con la proliferación de dictaduras militares y regímenes autoritarios. En la década de 1930 apenas 
Colombia y Costa Rica aguantaron con su sistema constitucional intacto. 

Las dictaduras patrimonialistas de Anastasio Somoza en Nicaragua y Rafael L. Trujillo en la República Dominicana fueron las más duraderas. Los otros gobiernos autoritarios fueron el reflejo de los intereses de los sectores poderosos tradicionales, respaldados por las fuerzas armadas y en algunos casos por una parte de las clases medias, asustadas por la crisis. Algunos ensayaron desde esa época un modelo político, el populismo, difícil de definir por sus heterogéneos componentes ideológicos y llamado a tener gran continuidad en la región. Tuvo su raíz en la aparente incapacidad del liberalismo y sus élites económicas para impulsar el bienestar general y en el nuevo protagonismo otorgado al Estado para cumplir ese objetivo interviniendo en la economía. Así que se buscó un incremento de los 
poderes del ejecutivo (presidencialismo), con la simultánea postergación de derechos y libertades individuales y valores democráticos, en aras del interés nacional y de la eficacia del estado para generar desarrollo sin dependencia exterior. El discurso político se aderezó con un fuerte nacionalismo y antiimperialismo, mezclando elementos fascistas y reaccionarios con otros progresistas. Con la excepción del peronismo, donde el sindicato de la Confederación General del Trabajo (CGT) tuvo una gran fuerza, en los populismos americanos solían convivir movimientos-partidos populares fuertes con sindicatos débiles. Las políticas de gasto público y las fiscales engrasaban las lealtades creando verdaderas clientelas políticas. La propuesta ideológica pretendía ser una especie de tercera vía, entre el capitalismo y el socialismo. 

La situación de pobreza y desigualdad existente más la debilidad institucional y el descrédito del sistema político explican el atractivo del modelo en la región, tanto en países que aplicaron tempranamente las políticas de sustitución de importaciones, de desarrollo hacia adentro, como en aquellos que mantuvieron durante más tiempo el modelo económico exportador. Sin embargo en ambos casos la trayectoria fue la misma: en un primer momento se lograron éxitos con programas de creciente gasto público; pero pronto surgieron problemas de déficit e inflación, fuga de capitales…, que obligaron a políticas más ortodoxas causantes de malestar y graves problemas políticos. 

El panorama autoritario de los años treinta comenzó a cambiar conforme el signo de la Segunda Guerra Mundial basculó hacia el triunfo aliado. Se abrieron procesos democratizadores, aunque en algunos casos tutelados por militares en la sombra. Esta tendencia democratizadora fue, sin embargo, contenida desde 1948 por golpes de estado favorecidos por el clima de Guerra Fría y por la nueva política anticomunista de Washington, que firmó, además, diversos acuerdos bilaterales de asistencia militar, apoyó la prohibición de los partidos comunistas y dio apoyo a dictaduras militares instauradas en la región. Las nuevas dictaduras anticomunistas se sumaron a las ya consolidadas en la región centroamericana y caribeña donde la excepción fue Costa Rica. 

De nuevo a finales de los años 1950 y principios de los 1960 se reabrieron procesos democráticos en algunas repúblicas que fueron apoyados inicialmente desde EE.UU. por la administración de J. F. Kennedy. Cayeron las dictaduras colombiana, venezolana y cubana y en 1961 Trujillo en la República Dominicana fue asesinado. Luego hubo siete nuevos golpes de estado hasta 1964, porque la evolución política del nuevo régimen de Fidel Castro en Cuba tuvo un impacto imprevisto en la región. Ideológicamente, el movimiento guerrillero M-16, que venció a la dictadura de F. Batista, incluía sectores liberales, progresistas y marxistas. Cuando el 1 de enero de 1959 cayó la dictadura de Batista, abandonada por EE.UU. meses antes, su líder, Fidel Castro impulsó reformas económicas y sociales con amplio respaldo popular: reforma agraria y nacionalización de industrias, bancos y refinerías de petróleo, campañas de alfabetización y mejoras sanitarias. Sin embargo, Castro se resistió a institucionalizar la revolución y a convocar elecciones y pronto impulsó un giro autoritario y personalista, con un discurso antiimperialista y nacionalista. 


Al principio, el régimen fue bien acogido por la opinión pública internacional y fue reconocido por EE.UU. Sin embargo, ante las medidas contra intereses norteamericanos, EE.UU. comenzó a presionar al nuevo régimen con la amenaza de suprimir la cuota azucarera, principal fuente de divisas de Cuba. Entretanto, Castro se había declarado neutralista y había dejado que los comunistas controlasen sectores políticos importantes. En febrero de 1960 la URSS se ofreció a enviar petróleo y a comprar el azúcar necesario para sostener el régimen cubano y los lazos bilaterales empezaron a cobrar importancia. El castrismo también había emprendido iniciativas en Panamá y República Dominicana para extender la revolución. En enero de 1961 las relaciones con EE.UU. se rompieron y en abril se produjo el fallido desembarco en Bahía Cochinos. La respuesta fue la definición del régimen cubano como República Socialista. En 1962 vino la crisis de los misiles. 

Desde EE.UU., para prevenir la expansión del castrismo, el presidente J. F. Kennedy puso en marcha en 1961 el programa de la Alianza para el Progreso. La filosofía de partida era que, sólo promoviendo un rápido crecimiento económico, con industrialización y reformas agrarias, más la ayuda de la integración económica regional, se podrían dar unas condiciones económicas que, sumadas a programas de alfabetización y mejoras sanitarias y sociales, reformas fiscales y una mejor distribución de la renta, permitieran la plena integración de las masas en un marco democrático. Todos los países, excepto Cuba, se adhirieron. 


Sin embargo, buena parte de los gobiernos no afrontaron las reformas necesarias: la Alianza sólo resultó útil allí donde hubo interlocutores dispuestos a colaborar en el proceso de democratización y modernización de sus países, como fue el caso de Venezuela, Bolivia y Chile. Y, sobre todo, el programa reformista de Kennedy se desvirtuó al ser asesinado su promotor. Los gobiernos de Johnson y Nixon no mantuvieron las mismas prioridades. La seguridad y la defensa de las inversiones primaron sobre los objetivos de desarrollo. Desde Washington se empezó a considerar a las Fuerzas Armadas como un instrumento indispensable para la contención del comunismo y la estabilidad política y se facilitó su rearme y modernización con tratados bilaterales. 

En paralelo, la revolución cubana sirvió de acicate a la izquierda radical que imitó la creación de “focos” guerrilleros rurales para la conquista del poder, con ayuda de revolucionarios como el Che Guevara o Regis Debrays en Guatemala, Honduras, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Estos movimientos guerrilleros, respaldados por Cuba, quedaron enfrentados a veces a los partidos comunistas prosoviéticos, cuyas estrategias de frente popular eran contrarias al empleo de la lucha armada en el contexto americano según la consignas de Moscú. Además eran años de convergencia entre la izquierda revolucionaria y los sectores del cristianismo más comprometido con los pobres, influidos por los cambios eclesiásticos del Concilio Vaticano II y la teología de la liberación. Las reforzadas Fuerzas Armadas latinoamericanas comenzaron a participar en la prevención y lucha contra las guerrillas revolucionarias. Nació la Doctrina de la Seguridad Nacional que dio cobertura ideológica a los golpes de estado y a la consiguiente represión. 


Ante el desequilibrio creciente entre crecimiento económico y demandas sociales, las nuevas formas de movilización social y activismo político de carácter populista, toleradas por los regímenes constitucionales, dieron a los sectores más afectados por los problemas económicos el cauce para expresar su descontento. La conflictividad social, atizada por el nuevo radicalismo revolucionario en algunos países, amenazó la estabilidad de los gobiernos civiles, controlados casi siempre por los grupos sociales dominantes. Estos últimos sintieron peligrar sus posiciones y se mostraron proclives a soluciones de fuerza, considerando, además, que este tipo de salida institucional era necesaria a fin de acometer las reestructuraciones necesarias para salir de la crisis, bien a través de políticas ortodoxas de ajuste, bien promoviendo un cambio industrial acelerado. Como las Fuerzas Armadas estaban dispuestas para ejercer el papel de actores privilegiados del proceso, el resultado fue una oleada de golpes militares. 

Desde mediados de la década de 1960 se instauraron nuevos regímenes dictatoriales con rasgos bien distintos de los que habían caracterizado a las dictaduras tradicionales que asaltaban el poder como una solución temporal. Los nuevos regímenes trataban de reorganizar la nación de acuerdo con una ideología o ideario más o menos elaborada que legitimaba la lucha contra la subversión. El Ejército excluía del proceso político a las organizaciones sindicales y políticas con una estructura rígida que era controlada burocráticamente por represivas agencias nacionales de seguridad y niveles de coerción sin precedentes. No sólo se restringían libertades civiles y sindicales, sino que se buscaba erradicar con cualquier método las bases del poder de la izquierda. 



El nuevo militarismo suponía el gobierno de la institución militar en bloque, como corporación, frente a las dictaduras personales, y prescindió de los partidos políticos en cuanto que organizaciones representativas de la sociedad civil en el estado, porque prefería la apatía de las masas. Estas dictaduras funcionaron con una mentalidad jerárquica, básicamente conservadora. Al final, el ejecutivo dependía de la voluntad política de las Fuerzas Armadas y de la burocracia técnica, únicos contrapesos del todopoderoso ejecutivo militar. Los militares creyeron en la necesidad de un gobierno autoritario como condición sine qua non para asegurar el crecimiento y la modernización económica, pues solo si se controlaban las formas de expresión política podrían ponerse en marcha programas de austeridad económica, primer paso para estabilizar los indicadores económicos, atraer la inversión y los préstamos 
internacionales y para conseguir el crecimiento económico. 


Los caracteres represivos marcaron la trayectoria de casi todas las dictaduras, excepción de algunas reformistas y nacionalistas: Alvarado en Perú (1968-75), Torren en Bolivia (1970-71) y Torrijos en Panamá (69-81). En Brasil, Goulart, que pretendía profundas reformas (legalizar el PC, voto a analfabetos…) fue depuesto en 1964. Los militares golpistas empezaron un proyecto para reconstruir la sociedad combinando represión y estabilización económica que, tras unos años de crecimiento, desde 1974 se enfrentaron a la impopularidad y el estancamiento económico. En Argentina, el general Onganía acabó con su golpe con la alternancia de gobiernos civiles y militares tras la caída de Perón, pero la división en las fuerzas armadas, la movilización sindical y estudiantil desde 1969 y los sectores 
prodemocráticos obligaron al general Lanusse a liquidar el régimen. Entre 73-76 durante las presidencias peronistas de Cámpora y J. D. Perón y M.E. Perón la crisis de agudizó y una Junta Militar se hizo con el poder (1976-82) presidida sucesivamente por Valera, Viola y Galtieri, que acabó con la crisis de las Malvinas.



En Chile, que atravesaba una profunda crisis, cayó Allende en 1973. La radicalización del gobierno había llevado a la polarización social. La extrema izquierda había articulado un movimiento guerrillero y la extrema derecha usaba la violencia indiscriminadamente. Pinochet, con apoyo de la CIA, se hizo con el poder hasta 1989. Uruguay, en pleno declive económico y agotamiento del sistema, recurrió en 1968 a la solución autoritaria, liderada por un civil, que se transformó en militar en 1976. En Bolivia, Velasco Ibarra adoptó poderes dictatoriales con apoyo militar y en 1964, el General Rodríguez Lara adoptó una dictadura militar hasta 1979. Ecuador tuvo gobiernos militares entre 1962-66. 
Paraguay estuvo entre 1954-1989 en manos del general Stroessner. Toda América Central (excepto Costa Rica y Nicaragua desde 1979 con la Revolución Sandinistas) estuvo bajo el autoritarismo militar. 

Hasta la década de los ochenta, bajo la sombra de la crisis económica de la deuda, no se pusieron en marcha los procesos liberalizadores y de transición a la democracia, que desembocaron en la restauración de sistemas constitucionales y en la apertura política de aquellas democracias meramente formales