¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

lunes, 20 de julio de 2015

DIVERGENTE: LA NUEVA DISTOPÍA Y ADAPTACIÓN DE BRAVE NEW WORLD


En una distópica y futurista Chicago, en una sociedad creada al comienzo de la gran paz que ha decidido agrupar a las personas en cinco facciones que tratan de erradicar los males que les llevaron a la guerra. Quienes culpaban la agresividad, crearon Cordialidad; los que culpaban la ignorancia, se agruparon en Erudición; contra el engaño surgió Verdad; contra el egoísmo, Abnegación, y contra la cobardía, Osadía.

Todos los jóvenes al cumplir la edad de los dieciséis años deben asistir a una ceremonia donde se verán obligados a decidir, tras un test de actitud previo, a cual de dichas categorías pertenecerán el resto de su vida por cuestión de afinidad. Tras dicha ceremonia jamás se les permitirá cambiar de categoría, convirtiendo dicha decisión en vital y decisiva ya que aquellos que no encuentran a qué facción pertenecen son desterrados de cualquiera de ellas y relegados a una vida de total marginación. Pero el caso más perseguido, incluso con la muerte, es el de aquellos declarados como divergentes, personas que podrían encajar con facilidad en cualquiera de las facetas antes mencionadas:: el que no lo supere se quedará Sin Facción, convertido en una paria.

El concepto de "distopía" proviene de la cultura anglosajona. De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo κακός (kakós) "malo" y τόπος "lugar, paisaje, escena".
Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro procedente de ευ- (eu) "prefijo que indica algo bueno o favorable" y τόπος,significando 'buen lugar', un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada.

PARALELISMOS CON BRAVE NEW WORLD

En literatura no hay nada nuevo: parece que todo ya está escrito. La saga Divergente tiene varios paralelismo con Brave New World de Huxley, solo que adaptado al público adolescente. Divergente nos presenta otra sociedad futura post-apocalípitca en la que un poder totalitario rige los designios de sus habitantes.

"Un mundo feliz", novela escrita en 1932 bajo el título "Brave New World", recrea una democracia que no lo es, una dictadura que no lo parece, una cárcel de la que los prisioneros no quieren escapar porque no saben que lo son, condicionados desde su extraña concepción para ser lo que tienen que ser.

El origen del título se encuentra en la obra "La Tempestad", de William Shakespeare, en las palabras de Miranda (y que cita el salvaje textualmente): "Oh, maravilloso nuevo mundo! !Oh, maravilloso nuevo mundo que alberga tales criaturas!"

Huxley nos presenta una sociedad altamente tecnológica que utiliza todos los medios posibles para condicionar y controlar a la masa a fin de conseguir la estabilidad social. Los niños no nacen, se hacen, y están genéticamente manipulados para pertenecer a una de las cinco categorías de la población, jerárquicamente estructuradas: Alfa (la élite, los más inteligentes), Beta, Gamma, Delta y Epsilon (las castas inferiores, menos desarrollados física e intelectualmente).


Resumen del argumento de "Un mundo feliz"

Año 632 después de Ford. Londres. Centro de Incubación y Condicionamiento. Así arranca la novela, situándonos de lleno en el corazón (o más bien el aparato reproductor) del nuevo Estado Mundial, cuya divisa es "Comunidad. Identidad. Estabilidad". El director del centro, el DIC, junto con Mr. Foster, explica a los estudiantes y futuros trabajadores el funcionamiento de la central. Allí se producen los seres humanos; niños fabricados y embriones manipulados y alterados para dar lugar a las cinco castas existentes en el nuevo mundo, además de a las distintas profesiones. No es el mismo entrenamiento el que necesitan los trabajadores del trópico que un mecánico espacial. Allí, desde antes de nacer, se les manipulará y enseñará a amar aquello que están destinados a hacer, de modo que no podrán ser felices si no se dedican a ello. Los Delta, Gamma y Epsilon se producen a partir del método Bokanovsky, que permite fabricar decenas de mellizos en apenas unos meses. Estas son las clases más bajas, que no necesitan individualidad. Poco a poco se nos introduce en la sociedad fordista, donde mediante la hipnopedia (enseñanza durante el sueño)y el condicionamiento neopavloviano se van formando los intereses y las fobias de sus habitantes con el fin último de asegurar la estabilidad social y, por supuesto, que esta lleve al consumo. Las familias tal y como se conocían antes de Ford ya no existen, y conceptos como "madre", "hogar" o "monogamia" se consideran obscenidades. Se fomentan los juegos eróticos desde que son pequeños. La promiscuidad es socialmente deseable, y salir durante varios meses con una misma persona está mal visto. No hay Dios, sino Ford. No hay cristianismo: hay soma; una droga de diseño sin efectos secundarios capaz de curar sentimientos de tristeza y a la que recurren cada vez que desean unas vacaciones o experimentan emociones negativas y desean evadirse de la realidad. Las actividades de ocio implican tecnología muy sofisticada, como el Sensorama: la televisión del futuro, que permite no sólo ver sino sentir.

Mientras el DIC prosigue con sus explicaciones, aparece Mustafá Mond, el interventor residente de la Europa Occidental, uno de los diez interventores mundiales. Él aporta también su sabiduría a los estudiantes, explicándoles cómo, desde la vieja sociedad, se había llegado al Estado Mundial.

Conocemos algunos trabajadores del Centro, como Lenina Crowe o Bernard Marx. Bernard es un psicólogo especializado en hipnopedia. Es un Alfa Más, pero no se siente como tal. Es más bajo y menos corpulento que la media, y esto le hace sentirse inseguro. Sus compañeros le discriminan, y este aislamiento que sufre le llevan a pensar por sí mismo, a verse como un individuo desgajado de la masa y a intentar revelarse contra todo lo aprendido. No le gusta tomar soma porque busca emociones intensas, difíciles de sentir al estar condicionado para ser infantil en el comportamiento emocional. Algo parecido le ocurre a su amigo Helmholtz Watson, un ingeniero emocional; su capacidad intelectual es superior a la media. Uno por exceso y otro por defecto, ambos son conscientes de su soledad.

Bernard invita a Lenina a un viaje a la reserva de Nuevo México, donde viven los salvajes. En la reserva los niños nacen en familias y es una sociedad sin tecnología, totalmente opuesta a aquella de donde viene Lenina. Aunque algunas personas, como interventores y psicólogos, pueden visitar la reserva, los salvajes nacen y mueren allí. En el Estado Mundial, aunque la gente cumple años, no envejece y muere a los sesenta años con el aspecto de un joven. Cuando Bernard y Lenina visitan el pueblo de Malpaís, por vez primera, ven ancianos, lo que les impacta y horroriza. Conocen a John y a Linda, que no son salvajes. Linda fue de vacaciones a la reserva con un hombre, se quedó embarazada, se perdió, y ha hecho su vida en la reserva durante las dos últimas décadas. La vergüenza le impidió regresar, pero no ha sido fácil. El choque cultural es terrible, y su condicionamiento no le permite comprender ni actuar de otra manera. Tampoco ha sido fácil para su hijo. Linda no sabe cómo ser madre, y los salvajes discriminan a John porque no es como ellos y no tiene el mismo color de piel. Se siente muy solo, apenas acompañado por las obras de Shakespeare que encontró casualmente. Sólo a través de ellas es capaz de expresar sus emociones. Así, cuando Bernard le ofrece conocer ese "otro mundo" del que siempre le habla Linda, acepta emocionado.

La sociedad fordiana está encantada con John. Cuando Linda y él fueron a ver su padre, que no es otro que el DIC, le llamó "padre", que es casi un chiste para ellos. Avergonzado, elDIC dimitió. Sin embargo, apenas soportan a Linda, que está gorda y es vieja, y cada vez toma más tabletas de soma. El salvaje está siempre con Bernard, quien empieza a gozar de un éxito social sin precedentes y se le sube a la cabeza. Consigue todas las chicas que quiere y es capaz de integrarse como uno más. Sin embargo, una noche John se niega a asistir a una fiesta en su honor y todo el éxito de Bernard se esfuma, volviendo a sentirse inseguro y solo. De esta manera le gusta más al salvaje, que ya no conocía al hombre en el que se había convertido su amigo.

John se enamora locamente de Lenina y parece que ella le corresponde. Después se da cuenta de que lo único que ella busca son relaciones carnales, y se siente furioso y decepcionado. Poco después fallece Linda, y todo el dolor, el resentimiento que siente, estalla cuando ve a un Alfa repartiendo soma a un grupo de trabajadores Delta. Intenta hablar con ellos y liberarles de la droga, y finalmente la tira, lo que enfurece mucho a los Delta. El enfrentamiento, al que se acaban sumando un entusiasta Helmholtz Watson y un muy reticente Bernard acaba con la detención de los tres.

Los llevan al despacho del interventor, donde John mantiene una conversación con Mustafá Mond en la que expresa su asco y su repulsa a la sociedad fordiana. A la gente que es demasiado consciente de su individualidad y que no puede hacer la misma vida comunal que los demás se la deporta a las islas, así que Bernard y Helmholtz son deportados a las islas Falkland. Pero el salvaje no tiene esa opción, así es que se muda a un faro lo más alejado posible de la civilización. Intenta volver a sus orígenes, hacer todo de manera manual y se flagela y atormenta cuando recae en sus debilidades, como olvidar a Lisa o pensar en Lenina. Un periodista logra grabarle mientras utiliza el látigo y poco después una nueva película, "El Salvaje de Surrey", se estrena en el Sensorama. Los periodistas y los curiosos no dejan de acosarle y, finalmente, se suicida.

Conclusiones

La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia, o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.

Las distopías guardan mucha relación con la época y el contexto socio-político en que se conciben. Un mundo feliz de Aldous Huxley, publicado en 1932, describe un mundo de castas en función de la genética y trata el tema de la eugenesia en profundidad. Así trata temas como la manipulación de embriones para crear una sociedad conformista.


Un mundo feliz es posiblemente la novela más leída de Huxley, y su influencia es evidente tanto en buena parte de la novela de ciencia ficción de calidad como en las novelas filosóficas. Presenta un mundo en el que el Estado controla hasta el más mínimo detalle de la vida de los individuos, a los que mantiene en una ignorancia, producto de un depurado "lavado de cerebro". Más tarde el autor escribiría "Nueva visita a un mundo feliz", donde analizaría lo que había escrito años antes y sacaría conclusiones muy distintas sobre el destino de la humanidad.

Huxley implica que al abolir la maldad y el dolor mental, los nuevos worlders valientes han librado de las experiencias más profundas y sublimes que la vida puede ofrecer también. En particular, las nuevas worlders valientes han sacrificado una felicidad misteriosa más profundo que está implícito, pero no se indica, para ser farmacológicamente inaccesible a los utopistas. La base metafísica de esta presunción es oscuro.

Por el contrario, uno de los factores de la vida que pasa con la gente incluso hipomanía leve euforia es bastante constante. El ritmo de la vida, el flujo de ideas, y el drama de los acontecimientos se acelera. En una era post-darwiniana de la felicidad de toda la vida universal, la posibilidad de estasis es remota;de hecho, no se puede descartar un ethos de la revolución permanente. Pero por grande que sea el fermento intelectual de la existencia extática, la maldad de la vida darwiniana habrá pasado en el olvido con la maquinaria molecular que sustentaba.

Un mundo perfecto se ha creado, un mundo en el que todo el mundo es feliz, la gente no se aburra y nadie tiene problemas. Es el paraíso ideal en la tierra. Huxley hace que sus lectores piensan;después de leer la novela, el lector se incitó a pensar en el significado de la verdadera felicidad, y el precio por ello, además de la importancia de la verdad. El lector, si él / ella ha entendido el significado de la novela, sería hacer una pregunta: ¿qué es mejor: vivir felices para siempre o vivir conforme a la verdad, sino que sufren todo tipo de inconvenientes?. La intención es como en las novelas de Brecht, donde mostró o introduce a los lectores un tema, analizó sus pros y contras para que el lector pueda decidir por sí mismo. Brecht y Huxley no tratan de encontrar lectores que se identifican mismos fácilmente con los personajes y tener en cuenta el mero argumento; estos autores, que son los realmente interesantes, dan al lector un papel activo; pensando.



No hay comentarios:

Publicar un comentario