¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 29 de julio de 2015

LA TIERRA ESTÁ SORDA

Las tierras de España están ciegas, mudas y sordas
España es una tierra con miles de cadáveres desaparecidos
donde la libertad, el progreso y la cultura fueron torturados y perseguidos
por el silencio, el olvido, el dolor y del fascismo internacional las hordas (de monstruos, sangre y dolor)

Por todos aquellos que siguen en las cunetas, soldados, obreros y trabajadores
defender la valentía de creer en utopías, de luchar por un mundo más humano
porque con alegrías no podemos perder

Por todos aquellos que enarbolaron la libertad en los pendones tricolores
porque fue un golpe de estado contra la democracia, no solamente una guerra entre hermanos
porque la única lucha que se pierde es la que se abandona y sabemos que resistir es vencer

Por todos aquellos que estuvieron presos
y que por su ideología les negaron la libertad
pero no hay muros ni barrotes gruesos
que los ecos de sus voces puedan silenciar

por todos aquellos que buscan a sus familias que bajo el suelo están
donde reposan sus huesos mutilados bajo las losas de la necedad
todos aquellos que fueron ellos presos y fusilados al alba gritando NO PASARÁN

y recordad siempre la triste verdad
que los herederos de esos asesinos hoy gobiernan el estado
a pesar de que ganaron la guerra ellos nos dirán
y humanamente quizá nosotros hayamos ganado


viernes, 24 de julio de 2015

SIMÓN BOLÍVAR. EL LIBERTADOR DE LA GRAN COLOMBIA

La independencia americana se vio favorecida por la coyuntura política, bélica e ideológica por la que atravesó España. La supresión de la dinastía de Borbón y la invasión de la península Ibérica por las tropas de Napoleón I Bonaparte, que dieron origen a la guerra de la Independencia española (1808-1814), posibilitaron la aparición de juntas que se constituyeron en las principales ciudades americanas. Las juntas empezaron, en general, reconociendo la autoridad real en la persona de Fernando VII, pero propiciaron el comienzo del proceso independentista. Las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal de 1812 dieron paso al restablecimiento de la autoridad española en la mayoría de las regiones peninsulares (creación de la Junta Central, en septiembre de 1808) y a la moderación en las actuaciones de los independentistas más radicales, al abrirse camino las posibilidades de un nuevo régimen en España que conllevara una nueva organización política, social y económica de los territorios americanos. 

Pero la reacción absolutista de 1814, producida por el retorno al trono español de Fernando VII, produjo un cambio radical en la dirección de los acontecimientos y significó la reanudación de las confrontaciones y la guerra abierta. El éxito del pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en 1820, impidió el embarque de las tropas españolas destinadas a América y, con ello, facilitó a los patriotas americanos la realización de las últimas campañas militares, que les llevarían al triunfo final y a la independencia.

La Declaración de Independencia estadounidense y la Revolución Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron más como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, así como las relaciones de convivencia de muchos de los máximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, José de San Martín, Simón Bolívar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera Verdugo, Juan Pío de Montúfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, así como los contactos que mantuvieron con los centros políticos de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Cuando la Independencia de América comenzaba a pensarse con otros nombres y a iniciar su recorrido autónomo, nació en Caracas, el 24 de julio de 1783, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Venezuela era entonces una Capitanía General del Reino de España, en cuya población se respiraban resquemores por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de pardos y esclavos.



LA HISTORIA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar fue el caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en Caracas en 1783 en el seno de una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt.

Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

Bolívar regresó a Caracas a mediados de 1807, tras una corta estancia en Estados Unidos, para retornar a su antigua vida de hacendado. José Antonio Briceño, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras; tal asunto debía resolverse cuanto antes. Las incursiones de Miranda habían incorporado entre algunos caraqueños el concepto de la emancipación; sin embargo, la gran mayoría de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde España.

En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, dirigida por Francisco de Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).

En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar.
Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia).
Los meses que precedieron la muerte del Libertador en Santa Marta, en 1830, le significaron a Bolívar la evocación de la memoria de su amarga derrota política. La trayectoria desde lo alto de la cima del Chimborazo cuando Bolívar deliraba y se confundía con el "Dios de Colombia" hasta su renuncia a la presidencia de Colombia en abril de 1830, significó para Bolívar la lucha por la verdadera construcción de las naciones. Abogó en todo momento por la edificación de un Estado centralista que lograra cohesionar aquello que en virtud de la heterogeneidad racial, cultural y geográfica no resistía la perfección de una federación.

Todo fue inútil. Las pugnas caudillistas y nacionalistas vencieron y procedieron a la separación de Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia. Recordaba a Manuelita Sáenz, su último amor y la "Libertadora" de su vida en el atentado del 25 de septiembre de 1828, en Bogotá; también evocaba otros amores y otros atentados. Lloraba la muerte de Sucre, recordaba y deliraba, y así murió, solo y defenestrado de los territorios que había libertado, por causa de una hemoptisis, en la Quinta San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre de 1830. En 1842 el gobierno de Venezuela decidió trasladar los restos de Bolívar, según su último deseo. Desde entonces, su legado ha devenido mito y veneración como "fundador de la patria".
EL LEGADO DE BOLÍVAR

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.
La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:

"Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega".

En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en Cundinamarca:

Articulo1.- Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus títulos...

En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.

Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.


El liberalismo de Bolívar no es el liberalismo idealista y romántico de muchos de sus contemporáneos, sino el mitigado por un realismo político y el contextuado histórico y sociológicamente en nuestras endebles e incipientes repúblicas. Por ello, propone reformas sociales (eliminación de los títulos nobiliarios y sus privilegios, abolición de la esclavitud negra y de la servidumbre indígena); reivindicaciones económicas (como la reforma agraria con la entrega de tierras a los indígenas y a los integrantes del ejército libertador); regeneración cultural y moral (estimulando la educación popular e impulsando la vigilancia de la moralidad pública y ciudadana); y las transformaciones políticas, con un adecuado mecanismo electoral y sistema de representación. Todo ello lo lleva a formular su permanente reclamo por "unidad-solidez-energía" (Cartagena 1812), como criterio para gobernar los nacientes sistemas políticos.
Un gobierno republicano lo entiende Bolívar como un gobierno constitucional, legítimo, justo y liberal (Jamaica 1815), pero no "perfectamente representativo". Debería ser un "gobierno paternal", de tendencia humanitaria y de contenido social. Hoy diríamos, un Estado social de derecho con un Ejecutivo fuerte y efectiva justicia social. Esta ideología política le acarreó a Bolívar muchas incomprensiones y enemistades, que provenían aun de independentistas que también se llamaban republicanos.
Bolívar en su Discurso de Congreso de Angostura, establece que un gobierno Republicano debe tener sus bases en "la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios".

La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos, se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco en 1870.

El decreto de ilustración pública de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de 1945, de 1960 y de 1980.

Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas.

Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana , llama que mantenía viva con gran fulgor , ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí su máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo sentir"MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su más noble pasión, apoyadas de los escritos de Rousseau quien afirmaba que la educación es un proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.

Sus principales ideas educativas fueron:
  • El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del respeto por las leyes y sus instituciones.
  • La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.

El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en otras naciones.

En 1812, en el manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza la burocracia y el despilfarro de dinero público como una de las causas de la pérdida de la primera república:

La Disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales; y particularmente en sueldos de infinidad de oficinista, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe mortal a la república.

En Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.

Entre las medidas propuestas por Bolívar para rescatar la agricultura se encuentran:
  • La repartición de tierras baldías entre los soldados patriotas para incrementar la mano de obra en el campo.
  • Fomento y desarrollo de la producción mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo.
En la agricultura fue único e innovador con una Ley de Tierras que distribuía las tierras entre los nativos, para acabar con el latifundio… y además promulgó leyes para incentivar la producción nacional.

En cuanto a la ganadería, Bolívar emitió varios decretos destinados a proteger la cría de caballos, vacas y vicuñas, mediante medidas como estas:
  • La prohibición de exportar ganado hacia otras naciones.
  • La organización de rebaños para concretar las reses dispersas o salvajes.

Con respecto a la minería, Bolívar decretó la propiedad del Estado sobre todas las minas, lo que constituyo la base legal para el proceso de nacionalización reciente de los recursos minerales y el subsuelo, como el hierro y el petróleo.

En cuanto a la industria y el comercio, Bolívar legisló en función de romper las viejas y atrasadas estructuras coloniales, promoviendo a la instalación de talleres de manufacturas y abriendo el comercio exterior a todas las naciones del mundo.

Bolívar crea un precedente histórico al regular el trabajo con normas rigurosas y protectivas del Estado, estableciendo el pago del salario en dinero: Decreto la estabilidad de los trabajadores

Bolívar fue el precursor de la Ley de Carrera Administrativa, que garantiza la estabilidad de los empleados públicos. Además estableció la Contratación Colectiva como mecanismo de protección de los empleados, incitando a su vez a la creación de los Sindicatos.



Vigencia de los Ideales de Bolívar

El Bolivarianismo, como ideología, une el republicanismo cívico-humanista y, según varios sectores izquierdistas, el socialismo. Hoy en día los líderes políticos basan sus propios proyectos en interpretaciones de los ideales de Bolívar. Véase, por ejemplo, el más conocido y actual, iniciado por el ex-presidente de Venezuela Hugo Chávez, y ahora promovido por su sucesor, el presidente Nicolás Maduro, llamado también el primer presidente chavista de Venezuela, el presidente de Ecuador, Rafael Correa y el presidente de Bolivia, Evo Morales, quienes se basan en las ideas de Simón Bolívar y que se enmarcan en el denominado socialismo del siglo XXI, surgido a raíz de la revolución bolivariana en Venezuela. 

La vigencia del pensamiento Bolivariano es indudable, Bolívar llenó su tiempo porque en la teoría y en la práctica supo interpretar los anhelos de los pueblos de nuestra América, y supo conducirlos en una heroica guerra de liberación que transformó esclavos y siervos en hombres y fijó los cimientos de nuevas naciones republicanas y democráticas, donde antes imperaba el colonialismo más oscuro y degradante.

Venezuela es un ejemplo para nuestros pueblos que claman para que el pensamiento democrático que nos legó El Libertador, tenga cabal cumpliendo ahora, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Nuestros países han sufrido después de la gesta de la primera independencia, el azote de régimen plutocrático, teocrático, cacográficos y despóticos: feroces y sanguinarios frente a las justas reivindicaciones populares y arrodilladas y corruptas frente a la voracidad del imperialismo.

La institución de la igualdad social y la educación universal y republicana del pueblo para formar ciudadanos que participen en las altas decisiones del Estado, son, como nos enseña El Libertador, la base sólida en que se funda una nación verdaderamente democrática y prospera, libre y soberana.

El carácter democrático de la república bolivariana se edifica en la naturaleza interdisciplinaria y de mutua cooperación de las ramas ejecutivas, legislativa y judicial, y en la creación de un Poder Electoral. Independiente de las anteriores y formado por el pueblo, para impedir los fraudes y vicios tan habituales en esos grotescos remedos de democracia sufridos por nuestro continente.

La soberanía del pueblo requiere de un poder moral autónomo que dependa directamente del voto popular, para que se pueda ejercitar una verdadera labor de procuraduría, contraloría, fiscalía y defensoría del pueblo para cuidar de la honradez y eficacia de todo el aparato de la administración pública y colocar en la picota pública a los ladrones del Estado y a los que abusen del poder. Este poder moral ideado por Bolívar es, en realidad, el Poder Ético, o sea el instrumento que estimule el ejercicio de la política como quería Bolívar, poniendo en movimiento grandes virtudes.


jueves, 23 de julio de 2015

ENTREVISTA A ADS Krú Asesinos del Sonido

  • ¿Cómo surgió el grupo?
Teníamos trece años cuando empezamos a dar nuestros primeros pasos en la cultura del hiphop, iniciándonos través del graffiti. Maikel y yo (Pichón) compartimos amistad desde que éramos unos verdaderos enanos (de ahí el pseudónimo “los nanos”), crecimos juntos en el mismo instituto y allí fue donde se fortalecieron nuestros gustos por la cultura urbana. Por ello, decidimos formar una crew graffitera, bajo la sigla ADS, Asesinos del Spray. Más adelante nos meteríamos aún más en el ambiente y nos interesaríamos muy pronto por el rap. Con el paso del tiempo, cambiamos el nombre del grupo a Asesinos del Sonido, con los elementos del graffiti y del rap muy presentes entre nosotros. Rapeos en los recreos del instituto, entre los amigos, en batallas de gallos y también teníamos un aula de ensayo, en el colectivo CEPA, que compartíamos con otra crew de la ciudad, South Dogz, allí pasábamos el tiempo libre y aprovechábamos siempre para trabajar con el grupo.

·         ¿Cómo surgió el nombre del grupo?

Surgió cuando decidimos formar la crew de graffiti. Empezamos como Asesinos del Spray, en referencia principalmente a la pintura. Posteriormente, cuando ya empezamos a darle caña a las rimas nos decantamos por cambiar el nombre del grupo a Asesinos del Sonido, hoy los ADS Krú.

·         ¿Quiénes componen el grupo?

El grupo está compuesto, principalmente, por los mc´s Pichón (Juan Manuel Estudillo) y Maikel (Miguel Ángel Peñalver), que ante el público podemos ser las caras más visibles de la crew, pero contamos con un gran equipo de amigos dentro del grupo, una gran familia, que nos ayudan en lo que haga falta y llevan consigo el mismo peso que llevamos nosotros. A nuestro amigo Persa, aka DJ Di Jazz, lo consideramos uno más de nosotros, le debemos mucho también, estuvo desde el principio con nosotros a muerte y siempre se ofrece a ayudarnos en lo que haga falta; importante para nosotros también el gran Washy, DJ Frutos del Islam, de quien hemos y seguimos aprendiendo mucha cultura, también hemos compartido grandes momentos y siempre se apunta con nosotros a lo que haga falta; y también nuestro colega Javito, DJ Vexx, que apareció más tarde y con quien hemos trabajado muy duro para conseguir un buen directo; esta gente son quienes nos respaldan en nuestros show´s a los platos. También, Gonzalo Pérez Gómez, aka Gonpego, es otro de los componentes de la crew, trabaja en la producción de instrumentales, venta de material, pone el coche para los desplazamientos… lo que haga falta. También nuestro grupo de amigos de toda la vida se prestan a ayudarnos en lo que puedan y los consideramos como miembros más del grupo.





·         ¿Cómo definirías vuestra música?

Como RAP en todos los sentidos. Nosotros con 13 años escribíamos nuestras primeras letras y, a día de hoy, mantenemos la esencia con la que empezamos. Obviamente nuestra música ha ido evolucionando de una manera más seria, pero desde el principio a nuestras letras les caracterizó la protesta y la denuncia social, y nos hemos mantenido en esa línea, cada vez más trabajada. Siempre hemos sido críticos y reivindicativos, no sólo con nuestras letras, sino también con nuestras formas. Nos gusta ser claros y directos y mostrar ese toque de “asesino” hacia los que no lo hacen bien. No somos raperos políticos, somos raperos consecuentes. Cantamos nuestra realidad.
 
¿Crees que hoy en día es fácil dedicarse a la música?       

Dedicarte a la música hoy día está bastante arriesgado. Con pocos medios se pueden sacar grandes cosas, pero mantenerte dentro de la música es muy difícil. Nosotros nos dedicamos a la música sí, pero no concebimos que a día de hoy podamos mantenernos mediante ella, más bien es un propósito, que no sale rentable de momento. Nos dedicamos a la música mediante la autogestión, que para nosotros es la mejor forma de que nuestro trabajo se valore.

·         Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.

“Me jode”, es uno de los temas que más fuerte ha pegado de nuestro último trabajo. La recomiendo en todos sus aspectos. Letra crítica basada en aspectos de nuestro entorno que nos molestan, nos joden. Su pedazo de instrumental de manos de DJ Gemy, que además le ha sacado al tema, en general, un sonido de pelo, y con quien estamos trabajando en nuevas movidas.

·         Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño del arte musical ¿Qué les dirías?

Que sigan adelante con mucha fuerza. La música es un espacio que hay que disfrutarlo. También sentirlo. Hay que trabajar duro, dar mucha caña, sufrir por algo que de verdad te gusta. Concretamente, el rap ofrece oportunidades a todo el mundo. Es un género que cada vez va a más, hay una gran variedad de mc´s, dj´s, grupos, productores, mánagers, promotores… que también trabajan fuerte en lo suyo y todos quieren pillar cacho, pues que cada uno se lo curre a su manera y aproveche. Hay que ser constantes y, sobre todo, respetar a los demás. Muchos se dedican a salpicar a los demás, eso no está bien.

·         ¿Qué grupos de música os han influido?

Si hablamos dentro del género rap, todo lo que hemos escuchado a lo largo de los años nos ha influenciado, a nivel internacional podemos nombrar Notorious Big, Public Enemy, Ice Cube, Tupac, Nas, KRS-One, Gang Starr, DMX, NWA, Cypress Hill, Method Man, y muchos más clásicos de toda la vida… Otros más modernos como Schoolboy Q, Kendrick Lamar,  Joey Bada$$, Action Bronson, Apache, Lil Supa… Un montón de peña. A nivel nacional podemos nombrar a Tote King, Solo Los Solo, Mucho Muchacho, Doble V, Falsalarma, SFDK, H-Mafia, Hablando en Plata Squad, Mala Rodríguez, Elphomega, Keyo, Hipnotik. A día de hoy nos ha influenciado por supuesto 11007, que es un grupazo, compartimos con ellos amistad y escenario, pero tenerlos cerca te hace valorarlos más todavía. La gente de las Canarias como M Padrón, Emblema, también pegan bastante fuerte.

·         ¿combinar la música con humor es un buen resultado o pensáis que se diluye el contenido reivindicativo de vuestras letras?

Para nada. Las cosas hay que tomárselas también con humor e incluso puedes llegar a llamar más la atención del público con eso. A nosotros también nos gusta el cachondeo y algunas de nuestras letras tienen sus detalles, aunque el nombre de nuestro grupo se presente como algo más serio… Somos serios y al mismo tiempo guasones. 
La reivindicación y el humor son compatibles para captar mucho mejor el mensaje que se transmite. Un buen ejemplo de esto, sería nombrar a nuestros amigos de FRAC, con quienes compartimos temas, escenarios y buenas amistades, ellos hacen un rap atípico y crítico, con bastante “guasa” y humor.

·         ¿Qué os dicen aquellos que no les gusta vuestra música?

A nosotros directamente no nos lo dicen desde luego, lo comentarán entre unos pocos o algo, que no les gustamos, lo típico, sinceramente no lo sé, pero es comprensible y algo normal que haya gente que no les atraiga lo que hacemos. Por las redes sociales hay gente que nos lanza sus pullitas y esas cosas, pero son típicas, siempre de los mismos. Los mismos que a lo que se dedican es a eso, a hablar de los demás y no estar aportando nada aquí dentro.

·         ¿La música os ha ayudado con vuestras relaciones sociales?

Sí, claro, cada vez conocemos a más gente cuando nos movemos a algún sitio para tocar; también tenemos bastante actividad por Internet, lo que nos hace abrirnos y llegar a más gente. Gracias al rap hemos podido conocer a gente buena por ahí y tener buen trato y, sobre todo, gracias a los directos que hemos dado por ahí fuera. En Cádiz tenemos muy buen trato con toda la peña que nos conoce, nos sigue y demás, y por otros sitios tenemos muy buen rollo con gente de Olvera, Conil, Chiclana, Dos Hermana, Marinaleda, Coria, Granada… Eso es lo suyo.

·         Personalmente, yo compongo canciones y tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión, ¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote?

La realidad no debe impedirte que saques tus letras al público, podrá influenciarte en mayor o menor medida, pero no impedirte nada. Ahora lo que quieras recibir de tus letras y tus canciones ya es diferente. Estamos en un momento complicado, cada vez al artista “autogestionado” se le aprecia menos y se le quiere coger de primo el 80 % de las veces. Pero hay que seguir intentando levantar eso.
¿Qué diríais a los nuevos grupos que están surgiendo a través de las nuevas plataformas?

Con las nuevas plataformas que hay en Internet es más fácil darte a conocer. Cuando nosotros empezamos utilizábamos “Myspace” y las mismas plataformas nos han ayudado a tener más presencia por ahí. Hoy mediante SoundCloud o Bandcamp, es más accesible que la gente llegue a tu música. Son útiles para que el grupo se mueva más y llegue a más gente, pero no todo vale con una buena promoción, también el trabajo a ser de bueno, por supuesto. Las redes sociales también ayudan mucho a abrirte a más peña.

·         Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…?
Hombre anécdotas hay en todos los grupos, eso es normal. Desde que se te olvida la aguja del plato para dar el directo a falta de un par de horas, cortes de luz y de sonido en pleno concierto y no tener otra opción que tirar para adelante, haber hecho un directo con 40 de fiebre… Anécdotas buenas las hay también después de los directos, sus juergas después de los bolos son tradicionales, sus pechas de reír con to la buena gente.
  • ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento?
#TweeTeo, es uno de los temas que más movimiento ha tenido. Por su temática y, por supuesto, con la colaboración de nuestros amigos de FRAC y con la producción instrumental a cargo de Gonpego. Ha sido un tema que ha servido para despedir a la histórica exalcaldesa de nuestra ciudad Teófila Martínez, gran carga en forma de buum bap. Escucharla y verse el videoclip, que está de pelo.

 
¿Créeis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza? ¿Creéis que la música debe convertirse en una herramienta más de protesta?
Claro, el problema es que las instituciones no suelen prestarse en su mayoría a echarnos el cable para poder montar festivales de música alternativos y con artistas autogestionados y que apuestan por una cultura libre. Pretenden mantener al público contento organizando macrofestivales en los que cuentan con artistas que cobran un pastizal, estos mismos artistas (conocidísimos durante años) ya han dejado atrás sus intenciones de querer seguir levantando la música local e incluso ya no suenan a lo que sonaban anteriormente, han perdido chicha, se han visto en la necesidad de hacer dinero a cambio de cualquier porquería que publican. Y más concretamente nos da mucho coraje no haber podido organizar tantísimas cosas que hemos querido con el Ayuntamiento de Cádiz, esperemos que con el nuevo cambio que ha habido en el gobierno de la ciudad, éstos mismos apoyen a los músicos que luchamos porque la cosa vaya arriba y valoren lo que hacemos de verdad. Y si no nos hacen caso habrá que espabilarles y dar carga.

.¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo?

Es un asunto difícil, todos hemos descargado música de megaupload y nos ha ahorrado un dinero importante que gastaríamos comprando música, y al mismo tiempo, nos ha culturizado gratuitamente.
Este tipo de leyes protegen a los grandes artistas o mejor dicho al negocio que las grandes discográficas hacen de todo esto, dificultando que los músicos libres de empresas y demás nos cueste cada vez más proteger nuestro trabajo. Sin embargo, cuando utilizan el tema de alguien no conocido públicamente sin citar al artista por lo menos, no existen acciones legales que puedan defendernos. Existen las licencias CC (Creative Commons), que supongo que la gente ya conocerá, y si no recomendamos que se enteren, que son licencias gratuitas para proteger tus trabajos y darles un tipo de propiedad, de reconocimiento, con una serie de requisitos a la hora de querer hacerlo público. Más o menos de estas formas puedes proteger tus trabajos, sin tener que hacer falta que tu música está bajo la SGAE o se venda en FNAC.

Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

Que sigan dando mucha caña y sean consecuentes con lo que hacen. Y que se prepare la peña que los ADS Krú ya estamos trabajando en cosas nuevas, cada vez, mucho más gordas y asesinas. Un saludo grande!!




Muchas gracias

  • Daniel Fdez




sábado, 18 de julio de 2015

ENTREVISTA A ATUPA

ENTREVISTA A ATUPA
  • ·         ¿Cómo surgió la idea?

Siniciarem al mon de la música quan teníem 15 anys aproximadament. Sentíem rap des de molt petits i en el moment se nadonarem de la existència del rap underground, de les maquetes gravades amb un micro d’aquestos de tele-operador i de la gent que s’ho feia pel seu compte no dubtarem en endinsar-se en eixa aventura. Sentíem que teníem coses a dir. Era una forma de traure fora la creativitat que teníem a dins, divertir-nos i seguir els nostres somnis.

Empezamos  en el mundo de la música cuando teníamos 15 años aproximadamente. Sentíamos el rap desde muy pequeños y en el momento que nos dimos cuenta de la existencia del rap underground, de las maquetas grabadas con un micro de estos de tele-operador y de la gente que lo hacía por su cuenta no dudamos en adentrarse en esa aventura. Sentíamos que teníamos que algo decir. Era una forma de sacar fuera la creatividad que teníamos dentro, divertirnos y seguir nuestros sueños.

  • ·         ¿Cómo surgió el nombre del grupo?

Havíem tingut altres grups de rap abans, en castellà principalment, amb anecdòtiques incursions en la nostra llengua. Donat el moment volguérem fer una maqueta íntegrament en valencià, finalment això comportà un canvi de nom i la maqueta passà a ser un llarga durada. El nom el traguérem del grup de col·legues, que és font d’inspiració màxima. Era una paraula que gastàvem quan se nanavem de festa amb la intenció de no recordar la festa.

Habíamos tenido otros grupos de rap antes, en castellano principalmente, con anecdóticas incursiones en nuestra lengua. Dado el momento queríamos hacer una maqueta íntegramente en valenciano, finalmente esto supuso un cambio de nombre y la maqueta pasó a ser un larga duración. El nombre lo sacamos del grupo de colegas, que es fuente de inspiración máxima. Era una palabra que gastábamos cuando se íbamos de fiesta con la intención de no recordar la fiesta.
  • ·         ¿Quiénes componen el grupo?

Adrià Aguilar, Fran Yera , Robert Palanca mc’s i Fernando Boix com a DJ

Adrià Aguilar, Fran Yera, Robert Palanca mc y  Fernando Boix como DJ Adrià

  • ·         ¿Cuándo empezasteis a tocar?

Sobre els 13 anys vam començar a donar pena gravant-se a casa amb els mitjans que podíem, poc a poc i amb els anys es va anar creant una escena rap en Montcada que ha acabat creant Atupa.

Sobre los 13 años empezamos a grabar en casa con los medios que podíamos, poco a poco y con los años se fue creando una escena rap en Moncada que ha acabado creando Atupa.
  • ·         ¿pensabais que vuestro rap estallaría tan rápido dentro del panorama  como lo ha hecho?

No teniem ni idea del que podia pasar, actualment i amb internet i un circuit tan sà com és el valencià es facilita l'accés de noves bandes a l'escena com Auxili, Zoo o nosaltres

No teníamos ni idea de lo que podía pasar, actualmente y con internet y un circuito tan sano como es el valenciano se facilita el acceso de nuevas bandas en la escena como Auxilio, Zoo o nosotros
  • ·         ¿Qué habría que  cambiar para que cada vez más MC se animasen a escribir en catalán o valenciano?

És una qüestió de l'educació a casa i a l'escola. Si juntem tot aixó amb escoltar música en valencià i que es normalitze l'accés de grups de parla valenciana a festivals més grans ajudaria més encara. De tota manera Hi han prou MC's que ja fan els seus raps en valencià.

Es una cuestión de la educación en casa y en la escuela. Si juntamos todo esto con escuchar música en valenciano y que se normalice el acceso de grupos de habla valenciana en festivales más grandes ayudaría más todavía. De todos modos Hay suficiente MC 's que ya hacen sus raps en valenciano.
  • ·         ¿Van necesariamente relacionados los conceptos rap en catalán y reivindicación político- social?

El fet de cantar en català ja és una reivindicació en si mateixa. Ser d'un poble, d'una llengua i un gènere musical minoritzat també dona molts motius per cantar les injustícies que patim al dia a da i que veiem al món.

El hecho de cantar en catalán ya es una reivindicación en sí misma. Ser de un pueblo, de una lengua y un género musical minoritario también da muchos motivos para cantar las injusticias que sufrimos al día a da y que vemos el mundo.
  • ·         A pesar de que se viven otras tendencias en la música hecha en catalán, vosotros seguid apostando por los temas políticos para nutrir las letras. Os " obliga " la situación de nuestra política?

En certa manera sí, també hem de tindre en compte que el rap és una música de pobres i que històricament s'ha emprat per queixar-se.

En cierto modo sí, también debemos tener en cuenta que el rap es una música de pobres y que históricamente se ha empleado para quejarse.
  • ·         i qui parla de independència és qui parla de solucions.” es un verso de Fran . ¿Qué opinión tenéis sobre  las próximas  elecciones en Cataluña? ¿Es la CUP una alternativa real para el pueblo catalán?

Rotundament: sí. Qualsevol alternativa que empodere a la clase treballadora i les nacions donant-lis el control sobre el seu futur és la nostra

Rotundamente: sí. Cualquier alternativa que empodere a la clase trabajadora y las naciones dándoles el control sobre su futuro es nuestro


  • ·         ¿Qué artistas os han influido en vuestra música?

Cada cosa que sentim ens canvia un poc per dins: Violadores, Michael Jackson, Feliu Ventura, Hablando en Plata, Serrat, Phil Collins, Morodo, Queen, Kanye West, Tote King, Lluis Llach, Obrint Pas, Los Chikos del Maíz, Jay-Z, Ska-P, Orxata, Justin Timberlake, Pink Floyd, Calle 13, James Tylor, Linkin Park, Ismael Serrano, At Versaris, Run The Jewels, Kendrick Lamar… No sacaben mai.

Cada cosa que sentimos nos cambia un poco por dentro: Violadores, Michael Jackson, Feliu Ventura, Hablando en Plata, Serrat, Phil Collins, Morodo, Queen, Kanye West, Tote King, Lluis Llach, Obrint Pas, Los Chikos del Maíz, Jay -Z, Ska-P, Horchata, Justin Timberlake, Pink Floyd, Calle 13, James Tylor, Linkin Park, Ismael Serrano, At Versaris, Run The Jewels, Kendrick Lamar ... No se acaban nunca.

  • ·         Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.

Poble. A més si s'escolta acompanyada del videoclip millor encara
Pueblo. Además si se escucha acompañada del videoclip mejor aún
  • ·         A pesar de que estamos en crisis, se producen miles de discos de grupos de todas las maneras musicales existentes ¿Cómo definiríais vuestro estilo?

Nos ens agrada etiquetar-nos. Això sols val per facilitar la venta dun producte, per a que la gent sàpiga que esperar. Això no ens representa perquè sempre estem canviant. Fent el que ens abellix a cada moment. Però bàsicament seria rap com a nucli central.

No nos gusta etiquetarnos. Esto sólo vale para facilitar la venta de un producto, para
que la gente sepa que esperar. Esto no nos representa porque siempre estamos cambiando. Haciendo lo que nos apetece en cada momento. Pero básicamente sería rap como núcleo central.
  • ·         Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño  del arte musical ¿Qué les dirías?

Que es farten a plagiar fins que es troben a si mateixa. Que no es precipiten. Que busquen la seua estratègia. Que vajen a per totes pel seu compte. Que sho passen be.

Que se harten a plagiar hasta que se encuentran a sí misma. Que no se precipiten. Que buscan su estrategia. Que vayan a por todas por su cuenta. Que se lo pasen bien.

  • ·         ¿Pensáis que la música seguir siendo un arma de protesta?

Sempre, el potencial i la difusió que té la música s'ha d'aprofitar per canviar el món.

Siempre, el potencial y la difusión que tiene la música se debe aprovechar para cambiar el mundo.

  • ·         ¿Esta herencia del PP ha sido la que más os ha inspirado a la hora de escribir?

Ens ha inspirat molt però creiem que encara hi ha moltes coses més de les que parlar. A més el PP ja no governa ni al nostre poble ni al País Valencià, ara caldrà ser igual de crítics i exigents amb els nous governants.

Nos ha inspirado mucho pero creemos que todavía hay muchas cosas más de las que hablar. Además el PP ya no gobierna ni a nuestro pueblo ni en el País Valenciano, ahora habrá que ser igual de críticos y exigentes con los nuevos gobernantes.

  • ·         La música es un buen movimiento reivindicativo. ¿De qué os quejáis o qué reivindicáis?

Reivindiquem lluites universals com l'antipatriarcat, l'anticapitalisme, l'antifeixisme i ens queixem de casos més concretos com la corrupció, el malgovern, el blaverisme o la passivitat de la gent front a les injustícies.

Reivindicamos luchas universales como el antipatriarcado, el anticapitalismo, el antifascismo y nos quejamos de casos más concretos como la corrupción, el Malgovern, el blaverisme o la pasividad de la gente frente a las injusticias

  • ·         ¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento?

No es atrevim a dir cap la veritat jejejej.

No nos atrevemos a decir ninguna la verdad jejejej.

  • ·         ¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O    CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limitan la cultura al pueblo?

Els nostres treballs poden descarregar-se gratuitament a internet i pensem que és la millor manera d'arribar encara a més gent i no posar barreres ni econòmiques ni físiques. Ens fa gràcia la defensa a mort dels drets d'autor quan encara queda un món per avançar als drets laborals dels músics que és el que realment ens interesa a nosaltres donat que malauradament la música és un treball precari.

Nuestros trabajos pueden descargarse gratuitamente en internet y pensamos que es la mejor manera de llegar todavía a más gente y no poner barreras ni económicas ni físicas. Nos hace gracia la defensa a muerte de los derechos de autor cuando todavía queda un mundo para avanzar a los derechos laborales de los músicos que es lo que realmente nos interesa a nosotros dado que desgraciadamente la música es un trabajo precario.

  • ·         ¿qué opináis de Wert?

Un cabró que està bé on està ara, lluny de l'educació.

Un cabrón que está bien donde está ahora, lejos de la educación.
  • ·         ¿Creéis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?

Cada any vem nàixer nous festivals o concerts. Estem en una época vertaderament bona i esperem que continue així.

Cada año vemos nacer nuevos festivales o conciertos. Estamos en una época verdaderamente buena y esperamos que siga así.

  • ·         Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

La música és un univers sense barreres que es pot redescobrir i reinventar infinitament. Gaudiu-la de la manera que més vos agrade

La música es un universo sin barreras que se puede redescubrir y reinventar infinitamente. Disfruta-la de la forma que más os guste


Muchas gracias
Daniel fdez abella

viernes, 17 de julio de 2015

18 DE JULIO DE 1936: VER, OÍR, NO CALLAR Y NO OLVIDAR

1936-1939 No fue una Guerra Civil sino un golpe de estado contra un gobierno democrático

Cuando se utiliza el término «Guerra Civil» para hablar del enfrentamiento que se produjo como consecuencia y en respuesta al Golpe Militar del 18 de julio de 1936, se tiende a olvidar: que comenzó tras un acto de rebelión militar contra un gobierno legítima y democráticamente constituido; que los sublevados llevaron a cabo un auténtico genocidio contra los no afectos a su causa; y que la intervención y el apoyo de algunas potencias fascistas europeas fue determinante en el desarrollo militar y resultado final de la contienda.

El papel de las potencias europeas, que crearon un entorno hostil contra la economía española, fue clave en 1936: “El golpe militar no habría sido posible sin la financiación de Mussolini, ni la de Hitler. Fue la primera pieza en Europa de la demolición del orden internacional de los años 30, en la que la España democrática se queda sola. Incluso Gran Bretaña, con grandes intereses económicos en el país, decide dejar caer la República y apoyó a Franco”.


CÓMO SE FRAGUÓ EL GOLPE DE ESTADO:ANTECEDENTES

El 16 de febrero de 1936, se celebraron las terceras elecciones generales en la historia de España, y las que poco tiempo después fueron la consecuencia del violento final de la Segunda República. Las mismas tuvieron un resultado controvertido. Las cifras oficiales daban el 47,1% para el Frente Popular (coalición de izquierdas que agrupaba diferentes partidos); el 45,6% para las derechas, agrupadas en la CEDA, y el centro y el partido nacionalista vasco el 5,3% de los votos, según datos del historiador Javier Tusell. Aunque por poco margen, la izquierda salía favorecida.

A mediados de julio de 1936 tomó cuerpo una doble conspiración, civil y militar, contra el gobierno republicano del Frente Popular. La primera respondía al deseo de reponer en el trono a Alfonso XIII o bien al eterno candidato carlista, Alfonso Carlos de Borbón; la segunda, perseguía el propósito de restaurar un orden social que se estimaba deteriorado.

La Muerte del Teniente Castillo y Calvo Sotelo

Otro capítulo que también suscita cierto debate es si la muerte del Teniente Castillo y Calvo Sotelo fueron los detonantes para el estallido de la Guerra Civil. El teniente Castillo fue asesinado el 12 de julio de 1936 y Calvo Sotelo horas después, por lo que lo más adecuado es que, con un efecto dominó, la primera fue causa de la otra y ambas fueron la chispa que detonó todo.

El teniente Castillo y Calvo Sotelo

Sus compañeros de la guardia de asalto están enfurecidos, y sólo unas horas más tardes algunos, juntos con miembros de las Milicias Socialistas y de la Guardia Civil, participan en el asesinato de Calvo Sotelo. Los entierros de ambos el día 15, uno en el cementerio civil y otro en el del Este, constituyen dos auténticas manifestaciones que ponen rampa a los hechos del 18 de Julio.

Hacia el 18 de Julio

Muy pronto el elemento militar, con Mola como director, se situó al frente de la conspiración. En ella estaban también generales como Sanjurjo, que moriría más tarde, Franco, Yagüe, Fanjul, Orgaz o Varela. Después se sumaron otros como Queipo de Llano, López Ochoa o Cabanellas. 

El día 14 de julio Mola había impartido la última orden para el golpe, que debería iniciarse tres días después. Para el éxito del mismo fue fundamental el papel jugado por un avión, el Dragon Rapide, alquilado por elementos monárquicos. El aparato, un De Havilland DH 89, salió el día 11 de julio de Croydon, Inglaterra, y tras varias escalas, llegó a Tenerife en secreto tres días más tarde. 

Según lo planeado por Mola, la misión del Dragon Rapide era trasladar en secreto a Franco, Capitán General de Canarias, al protectorado español de Marruecos, donde se pondría al frente del ejército una vez comenzado el golpe. Éste se inició el 17 de julio, cuando las tropas africanas de Marruecos se sublevaron. Extendida por la península, la rebelión triunfa en ciudades como Sevilla, Cádiz, Córdoba, Cáceres, Pamplona, Burgos, Valladolid o Zaragoza. Fracasa, sin embargo, en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. 

"El golpe lo predicaron los monárquicos sobre la base de una sustancial connivencia con la potencia más próxima a las derechas radicalizadas de la época (Italia). No se trató de lanzarse a un movimiento nacional, sino a un movimiento apoyado operativamente por el fascismo italiano", escribe Viñas, que ya demostró, documentos en mano, cómo los monárquicos habían decidido ya en 1935 sublevarse si las izquierdas regresaban al poder y, además, lo harían con el apoyo del régimen fascista. Fuente: Público.es

"Pero, ¿por qué ese interés del fascismo en la política española? Viñas considera que la clave geoestratégica de Mussolini es acorralar a Francia con un régimen amigo de cara a consolidar la influencia italiana en el Mediterráneo Occidental. Recordemos que, en los años 30, la Italia fascista sueña con un gran imperio colonial italiano inspirado en la antigua Roma. Una Italia imperial cuya influencia iría desde el África Oriental, Eritrea, Etiopía y Somalia, hasta los Balcanes, el Magreb y el estrecho de Gibraltar. Una vez concluida la guerra de Etiopía o Abisinia, un Mussolini pletórico, en pleno apogeo de su poder, popularidad y prestigio, ya tiene las manos libres para dedicar tiempo y recursos a España, pieza fundamental en el puzle para dominar el Mediterráneo Occidental de cara a un futuro enfrentamiento con Francia, entonces potencia colonizadora de Argelia y Marruecos." Fuente El Salto

Varios de los pilotos italianos enviados por Roma para apoyar el golpe de Estado en el norte de África aterrizan accidentalmente en el territorio colonial francés el 30 de julio de 1936. Allí son interrogados por las autoridades francesas que descubren que Mussolini había empezado a principios de julio a preparar el envío clandestino de hombres y material bélico para apoyar el levantamiento armado del Ejército colonial español. Italia se implicó a fondo en los preparativos golpistas con vistas a sacar tajada geopolítica en el tablero europeo y en previsión del establecimiento en España de una dictadura monárquica con rasgos fascistas

En la madrugada del 18, el general Franco se pronunciaba contra el Gobierno de la República en Canarias y a lo largo de ese día se fueron sumando otras guarniciones comprometidas. A las 14,33 horas del 18 de julio Franco partió en el Dragon Rapide con destino a Marruecos. Tras hacer escala en Agadir y Casablanca, el 19 de julio llega a Tetuán. 

Puesto al frente del Ejército de África, el 5 de agosto de 1936 pasa a la Península con un fuerte contingente militar. La República de abril, y con ella la España posible que alentaban los reformadores republicanos, había desaparecido en los cálidos días del verano de 1936.

El 18 de julio de 1936 supuso el inicio de una guerra en el estado español que fue el ensayo de las potencias fascistas para comprobar su poder, el objetivo real de la guerra era instaurar un estado fascista que, eliminando cualquier enemigo y erradicando la democracia (en ningún momento se habló de convivencia en los planes golpistas, se habló de eliminar al contrario), permaneciera en el tiempo.


EL PAPEL DEL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN: LA TRAICIÓN INTERNACIONAL

El Comité de NO Intervención fue un Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto.

De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.

La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana.

Carente de medios para comprobar las denuncias y acusaciones de infracción del Acuerdo, el Comité se convertía de facto en una pantalla que ocultaba la ayuda militar de algunos de sus adherentes a los sublevados fascistas en contra del Gobierno legítimo español.

El recelo en el Foreign Office ante el sesgo de los acontecimientos en la España republicana y la aplicación de los principios de la política de apaciguamiento están en el origen de esta política.

A modo de conclusión, se puede citar la expresiva apreciación de la “No-Intervención” hecha por el ex ministro de Estado de la República Española, Álvarez del Vayo en su libro ‘La batalla por la libertad’: “Ha sido un brillante modelo del arte de servir en bandeja la víctima de la agresión a los Estados agresores, observando las refinadas maneras del gentleman y dando la sensación, al mismo tiempo, de que el único fin que se persigue al proceder así es conservar la paz”.

Como bien dijo Azaña en su libro Causas de la guerra de España: “La no-intervención, tal como se definió para España, consistía en privar al gobierno español de la posibilidad de comprar armas en los mercados extranjeros. Y tal como se practicaba, consistió en disimular (y, por tanto, en proteger), bajo las discusiones bizantinas del Comité, la intervención a fondo de dos estados”.


ESPAÑA OLVIDADA POR LAS POTENCIAS VENCEDORAS

Tras la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores estaban demasiado ocupados en los nuevos escenarios de la Guerra fría y la cuestión española pasó a un segundo lugar. Si bien es cierto que Stalin en la Conferencia de Postdam afirmó que “Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.”, Churchill y Truman no estaban por la labor de meterse de lleno en la cuestión española.

Churchill y las naranjas de España

STALIN: Es necesario examinar la cuestión del régimen de España. Nosotros los rusos consideramos que el presente régimen de Franco en España fue impuesto por Alemania e Italia y que entraña grave peligro para las naciones unidas amantes de la libertad. Opinamos que será bueno crear condiciones tales que el pueblo español pueda establecer el régimen que elija.
CHURCHILL: Estamos debatiendo aún las cuestiones que incluir en la agenda. Convengo que la cuestión de España debería ser comprendida en ella.
el día 19 de Julio cuando el tema de España estaba en la orden del día.
TRUMAN: Does the Generalissimo wish to speak on the question?Desea el generalísimo hablar sobre la cuestión.
STALIN: Se han distribuido copias de la propuesta. No tengo nada que añadir a lo que allí se expresa.
CHURCHILL: Señor presidente, el gobierno británico siente odio contra Franco y su gobierno. Donde veo alguna dificultad en adoptar el borrador propuesto por el Generalissimo es su punto primero que trata de la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco, que es el gobierno de España. Creo que, considerando que los españoles son orgullosos y más bien sensibles, semejante medida causaría el efecto de unir a los españoles en torno de Franco, en vez de apartarlos de él. […] Por lo que toca a los países que han sido liberados en el curso de la guerra, no podemos permitir que se establezca en ellos un régimen fascista o tipo Franco. Pero aquí tenemos un país que no tomó parte en la guerra, y por eso es por lo que soy contrario a interferir en sus asuntos internos. El gobierno de su Majestad necesitará debatir muy detenidamente esta cuestión antes de decidir romper relaciones con España.
TRUMAN: No tengo ninguna simpatía al régimen de Franco, pero no deseo tomar parte en una guerra civil española. Ya estoy harto de guerra en Europa. Nos alegraríamos mucho de reconocer otro gobierno en España en vez del gobierno de Franco, pero pienso que es una cuestión que ha de resolver la propia España.
STALIN: ¿Es decir que no habrá cambios en España? […] No estoy proponiendo ninguna intervención militar, ni que desencadenemos una guerra civil en España. Deseo solamente que el pueblo español sepa que nosotros, los dirigentes de la Europa democrática, adoptamos una actitud negativa respecto al régimen de Franco. A menos que lo declaremos así, el pueblo español tendrá motivo para pensar que no somos contrarios al régimen de Franco. Podrán decir que, dado que hemos dejado en paz al régimen de Franco, esto significa que lo apoyamos. La gente entenderá que hemos aprobado, o dado nuestra bendición tácita, al régimen de Franco. Esto constituye un grave cargo contra nosotros. No me agrada estar entre los acusados.
CHURCHILL: Ustedes ya no tiene relaciones diplomáticas con el gobierno español y nadie podrá acusarle de lo que dice.
STALIN: Pero lo que si tengo es el derecho y la posibilidad de plantear la cuestión y resolverla. Todo el mundo cree que los tres grandes pueden resolver estas cuestiones. Yo soy uno de los tres grandes ¿Es que no tengo derecho a decir nada sobre lo que está pasando en España acerca del régimen de Franco y el grave peligro que representa para el conjunto de Europa? Cometeríamos una grave falta si ignorásemos esta cuestión y no dijéramos nada sobre ella.
CHURCHILL: Todo gobierno es dueño de expresar sus ideas por su cuenta. Nosotros tenemos antiguas relaciones comerciales con España, que nos proporciona naranjas, vino y otros productos a cambio de nuestras propias mercancías. Si nuestra intervención no diera los frutos deseados, yo no querría que este comercio padeciera daño. Pero, al propio tiempo, comprendo totalmente a actitud adoptada por el Generalissimo Stalin. Franco tuvo el valor de enviar su división azul a Rusia, y entiendo muy bien la posición rusa. España, empero, no nos ha hecho nada a nosotros, ni siquiera cuando podía hacerlo en la bahía de Algeciras. Nadie duda que el Generalissimo Stalin odia a Franco y opino que la mayoría de los británicos comparte su pensar. Sólo deseo subrayar que nosotros no hemos sido perjudicados por él por ningún concepto.
STALIN: No es cuestión de perjuicios. Por lo demás, creo que Inglaterra también ha sido perjudicada por el régimen de Franco. Durante mucho tiempo, España puso su costa a la disposición de Hitler para que la usasen sus submarinos. Puede usted decir, por tanto, ha sufrido daños causados por el régimen de Franco en una forma u otra. Pero no deseo que este asunto se valore desde el punto de vista de algún perjuicio. Lo que importa no es la división azul, sino el hecho de que el régimen de Franco es una amenza grave para Europa. Por eso es por lo que creo que se debe hacer algo contra ese régimen. Si no es adecuada la rotura de relaciones diplomáticas, no insistiré en ella. Pueden encontrarse otros medios. Sólo tenemos que decir que no simpatizamos con el régimen de Franco y que consideramos justa la exigencia de democracia por parte del pueblo español; sólo tenemos que indicarlo y no quedará nada del régimen de Franco. Yo se lo aseguro. Propongo que los ministros de asuntos exteriores debatan si se puede encontrar otra forma más suave o flexible para hacer patente que las grandes potencias no apoyan al régimen de Franco.
TRUMAN: Me parece bien. Convengo en pasar el asunto a los ministros de asuntos exteriores.
CHURCHILL: Debo oponerme a esto. Creo que este es un asunto que debe ser resuelto en esta reunión.
STALIN: Claro que lo resolveremos aquí, pero que los ministros puedan examinarlo antes.
TRUMAN: Yo tampoco me opongo a pasar el tema a los ministros para su examen preliminar.
CHURCHILL: No lo considero conveniente, porque es un asunto de principios, es decir, de interferencia en los asuntos internos de otros países.
STALIN: Esto no es un asunto interno. El régimen de Franco es una amenaza internacional.
CHURCHILL: Todo el mundo puede decir esto del régimen de cualquier otro páis.
STALIN: No, no hay ningún régimen en país alguno como el de España. No queda régimen como ése en país alguno de Europa.
CHURCHILL: Portugal también podría ser condenado por tener un régimen dictatorial.
STALIN: El régimen de Franco fue instaurado desde el exterior, por medio de la intervención de Hitler. Franco se comporta de manera provocadora y da asilo a nazis. Yo no planteo ningún problema acerca de Portugal.

United States Department of State / Foreign relations of the United States : diplomatic papers : the Conference of Berlin (the Potsdam Conference), 1945, Volume I (1945)
General questions, pp. 283-316 (parte dedicada a España desde la p-301)

Podemos distinguir dos fases: una de condena y otra de aceptación.

El día 2 de agosto de 1945 se hizo pública finalmente la declaración de la conferencia de Potsdam, que incluía un párrafo sobre España. Decía así: «Nuestros tres gobiernos creen que tienen el deber de señalar que no apoyarán una solicitud de admisión [a la futura Organización de las Naciones Unidas, que sería fundada oficialmente en octubre de 1945] que sea presentada por el actual gobierno español, el cual, habiendo sido establecido con el apoyo de las potencias del Eje, no dispone, por razón de sus orígenes, de su naturaleza, de sus antecedentes y de su estrecha asociación con los estados agresores, de los títulos necesarios para justificar su ingreso».

El 12 de diciembre de 1946, la Asamblea General de la ONU acordó por 34 votos a favor, seis en contra y trece abstenciones, la condena del régimen franquista en la que se decía que «por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia de Mussolini», lo que «hace imposible que este pueblo participe con los de las Naciones Unidas en los asuntos internacionales… hasta que se forme en España un gobierno nuevo y adecuado… cuya autoridad emane del consentimiento de los gobernados». A continuación recomendaba la inmediata retirada de los embajadores acreditados en Madrid. Esta última medida fue aplicada por la gran mayoría de los países

Postdam

Si bien los acontecimientos de la guerra fría salvaron al franquismo: la posición macartista fue clave para la supervivencia de la dictadura.  La posición anticomunista de EEUU  casaba muy bien con la dictadura franquista. El interés de Estados Unidos por España se centró en su valor geoestratégico, pues además de «controlar el estrecho de Gibraltar, el territorio peninsular podía servir también de base de retaguardia para el dispositivo militar estadounidense en Europa, mientras que las islas Canarias ocupaban una privilegiada situación en el control de una extensa área del Atlántico y del África noroccidental».

La instalación de bases militares en territorio español permitió al franquismo abandonar su aislamiento, si bien fue a cambio de las migajas del plan Marshall y ser reconocido con el único gobierno legítimo en España. Esa puñalada trapera fue una sentencia de muerte para el exilio republicano y para todos aquellos que fueron perseguidos, torturados y asesinados, puñalada que todavía en la actualidad sufrimos con monumentos de ensalzamiento a la dictadura, fosas comunes, represaliados  y partidos e instituciones que recuerdan la figura del dictador y su legado

¿GOLPE DE ESTADO O GUERRA CIVIL? LA VERDADERA HISTORIA

Cuando se habla de "guerra civil" o "guerra entre hermanos" se olvida o minusvalora la importancia decisiva que tuvo el apoyo de los gobiernos fascistas de Alemania, Italia y Portugal. Su intervención fue determinante. Por ejemplo, la aviación italiana y alemana representó más del 65% del potencial aéreo franquista. Respecto a las tropas terrestres, Italia aportó no menos de 80.000 soldados, Portugal unos 20.000, y las fuerzas militares alemanas sumaron 18.000 hombres. Eran fuerzas perfectamente instruidas, encuadradas en unidades militares y provistas de su correspondiente logística y medios de transporte de tropas. Si a estas fuerzas sumamos las reclutadas en el protectorado de Marruecos, que llegaron a los 75.000 hombres armados, tenemos que todo este contingente representó, aproximadamente el 39% del total de las tropas fascistas.

Los militares españoles no iniciaron una «guerra civil», sino una cobarde y cruel actuación de exterminio ideológico y cultural, es decir, verdaderos crímenes de lesa humanidad, un genocidio contra una población civil desarmada e indefensa.

La mejor manera de intentar justificar ese golpe de Estado fue establecer una política de tensión contra las organizaciones de izquierdas y obreras. Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, los grupos de extrema derecha se lanzan a la calle para generar un clima de violencia.

Los últimos desencadenantes del conflicto, que sumergió a España en una larga y cruenta noche, de cerca de 40 años, se iniciaron el día 12 de julio, cuando el teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, fue asesinado sobre las 22:00 horas por cuatro desconocidos de la derecha española.


1 DE ABRIL DE 1939: NI OLVIDO NI PERDÓN

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.”
Con estas palabras oficialmente terminaba la guerra, pero como es habitual en la derecha de este país, fue otra de sus muchas mentiras, la guerra de trincheras del pueblo español contra las potencias fascistas europeas si terminó ese día. Con el fin de la guerra no llegó la paz.

Tras la victoria del fascismo en España, la guerra no acabó para algunos. La resistencia republicana marchó al monte y emprendieron una lucha desde las sierras españolas. La lucha guerrillera duró hasta 1952. En Octubre de 1944 el número de guerrilleros en las montañas alcanzó las 70,000 personas y el Partido Comunista agrupó a más de 10,000 combatientes exiliados que habían resultado victoriosos en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis. Se acometió una operación de reconquista de España apoyada por material militar a través del Valle de Arán.

El apoyo popular que obtuvo la incursión fue humilde, la población estaba sacando la cabeza de la contienda civil y Franco envió 50,000 hombres fuertemente armados apoyados con aviación como respuesta. Aguantaron algunas semanas pero tuvieron que batirse en retirada una vez más. A partir de ese momento empezó una persecución contra los maquis en toda España.

EL 20 de noviembre de 1943 quedó constituida en México, D. F., la Junta Española de Liberación (JEL), presidida por Diego Martínez Barrio, que era presidente de las Cortes españolas legítimas en el exilio, y desde la dimisión de Manuel Azaña presidente interino de la República. Su propósito consistía en agrupar a todas las fuerzas democráticas de izquierdas para combatir a la dictadura fascista, que llevaba ya cuatro años asfixiando a España.

Fue la respuesta a la llamada Declaración de La Habana, firmada el 3 de octubre anterior por un grupo de profesores republicanos exiliados. Solicitaban a todas las fuerzas democráticas de izquierdas afines que se unieran para formar un frente común contra la dictadura española. Como réplica a esa invitación, el 11 de noviembre se reunieron en el Distrito Federal mexicano delegados de los partidos republicanos democráticos de izquierdas, para formalizar un diálogo tendente a elaborar un documento con el compromiso unitario de denunciar a la dictadura, que fue el pacto rubricado el día 20.

En abril de 1945 asistió a la conferencia de San Francisco una delegación de JEL formada por Álvaro de Albornoz, Félix Gordón Ordás, Antonio María Sbert y Prieto. La JEL consiguió introducir la "Cuestión Española" en la agenda de la las Naciones Unidas por la cual se impedía el acceso a los organismos internacionales a los estados y regímenes constituidos por el apoyo de las potencias nazi-fascistas, como había sido el caso de la dictadura militar de Franco. Se disolvió en agosto de 1945, en favor dejar toda la iniciativa política del exilio al Gobierno republicano en el exilio, presidido ya por José Giral.

Tras ese “fin de la guerra,” los muertos, diversas fuentes cifran en más 400.000, de ellas 192.000 en los diversos campos de concentración repartidos por nuestra geografía, a diferencia de los nazis, aquí el método era más tradicional, fusilamiento, situación que se prolongó hasta terminada la Segunda Guerra. Hubo ajusticiamientos “legales”, en cumplimiento de sentencias dictadas por tribunales militares pero también hubo asesinatos ilegales, las llamadas sacas, practicadas al margen de las autoridades militares, pero con el pleno conocimiento de que se estaban llevando a cabo. Muchas de las víctimas fueron enterradas en fosas comunes repartidas por toda España, no siempre en los cementerios, sin que su muerte fuese inscrita en los registros civiles y sin que sus familiares en muchos casos fuesen informados, ni dónde ni cuándo ni cómo.

También hubo desapariciones misteriosas nunca aclaradas, presos hacinados en las cárceles, algunos de ellos por haber sido denunciados sin pruebas ninguna. La cultura dejo de escribirse con mayúsculas, poetas fusilados, o encarcelados y dejados morir a propósito.

La posguerra fue mucho peor que la guerra para una parte muy importante de españoles, unos tuvieron tiempo de salir hacía otros países, muchos de ellos terminaron en campo de exterminio nazis, ante el abandono por parte de la dictadura franquista, que al ser consultada, por los nazis, sobre que hacían con los españoles residentes en España, el Gobierno del “padrino” de su católica majestad, replicó que no existían españoles allende las fronteras. Otros lograron enrolarse en la resistencia francesa, otros marcharon a México, Argentina, Venezuela, o la Unión Soviética, con distintas suerte según los casos y países. Para ninguno terminó la guerra.

George Orwell, dijo que "la historia la hacen los vencedores" y en el caso de España la historia la escribieron durante 40 años los que llevaban la camisa azul con el yugo y las flechas. La República fue vilipendiada; los republicanos perseguidos, masacrados y humillados; la democracia, la libertad y la justicia quedaron ausentes; estableciéndose una dictadura y un régimen basado en el terror, la censura y la persecución ideológica.

NI OLVIDO NI PERDÓN. VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN