¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

domingo, 17 de agosto de 2014

FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada en el seno de una familia acomodada. Su padre, Federico García Rodríguez era un próspero y respetado hacendado y su madre, Vicenta Lorca Romero, maestra de escuela, de quien el propio poeta dijo haber heredado su inteligencia y el amor al arte.

Desde pequeño, Lorca mostró una gran habilidad para aprender canciones populares y escenificar oficios religiosos. Empezó su carrera de estudiante bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa en Almería desde 1906 hasta 1909. Volvió a Granada para realizar el bachillerato y empezar la carrera de derecho en 1915, carrera que abandonó cuando se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918-1928) donde conoció a sus compañeros de la Generación del 27 ( generación llamada así por la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora) entre los que destacan Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Después de su madre, fue Fernando de los Ríos quien estimuló su amor por la poesía; escribiendo, así, en 1917 su primer artículo sobre el aniversario de José Zorrilla.

En 1918 publicó su primer libro, Impresiones y paisajes. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual consiguió llamar la atención y en 1923 se estrenaron sus comedias  La niña que riega la Albahaca y El Príncipe Preguntón. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones, el la representación del drama patriótico, Mariana Pineda.

Entre 1921 y 1924, escribió una obra basada en el folclore andaluz, El poema del cante jondo (publicada en 1931), un libro donde muestra ya su madurez como escritor y un rasgo característico de su literatura: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, que llevó a su plena madurez con el Romancero Gitano (1928), obra donde se funde lo popular y la cultura para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, logrando un lenguaje personal, inconfundible a través de la similación y formas populares combinados con audaces metáforas y la estelización propia de la poesía pura de la Generación del 27. Junto a un grupo de estudiantes granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que publican dos únicos ejemplares.

En 1929, Lorca viajó a Nueva York tras un periodo de serios problemas emocionales (tendencia al suicidio, soledad y homosexualidad). Allí consiguió recuperar el equilibrio y  dejar un obra inmemoriable Poeta en Nueva York publicado en 1930, un canto angustiante, con ecos de denuncia social contra la civilización urbana actual. Antes ya había publicado sus libros Canciones (1927) y Primer romancero gitano (1928).

La llegada de la Segunda República supuso un soplo de aire fresco para el poeta granadino. Vive un periodo de intensa vida cultural junto a sus compañeros de la generación del 27: Se encarga desde 1932 de la codirección de la compañía estatal de teatro La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de España el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro es la cristalización artística de su progresiva evolución hacía lo colectivo, hacía la labor social, educativa y pedagógica con el pueblo español: Los dos últimos años de su vida, los consagró al teatro. su dos últimas obras son Yerma (1934), una tragedia al modo clásico griego con un corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Al igual que Bodas de Sangre (1933) donde narra un suceso real que inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio, Leonardo, Su huida, llena de premoniciones, en la que la muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena: la muerte de los dos hombres, segando así la continuidad de su estirpe. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción del orden establecido.

Lorca adoptó una posición política decididamente antifascista y republicana. Junto a otros intelectuales y artistas firmó a finales de la década de los veinte un manifiesto crítico con la dictadura de Primo de Rivera; en 1933 suscribió una protesta contra la persecución de escritores y la quema de libros por el gobierno nazi; condenó públicamente la invasión del fascismo italiano a Etiopía; se opuso al procesamiento de Manuel Azaña durante el gobierno de Gil Robles; protestó contra la dictadura de Salazar en Portugal; se solidarizó con los perseguidos políticos por el régimen autoritario de Getúlio Vargas en Brasil y criticó la represión estadounidense en Puerto Rico. En vísperas de las elecciones generales de febrero de 1936, firmó, en apoyo a la campaña electoral del Frente Popular, el documento Los intelectuales con el Bloque Popular, cuyos signatarios reivindicaban "la necesidad de un régimen de libertad y de democracia, cuya ausencia se deja sentir lamentablemente en la vida española desde hace dos años", en alusión al bienio conservador de la CEDA y el Partido Radical.

Indignado con el clasismo y comprometido con los sectores populares. Hirió el orgullo de una burguesía hipócrita y aferrada al pasado, la clase de caciques y terratenientes que lo envidió y denunció, criticando en la prensa que "en Granada se agita actualmente la peor burguesía de España", y poniendo en evidencia la vacuidad de "los señoritos que tienen en sus casas cuadros con marcos de peluche rojo y clavos dorados". En Comedia sin título arremetió contra las "gentes de la ciudad, que vivís en la más pobre y triste de las fantasías. Todo lo que hacéis es buscar caminos para no enterarse de nada. Cuando suena el viento, para no entender lo que dice, tocáis la pianola; para no ver el inmenso torrente de lágrimas que nos rodea, cubrís de encajes las ventanas; para poder dormir tranquilos y acallar el perenne grillo de la conciencia, inventáis las casas de caridad". En 1934, en una entrevista en El Sol, se declaraba "partidario de los pobres que no tienen nada". Y en 1935 afirmaba en La Voz: "A veces, cuando veo lo que pasa en el mundo, me pregunto: «¿Para qué escribo?» Pero hay que trabajar, trabajar. Trabajar y ayudar al que lo merece. Trabajar aunque piense uno que realiza un esfuerzo inútil. Trabajar como una forma de protesta. Porque el impulso de uno sería gritar todos los días al despertar en un mundo lleno de injusticias y miserias de todo orden: ¡Protesto!".

Indignado con el capitalismo y comprometido con valores socialistas. En los Estados Unidos de la Gran Depresión denunció las formas de vida cosificadoras bajo el capitalismo industrial, retratando los problemas sociales, políticos y económicos de la sociedad estadounidense, como la alienación humana respecto a la naturaleza generada por la mecanización productiva: "Con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo / noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas / y los niños dibujaban escaleras y perspectivas". La soledad y deshumanización de la vida en la urbe: "Hay un dolor de huecos por el aire sin gente". Las estratificaciones sociales: "En Nueva York se dan cita las razas de toda la tierra, pero chinos, armenios, rusos, alemanes siguen siendo extranjeros". Y el impacto ecológico de la industrialización: "La aurora de Nueva York tiene / cuatro columnas de cieno / y un huracán de negras palomas / que chapotean las aguas podridas". En unas charlas sobre su experiencia en Nueva York publicadas póstumamente, declaró que los trabajadores estaban "encadenados por un sistema económico cruel al que pronto habrá que cortar el cuello". En 1936 reafirmaba en El Heraldo de Madrid su conciencia crítica frente a las desigualdades económicas: "Mientras haya desequilibrio económico, el mundo no piensa. […] El día en que el hambre desaparezca, va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la Humanidad. Nunca jamás se podrán figurar los hombres la alegría que estallará el día de la Gran Revolución".

El levantamiento militar de Sanjurjo, Mola y Franco y la posterior  guerra Civil Española supusieron su sentencia de muerte. Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en casa de su amigo, el falangista y poeta luis Rosales. A pesar de que los golpistas prometieron que sería puesto en libertad si no existía denuncia en su contra, ninguno de sus amigos falangistas le defendieron. Así, el 19 de agosto de 1936, fue fusilado por "rojo, republicano y maricón".

1 comentario: