¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

lunes, 30 de junio de 2025

TEMA 7: EL HORIZONTE CAMPANIFORME

Definición

Cuando hablamos del vaso campaniforme, lo que tenemos es una serie de recipientes cerámicos hechos a mano, la mayoría de las veces de color rojo aunque también aparecen tonos negruzcos, con formas de campana, cuencos y cazuelas, ricamente decorados a base de motivos geométricos en líneas horizontales y bandas, generalmente impresas con conchas, peines de dientes múltiples y/o cuerdas, aunque también las hay incisas. Aparecen prácticamente en toda la Europa calcolítica, durante casi todo el III milenio aC (desde el 2770 al 1700aC), desde Bohemia y Moravia hasta el Atlántico, y desde el Mediterráneo al norte de Europa, e incluso el norte de África.

Ejemplo de cerámica campaniforme

Los hábitats son tan variados como lo son las diferentes regiones en las que aparece: desde los poblados fortificados en el sureste de la Península Ibérica y en Portugal: Millares y Zambujal, hasta los simples "fondos de cabaña" del interior ibérico peninsular. Existe cerámica campaniforme en cuevas artificiales, bajo túmulos de piedras, e incluso en sepulcros megalíticos reutilizados.

Historia de la investigación

Los primeros hallazgos del vaso campaniforme fueron estudiados durante bastante tiempo como una manifestación cultural independiente del contexto en el que se encontraban, llegando incluso a vincularlos con una raza o pueblo que fuera su creador y difusor. En la actualidad ya está claramente documentado que no es un fenómeno unitario, y que su papel en la difusión de la metalurgia del cobre no está nada claro.
  • Comienzos del siglo XX y las teorías difusionistas posteriores.
Las primeras teorías sobre el origen del vaso campaniforme son las propugnadas a primeros de siglo (1900, 1901 y 1908) basadas en su procedencia del Próximo Oriente, fundamentalmente de Siria y Egipto. Otros autores, sin embargo, proponían un origen en Occidente. En ambos casos, la gran extensión geográfica en que aparecen estos recipientes hace pensar en un fenómeno migratorio como explicación, y lo que varía es el punto de origen y la "ruta" de los colonos. P. Bosch Gimpera propone a lo largo de la primera mitad del siglo la idea de un origen del Campaniforme de las cerámicas incisas de la Cultura neolítica de las Cuevas del valle del Guadalquivir. Desde este núcleo originario se extendería por el resto de la Península Ibérica y Europa.

Alberto del Castillo en 1922 expuso en una tesis la consolidación de la región hispana como origen del vaso campaniforme, tras realizar un estudio comparativo de las decoraciones de las cerámicas incisas del neolítico español y las campaniformes.

Otros autores, sobre todo británicos, consideraron la cerámica cordada de Centroeuropa como un modelo para la campaniforme, atribuyendo a esa zona su origen. V. G. Childe ya en 1929 y otros autores durante los años 60 rechazaron el origen ibérico proponiendo Centroeuropa como cuna del fenómeno. En 1961 E. Sangmeister propuso la llamada "Teoría del Reflujo", que se basa en un modelo de difusión en dos movimientos diacrónicos de sentido contrario: uno marítimo o internacional, y otro continental. El origen del primero estaría en el centro de Portugal en la Península Ibérica. El segundo sería a través del Rhin, a Bohemia y Moravia.

Alain Gallay (1988 y 1998) planteó la teoría de las redes, según la cual los seis vasos campaniformes diferentes tienen diversos lugares de origen y se expanden por rutas o redes propias.

Todas las teorías expuestas trataban de relacionar el Vaso Campaniforme con la metalurgia del cobre. Sin embargo, actualmente se conoce la anterioridad de ésta con respecto al Campaniforme, lo que ha hecho que la mayoría de los investigadores propongan planteamientos diferentes.
  • La "renovación" de los años 70.
En esta década aparece un enfoque nuevo, por el que se considera esta cerámica como un elemento que forma parte de las culturas, y en consecuencia, el objeto de análisis será el desarrollo autóctono de éstas. La teoría del origen renano planteada en 1976 se basa en la aplicación del método de datación absoluta del C14 de forma sistemática, lo que les permitió situar el origen de la cerámica campaniforme en la desembocadura del Rhin, con fechas en torno al 2200aC. La etapa final se establecerá sobre el 1700aC. Este modelo es conocido como Modelo Holandés.

En 1976 D. L. Clarke parte de la base de que se debe de hablar de pueblos con campaniforme, y dejar atrás lo de pueblos campaniformes. En consecuencia, las cerámicas son en realidad objetos de intercambio entre los grupos europeos del III milenio aC. Se trataría de objetos de prestigio, es decir con un valor más simbólico que material. La difusión de estos objetos se debería a redes de intercambio y no a movimientos de población, y su destino serían personajes con un status social alto.

Esta teoría, como se ve, se basa en el concepto de bienes de prestigio, lo que presupone la existencia de una estructura socio-económica nueva que es consecuencia de una serie de transformaciones ocurridas a finales del período Neolítico, que desembocaron en el nacimiento de las primeras diferencias sociales entre los individuos, y de unos incipientes grupos de poder o jerarquías, lo que, junto a la revolución de productos secundarios de A. Sherrat (1981), conducirá al nacimiento de las sociedades complejas en el III milenio aC.
 
En esta línea, aceptada por otros investigadores de la época de los 90, se considera importante el valor de prestigio que tienen los ajuares funerarios considerados en un principio típicos del campaniforme, y actualmente aceptados como los propios de selectas minorías.
  • La década de los 90
S. Shennan, en 1982 plantea la continuidad entre las cordadas y las campaniformes y lo asociaba a un aspecto ideológico. En 1987 A. Sherratt cree que existe un ritual relacionado con la bebida para una élite masculina y guerrera. Esta idea de considerar los campaniformes como recipientes de ritual fue muy aceptada por muchos autores.
  • Reflexiones finales
De todas estas hipótesis y modelos explicativos se desprenden algunos datos de interés:
  • Parece verosímil que el campaniforme no es el causante de una serie de cambios en la estructura social sino más bien una de las consecuencias de éstos;
  • También, al menos para algunos prehistoriadores, lo parece el hecho de que su difusión aprovecha redes comerciales anteriores, no las crea.
  • Es evidente que estos recipientes heredan técnicas anteriores y no son una moda repentina.
  • Además de los intercambios, hubo movimientos de población que colaboraron con la difusión de estas cerámicas.
  • No es un conjunto monolítico, homogéneo, sino que el vaso campaniforme varía según las zonas geográficas y los contextos culturales particulares en los que está representado.

Principales grupos: formas, técnicas y estilos.


En la Península Ibérica se han identificado cinco estilos diferentes de campaniforme:
  • Los regionales.
  • Estilo AOC (All Over Corded): con formas predominantes de vasos con perfil en S.
  • Marítimo, con decoración a peine y/o ruedecilla con motivo sobre todo en espina de pez.
  • CZM (Corded Zoned Maritim). Decoración a peine y ruedecilla dentro de bandas.
  • Puntillado, decoración puntillada de motivos geométricos.
A la hora de establecer los diferentes grupos dentro de la cerámica campaniforme se suelen agrupar en función de su decoración, que es la que ofrece mayor variedad.
Por lo que se refiere a las formas, la básica es el vaso en forma de campana, pero también existen cuencos, cazuelas, y en menor medida copas y platos con pies o vasos polípodos. En ocasiones, las decoraciones pueden estar rellenas de pasta blanca, y la disposición decorativa es siempre en bandas horizontales alternadas con lisas, y las más representativas son:
  • Las cordadas
Conseguida por la impresión de cuerdas en la arcilla blanda formando líneas o bandas horizontales, y de clara tradición de las cerámicas cordadas anteriores. Cuando las bandas se rellenan de puntos se denominan puntilladas. Se extienden entre el Rhin y el Ródano.
  • Las decoradas incisas
En la Península Ibérica es posterior a la puntillada y su máximo exponente es el grupo de Ciempozuelos con decoración en anchas bandas horizontales incisas alternadas con otras lisas. Hay decoración incisa en metopas y en los fondos de los vasos a veces es radial.
  • Las impresas cordadas
Con decoración impresa en bandas horizontales rellenas de puntos, aparecen en las islas de Sicilia y Cerdeña, al sur de Francia y la Península Ibérica. Predominan de color rojo brillante. Son denominadas como grupo meridional.

Estructura y elementos/objetos asociados.

La cerámica campaniforme aparece, generalmente, en dos tipos de estructuras: en los hábitats donde vivieron y en los enterramientos.
  • Hábitat
Lo más frecuente en la zona oriental europea son lo que se conoce como "fondos de cabaña", es decir, los "fosos" que se excavaron para construir cabañas semisubterráneas.
 
Existen fosas con residuos, entre ellos cerámicas campaniformes, de formas desconocidas en las tumbas. Huellas de postes han permitido reconstruir la planta elíptica de una casa con un tejado a dos aguas en Hungría.

En los Países Bajos los posibles hábitats campaniformes son conocidos por la casa encontrada en el yacimiento de Molenaarsgraaf, y en Gran Bretaña las casas son generalmente ovales y también rectangulares, al igual que las danesas.

En las regiones meridionales es en donde conocemos mayor número de asentamientos campaniformes. Los hay en abrigos o al aire libre en el norte de Italia. En el Sur de Francia destaca el asentamiento campaniforme al aire libre de Embusco en Mailhac en el Aude.
 
En la Península Ibérica aparecen asentamientos con diferente ubicación y diversas características, desde los situados sobre colinas, poblados fortificados (Millares en Almaría), a los ya mencionados "fondos de cabaña" de la zona centro de la Península Ibérica, con plantas ovaladas en el Ventorro, Madrid, o incluso en cuevas o abrigos como la Cova de Matadepera en Barcelona.
  • Enterramientos
Encontramos tipos variados desde la reutilización de tumbas anteriores como monumentos megalíticos, al rito de incineración en las etapas finales. En las regiones orientales las sepulturas son, predominantemente, las ya mencionadas de inhumación individual en fosa y puede observarse una diferente orientación del cadáver según éste sea masculino o femenino, pero con la mirada hacia el este en ambos casos y en decúbito lateral.
 
Hay algunas sepulturas colectivas, otras en cofres de madera y en cistas e incluso algunas incineraciones.
 
En torno a dos mil tumbas tenemos documentadas en Bohemia y Moravia, con mayor variedad y riqueza de ajuares en Moravia. La posición del inhumado y su orientación son siempre iguales.

Las sepulturas campaniformes septentrionales son también individuales (sobre todo las alemanas), bien aisladas o formando pequeñas necrópolis. La novedad en los Países Bajos la representan los pequeños túmulos de arena que cubren algunas de estas fosas, y también existen algunas incineraciones en fosa.

La práctica habitual en el oeste francés y Dinamarca es la reutilización de los monumentos megalíticos pero en espacios individualizados y en sepultura de inhumación individual.

La reutilización de sepulturas colectivas anteriores como dólmenes, hipogeos o cuevas naturales es la práctica funeraria más corriente en la zona meridional europea, con excepciones como la Italia del norte con inhumación individual en fosas. En la Península Ibérica conocemos varios tipos de estructuras funerarias: inhumación individual en fosas ovales, en cistas o en monumentos megalíticos reutilizados.
 
Ajuar de la fosa de Villabuena del Puente (Zamora).
Cerámica tipo Ciempozuelos.

  • Cultura material
Podemos mencionar una serie de objetos con los que se suelen encontrar los recipientes campaniformes: armas, útiles y adornos, en los que se ponen de manifiesto todos los aspectos técnicos, desde la piedra tallada al metal, en este caso el cobre.

Las puntas de flecha de sílex representan la primera, y los brazaletes de arquero la piedra pulimentada, aunque también los hay en pizarra. En hueso o marfil son abundantes los botones con perforación en V. En oro aparecen anillos, pendientes, plaquitas y espirales. En cobre podemos mencionar puñales de lengüeta, las puntas de flecha Palmela, algunos punzones biapuntados, y en mucha menor medida las hachas planas, e incluso alguna alabarda.

Vaso campaniforme y útiles para trabajar metales.
Dos piedras amortiguadoras, una lezna y una muñequera.
Hallados en Lunteren (Gelderland, Holanda).

miércoles, 25 de junio de 2025

TEMA 6: EL CALCOLÍTICO EN EUROPA

El comienzo

Los orígenes de la metalurgia europea se sitúan en las regiones orientales del continente con fechas del IV milenio aC. Se consideró durante bastante tiempo como un proceso de aculturación procedente de Oriente Próximo, pero actualmente ya está bien documentada la autoctonía de la metalurgia europea y del Calcolítico balcánico, con explotaciones mineras desde fechas anteriores a la mitad del IV milenio aC.

Desde el Neolítico final se explota la mina de Rudna Glava en Serbia, que conserva unos treinta pozos no muy profundos y útiles mineros como picos en asta de ciervo y piedra. En Bulgaria, desde el 3.700-3.600aC, comienza la explotación de la mina de calcopirita de Ai Bunar. Se han encontrado en ellas mazas de minero, picos de asta de ciervo y en cobre, así como evidencias de la utilización de frío-calor para la obtención del mineral.


En torno a estas explotaciones mineras hubo una serie de pequeños asentamientos dedicados a la obtención de polvo de mineral que se exportaba hacia otros centros en los que sí se realiza esta segunda actividad, es decir, son centros exportadores de materias primas, no productores de objetos de metal.

Podemos establecer una división geográfica para Europa y la etapa calcolítica en:
  • El Sureste europeo, Grecia y el Egeo.
  • Europa central y las regiones atlánticas.
  • Europa nórdica
  • El occidente europeo.
2. El Sureste europeo, Grecia y el Egeo.
 
Para todos los que sigan la asignatura por estos apuntes, recalcar que este punto YO
personalmente no lo considero importante para la asignatura. Desde 2009 hasta 2018 no ha
sido objeto de ninguna pregunta de desarrollo en ningún examen, por lo que he decidido no
estudiarlo. La parte que he excluido de mis apuntes corresponde a las páginas desde la 170 a
la 180 del manual.

3. Europa central y las regiones atlánticas
 
El Calcolítico comienza en estas regiones como un proceso de cierto continuismo con respecto al Neolítico reciente pero con aportaciones externas que llegan del sureste continental. Las innovaciones fundamentales están relacionadas con la agricultura y la ganadería que, a su vez, darán lugar al inicio del desarrollo de una complejidad social evidente. Sin embargo, la metalurgia del cobre no se generalizará hasta casi finales de este período.

3.1. Calcolítico Antiguo

La cultura más representativa en estas regiones son:
  • Baden, que ocupa desde Hungría y el sur de Polonia hasta Austria, y que en el momento de mayor expansión llegará hasta las costas bálticas, imponiéndose a los grupos TRBK o cultura de los vasos de embudo del Neolítico final.
  • Lengyel, poblado ubicado en Hungría que da nombre a una cultura neolítica y tambiéndel Calcolítico, desde el este austriaco al sur de Polonia.
  • Michelsberg en Alemania, que es neolítica, aunque tiene una fase Calcolítica entreBohemia y Bélgica, Suiza y norte de Alemania.
  • Cultura TRBK o de los vasos con boca de embudo, con una fase de transición al Calcolítico antiguo en Europa central que se extiende a territorios del norte y que introduce los objetos de cobre pero no la metalurgia.
En los asentamientos la tendencia general es una ubicación defensiva en altura con sistemas de fortificación, normalmente fosos, y en menor medida terraplenes y/o empalizadas, con poblamiento disperso y poco estable, y cuevas en la cultura de Baden mientras que en Lengyel hay poblados en llanura con empalizadas. Las casas son generalmente rectangulares o trapezoidales con techos a doble vertiente, aunque las hay ovales en TRBK. Se construyen a base de postes de madera y a veces con cimientos de piedra.

En Branc (yacimiento representativo de Lengyel) hay una edificación grande con otras cuatro asociadas y entre éstas y el río diecisiete sepulturas; en la cultura de Baden hay silos, y en Lengyel y TRBK depósitos.

El rito funerario fundamental es el de inhumación, aunque existen algunas incineraciones. En Lengyel, además de las inhumaciones individuales en fosa, tienen enterramientos colectivos en pozos, y en Baden hay grandes necrópolis de inhumación individual con restos óseos de animales. Los TRBK entierran en fosas simples con restos de ocre, inhumaciones individuales o dobles, recubiertas de piedra o madera, apareciendo los primeros dólmenes y otras estructuras megalíticas.




La base económica es la agricultura y la ganadería, con cultivo de cereales y cría de ovejas, cerdos, bóvidos y caballos, junto con caza y pesca como actividades básicas. Hay explotación de sílex en Lengyel y en TRBK, donde también hay un comercio muy activo a través de medios terrestres con carros de cuatro ruedas, y marítimos en piraguas, con lingotes de cobre importados para la metalurgia local.

La cultura material ofrece útiles en sílex con hachas de mano de gran tamaño y puntas de flecha. En piedra pulimentada hay hachas-martillo perforadas y en algunas zonas de los TRBK aparecen al final del período unas hachas perforadas de doble filo consideradas como objetos de prestigio. Hay representaciones en arcilla de ídolos planos y algunas figuras de animales y carros con ruedas en Baden. En TRBK se fabricaron adornos en ámbar y brazaletes en oro. Las primeras evidencias del uso del cobre corresponden a Baden y Lengyel con hachas y puñales, y en TRBK adornos, brazaletes, azuelas y puñales.

Las cerámicas son, por lo general, puntilladas y acanaladas. La de Baden es bruñida negra con recipientes y copas de dos asas, ánforas, jarras, copas de pie perforado y lecheras, y en Lengyel predominan las tazas bicónicas con dos asas, incisas y puntilladas. Los "vasos de boca de embudo" son globulares con cuello alto y abierto, al principio lisos o con algunas impresiones en el cuello, luego incisos e impresos en botellas con "collarino".

3.2. Calcolítico Medio.

Este es el momento de apogeo de las culturas:
  • Ø De las cerámicas de cuerdas.
  • Ø De las ánforas globulares.
  • Ø De las hachas de combate.
El centro de origen de la Cultura de las ánforas globulares parece estar en Polonia, deriva de la TRBK o cultura de los vasos de embudo y se extiende desde Ucrania al Elba.

Sabemos muy poco de los asentamientos, pero se conocen sus enterramientos de inhumación individual flexionada en cistas de piedra o fosas a veces enlosadas, casi siempre con restos de animales. Las cerámicas que le dan nombre son ánforas globulares de cuello cónico, decoradas a base de incisiones o impresiones de cuerdas antes de la cocción, con motivos geométricos en franjas horizontales.

Esta cerámica aparece generalmente en contextos funerarios, sobre todo en las inhumaciones bajo túmulos normalmente de tierra, de uno o de dos metros de altura y entre ocho y quince metros de diámetro, que contienen una sepultura central, y a veces otras. Los túmulos se rodean de piedras, empalizadas y zanjas y las sepulturas son fosas, aunque hay algunas cistas de madera o de piedra. Las formas más frecuentes de la cerámica son ánforas que al principio tienen pie, vasos, copas y cuencos, y la decoración se hace en el cuello o en la zona superior del galbo. Esta cultura se extiende desde Ucrania al este francés y desde Suiza a la Baja Sajonia y Polonia.

Apenas hay información de los poblados, y está documentada la agricultura y el pastoreo, los objetos de cobre y carros de madera con cuatro ruedas macizas.
 
Las denominadas hachas de combate son de piedra pulimentada con perforaciones transversal y representan el Calcolítico en una buena parte del continente europeo. Las hay de diferentes formas y tamaños según las áreas, y se interpretan como un símbolo de prestigio y rango social. Suelen asociarse a la cerámica cordada en el este y norte de Europa, a los vasos de embudo en el Báltico, a las tumbas de fosa en Ucrania y el Bajo Danubio, y a las tumbas individuales de Dinamarca.



En las costas atlánticas durante todo este período Gran Bretaña tiene una fase de plenitud a mediados del II milenio aC, y se siguen usando las grandes galerías cubiertas del Neolítico final, los sepulcros de corredor y una gran actividad en Stonehenge. Al final del período hay un cierto continuismo pero se afianzan las jefaturas con la formación de grupos culturales en los que se produce la transición al Bronce Antiguo.

3.3. Calcolítico Final.

El Calcolítico final será en el centro y occidente europeo una fase de bastante continuidad con grupos culturales que son ya de transición al Bronce Antiguo y que, en general incorporan el vaso campaniforme. Una de las características más relevantes de la etapa final del Calcolítico es precisamente el desarrollo, expansión y generalización por todo el continente europeo de las gentes del denominado Horizonte Campaniforme, que fueron grupos que difundieron una cerámica característica en forma de campana, un tipo de enterramiento, una serie de objetos metálicos, óseos y líticos... que se relacionan con el ajuar funerario, y sobre todo la metalurgia del cobre, por diferentes zonas.

A finales del III milenio y como herencia de las comunidades calcolíticas comenzó a desarrollarse en Europa una cultura que se convertiría en la más representativa del Bronce Antiguo de la zona, conocida como Únetice o Aunjetitz, yacimiento ubicado cerca de Praga en Chequia, y cuya influencia llegó a Alemania, Austria y Polonia. La etapa de formación sería la transición entre el Calcolítico final y la Edad del Bronce.
 
Hay algunas casas semiexcavadas de plantas rectangulares y construidas en madera, y las sepulturas consistían en fosas o cistas sencillas que albergaban inhumaciones individuales o dobles y solo algunas veces se cubrían con túmulos, con ajuares funerarios formados por pocos objetos metálicos, la mayoría de los cuales eran todavía de cobre, en general alfileres, pendientes, anillos, puñales y hachas. A partir del 1.900aC ya en el Bronce Antiguo es cuando esta cultura alcanza su máxima expresión con la aparición de las tumbas principescas.
 
Otra de las culturas en la que puede constatarse una fase de transición entre el Calcolítico Final y el Bronce Antiguo es la de Straubing en Baviera (Alemania). Lo más destacable son sus enterramientos individuales, algunos en tinajas, acompañados de ricos ajuares, sobre todo los femeninos.


4. Europa nórdica

En estas regiones europeas, que incluyen el sur de Escandinavia y el norte de Holanda, Alemania y Polonia, el Calcolítico antiguo está representado por la cultura TRBK o de los vasos  con cuello de embudo en tres fases, así como por la Cultura de la Cerámica con impresiones profundas en el Calcolítico medio desde la costa atlántica holandesa por el oeste y Westfalia por el sur, hasta la Baja Sajonia. En el Calcolítico reciente se desarrolla la Cultura de las sepulturas individuales, muy relacionada con Europa central.
 
Los asentamientos del primer período apenas se conocen, aunque sabemos que sus lugares de ubicación son las zonas costeras y también las regiones continentales. De la segunda etapa y con la misma ubicación conservamos restos de casas de planta rectangular construidas con madera, y en ocasiones con cimientos de piedra. Las hay de hasta ochenta y cinco metros de longitud compartimentadas, y parece haber restos de fosos defensivos. En el TRBK reciente se conservan ya fortificaciones a base de terraplenes y fosos. Apenas se conocen los poblados del Calcolítico medio meridional y del Calcolítico reciente.
 
Los enterramientos son en la primera etapa de inhumación individual o doble en posición alargada, en fosas, con los restos humanos coloreados de ocre y ajuares compuestos de ámbar, y en algún caso un vaso cerámico. En el segundo período aparecen sepulturas de inhumación individual o doble en fosas rodeadas de piedras, o tumbas construidas con lajas de piedra o madera, y comienzan los primeros dólmenes, de inhumación colectiva, y las sepulturas megalíticas de corredor y cámara.
 
En el Calcolítico de la Cultura de la cerámica de impresiones profundas apenas hay variaciones, siguen coexistiendo sepulturas megalíticas de inhumación colectiva con sepulturas de inhumación individual en fosa. La "innovación" es que estas últimas están agrupadas en pequeñas necrópolis, y que aparecen algunos sarcófagos en troncos de árbol vaciados. Los ajuares contienen cerámicas impresas, útiles, armas y adornos, sobre todo de ámbar, y de dientes de animales perforados.


El Calcolítico reciente tiene como nota común y diferenciadora los túmulos de poca altura que cubren sepulturas en pequeñas cistas de piedra, cámaras de madera, simples fosas y sarcófagos de troncos de árbol. El rito es de inhumación individual, muy pocas veces doble, y rarísimas incineraciones. Los ajuares incluyen hachas y cinceles de piedra, cuchillos y puñales de sílex, adornos, y recipientes cerámicos.
 
En las etapas finales del Calcolítico hay unos edificios con ofrendas, considerados santuarios, y se conservan restos de lo que pudieron ser talleres artesanales de ceramistas.

La base económica fundamental fue una agricultura cerealista, y ya en el Calcolítico reciente aparecen vestigios de uso del arado, junto con la cría de ovicápricos, bueyes, cerdos y en el TRBK reciente parece que de caballos domésticos. No existen minas de cobre en estas zonas por lo que tuvo que haber un comercio que importaba los objetos ya elaborados, que está claramente testimoniado no sólo por la presencia del metal sino también por la existencia de carros y barcos de madera.
 
En la cultura material hay hachas planas, hachas de talón grueso y puntas de flecha (triangulares, foliáceas y algunas con pedúnculo) en piedra tallada. En piedra pulimentada hay hachas-martillo de uno o dos filos con perforación, que se consideran objetos de prestigio. En cobre hay puñales, azuelas planas y adornos como discos, cuentas de collar y brazaletes. En hueso hay puntas de flecha, y comienzan a aparecer adornos de oro.
 
La cerámica comienza siendo lisa o con escasos motivos decorativos impresos en los cuellos de los recipientes, con formas de bases planas, también hay botellas, cuencos y ánforas. En el período siguiente la decoración es incisa o impresa cubre toda la superficie de los vasos o buena parte de ella, destacando las conocidas como "botellas con collarino", con un cordón aplicado en el cuello. En la etapa reciente de los TRBK se incorporan formas nuevas como las copas con pie, cucharas y tazas con decoración incisa e impresa por todo el recipiente. En el Calcolítico reciente predominan los vasos exvasados de alto cuello y base plana, a veces con un pie anular. Comienza a aparecer el vaso campaniforme.

5. El Occidente europeo.

El III milenio aC se caracteriza en el Mediterráneo por un intenso desarrollo cultural debido al auge de las comunicaciones marítimas que difundirán las novedades de los grandes centros de las regiones orientales, por el crecimiento demográfico, el afán expansionista, y el desarrollo de un comercio de bienes de consumo y objetos de prestigio.
 
La necesidad de controlar este último y las rutas de abastecimiento darán lugar, a su vez, al incremento de la conflictividad, puesto de manifiesto en la aparición de fortificaciones en los centros de producción y la aparición de nuevas armas y técnicas bélicas.
 
Esta región abarca la Península italiana, Francia, las islas Eolias, Sicilia, Malta, Córcega y Cerdeña y la Península Ibérica.

5.1. Península italiana e islas Eolias.

Imagen: Principales grupos del Calcolítico italiano:
1. Rinaldone.
2. Remedello.
3. Conelle Ortucchio.
4. Laterza.
5. Gaudo.

En el Norte de Italia aparecen en el Calcolítico antiguo y se desarrollan a lo largo del medio y el reciente, momento de aparición del campaniforme, una serie de grupos, con fechas entra el 2.700 y el 1.800aC. La Cultura de Remedello en Brescia recibe su nombre del yacimiento epónimo y se desarrolla en el Valle del Po y el Véneto, mientras que la de Rinaldone en Viterbo, ocupa las regiones de la Toscana y del Lacio. En las regiones del Sur de Italia el Calcolítico se asienta sobre la cultura neolítica de Diana, sobre todo en Apulia y Calabria. A mediados del III milenio aC se desarrolla el grupo de Gaudo en la Campania con una cerámica de buena calidad y una cuidada metalurgia.

Los asentamientos pueden ser al aire libre en llanura, hay algunos con sistemas defensivos, y en abrigos o cuevas como en Laterza. Los enterramientos aparecen, por lo general agrupados en necrópolis, pero con variantes: inhumación individual en fosa, inhumaciones en hipogeos excavados y también en cuevas naturales. En los ajuares hay cerámicas en las sepulturas femeninas y objetos de metal en las masculinas.

En la cultura material aparecen en piedra tallada puñales, puntas de flecha y microlitos, y en piedra pulimentada hay hachas de combate, mazas perforadas y brazaletes de arquero en Rinaldone. En hueso se conservan alfileres y colgantes, y la cerámica es bruñida con decoración incisa geométrica y ocasionales cordones en Rinaldone. Las formas más frecuentes son copas, platos y botellas con asas tuneliformes.

Existen minas locales de cobre en Rinaldone, y la mayor variedad de objetos de este metal corresponden a Remedello, con puñales de hoja triangular, hachas planas, botones y algunas alabardas.

Las islas Eolias conforman un archipiélago ubicado al norte de Sicilia, donde el Calcolítico
se desarrolla en tres fases, representadas en el yacimiento de Piano Conte, ocupado desde mediados del III milenio aC hasta el 2.100aC. Piano Quartara enlaza con el anterior y perdura unos 300 años, ocupando varias islas, con algunos contactos con Sicilia y el sur de la península italiana. El final del Calcolítico está representado por la cultura de Capo Graziano, que representa también el Bronce Antiguo y Medio en las islas, ya que solamente el nivel I es Calcolítico.

Las islas Eolias conforman un archipiélago ubicado al norte de Sicilia, donde el Calcolítico se desarrolla en tres fases, representadas en el yacimiento de Piano Conte, ocupado desde mediados del III milenio aC hasta el 2.100aC. Piano Quartara enlaza con el anterior y perdura unos 300 años, ocupando varias islas, con algunos contactos con Sicilia y el sur de la península italiana. El final del Calcolítico está representado por la cultura de Capo Graziano, que representa también el Bronce Antiguo y Medio en las islas, ya que solamente el nivel I es Calcolítico.


En Sicilia a comienzos del III milenio aC aparecen los grupos ya calcolíticos con aldeas de cabañas circulares ubicadas en zonas elevadas y controlan los suelos agrícolas, aunque perdura el hábitat en cuevas. El rito funerario es el de inhumaciones individuales flexionadas en cistas circulares agrupadas en necrópolis. La cueva de la Chiusazza, cerca de Siracusa es uno de los yacimientos principales de la etapa inicial, a la que sucede entre el 2.300-2.100aC la fase denominada de Serraferlicchio en Agrigento. La cerámica es pintada en negro sobre fondo rojo con motivos geométricos. Los cambios son muy significativos en la fase de Malpasso (Enna), representada por una necrópolis de cinco hipogeos de inhumación colectiva con varias cámaras y acceso por un pozo. El yacimiento más importante es Calaforno (Ragusa), constituido por treinta y cinco cámaras de inhumación colectiva en uso desde el 2.000 al 1.900aC. La etapa de transición a la Edad del Bronce está representada por un poblado de llanura ubicado en Catania: Sant'Ippólito, siendo de este momento las primeras aldeas fortificadas, aunque no se abandonan las cuevas.

La cultura de Conca D'Oro, amplio valle muy fértil que desciende hacia el mar en la zona occidental de la isla, representa el Calcolítico desde mediados del III milenio aC. Se trataría de grupos con una población dispersa en cuevas, con sepulturas de pozo con una o más cámaras y rito de inhumación colectiva. Hay un magnífico trabajo de presión en sílex local con puñales y puntas de flecha lanceoladas y de pedúnculo y aletas. El cobre es escaso, algún puñal triangular y la agricultura de cebeda y la cría de ovicápridos constituyen la base alimenticia principal.

En Malta el Calcolítico se desarrolla a lo largo del III milenio aC, pero ya desde finales del IV milenio hay un Neolítico final-Calcolítico con cerámicas impresas, domesticación de perros, ovejas, cerdos y bueyes, y cultivo de cebada, trigo y lentejas. La fase de inicio se denomina Zebbug, caracterizada por los enterramientos en pozos excavados en la roca, de inhumación individual, doble o múltiple, acompañados de fragmentos cerámicos, restos de animales y conchas marinas. La cerámica es bruñida gris o negra, a veces con impresiones, junto a grandes vasijas de almacenamiento y cucharas.

A mediados del milenio aparecen los sepulcros de corredor, los hipogeos y los grandes templos de planta trilobulada. Los templas más conocidos son Ggantija en Gozo, Hagar Qim y Mnjadra en Malta, y el hipogeo más conocido el de Hal Saflieni, de quinientos m2 excavado en caliza blanda con acceso por la parte superior que conduce, a través de escaleras, a una treintena de cámaras con cerca de siete mil inhumados a lo largo del tiempo. Parece que, además de su carácter religioso, pudieron estar relacionados con la organización territorial y los centros de poder, e incluso se ha pensado en complejos palaciales o edificios principales de poblados.

El Calcolítico de la isla de Córcega se da desde comienzos del III milenio aC, cuando se constata la metalurgia del cobre y se elaboran objetos de plata. Las primeras aldeas calcolíticas conviven con los hábitats en cueva, y a finales del milenio se inicia la construcción de asentamientos fortificados (Capo di Lugo y Monte Lazzo), que serán el precedente de la cultura Torreana.

El final del Neolítico de Ozieri en Cerdeña se consolida en la cultura de Monte Claro entre el 2.500 y el 2.300aC, sincrónica con la de Bonnanaro. Sus poblados son en llanura aunque hay algunos con fortificaciones, los enterramientos se realizan en hipogeos con pozo central y sepulturas individuales, y también se relaciona con esta cultura el santuario solar de Monte Virilla. La metalurgia de cobre y plata existe desde el Neolítico final y el vaso campaniforme aparece en contextos funerarios.

Bonnanaro es un grupo prenurágico con poblados no estables y armas de piedra y metal que han hecho pensar en grupos de pastores seminómadas con cerámica campaniforme.

5.2. Francia.

La cultura neolítica de Seine-Oise-Marne representa una fase de transición y de inicios del Calcolítico en las regiones ubicadas entre Bégica y el Loira y perdura durante el Bronce medio, ampliando su área geográfica. La nota distintiva son sus sepulturas megalíticas con grandes hipogeos, galerías cubiertas, cuevas y pozos, aunque también hay inhumaciones individuales con ajuares a base de cerámica, objetos de sílex, piedra pulimentada y cobre. Los poblados son en llanura cerca de los ríos, de plantas ovaladas, circulares o cuadradas y están rodeados de fosos, terraplenes y empalizadas, y en las regiones prealpinas aparecen restos de turberas. El rito funerario es de inhumación individual en fosas aisladas. Se explotan minas subterráneas de sílex y se conoce la metalurgia del cobre. La cerámica es lisa de recipientes grandes, copas, vasos tulipiformes, bandejas y botellas con mamelones perforados en el borde.


En el sur de Francia (Provenza, Languedoc y el Rosellón) se desarrolla una etapa calcolítica en la segunda mitad del III milenio aC.

Los grupos más representativos son el de Les Ferrières, en la Provenza, y el de Fontbouisse en el Languedoc oriental, constituidos por poblaciones diseminadas de agricultores y ganaderos. En Fontbouisse también se explotan minas de cobre, encontrándose un taller metalúrgico en La Gravas (Hérault).

Los asentamientos suelen ser en poblados abiertos, aunque perdura también el de cuevas, con cabañas de plantas alargadas y ovales, y en muy pocas ocasiones con fortificaciones. Es de destacar el de Cambous (Hérault) con cuatro agrupaciones de ocho o diez cabañas cada una.

Los enterramientos son de inhumación colectiva en cuevas naturales y artificiales, y también en dólmenes, y con ajuares de cerámica, adornos y objetos líticos y de cobre. La cerámica es incisa con motivos geométricos y algunos mamelones en Les Ferrières, y bruñida con acanaladuras en Fontbouisse.

5.3. Península Ibérica.

Es durante el III milenio aC y sobre todo en las regiones del sur y sureste, donde mejor documentado está este período. Hay autores que explican su origen por la llegada de gentes del Mediterráneo central y oriental de las civilizaciones del Egeo. Actualmente lo que parece más razonable es un desarrollo local debido al nivel tecnológico y cultural alcanzado en la etapa final del neolítico, pero también a las aportaciones de ideas y de materias que circulan en este momento por todo el Mediterráneo.

Se han establecido dos etapas:
 
Ø Calcolítico Antiguo precampaniforme, hasta el 2.250aC.
Ø Calcolítico Reciente con campaniforme, hasta el 1.900aC (momento del comienzo del Bronce Antiguo).

Los asentamientos son al aire libre, con un abandono de las cuevas como lugar de habitación desde finales del Neolítico. Se ubican en lugares de recursos agrícolas, ganaderos o mineros, por lo general en lugares estratégicos como cerros y altozanos con defensas naturales a las que se unen murallas y otros sistemas defensivos como torres, bastiones y barbacanas. Las viviendas son por lo general de planta oval o circular, con silos, basureros y restos de hogares en el interior. Típicos de la Meseta son los poblados denominados de "fondos de cabaña". En el sureste peninsular el poblado de Los Millares en Santa Fe de Mondujar (Almería), representa el típico asentamiento calcolítico de esta zona ya con carácter protourbano y en el suroeste los asentamientos aparecen en pequeños sitios fortificados, aunque la mayoría de la población vive fuera de ellos. Destacan los yacimientos portugueses de Vilanova de Sâo Pedro y Zambujal.

Los Millares (Almería). Arriba izquierda: reconstrucción del poblado. Abajo izquierda: entrada.
Derecha: vista de la muralla

Los enterramientos continúan siendo de inhumación colectiva en sepulcros megalíticos: tholoi, y cuevas artificiales. En la región valenciana no hay megalitos pero sí rito de inhumación colectiva en cuevas naturales. Los ajuares se componen de objetos de piedra tallada y pulimentada, adornos, cerámicas y objetos de cobre.

La actividad económica fundamental es la agricultura con cultivo de trigo, cebada, y leguminosas como habas y lentejas y la cría de ganado de ovicápridos, cerdos, bóvidos y caballos. Se constata también una industria textil de lino y lana para el consumo propio. La metalurgia será una actividad importante en el sur peninsular, y escasa en las demás regiones.

En la cultura material lo más frecuente en piedra pulimentada son las hachas y las azuelas pero también hay cinceles, molinos y gubias y los denominados brazaletes de arquero.

Numerosos ídolos, especialmente en el sur peninsular: de placa, de falange, oculados, etc. En cobre hay punzones, hachas, cinceles, puntas de flecha y puntas Palmela, y en oro hay cuentas de collar, plaquitas, y una diadema.

La cerámica es incisa en el sureste con motivos geométricos y naturalistas, y en una segunda etapa, campaniforme, pero la más abundante es lisa, tosca, a veces con engobe rojo y negro, en formas como cuencos, platos, cubiletes y carretes. Cabe destacar la de Millares con representaciones de oculados. La campaniforme llegará paulatinamente a todas las regiones.
Ídolos en placa del Suroeste de la Península
Ibérica.


Ídolos oculados del sur de la Península Ibérica.
Ídolo antropomorfo de Velencina de la Concepción (Sevilla).

sábado, 21 de junio de 2025

TEMA 5: EL CALCOLÍTICO EN PRÓXIMO ORIENTE

Definición y antecedentes

Calcolítico, término derivado del griego, que define el cobre Khalkos. Este es el nombre de una etapa de la Prehistoria que se origina en las regiones del centro y este de la actual Turquía y el occidente iraní a finales del V milenio aC., y que desde mediados del IV milenio aC, se desarrolla en Mesopotamia, comenzando también a manifestarse en el continente europeo, en donde perdurará hasta el final del III milenio aC con importantes variaciones cronológicas según las regiones.

 
Existen en fechas anteriores objetos elaborados con cobre nativo, generalmente por martillado en frío o en caliente, lo que es nuevo y característico de este período es la fusión de minerales de cobre que transforma éstos en metal. Hay pocos objetos de metal al comienzo, y son sobre todo adornos y útiles, y a medida que avanza la etapa calcolítica proliferan los objetos metálicos, tanto en cantidad como en calidad, incorporando ya útiles y armas con una mayor variedad tipológica.
 
Sí existen desde finales de la etapa anterior, el Neolítico final, una serie de cambios y avances tecnológicos que posiblemente sean, al menos en parte, una de las causas de la aparición de la metalurgia que, a su vez, producirá otra serie de transformaciones económicas y sociales importantes. Entre estos cambios o avances previos hemos de mencionar, desde etapas neolíticas e incluso antes existen laborales de minería, así como también útiles en piedra pulimentada y hueso usados para las tareas de extracción.
 
También hay que mencionar la existencia de hornos cerámicos que ya pueden alcanzar unas temperaturas tan elevadas que permitirán la fusión de los minerales de cobre. Con todos estos elementos, la obtención y la transformación de minerales cúpricos, mediante un proceso de fusión de mineral en metal con el que elaborar objetos, representa un nuevo paso en la evolución de los grupos humanos.

Transformaciones económicas
 
En esta etapa Calcolítica, hay otra serie de transformaciones que marcarán este período en el aspecto económico y en el social. Entre los cambios económicos: la agricultura y la ganadería. Por lo que respecta a la primera, los sistemas de irrigación y el uso del arado serán las más significativas. En Europa las construcciones de canales y acequias son poco frecuentes, mientras que en el Próximo Oriente están claramente documentadas. Sobre el uso del arado tenemos información en forma de marcas o señales en túmulos funerarios que han sido interpretadas como tales, aunque tampoco restos concretos de este apero.
 
En el terreno de la ganadería, éste sería el momento que se denomina como "revolución de los productos secundarios", que se refiere en concreto al uso de materias obtenidas de los animales domésticos, esencialmente la leche y la lana. Además, los animales se convierten también en fuerza de trabajo, pasando a ser de carga o de tiro, y existen muestras evidentes de estabulación o cría de ganado en establos.
 
La metalurgia del cobre
 
La metalurgia no se generaliza rápidamente ni de manera homogénea, y ha sido considerada como uno de los más importantes avances tecnológicos de la humanidad.
 
Podemos deducir la existencia de esta actividad por algunos objetos de la cultura material, utilizados tanto para tareas extractivas: mazas o picos, como propiamente metalúrgicas: restos de escoria, hornos, crisoles y moldes.

Actualmente, las primeras evidencias claramente documentadas de metalurgia del cobre proceden de yacimientos de Anatolia e Irán, con cronologías del V milenio aC. Minas de cobre y restos de hornos metalúrgicos de comienzos del IV milenio aC hay en la zona costera de Israel, en las regiones mesopotámicas y en el Kurdistán, y a mediados de este milenio hay centros de producción de cobre en yacimientos jordanos.
 
Actualmente hay documentados centros metalúrgicos de mediados del IV milenio aC en la región europea de los Balcanes, con fechas de C14 que demuestran que este proceso se desarrolla aquí de manera independiente de Oriente Próximo, al igual que en el sur de la Península Ibérica.
 
El aumento del número de objetos y tipos, con la incorporación de los útiles y de las armas al ajuar metálico, ya en momentos avanzados del Calcolítico, sí que va a producir modificaciones en las actividades cotidianas, y en consecuencia en los modelos económicos. El metal ofrecía ventajas sobre la piedra; maleabilidad, dureza, posibilidad de reutilización y afilado, etc.


Cambios sociales
 
Todos estos cambios económicos van a provocar, a su vez, modificaciones en el aspecto social con un mejor aprovechamiento del medio y un nuevo modelo de relación con éste. Se produce en primer lugar un aumento de la producción de alimentos. La evolución de los medios de transporte con la aparición de carros, provocan a su vez una mayor demanda de materias primas. Aparecen los especialistas o personas dedicadas a la metalurgia y a otras artesanías. Desde mediados del IV milenio aC aparecen también las primeras aleaciones de cobre con arsénico que mejoran sustancialmente la calidad de los objetos de cobre.
 
El aumento de población y las modificaciones en el sistema económico conducen a la necesidad de una estructura social nueva con la existencia de jerarquías que regulen todo esto, apareciendo así las clases sociales. Esto es lo que se conoce como complejidad social, término que explica la nueva organización de las comunidades humanas, frente a la neolítica sin apenas diferencias e igualitaria. En ésta por el contrario, hay claras diferencias funcionales con una división del trabajo: metalúrgicos, artesanos, y personas dedicadas a la obtención de los medios de subsistencia básicos, agricultura y ganadería, asó como jerarquías y clases sociales.
 
El nacimiento de los primeros grupos urbanos
 
El nacimiento de los primeros núcleos preurbanos será una consecuencia lógica de todo este proceso de transformación social y económica. Plantea hipótesis diversas para explicar las razones y los procedimientos por los que una pequeña aldea neolítica se convierten en una ciudad. Lo cierto es que éste no fue un proceso homogéneo, ni temporal ni espacialmente. La mayoría de la población siguió siendo rural y diseminada por amplios territorios, en aldeas, granjas y caseríos de economía agropecuaria, frente a los núcleos urbanos de gran actividad económica.
 
La discusión se centra en el propio concepto de urbanismo y en cuándo se puede hablar de centro urbano. Gordon Childe propuse el concepto de "revolución urbana" partiendo de la base de que esta revolución no es un cambio brusco, sino una serie paulatina de transformaciones en la estructura económica y social de las comunidades. La producción intensiva de alimentos y la existencia de excedentes darán lugar al nacimiento de una clase dominante.
 
K. Wittfogel propuso en 1966 la aparición del urbanismo como causa de la utilización del sistema de irrigación a gran escala, y éste, a su vez, del nacimiento del estado.
 
R. M. Adams en 1975 creía que son varios los factores que dan lugar al urbanismo y no descarta ni las innovaciones sociales ni el aumento de la producción, pero incorpora como elemento nuevo la importancia que tiene en este proceso el entorno geográfico.

Renfrew propuso en 1972 un modelo basado en el papel que el intercambio tuvo en el proceso de complejidad y organización social y administrativa que es el origen del Estado.
 
P. S. Wells (1988) también enfocó su hipótesis en la línea de que será el desarrollo del comercio el precursor de la urbanización, pero que exclusivamente se refiere a las sociedades del Bronce Final y la Edad del Hierro.
 
De todo esto, se desprende que actualmente podemos considerar varios los factores que desencadenarán la aparición de la vida urbana.
 
El Calcolítico en el Próximo Oriente
 
Mesopotamia: Cultura de El Obeid, Uruk y Djemdet Nasr
 
El Calcolítico antiguo en Mesopotamia está representado por la Cultura de El Obeid,que supone la transición desde el Neolítico final e inicia el proceso de urbanización. El Obeid(también llamado Eridú) se prolongó desde principios del V milenio aC hasta el 3.500c.,desarrollándose tres fases, a las que seguirán Uruk (3.500-3.100aC) y Djmedet Nasr. Después de un Neolítico Final con asentamiento estables agropecuarios que inician los primeros ensayos de regadío y tienen ya fortificaciones y tumbas con ajuares de cierta riqueza, llegan alvalle comunidades procedentes del norte, tal vez de Hassuna-Samarra, con un gran desarrollo tecnológico y una importante explotación del entorno. 

La Cultura de El Obeid consta de asentamientos de casas de adobe con techumbres de arcilla o yeso en centros muy poblados con edificios religiosos como el de Eridú, que se ha interpretado como un templo, y el de Tepe Gawra. Se cree que son los sacerdotes vinculados a estos templos los que controlan la producción agrícola y la ganadera, y la redistribución de la misma. En la necrópolis de Eridú Aparecen inhumaciones en posición fetal en cistas de ladrillos crudos.

 El Obeid

En Ur hay un sistema de irrigación artificial, y en las fases finales del período aparecen edificios públicos que se suman a los templos.

Se desarrolla la metalurgia del cobre con moldes aunque sigue existiendo el utilla jelítico. La cerámica está fabricada con torno lento en formas de grandes platos de borde ancho y escudillas acampanadas, y decorada con incisiones o pintura de motivos geométricos, y se conservan también figurillas en terracota.

Ur

En la fase de Uruk se produce un crecimiento demográfico muy notable, con más de cien pequeñas aldeas dedicadas a la explotación agropecuaria que conocían ya la rueda y el arado. La arquitectura religiosa se hace muy importante, como refleja el templo blanco de Anu, con dependencias para el culto, almacenes, hornos, corrales, patios e incluso archivos.
 
Las casas ofrecen ya tipos diversos y los enterramientos son de inhumación individual en posición fetal. La existencia de sistemas de irrigación, la redistribución de excedentes, el control de las redes de intercambio, la propiedad privada y las diferencias sociales, así como la probable existencia de un ejército nos hablan de un primer paso en el nacimiento de lo que luego serán las ciudades-estado.
 
Uruk fue la ciudad sumeria más grande conocida en la transición del IV milenio aC a lIII, y en esta región comenzó a usarse el bronce a finales del IV milenio aC. Hacia el 3.200 aC aparece una escritura de signos ideográficos y silábicos junto a sellos-cilíndricos. La cerámica es de vasos acampanados y jarras de pico largo, negra y bruñida y a veces con engobe rojo o gris.

Uruk
 
En la fase de Djemdet Nasr (3.100-2.900aC) aparece el primer palacio mesopotámico.
 
El palacio sería centro administrativo y probablemente lugar de residencia del monarca. Hay murallas en las ciudades y una cerámica con formas parecidas a las de Uruk, pero pintada en rojo, malva o negro, con motivos geométricos naturalistas.
 
El denominado subperiodo de Kish (2.900-2.700aC) representa el final de la prehistoria de Mesopotamia y supone una fase de transición hacia las etapas dinásticas.
 
Anatolia: Hacilar, Can Hasan y Beycesultán
 
En Anatolia algunas aldeas neolíticas evolucionan hacia asentamientos como Çatal Húyuk a lo largo del VI milenio aC, con una población que ya posee objetos de cobre, pero no actividad metalúrgica, y que muestra una clara continuidad del Neolítico Final en yacimientos como Hacilar.
  • Hacilar
El mejor representante de los momentos más antiguos del Calcolítico es el yacimiento de Hacilar, ubicado al suroeste del lago y la ciudad de Burdur en un valle del río Koca, y unas fechas entre el 5.400 y el 4.700aC.

El poblado se asienta en una colina de unos 250 m de diámetro que controla la zona agrícola de la vega del río, y en él aparecen casas de planta cuadrada o rectangular, agrupadas en barrios en torno a un espacio central en el que hay un edificio que se interpreta como centro de culto. En ocasiones hay pozos, talleres cerámicos y lugares de culto, así como decoraciones de motivos geométricos en las paredes. Tiene un muro defensivo de ladrillo crudo de más de 1m de espesor, y una sola puerta de acceso. De la fase II es una muralla de tapial de tres metros de ancho, con dos accesos protegidos por torres, así como algunas casas compartimentadas tipo megaron.

Hacilar Hoyuk

La cerámica es lo que más varía según los diferentes niveles. En general es pintada en tonos rojizos o marrones sobre fondos cremas o rosados, aunque también las hay monocromas bruñidas. Los motivos decorativos son geométricos: líneas, espirales y círculos.
 
Las formas más corrientes son vasos esféricos, algunas asas zoomorfas y vasijas bitroncónicas. Son muy características las figurillas femeninas hechas de arcilla cocida, que representan a la diosa madre neolítica de la fecundidad.
 
Cultura hacilar


El cobre es escaso en general. Hay restos de industria ósea y de piedra pulimentada, y las actividades de intercambio son escasas.

La base económica era una agricultura cerealista, con aporte de lentejas y guisantes, así como la ganadería de bóvidos y ovicápridos.
  • Can Hasan
La cultura de Hacilar se extiende por el sureste de Konya hasta Can Hasan, cuyos tres últimos niveles son Calcolíticos y representan la etapa media de este período en la región, con unas fechas entre el 4.700 y el 4.200aC. Este asentamiento está entre dos llanuras, en una importante vía natural de comunicación, por lo que recibe numerosos intercambios, y conserva casas de planta rectangular, a veces con las paredes decoradas por el interior. Las cerámicas son pintadas en rojo o negro, incisas, y también lisas, y se conservan algunos objetos en cobre: un brazalete, punzones, alfileres y una cabeza de maza. Esta cultura se extiende por todo el suroeste anatólico.

Can Hasan 
  • Beycesultán
El Calcolítico reciente está representado en Anatolia central en el yacimiento de Beycesultán, en la región de Denizli. Es un poblado similar a los anteriores de casas rectangulares de ladrillo y adobes, pero también con edificios tipo megaron o con muros sostenidos por pilastras, en los que aparecen bancos corridos a lo largo de las paredes. La economía es agrícola, básicamente de trigo, y ganadera de bóvidos y ovicápridos. La cerámica es negra bruñida, y posteriormente de colores naranjas o marrones con decoraciones geométricas, incisas o pintadas en blanco con formas globulares, tazas y jarras.

En Anatolia occidental Troya inicia su desarrollo controlando el estrecho de los Dardánelos, principal vía de comunicación con las costas del Mar Negro.

Beycesultán

Siria: Ugarit, Biblos y Amuq
 
En esta zona hay una gran diversidad cultural, con yacimientos en el valle del Éufrates, totalmente mesopotámicos, y tres regiones diferenciadas en el territorio occidental:
  • La llanura de Amuq al norte.
  • El valle del Orontes en las zonas interiores del sur.
  • Los asentamientos costeros.
En las dos primeras zonas debieron existir centros urbanos relevantes, con construcciones de carácter colectivo que controlarían a otros pequeños de su entorno.
  • Ugarit
El yacimiento de Ugarit situado en la costa mediterránea al norte de Siria cerca de la ciudad actual de Latakia, proporciona niveles desde un neolítico precerámico, y tiene uno del Calcolítico antiguo de principios del V milenio aC., al que siguen otros dos con fortificaciones de piedras. Las cerámicas son pintadas en marrón oscuro con motivos geométricos y llegarán hasta el valle del Orontes.
 
Un incendio debió destruir la población a mediados del V milenio aC, y tras un hiatus aparecen otras dos fases que representan el Calcolítico final. Los contactos parecen evidenciarse con el norte y con el área palestina, lo que hace pensar que Ugarit fuera un incipiente centro comercial costero que alcanzaría su máximo durante la Edad del Bronce.

Ugarit
  • Biblos
Es un yacimiento ubicado en el extremo meridional de la costa, con una base del Neolítico Final en la que aparecen cerámicas de engobe rojo hasta el 4.000aC, en el que proliferan las cerámicas polícromas.
 
Las casas son de planta absidal compartimentadas y se conservan una muralla y una necrópolis con más de doscientas tumbas con ajuares bastante igualitarios. A finales del IV milenio aC el cobre es de uso común, aparece la cerámica a torno, y llegan los cilindros-sello procedentes de Djemdet Nasr.

Biblos
  • Amuq
Está ubicado en una llanura interior junto al río Orontes. Debió de ser un lugar de referencia para rutas que, a través del desierto sirio septentrional, alcanzaban el Mediterráneo. Hay desde el Neolítico en torno al 6.000aC un poblamiento continuo en esta llanura, y ofrece cerámicas polícromas durante todo el IV milenio aC.
 
Palestina: Gassuliense y Beersheba.
 
El Calcolítico en Palestina tiene una gran variedad medioambiental, desde zonas áridas y semiáridas, incluso desérticas, a otras como el valle del Jordán y algunos oasis, y el control del agua debió de ser fundamental. Agricultores y ganaderos ocuparon desde mediados del V Milenio aC valles, oasis y fuentes, estableciéndose tanto en cuevas como al aire libre.
 
Predomina una agricultura con cultivo de cebada, trigo y lentejas en terrenos aluviales,y en ocasiones hay algunos árboles frutales, y aparecen animales estabulados o semiestabulados como el cerdo.
  • Gassuliense
Durante la etapa inicial del Calcolítico será el Gassuliense el período más representativo, con el yacimiento epónimo en Jordania. Las casas están construidas en zócalos de piedra y muros de adobe y tapial, y sus plantas son trapezoidales y rectangulares, condecoración de frescos en las paredes interiores, de motivos geométricos y naturalistas. No hay resto de fortificación. Los enterramientos se hacen en cueva dentro de urnas cerámicas enforma de casas decoradas y también en urnas zoomorfas.
 
La industria lítica tallada está constituida por hojitas de dorso, perforadores y raspadores en abanico, y la piedra pulimentada por hachas y gubias; en cerámica hay unos recipientes denominados mantequeras con asas de orejeta y grandes pithoi de almacenamiento.
  • Beersheba
En la zona de Beersheba hay asentamientos distintos a los de los Gassulienses. Son cámaras subterráneas excavadas en el loess a las que se accedía por una rampa y a las que una vez derruidas se superponen casas ovales de piedra y adobe, y posteriormente casas rectangulares. Parece haber una especialización artesanal en los poblados. Aparecen poblados permanentes con un número de casas entre quince y cincuenta, compartimentadas y de forma alargada, en los altos del Golán, sur del valle del Jordán y Mar Muerto. El poblado de Abu Hamid, al sur del valle del Jordán, tiene casas de planta rectangular con paredes de adobe sobre zócalos de piedra y almacenes con grandes jarras de almacenamiento y en él se han identificado áreas de trabajo diferenciadas para ceramistas.
 
No parece existir complejidad social en el Calcolítico palestino.
 
El recinto de Engedi, oasis situado al oeste del Mar Muerto cerca de Masada, estáconsiderado un recinto sagrado que pudo cumplir la función de aglutinamiento que en otraszonas tienen los grandes poblados. Es un recinto alargado y estrecho de cinco por cinco porveinte metros con una base redonda de piedralabrada que serviría de pedestal de una estatuau objeto sagrado en una esquina. Las paredes son de adobe sobre una base de hiladas de piedra y posiblemente estuvieran enyesadas y pintadas.
 
Valle del Nilo: Naqada y Gerzeense
  • Naqada
En el valle del Nilo comienza el Calcolítico con la cultura de Naqada, con unas fechas entre el 3.800 y el 3.300aC. Esta cultura, también conocida como Amratiense, será la que desarrolle la fundición del cobre.
 
Los asentamientos son pequeñas aldeas cerca de ríos de cabañas de planta elíptica construidas con adobe, y el rito funerario es la inhumación,frecuentemente colectiva, con ajuares que incluyen cuchillos de filo curvo y puntas de flecha y de lanza, en sílex, paletas de pizarra, y figurillas en barro y marfil, femeninas y masculinas. La agricultura y la ganadería, pero también la caza son la base alimenticia, y apenas hay indicios de relaciones con el exterior. La cerámica es de barniz rojo, pintada en blanco con motivos geométricos y también zoomorfos y antropomorfos. 

Otros yacimientos representativos son: El Amrah, Abydos y Emamich.

 Naqada
  • Gerzeense
En torno al 3.300aC y hasta finales del milenio, se desarrolla el período de Naqada II o Gerzeense. Existe una técnica metalúrgica ya documentada con alfileres con cabeza de bucle,hachas, algunos puñales y alabardas fabricados con moldes, y comienzan a aparecer objetos en oro y plata elaborados en minerales procedentes del Sinaí.
 
Los poblados son ya más grandes, con casas de planta rectangular y alguna elíptica construidas a base de ladrillos sin cocer y con techos de madera, y no parecen existir sistemas de fortificación, aunque hay restos de lo que pudo ser una muralla en Nubet al norte de Asuán, en la ribera oriental del Nilo. Es muy posible que se conocieran las técnicas para sanear terrenos pantanosos y los sistemas de irrigación.

Los enterramientos son individuales en fosas generalmente de forma rectangular, y cubiertos de una
techumbre de ramas y arena, y los ajuares ofrecen diferencias evidentes, lo que puede indicar estratificación social, con clase predominante tal vez sacerdotal, que controlaría la producción agrícola y ganadera, el reparto de los excedentes y las rutas comerciales.
 
La cerámica está decorada con motivos geométricos,naturalistas y antropomorfos, entre estos últimos la cabezade vaca de Hator; y en algunos recipientes aparecen marcasde propiedad. También hay vasos de alabastro, paletas de pizarra pisciformes, brazaletes de lapislázuli, figurillas de toros, amuletos, y estatuillas femeninas en terracota.
 
En torno a finales del milenio empieza el Predinástico con la generalización de la metalurgia del cobre, siendo la fase Maadiense la transición hacia el período dinástico. La localidad de Ma'adi alcanzó un alto poder de riqueza debido a una sociedad plenamente metalúrgica y comercial. Se caracteriza por la costumbre de envolver en esteras o pieles de cabra a los difuntos antes de ser inhumados y depositados en fosas de planta oval, y en cerámica destacan las vasijas en forma de saco.
 
Naqada II o Gerzeense


Chipre: Erimi
 
No está muy claro el proceso cultural asociado a la aparición de la metalurgia en Chipre.
 
La fase Sotira, con la necrópolis que le da nombre, de inhumación en fosas con forma de botella y ricos ajuares, es todavía neolítica, y una transición evidente, la representa el yacimiento de Lemba con casas circulares de hasta seis metros de diámetro, que son como las neolíticas con poste central. El tamaño de las viviendas parece apuntar a diferencias sociales.

Desde finales del IV milenio aC se desarrolla la fase de Erimi que representa el Calcolítico antiguo en yacimientos como el epónimo oel de Kalavassos, este último con estructuras de habitación subterráneas de entre el 3.880 y el 3.500aC. En general, las casas siguen siendo de planta circular.

El Calcolítico reciente es corto y no muy bien conocido, pero sí proliferan los hallazgos de objetos de cobre.

A partir del 3.000aC hay una progresiva disminución de las cerámicas decoradas precedentes y un aumento de las monocromas,y una modificación de las formas de vida que a comienzos del II milenio aC dará lugar a las primeras ciudades fortificadas.


El yacimiento de la Edad del Bronce de Erimi en Chipre. Crédito: Luca Bombardieri et al.