¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

martes, 26 de diciembre de 2023

LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Se denomina helenismo al período histórico comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la conquista de Egipto -último reino griego independiente- por Octavio con la muerte de Cleopatra (30 a. C.). Se inicia la dominación de Roma en todo el Mediterráneo, convirtiéndose en heredera de la cultura griega. Alejandro Magno creó un inmenso imperio en el que impuso la cultura griega a los pueblos sometidos pero que también provocó el fin a la polis griega. Estos cambios provocan un nuevo capítulo en la historia de la filosofía. B. Russell afirmará: «Aristóteles es el último filósofo griego que afronta el mundo alegremente, después de él, todos tienen de una u otra forma una filosofía de retirada». En esta frase se resume perfectamente la característica principal de los sistemas filosóficos helenísticos. En la época clásica los griegos se sentían seguros y protegidos por la polis, único lugar donde alcanzar la perfección y la felicidad. El hombre es ciudadano, no individuo. La seguridad y protección de la polis se sustituye por un inmenso imperio en el que se produce una sensación de inseguridad, desarraigo y caída. 
 Las consecuencias más evidentes de esta circunstancia son:
  • Expansión de las religiones salvíficas (perdón por la palabra, pero simplemente significa que el fin es salvarse, la salvación del individuo a través de la religión.
  • Surgimiento de escuelas éticas cuya finalidad será la felicidad de los individuos
  • Surgimiento de las filosofías de la religión, en las que se mezclan concepciones filosóficas con intereses de salvación, religiosos.
Tanto en las escuelas de moral como en las filosofías de la religión aparece, como decíamos al principio, el individualismo, el desarrollo del sentimiento de interioridad.

Características generales
  • Fenómeno de las escuelas de filosofía
  • gran repercusión de estas escuelas filosóficas en a cultura de su tiempo
  • división de las filosofía en lógica, física y ética
  • predomina el interés por la filosofía práctica sobre la filosofía teórica
Epicureismo

"El Jardín" es la escuela filosófica que funda Epicuro, que a diferencia de otras, salvo en el caso de los cínicos que contaban con Hiparquía entre sus miembros, permitían la participación de las mujeres. Epicuro afirma que la vida buena y feliz puede alcanzarse mediante la administración inteligente de placeres y dolores. En este sentido, defienden la ataraxia, o total ausencia de deseo. La amistad, jugará para esta escuela, un papel determinante en la consecución de la felicidad, entendida como placer o ausencia del dolor, porque todo ser humano busca el placer y huye del dolor.

Otros filósofos importantes dentro de esta corriente: Hermarco de Mitilene, Amafanio, Lucrecio o Adriano.
  • Ética: identificación entre felicidad y placer, entendido como ausencia de dolor. Ideal del sabio epicúreo: ataraxia. (Bellamente expresada en la Carta a Meneceo, de Epicuro)
  • Lógica: criterio infalible de verdad son las sensaciones. la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de la moral.
  • Física: la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos. Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos.
Estoicismo

El estoicismo es una escuela filosófica fundada a principios del siglo III a.C por Zenón de Citio, filósofo que exponía sus ideas en un pórtico y de ahí el nombre. Los estoicos buscaron también la felicidad o eudaimonia viviendo en armonía con el mundo y adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza.

Así, según su doctrina, los seres humanos debemos cultivar una forma de ser disciplinada, autocontrolada y tolerante, empleando para ello el coraje y la razón. A través de este camino, se puede alcanzar cierta armonía virtuosa, único camino hacia la verdadera felicidad.
  • Lógica
El conocimiento se basa en la sensación, siempre verdadera e inmediata y pasiva.
  • Física
Los estoicos conservan la doctrina de Heráclito sobre el fuego como elemento primigenio. Consideran que nuestro universo es parte de un ciclo cósmico eterno, que empezó como fuego y retornará al fuego y de esta conflagración surgirá un nuevo universo. Del fuego surge el aire por condensación y mediante este mismo proceso se forma el agua a partir del aire y la tierra a partir del agua. El universo está pleno de materia y no hay vacío alguno: todo está lleno de pneuma, sustancia compuesta de fuego y aire. El fuego es la base de la vida orgánica y el aire proporciona la elasticidad que permite la contracción y expansión del pneuma. Fuego y aire son elementos activos, agua y tierra son elementos pasivos. La distinta gradación interna de fuego y aire es lo que explica las diferentes cualidades que poseen unos cuerpos y otros, así como la diversidad entre las partes de un mismo cuerpo.
  • Ética 
Para los estoicos el primer imperativo ético es vivir conforme a la naturaleza, lo cual equivale a decir conforme a la razón, pues la naturaleza es racional, es un orden justo.

El ser humano debe cumplir con el deber, realizando acciones convenientes, eliminado los deseos (ataraxia) y la pasión (apatía), aceptando el destino y el autodominio. Puesto que todo cuanto sucede, sucede necesariamente, el sabio estoico será el que tenga un autodominio absoluto: apatía.




Escepticismo

El escepticismo es una corriente de pensamiento filosófico que pone en suspenso la posibilidad de conocer la verdad y, en algunos casos, la niega.  Existen múltiples juicios que se contradicen entre sí, por lo que es imposible encontrar la verdad.

Podemos, no obstante, formar juicios probables acerca de las cosas, los cuales son suficientes para la dirección y orden de la vida, por más que admitirse que el hombre conoce con certeza y comprende con verdad la naturaleza o ser de las cosas como son en sí mismas, cuya realidad o esencia y atributos permanecen incomprensibles a la razón humana.

El argumento fundamental en que se apoyaban para llegar a esta conclusión, es la imposibilidad en que nos  hallamos de reconocer con certeza y evidencia si nuestras percepciones e ideas son o no conformes con los objetos a los que se refieren nuestras representaciones. 

Búsqueda de la felicidad: ataraxia (imperturbabilidad del ánimo)

¿Cómo se consigue? Con la negación de todo conocimiento, con la abstención de cualquier juicio.
Por extensión, se llama escéptico a todo pensador que niega la posibilidad de fundamentar el conocimiento.




Neoplatonismo

Corriente platónica que mezclaba elementos de la filosofía de Platón (también de Aristóteles y estoicos) con elementos de carácter religioso. Última corriente de filosofía griega antes del triunfo del cristianismo, al que combaten por considerarlo una forma de barbarie. Su máximo representante: PLOTINO (205-270)

El principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, o Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles.

lunes, 25 de diciembre de 2023

LA EUROPA DEL MILENIO. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS MONARQUÍAS.

En el año 843 se produce la división del Imperio Carolingio, un intento de volver a formar el Imperio Romano de Occidente. Este hecho trae como consecuencia una crisis interna en el antiguo reino de Carlomagno. Como consecuencias, habrán luchas constantes e inseguridad general. El poder centralizado en manos del rey disminuyó a favor de una nobleza local. La monarquía perdía frente a la nobleza feudal. Estos estados serían más estables y desarrollarían el feudalismo medieval tras la división del imperio carolingio.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO

Las segundas invasiones sobre Europa trajeron importantes consecuencias: grandes pérdidas en vidas humanas, altos daños en la economía, sensación de impotencia tras los continuos fracasos ante los invasores…, y, sobre todo, la transformación de las monarquías que lucharon contra ellas.

El ejército carolingio, lento de reclutar y desplazar, se vio impotente para afrontar enemigos rápidos e inesperados.  desprestigio de la monarquía  auge de los poderes locales, que sí podían rápidamente improvisar un ejército.  irán logrando una independencia

Las monarquías habían perdido prestigio debido a la imposibilidad de garantizar la seguridad de sus súbditos, en detrimento de los poderes locales. Los ejércitos no estaban preparados para hacer frente a ataques inesperados, ya que estaban entrenados para atacar objetivos determinados y después disolverse. Los poderes locales disponían de menor potencia, pero sí podían improvisar un pequeño ejército de forma rápida. Esto provocó que poco a poco las grandes familias locales fueran obteniendo independencia y su puesto en el poder local se fuera haciendo hereditario. 

El mapa político europeo se fue fragmentando, y esta fragmentación provocó un periodo de luchas, inseguridad y barbarie entre los diversos señores. Este desorden y anarquía provocados por el feudalismo hizo que desde la Iglesia se invocara la paz. Diversos concilios tomaron decisiones que permitieron en el futuro el establecimiento del derecho de asilo en las iglesias o la ͞paz y tregua de Dios͟.
 
Era necesario un poder fuerte que asegurara esta paz, y la Iglesia se defendió la existencia de una monarquía fuerte, pasando a ser la enemiga de la sociedad feudal y a luchar contra la anarquía al garantizar el derecho de los débiles frente a los abusos de los señores feudales. Iba a existir una alianza natural: 
  • La monarquía iba a proteger a la Iglesia y garantizar sus posesiones. 
  • La Iglesia iba a apoyar a la monarquía en sus tareas de gobierno y en sus doctrinas.
El feudalismo provoca largos periodos de desorden en los siglos X y XI; algunos hombres de Iglesia invocan la paz  la Iglesia se enfrentará a la anárquica sociedad feudal y luchará contra el desorden reinante, pero necesita una monarquía fuerte para garantizar el orden.

Así, Iglesia y Monarquía se convierten en aliados naturales: necesidad de protección – eficaces colaboradores.



LA RESTAURACIÓN IMPERIAL DE LOS OTONES

Durante el reinado de Otón I (936-973) tiene lugar la segunda restauración del Imperio Romano de Occidente tras Carlomagno, llamado desde entonces Imperio Romano-Germánico por su vinculación con la nación alemana. Tras la muerte de Carlomagno el prestigio de sus sucesores va menguando debido a la fragmentación política de sus territorios y a los estragos socio-políticos provocados por las segundas invasiones (tanto normandos en la costa atlántica como magiares en la zona más oriental). El papado tampoco gozaba de excesiva popularidad ya que era un mero instrumento en manos de las grandes familias romanas.  Esas poderosas familias elegían a su antojo el nombramiento de los nuevos papas.  

La situación cambiaría tras la victoria de Otón I contra los magiares en la batalla de Lechfeld en agosto de 955. Una vez ha sido neutralizada la amenaza húngara y en cierta forma se recupera el prestigio monárquico, Otón I cree posible la idea de restaurar el Imperio. Al igual que sucediera en la época de Carlomagno, un papa (en este caso Juan XII) pide ayuda a un rey franco. Otón I y su esposa fueron coronados emperadores el 2 de febrero de 961 en Roma restableciéndose el Imperio de Occidente. Otón I, llamado desde entonces el Grande, otorgó al papa el Privilegium Ottonis,  un conjunto de garantías para los dominios temporales que los pontífices poseían en Italia con lo que se renovaba la Donación de Constantino. Como contrapartida, los romanos jurarían fidelidad a Otón I y se comprometerían a no elegir Papa sin la aprobación imperial con lo que privó al Pontífice y a los romanos de todo autonomía política. Otón I se aseguró la continuidad dinástica haciendo que el papa Juan XIII coronara emperador a su hijo Otón II. 

A pesar de la similitud con el modelo imperial de Carlomagno, la restauración del Imperio fracasó. La base territorial otónida era mucho más reducida, la presión de daneses y eslavos en las fronteras era contundente, la inestabilidad política era evidente y las luchas entre las familias papales no habían cesado. Sin embargo Otón III siguió con la idea de su abuelo de restaurar el Imperio. Estableció su residencia en Roma y puso en marcha una gran reforma institucional, el renovatio Imperii Romanorum. La situación social poco propicia de Italia y la prematura muerte de Otón III frustraron todo el proyecto.

Otón I se coronó rey de Alemania en Aquisgrán, pretendiendo así recoger la herencia de Carlomagno. De este modo el Imperio pasaba a los francos con Carlomagno y a los germanos con Otón I, una concepción  universalista usada en símbolos y representaciones imperiales, por ejemplo: 
  • Evangelario de la catedral de Aquisgrán, con la figura de Otón II sustituyendo a Cristo. 
  • Oración final de la coronación de Otón I en la que se anunció la doble misión de la nueva autoridad universal representada por el emperador. 
Roma volvía a ser el centro del Imperio en los planos espiritual y político y su posesión marcaba 
legitimidad. Otón I le dio impulso ya que estableció la siguiente norma: 
  • Coronación real en Aquisgrán. 
  • Coronación imperial en Roma (Papa). 
Las razones que expuso para obtener esta coronación fueron: 
  •  Afirmaba que era el elegido por Dios (por sus victorias sobre los enemigos de la fe). 
  • Afirmaba que, al reinar sobre diferentes pueblos, debía poseer un título superior al usado por los reyes. 
Otón III proclamó en 1001 que Roma era la capital del mundo y estableció su residencia allí. Era el 
momento de mayor intensidad de la idea de universalidad. 

Problemas del concepto de poder universal: 
  • La aspiración de superioridad sobre los demás monarcas occidentales era sólo teórica. 
  • Las demás monarquías, aunque débiles internamente, eran realidades sólidas respecto a su independencia. 
  • Los emperadores germánicos no pudieron más que proclamar su supuesta superioridad e incluso surgieron apologistas que pedían la sumisión de los reyes occidentales a los emperadores (abad Odilón de Cluny). 
La política imperial iba a tender hacia la unidad entre Italia y Alemania, pero a lo largo de la Edad Media surgieron dos tendencias: 
  • Alemania como fuerza principal de la unión. Defendida por Otón Iy otros grandes como Federico I Barbarroja. Se acuñó la fórmula Imperium Teutonicum. 
  • Italia era el núcleo fundamental del Imperio. La hicieron el centro administrativo del Imperio. 
Alemania se supeditaba al imperialismo romano, de concepto más universalista. Es el caso de Otón III y Federico II, volcados en empresas mediterráneas.

Los reyes alemanes se presentaban como los únicos dominantes del universo, al constituirse en herederos de Roma, con el nuevo impulso del cristianismo. La restauración carolingia había sido el eslabón intermedio (Roma – francos con Carlomagno – germanos con Otón). Concepción universalista en comunión con Dios.

Doble misión del emperador, temporal y espiritual. Roma aparecía así como centro del Imperio y sede de San Pedro. Al sustituir a Roma, se adquiere legitimidad en esa doble misión. Al final, se traduce en la afirmación del poder universal y aspiración a la soberanía sobre el resto de monarcas de Occidente; ahora bien, esto fue teórico, pues las monarquías francesa, inglesa o hispanas eran realidades sólidas y arraigadas en su independencia.



LA ANARQUÍA EN FRANCIA. ROBERTIANOS Y CAROLINGIOS

El reino franco fue el más convulsionado por las segundas invasiones, cuya monarquía fue impotente para enfrentarse a los normandos. El reino estaba fragmentado en unos 160 condados, cuyos titulares lograron hacer hereditarios sus títulos.

Es un reino atomizado en pequeños condados, tal que el verdadero poder está en los condes: tienen rentas reales, imparten justicia...

Pero poco a poco se irán constituyendo entidades mayores que agrupan varios condados con similitudes, que son los ducados de principios del X: Flandes, Aquitania… En la región de París está instalado Roberto el Fuerte, cuyos hijos alcanzarán la realeza y darán origen a la dinastía de los Capeto.
Tras el último carolingio, fue elegido rey Hugo Capeto (987-996). Los Capeto detentan un poder y riquezas similares a las de sus teóricos súbditos y su tarea fue el reafirmar su realeza ante ellos.

El poder real en Francia no pudo enfrentarse con éxito a las invasiones normandas y sucumbió víctima del descrédito, sobreviviendo hasta la muerte del último rey carolingio Luis V (987). Ese poder erateórico, ya que el reino estaba fragmentado en unos 160 condados que se transmitían por herencia desde la época de Carlos el Calvo (Tratado de Merssen, 870).Estos condes actuaban de manera independiente en cuanto a justicia, ejército y recaudación, y poco apoco se fueron convirtiendo en entidades mayores que aglutinaban a varios condados, teniendo el poder real poco que hacer al respecto: los ducados. Esto último respondía a realidades lingüísticas, culturales, geográficas,

Diferentes principados a finales del siglo X
  • Flandes
  • Normandía 
  • Bretaña
  • Aquitania
  • Toulouse, Septimania y la Marca Hispánica.- 
  • Gascuña.
  • Turena y Anjou, en la region de Paris. Los hijos del conde Roberto el Fuerte (Eudes y Roberto),alcanzarán la realeza dando lugar a la dinastía de los Capeto. Al morir el último rey carolingio,fue elegido rey el nieto del rey Roberto (Hugo). Se le conoce como Capeto por el uso de la capa abacial por haber sido abad laico en varias abadías de alrededor de París.


INGLATERRA: ANGLOSAJONES Y DANESES

Los daneses se establecieron en el centro y norte de la isla, firmando  La Paz de Wedmore (878) entre daneses y anglosajones nunca había sido efectiva del todo, nunca las relaciones con los anglosajones habían sido pacíficas.

Dicha paz permitió a Alfredo el Grande reorganizar sus estados del sur, codificar sus leyes y reanimar la vida cultural. Con su nieto Atelstán (925-939), los anglosajones se impusieron en Anglia, Mercia y Northumbria. Pero fueron sus sucesores quienes alcanzaron un mayor prestigio y tuvieron mayor contacto con el exterior. La fortaleza del poder real se basaba en la lucha contra los daneses y la recuperación del territorio, pero los ataques se reanudaron e Inglaterra cayó frente a los daneses (1014). El rey danés Canuto el Grande se proclamó soberano de ambos reinos (1016-1035)

Los Normandos atravesando el canal de la Mancha. Tapiz de Baveux


LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS DE LA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL

En el centro de Europa tenemos al Sacro Imperio Romano Germánico, que a través de Otón I buscaba la restauración del poder imperial bajo la bendición de la Iglesia Católica, al igual que hiciera Carlomagno. Se convertía así en el poder más importante en la Europa continental, aunando multitud de pequeños estados y garantizando una cierta estabilidad en los siglos posteriores. 

Bohemia entró a principios del siglo XI en la órbita de Alemania, tras la desaparición de la Gran Moravia por los ataques húngaros (906). En tiempos de Boleslao II (967-999) se creó un obispado en Praga, que organizaría la vida religiosa del ducado. Después, fue ocupada por Polonia. Polonia tuvo que rendir vasallaje a los alemanes a finales del siglo X. Pero pasaron a estar bajo la protección de San Pedro.

Los polacos entraron en contacto con los alemanes en tiempos del príncipe polaco Mieszko (960-992), dinastía Piast, que les rindió vasallaje y tuvo que aceptar la presencia de misioneros. Recelaba tanto política como religiosamente de los alemanes, por lo que puso su país bajo la protección de San Pedro. Su hijo Boleslao Chobry el Valiente (992-1025) consiguió establecer un obispado en Giezno. Con el eslavismo por bandera, ocupó las tierras situadas entre el Elba y el Oder. El emperador Enrique II no pudo recuperarlas, por lo que aceptó el vasallaje por ellas y a la muerte de éste se proclamó rey. Polonia era el mayor estado eslavo.

Durante los siglos VII y VIII se extendieron por el valle medio del Volga y entraron en contacto 
con tribus turcas de las que asimilaron el estilo nómada y vocabulario. 
  • A partir del 862, incursiones en tierras germánicas. 
  • A partir del 889, atravesaron Ucrania bajo el mando del rey Arpad huyendo de los pechenegos. 
  • 895, llegaron a Panonia y se establecieron entre el Tisza y el Danubio junto al lago Balatón. Eran unas 7-8 tribus que se dedicaban a la rapiña entre sus vecinos.
No buscaban la conquista, sino botín. Estas expediciones venían causadas por el desequilibrio entre los 
aristócratas dueños de tierras y los pastores de mediana o baja condición. Buscaban riquezas y esclavos 
para disminuir esa igualdad. Tácticas: 
  • Consumados jinetes, iban acompañados de carretas para asegurar el abastecimiento. 
  •  Rehuían el cuerpo a cuerpo y usaban arcos y flechas. 
  • Ataques por sorpresa. 
  • Retirada simulada para volver rápidamente a la carga 
Derrotados en Lechfeld (955) los húngaros se hicieron sedentarios y ocuparon las tierras sobre las que estaban asentados, fundiéndose poco a poco con los eslavos y germanos establecidos en ellas. El príncipe Geza (972-997) de la dinastía Arpad 
  • Contribuyó al final del pillaje. 
  • Se creó un escudo frente a posteriores oleadas procedentes de los pueblos de la estepa.
  • Se incrementó la población del SE alemán (Baviera y la marca de Austria). 
  • Agrupó las diferentes tribus dando forma política a su principado.
  • Se convirtió al cristianismo y el primer monasterio cristiano se estableció en 996.Su hijo Esteban (997-1038) es considerado el verdadero fundador del Estado Húngaro. Fue coronado rey apostólico en el año 1000 y su país se iba a convertir tras su muerte en el gran baluarte de Europa frente a las próximas invasiones.
Los magiares, que provenían de las estepas, avanzaron hasta el centro de Europa y tras continuos ataques a los debilitados reinos de centroeuropa, se cristianizaron y se asentaron formando el Reino de Hungría. Se fueron fundiendo con elementos eslavos y germanos. Geza (972-977) dio forma política a su principado.

Procedentes de la región del Volga y parte de la federación de pueblos de las estepas dominada por los hubos. Una rama búlgara, los cutrigures, empezaron a asediar al Imperio Bizantino durante la época de Heraclio, sitiándola junto con los ávaros en 626. Pero estos se sublevaron en contra de los ávaros y Heraclio concedió el título de patricio a su jefe Kubrat. 

Posteriormente (siglo VII) se establecieron en la región de Besarabia y Dogruja debido a los ataques de los kázaros y Constante II les encargó que defendieran la frontera Norte. Con Constantino IV firmaron un tratado (681) en el que se reconocía su autoridad en la antigua provincia imperial de Mesia a cambio de un tributo (capital en Plisca), apareciendo por primera vez el nombre de búlgaros. Eran un estado tapón entre Bizancio y los demás territorios bárbaros. En 705 el hijo de Asparuc recibió el título de César tras haber ayudado a Justiniano II a recuperar su trono. 

Una nueva cultura iba surgiendo fraguada por la aculturación de eslavos, búlgaros y bizantinos. Los búlgaros era la élite militar y fueron sometiendo y fusionándose con los eslavos. Esta fusión terminó representando una amenaza para Bizancio, ya que se iban extendiendo por los Balcanes gracias a la debilidad de los ávaros. Las tensiones estallaron con el saqueo de Adrianópolis por parte del Kan Krum. Nicéforo I tomó y saqueó Plisca (811) pero fue derrotado y muerto en Varbica, a su regrerso a Constantinopla. Krum aprovechó para pasar a la ofensiva y sitió Constantinopla (813), pero murió súbitamente y los búlgaros se retiraron. Posteriormente hubo una paz que duró 30 años y los búlgaros ayudaron a Bizancio en su lucha contra Tomás el eslavo, pero éstos continuaron el proceso de eslavización, cristianización y maduración de sus estructuras políticas. Todo este proceso se plasmó con la llegada al poder de Boris I. 

Boris I se bautizó y cambió su nombre por el de Miguel I de Bulgaria, ya que Miguel III de Bizancio era su padrino. Su pretensión era vertebrar su monarquía a través del cristianismo, frente a la rebelión de los boyardos (élites guerreras búlgaras politeístas). Pero también pretendía que la Iglesia búlgara fuera independiente de Bizancio, para no quedar subyugado al Imperio. Esto agradó en Roma, que veía la posibilidad de extender su influencia sobre esa región lo que enfrió las relaciones entre esta y la Iglesia bizantina. En 870 el emperador Basilio I creó un arzobispado autónomo, pero bajo la jurisdicción del patriarca de Constantinopla. Su hijo Vladimir se puso de parte de los boyardos y Miguel I, que se había convertido en monje, abandonó su monasterio para enfrentarse a él. Venció, le cegó y encarceló. La capital pasó a Preslav y su segundo hijo Simeón fue proclamado Zar. 

La Rusia de Novgorod: simbiosis entre eslavos y varegos.

Nacimiento del Principado de Kiev: 
  • El elemento varego organizó políticamente al elemento eslavo. 
  • Influencias bizantinas a través de la religión. 
Graves problemas internos del nuevo Estado: 
  • El reparto del territorio entre los hijos tras la sucesión dificultaba la unidad territorial.
  • Este reparto propiciaba luchas entre los sucesores. 
  • Estos problemas propiciaban intervencionismo de los vecinos pechenegos y cumanos
Hay que hablar de dos estratos de población: 
  • Tribus eslavas paganas procedentes del Vístula y Polonia se asentaron en los valles del Volga y Dnieper (siglo VII). Los bizantinos les denominaron vénetos. Comerciaban con fineses, polanos y jázaros cambiando pieles y miel por monedas de plata. Tenían una importante tradición oral de cantos épicos conocidos como pesma. 
  • A partir del siglo VIII se extendieron los varegos sobre el eje Ladoga/Volga con la intención de controlar el comercio con el mundo islámico. Así nació la ruta de los varegos que iba del Báltico al lago Ladoga por el Voljov y del Dnieper al Mar Negro desde donde se llegaba a Constantinopla. Se transportaban exclavos, pieles, miel y cera a Constantinopla y Bagdad. 
Hubo una serie de enfrentamientos tribales que provocaron la alianza entre varegos y eslavos y la llegada al poder del legendario Rurik, fundador del principado de Novgorod. Realmente los varegos se habían ido instalando en los vici comerciales de los ríos y a la vez que exigían un tributo por la protección prestada, participaban de la actividad comercial. Este tributo era recaudado durante el otoño (después de las cosechas) por el propio príncipe y su comitiva durante un viaje denominado poljud, y que además servía para reconocer la sumisión de sus súbditos. El territorio se fue unificando tras entregarle tierras a los druzina del príncipe para garantizar la paz. 

Hubo diferentes expediciones contra Constantinopla. La primera fue en 860, sitiándola mientras el emperador Miguel III estaba en campaña. Cesaron con el tratado de paz y de comercio de 911 que se renovaría cada 30 años casi siempre previa presión militar.

Las luchas internas hicieron que decayera la hegemonía del Principado de Kiev, sustituido por el Principado de Susdal que situado al Norte estaba lejos de los peligros cumanos. Kiev fue saqueada por Andrés Bogoliuski, príncipe de Susval (1169). Cumanos (1203) y mongoles (1240) hicieron el resto. Concretamente la presión cumana en el Sur formó dos grandes áreas en el Norte: 
  • Norte: Principados de Novgorod y Psok. 
  • Noreste: Principados de Susdal, Moscú, Tver,… De Susdal surgirá el futuro estado ruso. 
Economía: 
  • Esencialmente agrícola, predominio de cereales y pastos. 
  • El Gran Príncipe era el propietario, aunque los campesinos libres (smerdy) podían transmitir la tierra a sus hijos. y Hombres semilibres a causa de deudas que terminaron como siervos (kolopy) en beneficio de los grandes propietarios. 
  • La gran propiedad estaba fomentada por la política del príncipe, que entregaba tierras sin cultivar a los adeptos y familiares quienes colocaban en ellas a los zakoupy. Los boyardosfueron los grandes beneficiados y con el tiempo fueron formando señoríos. 
  • En las ciudades, la vida urbana arrancó en el siglo IX según los historiadores rusos. Inicialmente prevalecía el sentido militar y defensivo, pero más tarde aparecieron los gremios artesanales y comerciales. La asamblea, o veché, colabora en la administración junto a los funcionarios del príncipe. 
  • El comercio estaba limitado a necesidades internas, pero pronto se concentraron los extranjeros en barrios propios (varegos, alemanes, judíos, armenios). Era escaso y la presión cumana hizo que Rusia se replegara durante un largo periodo. 
  • En cuanto a impuestos, el príncipe recibía los tributos en especie. 
  •  Moneda propia a partir del siglo X.





Al límite del Imperio: los jázaros. 

Pueblo de origen turco establecido en el siglo VII entre el Volga y el Don y que inició su expansión hacia el Oeste. Cobraban impuestos de las tribus de la zona y de los usuarios de las rutas comerciales. Gozaron de estabilidad durante 3 siglos y fueron aliados de los bizantinos. La influencia de los judíos que estaban asentados entre ellos (hacia 740) contribuyeron al abandono de su politeísmo y durante el siglo IX las élites se convirtieron a dicha religión. Destacaron en el comercio de pieles y esclavos en diferentes centros (Kiev, Samarcanda, Alejandría y Constantinopla). Su mayor amenzaza eran los rusos de Kiev.

Por otro lado, la Iglesia Católica tendría en la península itálica las posesiones del patrimonio de San Pedro. En el Sur de Italia, durante un lapso de tiempo, los sarracenos conquistarían el territorio y la isla de Sicilia. Pero, posteriormente, los normandos conquistarían la isla a mitad del siglo XI. En la Península Itálica surgirían una multitud de pequeños estados. A finales de la Edad Media muchos de estos estados aún pervivían.

Esta dualidad de estados serían importantes ya que serían los principales poderes universales de la Edad Media. Unos poderes universales que empezaron a declinar a inicios de la Edad Moderna.



LA EUROPA NÓRDICA. El norte de Europa en el año 1000

En el Norte tenemos los reinos de Suecia, Noruega y Dinamarca. De estos reinos periféricos surgirían las invasiones de normandos, daneses y suecos. Eran los antiguos vikingos, que en el Este de Europa fueron llamados varegos. El movimiento unificador en Dinamarca y Noruega comienza tras contactar con entidades políticas superiores. Dinamarca alcanzará un mayor grado de cohesión a finales del siglo X con Harald Diente Azul y extenderá su influencia por Escandinavia, además de Inglaterra. 
 
Procedentes de Escandinavia (noruego antiguo viking = pirata), la novedad en el siglo IX es que estas invasiones se hicieron continuas y en el espacio de un siglo: 
  • Se apoderarían de Gran Bretaña e Irlanda. 
  • Se asentarían en el Norte de Francia. 
  • Pillaje en Península Ibérica y alcanzaron Mediterráneo. 
  • Los suecos iban a recorrer Rusia hasta alcanzar Constantinopla. 
  • Posibles causas de la expansión: 
  • Cambio climático en Escandinavia. 
  • Exceso de población. 
  • Espíritu aventurero. 
  • Pillaje. 
  • Expatriación de disidentes en busca de nuevas tierras para asentarse. 
Equipo: 
  • Casco de cuero (de metal si eran jefes). 
  • Cota de cuero (de metal si eran jefes). 
  • Espada larga de doble filo, lanza y arco. 
  • Escudo redondo de madera pintado de colores fijado al costado de los drakars como protección contra la mar. 
Características de los drakars: 
  • Uso de vela y remo. 
  • Quilla mejorada y casi plana. 
  • Cuadernas lisas y superpuestas que proporcionaba rapidez, estabilidad y resistencia. 
  • Posibilidad de navegar por rios y estuarios y transportarlas a hombros. 
  • No tenía puente de mando ni lugar donde guarecerse. 
  • Entre 50 y 100 guerreros, algunas hasta 200. 
  • 20-25 m de eslora y 3-6 m de manga. 
  • Ataques por sorpresa durante momentos de concentración (ferias, romerías,…), lo Que demuestra la planificación de dichas empresas. Presas fáciles: catedrales, abadías, colegiatas. Las expediciones de tanteo y rapiña iniciales dejaron paso a campañas metódicas de invasión. 
  • Dinamarca 
Ataques muy numerosos al Imperio que aceleraron su descomposición. Los carolingios intentaron comprar su retirada pagando tributo a los normandos (danegeld). Las ciudades y monasterios intentaban defenderse con murallas y torres de defensa, ante las que los normandos no podían actuar. 
Así pues, optaron por establecerse en las costas y desembocaduras de ríos. Alcance de sus ataques: 
  • 834, saqueo del puerto de Duurstede. 
  • 836, incendio de Amberes. 
  • 841, remontaron el Sena, el Loira (Nantes) y el Garona (Toulouse). 
  • 844, Gijón y La Coruña, donde fueron rechazados por Ramiro I. 
  • Posteriormente Lisboa y Sevilla (remontando Guadalquivir donde fueron acorralados). 
  • 859, Mediterráneo occidental (Barcelona, Provenza y Norte de Italia). 
  • Desde 1016 mercenarios de los príncipes longobardos del Sur de Italia. Se establecieron en la región tras hacerse con el principado de Aversa y crearon el reino normando de Sicilia. 
Los destinos principales de sus ataques eran: 
  • Gran Bretaña. Intensificación de los ataques a Gran Bretaña (834) donde instalaron una base en la desembocadura del Támesis e inciciaron la conquista de la isla. Los reinos de la heptarquía fueron cayendo con la excepción de Wessex bajo las órdenes de Alfredo el Grande, que logró mantener la independencia tras la paz de Wedmore (878). Ocuparon casi 1/3 de la isla (danelaw).
  • Francia. Tratado de Saint-Claire-sur-Epte (911) entre Carlos IV el simple y Hrolf (Rollo). Bautizado, se quedó en la región Alcanzó un grado alto de cohesión en tiempos de Harald Diente Azul (940-986), que se convirtió al cristianismo sólo para que Otón I no tuviera excusa para invadir su reino. Los misioneros y primeros obispos precedieron de Alemania, con la que tuvo buenas relaciones, pero sus sucesores se libraron de esta tutela abriéndose a la Iglesia anglosajona. 
  •  Noruega
Los monasterios eran sus principales presas y el primer ataque se llevó a cabo en el de Lindisfarne (Northumbria). Jarrow fue el segundo. Los ataques provocaron el éxodo de monjes a Francia. 
Expansión: 
  • Primero por las islas del Norte de Gran Bretaña (Shetland, Orcadas y Hébridas). 
  • Escocia e Irlanda, ocupando sus puertos (Duďlín, Cork, Liŵerick,…). Posteriorŵente y tras ser derotados en Clonford (1014) se fundieron con la población irlandesa tras ser cristianizados. 
Harald I Cabellera Hermosa (872-933) inició la unificación tras vencer a una coalición de jefes noruegos, en la batalla de Stavanger (872), tras la cual algunos emigraron a Islandia asentándose en ella. El cristianismo llegó a Noruega y a Islandia de la mano de su biznieto Olaf I (995-1000). A su muerte, Dinamarca conquistó Noruega 
  • Suecia 
Fue el último país en ser cristianizado. La cristianización de estos pueblos se produciría a partir del año 1000 como consecuencia de la toma de contacto con el resto de Europa. Su primer rey cristiano Olaf III bautizado en 1008 por misioneros ingleses. Fue el  primero en acuñar moneda, influenciado por sus contactos con Bizancio y Bagdad.

Su expansión es más comercial que guerrera, carácter éste puesto en entredicho por los historiadores rusos. La conocida como ruta varega conectaba las factorías que tenían en los lagos Ladoga e Ílmen con los mares Negro, Caspio y Báltico. Usaban los grandes ríos (Dnieper, Volga, Don). Su principal centro comercial era Novgorod y desde allí extendieron su actividad a Smolensk y Jaroslav. Llegaban a Bagdad y Constantinopla (primeras noticias durante el reinado de Teófilo) con ámbar, pieles y esclavos. Formaron una élite dentro del ejército imperial bizantino, luchando contra los longobardos del Sur de Italia y los musulmanes de Sicilia. 

Por otro lado, en el año 1000, Gran Bretaña permanecía aun en manos anglosajonas. Pero como consecuencia de estas incursiones de los pueblos periféricos, los normandos obtendrán el poder de la isla en el año 1066. Guillermo I, normando, fue coronado rey de Inglaterra en la abadía de Westmisnter el 25 de diciembre de 1066.

Un caso similar pasó en Irlanda, donde los normandos irán asentándose paulatinamente en la isla hasta obtener el control definitivo. Aunque esto ya ocurriría en el siglo XII.

El varego Rurik fundaría en el 860 la primera dinastía de príncipes rusos de la que saldrían después los zares, dando nombre a Rusia (hecho también puesto en duda por los historiadores rusos). La fusión entre varegos y eslavos constituyó los primeros estados rusos a partir del siglo IX, primero como ciudades-estado dirigidas por una asamblea popular (vetche). Luego evolucionaron a formas monárquicas debido a la necesidad de defensa frente a pechenegos y húngaros. Kiev fue el principado más importante y monopolizó el comercio entre el Báltico y Constantinopla. Oleg de Novgorod se apoderó de Kiev hacia el 882, sentando las bases del estado ruso. Crónica de Néstor (alrededor del siglo XII), en la que rus equivale a varego (dando nombre a la nación)




LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Los pequeños núcleos de resistencia habían ido prosperando lentamente aprovechando las dificultades internas del emirato cordobés. Se habían ido afirmando pequeños estados, el principal de los cuales era León, que había avanzado hasta el Duero.
  • Galizia. Casi no había sufrido los embates de la invasión musulmana. Sus habitantes eran celtas y suevos y por ello era frecuentemente administrada por un miembro de la familia real astur-leonesa. 
  • Castilla. En la parte más oriental, estaba expuesta precisamente por ese motivo a los embates musulmanes. Su conde Fernán González (945-970) se independizó de León, asegurando la sucesión en su familia. 
  • Marca Hispánica. Los condes catalanes eran, de facto, independientes de la monarquía carolingia. Wifredo el Velloso (878-898) obtuvo la primacía sobre los demás condados y buscó el respaldo papal para librarse de la dependencia de Narbona. 
  • Pamplona. Sancho III el Mayor (1000-1035) logró convertirse en el personaje más importante al aunar por diversas vías todas las tierras cristianas desde Galicia a Ribagorza, presentando así un frente unido ante los musulmanes. Pero a su muerte, dividió los reinos entre sus hijos. 
  • Navarra. Abierta hacia Europa, apoyó la reforma cluniacense y estableció la ruta de peregrinación a Santiago. Esto último consiguió disminuir la influencia arabizante de los mozárabes del reino de León y que los diferentes estados cristianos fueran influenciados cultural y artísticamente por las influencias europeas
Otros conceptos
  • inmunidad: exención de ciertas obligaciones de carácter general
  • privilegium otonis: confirmación de la donación de Constantino (Otón I)
  • ordo: libro que indica el ritual a seguir en las ceremonias y ritos eclesiásticos
  • honor: señorío territorial. beneficio que consistía en el desempeño de un cargo
  • renovatio imperium romano: renovación del imperio (Otón III)


domingo, 24 de diciembre de 2023

LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE

Las cosas que son importantes en la vida llegan sin que una se dé cuenta; no las esperamos, dado que se han formado en la mente. Las reconocemos una vez han aparecido. Eso es todo.

Del anochecer a la noche cerrada, por caminos de palabras que iban y venían, de manos que se encontraban un instante sobre el mantel antes de una risa y otros cigarrillos, quedaría un viaje en taxi, algún lugar que  tú o yo o ambos conocíamos, una habitación, todo como fundido en una sola imagen instantánea resolviéndose en una blancura de sábanas y la casi inmediata, furiosa convulsión de los cuerpos en un interminable encuentro, en las pausas rotas y rehechas y violadas y cada vez menos creíbles, en cada nueva implosión que los segaba y los sumía y los quemaba hasta el sopor, hasta la última brasa de los cigarrillos del alba.  A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende pero la vida tiene valor siempre que se valore la vida de los otros, a través del amor, la amistad, la indignación y la compasión. La vida está hecha de días que no significan nada y de momentos que significan todo.

Caminando bajo la noche estrellada o viendo juntos el amanecer, cualquier lugar era perfecto para pasar el tiempo: no importaban las horas ni los minutos ni siquiera las palabras. ¿Para qué seguir escribiendo si las palabras llevaban ya una hora resbalando sobre esa negación, tendiéndose en el papel como lo que eran, meros dibujos privados de todo sostén? Las palabras se agolpaban torpemente en la mente y los labios intentando salir sin ningún orden ni cohesión intentando describir lo que había pasado pero era imposible. el tiempo parecía haberse detenido al llegar a un punto que ya no era importante el quien o el qué,  el recuento se había vuelto cotidiano, presente utilitario sin recuerdos ni sueños, la pura vida sin más y sin menos. Había querido seguir y que también las palabras aceptaran seguir adelante hasta llegar al hoy nuestro de cada día, a cualquiera de las lentas jornadas en el estudio , pero entonces me había acordado del sueño de la noche anterior, las palabras habían vuelto a llenarse de vida y aunque mentían, aunque nada era cierto, había seguido escribiéndolas porque te nombraban viniendo por la calle, tan hermoso seguir adelante aunque fuera absurdo, escribir que había cruzado la calle con las palabras que me llevarían a encontrarte y dejarme conocerte, la única manera de reunirme por fin contigo y decirte la verdad, llegar hasta tu mano y besarla, escuchar tu voz y ver tu pelo azotándote los hombros, irme contigo hacia una noche donde las palabras irían llenando de sábanas y caricias, para seguir adelante, para comenzar desde cero y empezar desde esa noche una vida contigo.

Sentados en un banco, me perdí en tu abrazo y me arrullaste. Mientras mis ojos se cerraban lentamente, mis pensamientos me llevaban a paisajes idílicos, arcadias desconocidas, Ítacas deseadas... lugares perfectos gracias a que tú estabas a mi lado. Entonces, en ese momento te das cuenta de que de eso se trata el amor, de lecciones, de libertad, de aprender y enseñar. De eso se trata, de coincidir con gente que te haga ver cosas que tú no ves, que te enseñe a mirar con otros ojos. Eso es lo verdaderamente importante.

jueves, 21 de diciembre de 2023

MIRADAS

Tu pupila es azul como decía el poeta y, al observarla, siento que me pierdo en la inmensidad de un océano donde las tempestades y remolinos me llevan hasta el fondo de un abismo oscuro. abismo que, sin embargo, no es triste ni lúgubre. Una extraña sensación de paz recorre mi ser al posar tus ojos en los tuyos mientras veo como nace una conexión, un vínculo eterno irrompible.

Observamos el mundo sin ver: Nos fijamos en cosas superficiales mientras miles de imágenes pasan fugazmente ante nosotros. Sombras de lo que eran realidad son, ideas fugaces captadas por nuestros ojos, Estamos bombardeados por toneladas de información que nuestra mente deshecho y nuestros ojos cierran los canales que transmiten información a nuestro cerebro, copias de la realidad que veamos sin observar. Sin embargo, siempre existe un imagen, una persona que conecta su mirada con la nuestra y, en ese vínculo, nace. Existen dos miradas: la mirada del cuerpo puede olvidar a veces, pero la del alma recuerda siempre.

Ese vínculo, esa conexión es una puerta que lleva a la salvación o la condenación eterna. Tabla de salvación que elimina los malos pensamientos y calma nuestra alma sabiendo que tu mirada reconforta y transmite esa paz y y tranquilidad que tanto ansiamos: una simple mirada, una sonrisa, un gesto que denota complicidad, apoyo mutuo y cariño.

La mirada es una elección. El que mira decide fijarse en algo en concreto y, por consiguiente, a la fuerza elige excluir su atención del resto de su campo visual. Ésa es la razón por la cual la mirada, que constituye la esencia de la vida, es, en primera instancia, un rechazo. Vivir significa rechazar. Aquel que todo lo acepta vive igual que el desagüe de un lavabo.

Escudriñan en busca de algo, nos mienten y nos obligan a caer en la tentación: nos obligan a sufrir, a darle vueltas a todo, a replantearnos nuestra forma de ver las cosas y de entender el mundo.  Miles de pensamientos se agolpan en mi mente chocando entre si, sin saber qué decir, sin saber cuál es el correcto, qué está bien y qué está mal, qué hacer y qué pensar, qué sentir... confuso, divago y no sé qué pensar, qué es real y qué falso. mi mente me juega malas pasadas
 
Tus ojos se encuentran con los míos. Veo como te acercas lentamente y tocas mi mano. Me acaricias dándome tu calor y tus ojos me transmiten calma y cariño. veo esbozarse una leve sonrisa en tu rostro mientras me pierdo en la inmensidad de tu mirada, pero está vez sé que estás conmigo en este viaje y no tengo miedo de perderme y ahogarme.


miércoles, 20 de diciembre de 2023

EL FEUDALISMO Y EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

Se conoce como feudalismo al sistema político que predominó durante los siglos centrales de la Edad Media (es decir, entre los siglos IX y XII) en la Europa Occidental y Oriental. Se caracterizó por la descentralización del poder político, pasando la difusión del poder desde los reyes o emperadores a la base, formada por la nobleza y la aristocracia, que era donde se llevaba a cabo la ejecución del poder local. 

Según la definición institucionalista, el feudalismo era el conjunto de instituciones que se creaba tras la relación establecida entre un hombre libre (vasallo) al que se le concede un bien (el feudo) por parte de otro hombre (llamado señor) ante el que se encomendaba en una ceremonia oficial (el homenaje) que formalizaba la aceptación del contrato de obligaciones recíprocas. A través de dichas relaciones, el vasallo trabajaba la tierra del señor, el cual extraía el excedente productivo del hombre que trabajaba la tierra. Se producía una especie de pago (normalmente en especie) por parte del vasallo al señor como adquisición del derecho a trabajar la mencionada tierra, pues la inexistencia de monedas forzaba el uso del trueque como medio de pago.

El feudo

Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores cedían en la Edad Media tierras o rentas para su aprovechamiento o explotación, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que convocaba.

En líneas generales, el feudo es equivalente al beneficio, desde ppios del X. También designa la fusión entre beneficio y vasallaje, como contrato por el que un señor cede un beneficio a su vasallo, a cambio de su fidelidad y ayuda.

Los contratos de feudo se generalizaron en el XII en Italia, Francia y, en el XIII, en Alemania, no así en España (sólo en Cataluña)

El homenaje feudal. El vasallaje en época carolingia

Los monarcas carolingios –sobre todo Carlomagno- fomentaron el vasallaje a su persona mediante el establecimiento de vínculos de fidelidad, para controlar a los grandes propietarios y asegurarse el servicio militar, al margen del que puedan proporcionarle los grandes señores.

El establecimiento de vínculos de dependencia entre hombres libres –que caracteriza a la sociedad feudal- tiene un claro precedente anterior a los carolingios, tanto entre francos como entre visigodos.
Los monarcas germánicos se rodeaban de un grupo de guerreros jóvenes que habitaban sus palacios y eran instruidos militarmente, mientras el monarca los mantenía (son los fidelis regis, vassi –que derivará en vasallo).

La ceremonia por la que se establecía el pacto vasallático constaba de tres partes:
  • Inmixtio manuum: manos juntas entre las de su señor, de rodillas.
  • Juramento de fidelidad: existían varias fórmulas.
  • Entrega de feudo o investidura: entrega al vasallo de un objeto, símbolo del feudo.
Para premiarles, los reyes les entregaban sobre todo tierras en tenencia (propiedad del rey, con una concesión), era un beneficium, a título gratuito y como pago por los servicios prestados, con carácter revocable por parte del monarca, por escrito.

El premio es la concesión de tierras, también para el resto de funcionarios a su servicio. Se fomentará que los vasallos principales tengan a su vez otros vasallos (red de lazos).

El sistema acusó fallos: entre muchos hombres libres y el rey se interponían varios señores y los señores de las zonas más alejadas irán aflojando sus vínculos de dependencia del poder central, fomentando el vasallaje de otros en su propio provecho.

Las obligaciones contractuales

El vasallo juraba fidelidad a su señor y se comprometía a cumplir determinadas servidumbres, principalmente de apoyo militar (auxilium) y apoyo político (consilium), recibiendo como contraprestación un beneficio, habitualmente el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío y señor. Era un contrato sinalagmático, con obligaciones para ambas partes, que se establecía entre dos hombres libres. Ambas partes se comprometían a guardarse lealtad y no traicionar el vínculo que se establecía entre ellos. Las obligaciones contractuales de la relación vasallática quedaban sin efecto para una parte si la otra incumplía gravemente las suyas (felonía). 
  • Auxilium: ayuda que el vasallo está obligado a prestar a su señor. Muy variadas, en principio de carácter militar, cuya duración se podía regular; también de contribución económica, testificación…
  • Consilium: deber de consejo acudiendo a la corte de su señor, para asesorarle en asuntos judiciales, para formar parte de su corte… El señor también estaba obligado a defenderlo contra sus enemigos.
El honor era el desempeño de cargo público, que podría revocarse a voluntad del monarca.

El “beneficio” era el premio recibido, que podía consistir en tierras o en el desempeño de un cargo –honor- que proporcionaba rentas según las tierras asignadas al cargo. El vasallo obtenía de su “beneficio” una serie de rentas y bienes. En un principio, subordinación del beneficio respecto al vasallaje (si cede éste, cede aquél). Funcionó con monarcas de relieve y mientras tuvieron tierras que repartir. El sistema entró en crisis por las luchas entre los hijos de Luis el Piadoso, el desconcierto producido por los ataques normandos y la confusión o equiparación entre el cargo público y el beneficio (éste eran las rentas y bienes derivadas).

De los dos elementos del feudo-contrato, el personal o vasallaje y el real o beneficio, en principio el lazo personal era el más importante. Con el paso del tiempo, pesarían más los lazos económicos, especialmente al hacerse hereditarios ciertos feudos. Aunque los lazos se renovaran con los descendientes, no tenían la misma firmeza.

Desde el siglo XI se admite que el vasallo pueda romper los lazos, devolviendo el feudo.
Con el desarrollo de la economía monetaria, surge el feudo de “bolsa” o “renta”, basado en la percepción de rentas dinerarias de multas, peajes… o incluso sueldo.

Al final, se llegaría a una especie de tarificación de obligaciones feudales, más teóricas que reales a partir del siglo XII, degenerando el sistema feudal.

La sociedad feudal

Cabe distinguir a partir del X tres grandes grupos sociales en la sociedad feudal: bellatores, oratores y laboratores.
  • Los bellatores se encuentran en la cúspide. Ejercen el oficio de la guerra y defienden al resto. Es una aristocracia, de sangre u oficio, poseedora de tierras. La nobleza de sangre se transmitía en principio por línea femenina y después, cuando los feudos se hacen hereditarios, por masculina. Son los seniores, fideles, miles. La nobleza más elevada se denominaba magnates, proceres, comités. Existía otra nobleza de segunda categoría, basada en el ejercicio de las armas y combatir a caballo: infanzones, milites o caballeros, muy diferenciada de la primera en lugares como España. Desde el XII, el término caballería engloba las dos ramas de la nobleza. Valores fundamentales: fidelidad, cumplimiento de los deberes militares y el honor.
  • Los oratores son los encargados de administrar los sacramentos, orar por las almas de sus convecinos y también de predicar la palabra de Dios. Con esas funciones los oratores son los encargados de que el resto de la sociedad encuentre la salvación eterna. Gerardo y Adalberón pusieron en primer lugar al clero, no podemos olvidar que ellos mismos eran hombres religiosos, y en ello subyace la idea de que el poder espiritual debe estar por encima del poder temporal (cualquiera que sea la forma que tome ese poder)
  • Los laboratores, como podemos deducir de su nombre, son los que trabajaban la tierra, y esa es, su razón de ser. Estos esforzados campesinos están obligados institucionalmente a mantener, con el sudor de su frente, a bellatores y oratores. Como orden social carecen de privilegios, pagan tributos, rentas, impuestos, diezmos, y además, sobre ellos recae (con dureza) todo el peso de una ley mayormente injusta.


GEOGRAFÍA DEL FEUDALISMO
  • Francia
Los monarcas carolingios fueron los que comenzaron a aplicar el sistema feudal, por lo que éste tuvo su cuna y primer ámbito de difusión en Francia.
En el norte se encontró el más puro y el resurgir de la monarquía feudal por excelencia, los Capeto. En el sur la feudalidad fue más lenta. En general, en los territorios donde se habían instalado los francos se impuso el feudalismo con mayor fuerza. La Iglesia apoyó a la monarquía; obispos y abades contaban con numerosos vasallos que ponían a disposición del rey.
  • España
En Septimania y en la Marca Hispánica, sus condes se independizaron de hecho de los francos. También gozaban de régimen especial obispados y abadías. Así, los condes de Barcelona-Urgel, Pallars-Ribagorza… se convirtieron en cabezas de dinastías.
En el reino de León, el feudalismo fue menor que en el resto de Europa. La lucha frente a los musulmanes hizo que el monarca aglutinara las fuerzas disponibles, gozando de autoridad.
Pudo recompensar el rey a sus súbditos con las tierras yermas y de conquista y los condes y potestades no lograron hacer hereditarios sus cargos.
Los vecinos libres de las aldeas se reunían en concejo para tratar las cuestiones que afectaban a su comunidad y todos estaban obligados a la defensa del reino.
El vasallaje no tuvo fuerza suficiente para imponer sus principios ni recortar la autoridad del rey.
En el reino pamplonés y condados aragoneses, unas veces se asemejaron a la zona catalana y otras a la leonesa.
  • Italia
En el norte y centro se implantó muy pronto el sistema hereditario de los feudos, si bien obstaculizado por la existencia de importantes ciudades.
En el sur, mucho más tarde –finales del XI-, al igual que en los estados creados en Tierra Santa.
  • Alemania
Presenta un caso particular. Por un lado, la monarquía se apoya en obispados y abadías creados por ella; por otro, las antiguas unidades étnicas imponen su personalidad.
Para contrarrestar a éstas, los reyes conceden numerosas tierras y vasallos a los obispos.
  • Inglaterra
Se da un régimen primitivo de feudalismo desde temprano, siglo IX, que limitaba la autoridad del rey. También limitaba el poder la Iglesia y los sabios que lo aconsejaban.
El territorio estaba dividido en el siglo X en condados, comandado por un jefe militar que hará hereditario su cargo, un obispo y un sheriff.
En tiempos de la conquista normanda, los vasallos del rey estaban por todo el reino.

EL COMERCIO

La relativa tranquilidad favoreció la aparición del comercio en Europa, el mejor ejemplo de esto son las ferias de Champagne que mantienen un mercado abierto durante todo el año. Pero por todas partes los poderes públicos alentaron y protegieron la creación de puntos de encuentro para mercaderes. Volvamos a la península ibérica: en Castilla, Alfonso X (1252-1284) dio un gran impulso a la creación de ferias, que venían fundándose desde el siglo XII, y que se sumaban a la principal -y permanente- de Medina del Campo, desde este monarca, y hasta comienzos del siglo XIV se crearon 50 ferias, la mayoría en tierras «de realengo» .

A pesar del colapso indicado por las invasiones germánicas, control musulmán y segundas invasiones, nunca cesó del todo. Una ínfima parte de la población consumía productos de lujo, que eran base del comercio.

El mercader, nunca bien visto por los eclesiásticos, se convierte en motor de la economía europea desde el XI. Aparecerá en las ciudades, junto al mercader venido de lejos, el comerciante local, pequeños transportistas, intercambiadores  germen de los futuros mercaderes.

Polos comerciales Dos grandes áreas: el Mediterráneo y los mares del Norte y Báltico
  • En el Mediterráneo destaca la actividad desarrollada por italianos. Importaban de Oriente y distribuían hacia Europa productos de gran valor, base del gran comercio italiano de siglos posteriores. Monopolizarán el comercio con Oriente durante varios siglos. Se vio incentivado en Italia por el crecimiento demográfico, falta de tierras cultivables y ganancias, tal que, al inicio de las Cruzadas, Italia puede ofrecer sus servicios y sus mercaderes serán los primeros que se instalen en Tierra Santa.
  • En el área del norte, se desarrolla un comercio de mayor volumen a partir de los lugares de intercambio de productos de época vikinga, tal como la península de Jutlandia. Zonas notorias: del Mosa y Rin, Flandes (con Brujas y Gante, intentando abastecerse de lanas para su comercio de paños).
Los transportes terrestres

La actividad comercial e industrial de la Edad Media se destinó, principalmente, a satisfacer las necesidades básicas de la población: alimentación, vestido y vivienda. La industria de la alimentación fue la que más se desarrolló, pese a que la mayoría de los productores trabajaban en pequeño volumen y a que casi todo este comercio en la edad media se efectuaba en la corta distancia que mediaba entre el campo y la ciudad. 

Aunque el transporte terrestre permitía alcanzar zonas del interior sin ríos, fue siempre el más caro y penoso, pues los caminos eran malos e inseguros y se debía pagar gran cantidad de impuestos.

Por seguridad, los mercaderes preferían el transporte fluvial. Una buena red de ríos caudalosos y aptos para la navegación en Europa, permitirieron que las ciudades en sus cursos florecieron (Colonia, Sena, Londres…).Las redes fluviales más importantes fueron las del río Po, el Ródano, el enrejado de ríos de la zona de Flandes. el Rin y el Danubio. Sin embargo, el medio fluvial también estaba sujeto a impuestos.

El transporte marítimo

El medio de transporte más barato fue el marítimo, por eso fue el preferido a pesar de los riesgos de naufragio y de piratería, de la poca capacidad de las naves y de la lentitud del viaje. Además, un solo barco podía llevar las cargas de varios comerciantes a la vez.

También con problemas, por la poca capacidad de las naves y dificultades de navegación generalmente, comercio de cabotaje.

En el norte, destaca la coca y, en el Mediterráneo, la galera de dos mástiles. A partir del XIII, se perfecciona la construcción de naves y se difunde el uso del astrolabio y timón en popa.




Mercados y ferias

La actividad comercial se impuso en toda Europa en el transcurso del siglo XIII. Dentro de un ambiente de plenitud económica, alcanzaron gran importancia las ferias, grandes mercados situados en zonas de contacto entre el comercio mediterráneo y el nórdico, a las que acudían mercaderes de todos los lugares de Europa.

Surge la necesidad de vender en los mercados locales más próximos los excedentes, creándose mercados de carácter semanal en las ciudades de cierta importancia

Surgirán una serie de centros que alojan intercambios a mayor escala: las ferias. Las ferias no eran mercados permanentes, pues sólo se realizaban en ciertos períodos del año. Su celebración duraba varios días. A estas citas comerciales acudían, también, titiriteros y juglares, que añadían a la celebración un carácter festivo. Las ferias se irán especializando en el tipo de mercancía (Brujas, Valladolid…).

De todas las ferias que se celebraban en la Edad Media, las que alcanzaron mayor renombre fueron las ferias de Champaña, que se instalaban en la llanura francesa de ese nombre, a medio camino entre Venecia y Brujas. Las ferias de Champaña eran, por lo tanto, lugares de encuentro entre los comerciantes flamencos e italianos. Estas ferias destacaron sobre todas las demás porque los condes de Champaña las protegieron liberando de impuestos a los comerciantes que acudían a ellas. Sobresalieron, también, por su situación geográfica, que las convirtió en el principal lugar de encuentro de los mercaderes. Por eso, en aquella época, la meta más importante de cualquier comerciante eran las ferias de Champaña.

Al crecer el volumen de mercancías, los mercaderes italianos introdujeron las “letras de feria” u órdenes de pago, para evitar transportar grandes sumas de dinero (documento escrito de compromiso del deudor ante el acreedor).

Las ferias decayeron en el siglo XIV. cuando los comerciantes se volvieron sedentarios. Con el tiempo, el mercader viajero será sustituido por un representante en la ciudad.




Moneda y crédito

Se produjo un desarrollo monetario a través del cual la acuñación y la circulación monetaria aumentaron.

Las primeras monedas que cobraron un valor internacional y que por lo tanto, tenían vigencia en varios países, se hicieron a fines del siglo XII en Venecia: los matapanes de plata. Después, Francia, Flandes e Inglaterra acuñaron, también, monedas internacionales de plata.

La acuñación de oro en cambio, fue propia del siglo XIII. A partir de entonces, la mayoría de los países europeos adoptó el bimetalismo monetario: el uso de monedas de plata y de oro.

Imperaba en Europa desde Carlomagno el sistema monetario implantado por él, basado en la moneda de plata, salvo en las zonas en contacto con el mundo musulmán, donde también había monedas de oro.
Carlomagno hizo una reforma monetaria, instituyendo una nueva libra de más gramos de plata, que se dividía en 20 sueldos y cada uno de éstos en 12 denarios.

Los banqueros se volvieron prestamistas que cobraban intereses por los préstamos que realizaban, aceptaban velar por los ahorros, abrían libros de cuenta y efectuaban transferencias monetarias para sus clientes.

Puesto que viajar con grandes sumas de dinero era muy incómodo como peligroso, la mayor parte del comercio comenzó a realizarse en forma de transacciones a crédito.

También se utilizaron las letras de cambio: un acuerdo entre un prestamista y su deudor en el que el dinero prestado podía devolverse un tiempo después en un lugar diferente al del préstamo y en otra moneda diferente a la prestada. Para efectuar cambios de dinero y agilizar las transacciones, aparecieron los primeros cambistas, que ubicaban delante de su tienda un banco, sobre el que colocaban las diferentes monedas. Otro instrumento importante para su actividad era la balanza: el peso de las monedas permitía establecer la cantidad de metal precioso que contenían y, con ello, fijar su valor.

Otros conceptos
  • Banalidades: derecho de los funcionarios carolingios para dictar órdenes en su jurisdicción
  • beneficio: bien otorgado a cambio del vasallaje. Posesión o disfrute sin tener la plena posesión del mismo
  • regalía: derecho perteneciente a la corona (acuñación moneda, etc)
  • comanda: tipo de asociación donde el comendatario es el socio capitalista
  • denario: Dinero. moneda equivalente a 1/240 de una libra y 1/20 del sueldo

domingo, 10 de diciembre de 2023

DISTANCIA

pasó el tiempo
y entre nosotros se levantaron muros y alambradas
extensas fronteras que antes no existían
aduanas que impedían el paso y la circulación

pasó el tiempo
y en las fronteras las concertinas saludaban
a los extraños que intentaban y no conseguían
traspasar las fronteras que llevaban a su salvación

pasó el tiempo
un paisaje desolado se abría ante nuestros ojos
un abismo que se ensanchaba a cada paso, cada día
viendo como la distancia crecía y nacían los espinos
unos muros que crecían cada semana y se elevaban al cielo

pasó el tiempo
el paisaje fue llenándose de deshechos y despojos
donde la memoria venía acompañada de la melancolía
recordando lo que juntos vivimos, 
ahora sepultada varios metros bajo el suelo

sábado, 9 de diciembre de 2023

EL CABALLO

Símbolo de imperios y grandeza, clave para su expansión y su construcción, sus cascos han recorrido miles de kilómetros uniendo imperios, creando y destruyendo civilizaciones que nacen y parecen bajo sus cascos y sus relinchos. Uno entre ellos que debe de haber nacido en la mañana del mundo. Ningún otro animal puede competir con él: incansable, rápido como el soplo del viento. Durante el día el pelo le reluce como plata y de noche es como una sombra y pasa inadvertido. 

Fugaz como un rayo, el sonido de tus cascos en la tierra anuncia tu llegada, relinchos en la lejanía que llenan de fuego el corazón de los hombres: de miedo el de los enemigos y gozo el de tus aliados. Ellos saben de tu llegada y te aman y te temen pues saben que lo que eres y lo que simbolizas. Imperios han nacido y han caído gracias al trote de tus cascos en la tierra.

Ventana al alma que descubre tus emociones y conecta con lo más profundo de tu ser. Sentirán todo lo que sientes: si tienes miedo, sufrirán contigo, tu coraje les motivará para galopar con más brío; tu valentía se incrementará con sus relinchos y el paso de sus cascos en la tierra. Osadía y coraje en el ajedrez. Parte indispensable de nuestra historia y de nuestro mundo. ¿Qué hubiera sido de la humanidad sin el caballo? El gran César, Alejandro Magno, los grandes de España... ¿Habrían sido verdaderamente grandes sin el caballo? ¿Habría nacido alguna vez alguna nación sin la generosa ayuda de este noble animal? Claro que no. Nada habría crecido sin tu poderoso brío.

A pesar de que ya no existen como antaño caballos cuatralbos, a pesar de que vivimos en un mundo donde no cabalgan los caballos por el horizonte, no se juntan en caballada o yeguada para galopar, y solo quedan paredones en la mirada y en la palabra. Ni siquiera aparece un esmirriado rocinante buscando uno que otro quijote perdido  Sin embargo, el trote sigue oyéndose en el horizonte, tus cascos siguen pisando la tierra, dejando huella, tu relincho sigue oyéndose en la lejanía. Deprisa, corre, corazón intrépido, corre como nunca has corrido hasta ahora. Hemos llegado a las tierras de tu niñez, y aquí conoces todas las piedras. ¡Deprisa! Cabalga! ¡Galopa, caballo cuatralbo al sol¡¡tu ligereza es nuestra esperanza! ¡Galopa hacia el horizonte infinito, hacia los verdes prados de la campiña infinita!

miércoles, 6 de diciembre de 2023

EL FARO

El mar rompe el silencio de la noche. El sonido de las olas chocando contra las rocas y el puerto se repite de forma monótona. El pequeño pueblo costero antes boyante ahora era una mera sombra de lo que fue, el tiempo no había hecho justicia a la población: la humedad iba dejando su marca en la pintura de las casas mostrando pequeñas cicatrices, heridas no curadas que recordaban el abandono y dejadez de un pueblo antes bullicioso.

El único testigo y protagonista de tiempos mejores era el faro del puerto. Un faro majestuoso, anclado en la roca, antiguo espectador del puerto y sus espigones, de barcos y navíos que atracaron en sus tierras buscando descansar de largos viajes, buscando comerciar pieles y especias, buscando pisar tierra firme tras días eternos de mar bravía y horizontes eternos de mar. Llama de esperanza de barcos y navegantes, el faro invitaba a los marinos a atacar en tierra y descansar tras una larga travesía, salvando embarcaciones en días de niebla y borrascas, evitando que encallaran en las rocas, guiando el camino de marineros por el horizonte, permitiéndoles llegar a un buen puerto.

El farero cumplía su tarea con dedicación. Le gustaba su tarea, no sólo porque le permitía ayudar, merced a su sencillo e imprescindible foco, a veleros, yates y remolcadores hasta que se perdían en algún recodo del horizonte. Todos los días lo mismo. Misma rutina, misma dedicación. Monotonía diaria y eterna. Todos los días lo mismo: días eternos desde la salida del sol hasta su puesta. Alejado del mundo y la civilización, a pesar de su cercanía, el faro era un mundo aparte. El farero subió lentamente las escaleras: había subido tantas veces que ya olvidaba el número de escalones. Una cuesta eterna que parecía no tener fin pero en cuya meta una luz recibía al farero iluminando la oscura noche.

Había visto miles de barcos pasar ante sus ojos. Miles de embarcaciones que llegaban a buen puerto gracias a su labor. Un héroe anónimo desconocido por todos, sin boato ni palabras de agradecimiento, un trabajo imprescindible y olvidado que permitía a los barcos seguir navegando sin miedo ni problemas. Miles de barcos que obviaban quién lo había hecho posible.

Sus ojos ya estaban acostumbrados a la negra oscuridad de la noche. La espesa oscuridad siempre le provocaba insomnio, además de náuseas. a pesar de que disfrutaba de su trabajo, la monotonía empezaba a hacerle mella: todos los días lo mismo. Salvar barcos oteando el horizonte infinito. Es la calma antes de la tormenta. Sólo cuando al alba el otro faro, también llamado sol, fue encendiendo de a poco la ribera y el oleaje, el faro tuvo noción de la tragedia. 

El silencio imperaba en la oscuridad de la noche. Una sensación de vacío se apoderó de su ser, haciéndolo parecer insignificante, como si fuera un grano de arena más en el gran desierto del tiempo. Dejad que no se apague la luz. Su único propósito. Eso era lo único que importaba. Daba igual si hacía frío, lluvia o sol: eso era lo único que importaba. daba igual las miles de hojas escritas en el diario intentando pasar el tiempo, intentando ocupar la mente, impidiendo que pensamientos oscuros entraran. escribir a la luz de la vela mientras las sombras de la noche parecían materializarse ante sus ojos, figuras que le abrazaban y jugaban con su mente. Mira cómo tiemblas. Estás tan loco, que no sabes ni lo que es arriba ni lo que es abajo. ¿Cuánto tiempo hemos estado en esta isla? ¿Cinco semanas? ¿Dos días? ¿Dónde estamos? Ayúdame a recordar, ¿Quién eres tú otra vez ? Probablemente soy un producto de tu imaginación. Esta isla es un producto de su imaginación, también. Probablemente estas vagando por una arboleda de alisos, al norte, como un maníaco congelado hablando contigo mismo, hasta las rodillas de nieve.

No dejes que se apague la luz. !Maldita sea! ¡Deja de repetirlo! ¡Deja de repetirlo! ¡Todos los días lo mismo! ¡Todos los días igual! tantas historias de criaturas marinas que tientan a los hombres: sirenas, tritones, ninfas... ¿por qué no acudís aquí? ¿Historias de tentaciones que en las vida real se convierte en la más marga soledad! ¡ Callaos! ¡Cerrad el pico, voces oscuras!¡Deja que Neptuno te mate! ¡Escuchad! Escucha, Tritón, escucha! Grita, dile a nuestro padre, el rey del mar, se elevan desde las profundidades, con toda su furia, olas negras llenas de espuma de sal, para sofocar esta joven boca con baba picante, para ahogaros, engordando vuestros órganos hasta que te pongas azul e hinchado con la sentina y la salmuera y no puede gritar más. Sólo cuando él, coronado en conchas de berberecho con la cola con tentáculos deslizándose y la barba humeante, toma con su brazo caído y con aletas, sus chillidos de tridente de coral en la tempestad y se zambulle a través de tu garganta, que se rompió, una vejiga abultada no más, pero ahora es una maldita cinta, un nada para las arpías y las almas de los marineros muertos para picotear, arañar y alimentarse, sólo para ser solapado y tragado por las aguas infinitas del temible emperador en persona, olvidado a cualquier hombre, a cualquier hora, olvidado a cualquier Dios o diablo, olvidado incluso al mar, para cualquier cosa o parte de él , incluso cualquier escaneado de tu alma, ya no es él, pero ahora es en sí mismo el mar.

Lo limpias de nuevo, y lo limpias apropiadamente, como esta vez, y luego lo estarás limpiando diez veces más después de eso. Y si te digo que levantes y desarmes todas las tablas del suelo y las tablillas de esta casa y las limpies con tus nudillos desnudos y sangrantes, ¡lo harás! Y si te digo que saques cada clavo de cada agujero de clavo enmohecido y chupa cada rastro de óxido hasta que todas las uñas brillen como el picoteo de un cachalote, y luego carpintería toda la estación de luz de la chatarra y luego, hazlo todo de nuevo, ¡lo harás! 
 
Soledad que acudes a mi alma en la fría y oscura noche. El sol, mi dios, la noche rumorosa, La lluvia, intimidad de siempre, El bosque y su alentar pagano, El mar, el mar como su nombre hermoso. Y sobre todos ellos, cuerpo oscuro y esbelto, te encuentro a ti, tú, soledad tan mía, y tú me das fuerza y debilidad como al ave cansada los brazos de la piedra. Acodado al balcón miro insaciable el oleaje, oigo tus oscuras imprecaciones, contemplo tus blancas caricias; erguido desde cuna vigilante soy en la noche un diamante que gira advirtiendo a los hombres, roncas y violentas son las noches como el mar, mi morada, mi eterno tormento como Tántalo y Sísifo, dolor que acude en las noches oscuras y en mis pesadillas, único compañero que recuerda que todavía estoy vivo.

Dolor eterno que deja huella. Escuché hablar de esa vida. Difícil. Trabaja más duro para un hombre que dos caballos, dicen. No, gracias. El mar, ella es la única situación que me falta. Delirando sobre sirenas, tritones, malos presagios y cosas por el estilo. ¿Cuánto tiempo llevo aquí ? ¿dos semanas, dos meses, dos años?  Ayúdame a recordar: las ideas se agolpan y, al final, no queda más sentido que un diente de gallina. Creía que había algo de encanto en la luz. Se dio cuenta de que San Telmo había arrojado su fuego en ella. Si la muerte pálida, con un terror agudo, hiciera de las cuevas del océano nuestro lecho, Dios que oye las olas rodar, se dignará salvar mi alma suplicante. 

Monotonía eterna.  El viento sopla violentamente mientras las olas rompen el silencio de la noche chocando contra las rocas. Nada más que tristeza dentro y fuera. Siento una oscuridad a pesar de convivir con una eterna llama encendida que ilumina el paso de los barcos por la noche, llama que no calienta ni alumbra a pesar de la luz, luz tan distante de mi ser a pesar de la cercanía.