¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

viernes, 4 de mayo de 2018

MAYO DEL 68

El 4 de mayo de 1968 en París, Francia; comienza de forma masiva la revuelta estudiantil que pasará a la historia bajo el nombre del "Mayo francés" contra la crisis económica y política que afectaba a Francia que por aquel entonces era gobernada por Charles de Gaulle. La falta de empleo en los jóvenes motivó que Francia fuera sacudida por las primeras revueltas estudiantiles registradas en suelo francés desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Podemos que decir que en primera instancia, fue iniciada por grupos de estudiantes de izquierda, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros que estaban a punto de ser echados de sus puestos de trabajo y, finalmente los sindicatos y el Partido Comunista de Francia. Los sectores obreros se unieron a la manifestación recién una semana más tarde, por lo que en esa primera semana de protestas el símbolo de la manifestación estudiantil fue la toma de La Sorbona, la universidad más destacada de Francia, de donde habían salidos algunos de los mejores científicos y pensadores del siglo XX.

El denominado “Mayo francés o Mayo del 68”, se originó, por una suma de protestas en Francia -especialmente en París - en mayo y junio de 1968, iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda, contrarios a la “sociedad de consumo”, a los que se sumaron, obreros, sindicatos y el Partido Comunista Francés, dando como resultado, la mayor revuelta y huelga de la historia de Francia, y tal vez de Europa, seguida por millones de trabajadores.

Sus orígenes, habría que buscarlos en la década de 1960, donde se produjeron cambios mundiales que cuestionaban el sistema político del momento, como la Revolución Cubana, los nuevos movimientos de izquierda en Latinoamérica y la guerra de Vietnam, todo lo cual, generó un movimiento de solidaridad en Europa y Estados Unidos, contra el imperialismo.

En Francia, la magnitud de las protestas - que no habían sido previstas - puso en apuros al gobierno del general de Gaulle, que llegó a temer una insurrección revolucionaria, tras la huelga general, la cual se hizo extensiva a varios piases de Europa y América.

El punto crítico del conflicto, tuvo lugar la noche del 10 de mayo, llamada "la noche de las barricadas" en que la policía disolvió violentamente a los manifestantes, produciéndose los más duros enfrentamientos, con cientos de heridos.

El 29 de mayo, los manifestantes se dirigieron hacia donde estaban los ferroviarios en huelga, bajo el lema, "Por un cambio político de progreso social y democracia" y gritando: "¡Adiós De Gaulle!", mientas partidarios del presidente, convocaban una manifestación "En defensa de la República", a la que acudieron más de 300.000 personas en su apoyo.

Charles de Gaulle, para frenar los disturbios, convocó elecciones el 30 de mayo, de las que sus partidarios - Unión de Demócratas de Francia- saldrían fortalecidos con un 60 % de los votos.

El Partido Comunista, sufrió un fuerte descenso de votos pasando del 15 % al 6,98 % y la Federación de la Izquierda Democrática y Socialista de François Miterrand, perdió la mitad de sus diputados.

Sin embargo, tras las elecciones, el gobierno emprendió una política de reformas profundas, para hacer frente al malestar social existente, al tiempo que enterraba el modelo de lider “personalista”, que hasta el momento había marcado la Quinta República francesa.

Pese a la petición del filosofo Sartre, “la imaginación no llegó al poder”, ni las guerras dejaron paso al amor, como pedían los estudiantes, mientras la derecha francesa lo vivió, como un “caos pasajero” que debían olvidar.

En el año 2007, Nicolas Sarkozy dijo del mayo del 68, que fue “la fuente de todos los males”; relativismo moral, confusión de valores, pérdida de autoridad, cinismo, irresponsabilidad..., mientras por contra, la izquierda, lo considera “la semilla de la que han germinado los mejores avances sociales de los últimos 40 años”:liberación de la mujer, protagonismo de la sociedad civil y consolidación de derechos sindicales, entre otros.

El Mayo del 68 pues, fue más que una protesta, pero menos que una revolución, aunque hay quien piensa que fue “una verdadera crisis de civilización”.

Jean Paul Sartre

Jean-Paul Sartre (1905-1980) fue uno de los intelectuales franceses más influyentes del siglo XX. Se interesó y participó de los debates políticos de los años sesenta junto a dirigentes políticos y estudiantiles. La liberación, como se tituló su periódico, fue también su objetivo.

En 1964, dos meses después de publicada su autobiografía Las palabras, Sartre fue entrevistado. Allí, como lo había hecho en el libro, trató sobre la imposibilidad del intelectual por decir la verdad.

Años más tarde, en 1976, el tema surgió de nuevo. El libro Situaciones X: Autorretrato a los setenta años incluyó otro texto autobiográfico, esta vez una entrevista concedida por Sartre al semanario Nouvele Observateur, al cumplir 70 años de edad (1975). El locutor responsable de la nota periodística a propósito de la publicación, se encargó de leer algunos extractos. En uno, las palabras de Sartre se refieren a la imposibilidad de “la cultura” (sus escritos, en particular) para cambiar la situación del mundo.

Sin embargo, en este libro de 1976, aún se presagiaba la revolución y la libertad, piedra angular en la obra del autor francés.
Jean-Paul Sartre


Michael Fouclat

Michel Foucault nació en el centro de Francia, en Poitiers, el 15 de octubre de 1926. Hizo estudios de psicología antes de convertirse en profesor de filosofía en la Universidad de Clermont-Ferrand. En 1968 Foucault fue trasladado a los alrededores de Paris, concretamente a la universidad de Vincennes, donde permaneció durante dos cursos, antes de ingresar como catedrático en el College de France, centro universitario considerado de élite intelectual, donde el filósofo fallecido ocupó la cátedra de Historia de los Sistemas del Pensamiento.

La participación de Fouclat en estos acontecimientos fue crucial para dar el paso a un activismo militante

El poder según Foucault

A pesar de que en sus inicios Foucault se centrara en temas principalmente psicológicos y relacionados con la salud mental, así como en las instituciones que lo controlan, sus aportaciones más importantes y reconocidas se encuentran en el campo de las ciencias sociales y la política.

Debido a que vivió durante una época de grandes cambios y convulsión social, Foucault se mostró muy interesado en el presente al que pertenecía. Realizando excepcionales reflexiones sobre los sistemas y relaciones de poder de la época.

Antes que nada es necesario especificar que cuando se habla de poder, Foucault no se ciñe solamente al poder gubernamental o de las instituciones, si no que abarca las relaciones de poder que se dan en todos los ámbitos de la sociedad, también conocido como poder social.

Este poder social está conformado por una gran trama de pequeñas esferas de poder, situadas por debajo de los grandes poderes tales como el gobierno o la iglesia. Según Foucault, estas subesferas de poder se encuentran a distintos niveles y se apoyan unas en otras para manifestarse de manera sutil y astuta.

Sin embargo, según el propio pensador, el principal obstáculo para llevar a cabo una revolución es el mantenimiento de las relaciones de poder tal cual se encontraban en la época, llamando a examinar y analizar estas relaciones de poder de naturaleza social.

En una de sus publicaciones conocida como La microfísica del poder (1980), Foucault realiza una revisión de estas relaciones de poder a través de dos dinámicas de dominio diferentes:

  • Contrato: se materializa en el poder de tipo opresor y jurídico. Fundamentado en la legitimidad de este.
  • Dominación: se establece en términos de represión y sumisión.

Foucault insiste en el que el conflicto no se encuentra solamente en el poder gubernamental, sino que también en todas las subestructuras con relaciones de poder en su interior que lo sustentan.

A raíz de esta idea, Foucault insiste en que el análisis de las relaciones de poder no deben partir del poder gubernamental, sino que es necesario comenzar por las subesferas de poder más pequeñas que lo alimentan y hacen posible su mantenimiento.

Finalmente, Foucault determina que el papel principal de los pensadores se encuentra dentro de la sociedad, acompañándola en la lucha contra las formas de poder que existen dentro de ella.


Michel Foucault

¿Dónde están aquellos jóvenes que en la primavera
parisina alzaban los puños y levantaban barricadas
enarbolando banderas de libertad y revolución

aquellos que quisieron cambiar la sociedad a su manera
y que después de tanto puño en alto y tanta sangre derramada
terminó la partida y hubo cuenta nueva y borrón?

¿Cuándo os distéis cuenta que bajo los adoquines
no había arena de playa y si esperanza que aun pervive?
¿Cuándo que vuestras consignas llenas de telarañas
saldrían de las voces de las masas derrotadas?

¿Cuándo que vuestras mordazas y vuestras cadenas
caerían destrozados oxidados por el tiempo
y os dierais cuenta de que vuestro momento 
que vuestra lucha había merecido la pena?

Y aunque nadie cante Al Vent ni recuerde Vietnam
ni al loco guerrillero que cayó en Bolivia
pasan los años, acumulando más derrotas 

que conquistas en interminables guerras y lidias
en una sociedad maniatada amnésica y rota
en una época pasada que nadie recuerda ya


No hay comentarios:

Publicar un comentario