¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

ARGELIA

Argelia es una meseta maciza, seca; la mayor parte de la población vive en el Tell, una franja estrecha que da al Mediterráneo. Hacia 1830, año en que los colonizadores franceses entraron en el territorio, los vecinos eran todos musulmanes, pero pertenecían a tres capas de población: Los beréberes, descendientes de los antiguos habitantes, habían sido rechazados a las montañas y a una parte del Sahara. El grupo más importante, los kabilas, habitaban en el macizo montañoso al este de Argel y vivían del cultivo y la ganadería. Aunque convertidos al mahometis- mo, conservaron su lengua tradicional y siguieron considerándose independientes del gobierno de Argel, a tanto que se negaban a pagar tributos. Los nómades, árabes, llegados en el siglo XI, que habitaban en la meseta y el desierto; vivían bajo tiendas, criaban camellos, cabras y carneros. Los moros, musulmanes de raza mezclada, habitaban en las ciudades dedicados al comercio. En las ciudades también habitaban judíos orientales, turcos y renegados europeos convertidos al mahometismo para servir de soldados, marinos o funcionarios.

En 1830 las fuerzas colonialistas francesas se instalaron en Argelia, desplazando al dominio turco. Colonos franceses se apoderaron de las mejores tierras y, junto a una pequeña oligarquía argelina, explotaron a la mayoría de árabes y bereberes. En 1847, Francia había vencido casi completamente la resistencia de los argelinos, pero ésta siguió activa hasta 1884. Solo en el año 1954 se inició el movimiento que combatió contra 500.000 soldados franceses. Fue una larga y cruenta lucha para lograr la independencia. El presidente de Gaulle promovió unas negociaciones de paz, culminando con un plebiscito sobre la independencia.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a tomar conciencia de la opresión colonial francesa y a crecer el sentimiento de la independencia. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia del régimen nazi, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos.

La guerra de independencia

Francia se debilitó ante el avance de la lucha anticolonialista en todo el mundo. En 1954 su ejército fue derrotado en Indochina. Con ello, crece el movimiento nacionalista argelino y fueron muchos los soldados argelinos que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia.

La guerra de independencia se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el ejército francés y los colaboracionistas de origen local llamados Harkis. Los guerrilleros independentistas se denominaban muyahidines.

El 1 de noviembre de 1954, el Frente de Liberación Nacional Argelino inicia su larga guerra de liberación contra Francia, que culminará con la victoria en 1962. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina (colonia francesa desde el siglo XIX) empezó a crecer el sentimiento de la independencia, ya que vieron el trato nefasto que los franceses daban a los ciudadanos nativos.

El 1 de noviembre de 1954, el FLN lanzó su ofensiva para lograr la independencia mediante ataques coordinados a los edificios públicos, militares, puestos de policía e instalaciones de comunicaciones. Un continuo aumento en la acción de la guerrilla durante los siguientes dos años forzó a los franceses a llevar 400.000 tropas francesas a Argelia. La estrategia del FLN combinó las tácticas guerrilleras con un deliberado uso del terrorismo. En 1954, estallaron los primeros movimientos y desde allí, Francia intentó evitar la independencia a toda costa, utilizando incluso a la famosa Legión Extranjera.

En 1956-1957 la guerra se extendió a las ciudades, y tuvo lugar lo que se conoce como la "Batalla de Argel": los ataques guerrilleros del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados de forma brutal por los paracaidistas del general Jacques Massu. La tortura generalizada y la ejecución sumaria de centenares de sospechosos se convirtieron en recursos normales en la acción del ejército francés en el populoso barrio musulmán llamado la Casbah, bastión de la resistencia.

El 3 de julio de 1962, tras una cruenta guerra de independencia entre tropas nacionalistas y tropas colonialistas francesas, Argelia culmina su guerra de liberación y logra su tan anhelada independencia de Francia. Viendo los resultados que en Indochina habían registrado las tropas nacionalistas del actual Vietnam, múltiples tropas argelinas comenzaron a gestar la idea de que Argelia, una de las colonias claves de Francia ubicada al norte de África, debía ser libre. 



Los pied noirs

El 5 de julio de 1962 Francia reconoció la independencia de Argelia, la que había sido su colonia durante 130 años, después de casi una década de guerra. Significó la expulsión de 350.000 colonos europeos de origen francés, italiano y español. Se trataba de un desenlace que afectó directamente a la comunidad ‘pied-noir’, una distinción con la que se identificaba a la ciudadanía francesa residente en el país norte-africano. 

Los ‘pied-noirs’ arrastraban el estigma de defender la colonización .A Francia llegaron, al terminar la guerra, cerca de un millón de pieds-noirs, que  sintieron que eran recibidos con recelos. A ellos hay que sumar el más un millón de excombatientes, y cerca de un millón  de argelinos o franco-argelinos, además de los 60.000 harkis, argelinos que cooperaron con las fuerzas francesas durante la guerra, se refugiaron en Francia. 

La reinserción de los repatriados de Argelia fue origen de abundantes problemas sociales. Tres cuartas partes de los pied noirs en Argelia tenían ingresos un 20% inferiores a los franceses:  Muchos tuvieron que dormir en la calle cuando llegaron a Francia, donde la mayoría nunca había puesto un pie y no tenía familia ni apoyo. Algunos también sufrieron el resentimiento de los metropolitanos que, en general, no estaban a favor de la guerra y habían sufrido reclutas muertos o heridos en Argelia.

Los refugiados desembarcaron del portaaviones "La Fayette"
en Toulon el 19 de julio de 1962.

La figura de Ben Bella

Un 25 de diciembre de 1916 nacía un revolucionario: Ahmed Ben Bella. Nació en Maghnia, Argelia, era hijo de una familia de campesinos. Durante la Segunda Guerra Mundial combatió a las potencias del Eje como miembro del ejército de Francia el cual lo condecoró por su valentía.

Fue el primer presidente de la República Argelina Democrática y Popular, surgida tras las conversaciones del Frente de Liberación Nacional y las autoridades coloniales francesas que se vieron obligadas a sentarse a la mesa de negociaciones después de una cruenta guerra que dejó millones de muertos.

Ben Bella

Ben Bella fue uno de los artífice de la independencia de Argelia: Hijo de campesinos, saltó a la política al finalizar la Segunda Guerra Mundial, integrándose en el Movimiento para el Triunfo de las Libertades Democráticas. En 1947 fundó dentro del Movimiento un grupo dedicado a la lucha armada contra los franceses para lograr la independencia de Argelia: la OAS. Detenido en 1950 por sus actividades terroristas, consiguió fugarse en 1952 y pasó a la clandestinidad.

Concluida la guerra Ben Bella comenzó su lucha por la independencia de Argelia. Fue arrestado en 1952 por las autoridades francesas, pero escapó y huyó a Egipto. En 1954 fue uno de los nueve miembros originales del Comité Revolucionario que después se convertiría en el Frente de Liberación Nacional de Argelia (FLN). Organizó la insurrección contra la presencia colonial francesa; durante años dirigió la resistencia desde su exilio en Libia. En 1956 fue descubierto a bordo de un avión marroquí en una operación de suministro de armas al FLN y fue encarcelado en Francia.

Detenido de nuevo en 1956, Ben Bella fue liberado y regresó a su paíya sólo sería liberado como parte de las condiciones de los Acuerdos de Evian, que otorgaron la independencia a Argelia (1962). Se impuso sobre las restantes facciones del FLN, derrotando en las elecciones presidenciales a su rival Yusuf Ben Jedda haciéndose elegir jefe del primer gobierno argelino (1962) y primer presidente de la República (1963).

Ben Bella fue una figura muy activa en la política internacional y apoyó diversos movimientos de liberación nacional africanos. Su política interior estuvo marcada por reformas de carácter socialista, como la nacionalización de la tierra. En 1963 se aprobó una Constitución que hacía de Argelia una república de tipo presidencialista. 

Apenas tuvo tiempo de poner a prueba su programa de modernización del país sobre un molde socialista y nacionalista, pues su personalismo condujo al golpe de Estado del coronel Boumedienne en 1965. Permaneció encarcelado sin juicio hasta 1980 y luego marchó al exilio, orientándose hacia el integrismo islámico. Regresó a Argelia con la descomposición del régimen de partido único en 1990.

Luego de la muerte de Boumediane las condiciones de vida de Ben Bella en la cárcel mejoraron y en 1979 fue trasladado junto a su familia a la localidad de M'Sila, en el sur del país. Tras dieciocho meses el nuevo presidente Nacer Chadli le asigna una pensión de 12.000 dinares y un chalet en Alger-Bologhine.

En septiembre, es autorizado a realizar peregrinación a La Meca, y luego un viaje a los Estados Unidos, donde visita las reservas de los indígenas americanos. Tras esto decide no regresar a Argelia y se convierte en un crítico del FLN. En octubre de 1980, se exilia en Ginebra, Suiza. Allí crea el Movimiento Democracia para Argelia (MDA), que no fue legalizado hasta 1990. 

En 1981 es nombrado Presidente de la Comisión Islámica Internacional de Derechos Humanos. A partir de ese momento y hasta el año 2003, cuando fue elegido presidente de la Campaña Internacional contra la Agresión en Irak en la Conferencia de El Cairo, Ben Bella quedó al margen de la política.

En 1983, con ya sesenta y siete años, veintidós de los cuales pasó en prisión, Ahmed Ben Bella critica abiertamente al régimen del Presidente Chadli Bendjedid y habla sobre la corrupción y el mal gobierno que afectan a los países del Tercer Mundo.

En 1990 volvió a su país para participar de las primeras elecciones en Argelia, tras la desaparición del régimen de partido único, y participar en la política como uno de los líderes de la oposición. Finalmente su partido no se presentó a las elecciones, ganadas por el entonces gobernante Frente Islámico de Salvación (FIS).

Ben Bella


En 1992 el coronel Chadli Benjedid  anunció su renuncia al cargo para evitar que el Frente Islámico de Salvación tomara el control del Parlamento; el FIS, en las elecciones de Diciembre de 1991, había ganado 188 de los 221 escaños y era seguro que en los comicios de enero obtendría la mayoría absoluta. Las autoridades invalidaron este resultado y suspendieron indefinidamente las futuras elecciones. Finalmente, apresaron al jefe del FIS Abdelkader Hachani y clausuraron todas las sedes del movimiento islámico., el ejército impulsó un nuevo golpe de Estado y Argelia inició una década de guerra civil entre el poder militar y los movimientos islámicos radicales. Ben Bella se convirtió entonces en un líder pacifista internacional.

En 2012 fue internado varias veces en el Hospital Militar de Ain Naadja debido a una enfermedad que finalmente le produjo la muerte el 11 de abril de 2012.

Argelia es, después de Sudán, es el país de mayor extensión en el continente africano - 2.381.751 kilómetros - y con una población que supera los 25 millones de habitantes. En el norte, tiene costas en el mar Mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario