¿POR QUÉ ESCRIBIMOS?

AL NO PODER ACEPTAR QUE SOMOS LIBRES EN JAULAS, NOS MOVEMOS EN MUNDOS DE PALABRAS QUERIENDO SER LIBRES

TRADÚCEME

COMPAÑEROS DE LUCHA EN PLUMA AFILADA

AVISO TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

Blog bajo licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN REGISTRADOS

POEMAS, CUENTOS Y ESCRITOS REVOLUCIONARIOS DE DANIEL FERNÁNDEZ ABELLA is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Para utilizar primero y siempre sin ánimo de lucro ha de consultar al autor. Daniel Fernández Abella todos los derechos reservados.

jueves, 28 de marzo de 2013

ENTREVISTA A LAS CHEERLEADERS ASESINAS



ENTREVISTA A LAS CHEERLEADERS ASESINAS

1.¿Cómo surgió el grupo?

se rompió la goma en el polvo de un zombie con una animadora

2.  ¿Cómo surgió el nombre del grupo?

De casualidad, tras una abducción colectiva en el barrio de Usera (Madrid)

3.¿Quiénes componen el grupo?

5 muchachos cuyas mentes controlan unas sádicas animadoras no-muertas. Sergio, Iñaki, Tyto, Jorge y Luis, que es mayorcete pero muy buen batería

4. ¿cómo definirías vuestro estilo de música?
Como follar bien. El ritmo justo con la intensidad perfecta y moviendo la cadera para maximizar el roce.

5. ¿Crees que hoy en día es fácil dedicarse a la música?

No lo sé, no ganamos pasta con nuestra música así que diría que sí. Pero colgarse una guitarra está al alcance del más friki.

6.Una canción  de vuestro grupo que me recomendarías.

“R N’ R Guerrilla”

7. Hay otros grupos de música noveles que están empezando el largo camino del sueño del arte musical ¿Qué les dirías?

Que si nos pasan un trago. Y que cuándo montamos un bolo.

8. ¿Qué grupos de música os han influido?

AC/DC, Camilo Sesto, la de amarillo de Parchís, Ronnie James Dio, Slash y Michael Jackson. Y los Queen, te das queen?

9.  Ahora, en España, es difícil componer nuevas letras y muchos grupos han sido fichados por multinacionales ¿Es necesario autogestionarse, es decir, empezar desde abajo, tocando para un grupo reducido de personas?

No. Pero como dijo Carl Sagan: “para hacer un pastel de manzana, primero hay que crear el mundo”
10. ¿Qué os dicen aquellos que no les gusta vuestra música?

Que somos jebis. Que somos punkies. Que somos unos hijos de puta. Que no volvamos a ese pueblo, o nos canean.

11.  ¿La música os ha ayudado con vuestras relaciones sociales?

De momento no hemos conseguido nuestro sueño: una orgía con Doña Letizia.
12. Personalmente, yo compongo canciones y tengo algunas letras hechas. En vuestra opinión, ¿Debería seguir con esa ilusión o darme cuenta de que la realidad me impide sacarlas a flote?

Deberías leer ‘El Hombre en el Castillo’ de Phillip K. Dick, para entender que nada tiene porqué ser lo que parece.

13.¿Qué diríais a los nuevos grupos que están surgiendo a través de plataformas como Myspace?

Que Myspace está muerto, ahora hay BandCamp, Facebook y otras redes que funcionan muy bien, aunque hay que esforzarse para destacar.

14. Seguro que tenéis alguna anécdota acerca del mundo de la música ¿Podrías exponerla y decirnos si fue buena, si fue mala…?

Nos han ofrecido prostitutas para el escenario, se han mosqueado con nuestros chistes en el escenario, y una vez Ana Curra (Parálisis Permanente) y Manolo UVI (La UVI, Comando 9mm) entraron a vernos ensayar y les moló.  Nos ha pasado de todo. 

15.¿Cuál creéis que es vuestra mejor canción por el momento?

 “Calibre 32”, que no la ha escuchado nadie aún

16. ¿créeis que es necesario crear festivales de música alternativos asequibles a la mayoría de la población para que la música se difunda con más fuerza?

Pues claro

17. ¿La música realmente calma a las fieras en vuestros conciertos?
No. Las pone a aullar

18.¿qué pensáis del cierre de Megaupload y de las nuevas leyes como SINDE, SOPA O CISPA? ¿Creéis que protegen la propiedad intelectual o simplemente benefician a los grandes cantantes y limtan la cultura al pueblo?

Que se joda Ramoncín. Al Gulag. Gilipollas.

19. Finalmente, una frase para todos aquellos que empiezan este camino y disfrutan de la música.

Daros por jodidos. Se acerca el fin. La era zombie está aquí.


Muchas gracias
Daniel Fdez
De nada, tío.







martes, 26 de marzo de 2013

CANTO A ALÍ PRIMERA

Alzaste y empuñaste tu voz y la guitarra
como un fusil que disparaba
contra un sistema que clava como una fiera sus garras
Canta, canta, compañero que tu voz sea disparo

y con su pico vil y sanguinario los cuerpos desgarra
alimentándose de la carne mutilada
de los cuerpos de la gente que impunemente aniquila
canción que no hiere no puede llamarse canto  

Camarada del verso, del fusil y la palabra
que anunciaste una nueva era para América Latina
hoy, más que nunca, son necesarias tus canciones
que arenguen a los pueblos y a los trabajadores  

que anuncian nuevas épocas de revoluciones
y tire los muros y las alamedas y puertas abra  
en esta nueva era que se avecina
nueva era plagada de horrores  

hoy, más que nunca, sigue el ejemplo de tu persona y tu voz
y, despidiéndote con el puño en alto
te prometemos seguir luchando
No es tiempo de recular ni de vivir de leyendas

empuñando la pluma, la guitarra y el fusil junto al martillo y la hoz
para segar de una vez por todas las villanías
que cante el gallo rojo y se sume a nuestros cantos de rebeldía
y con el nuevo amanecer creamos nuevos caminos, nuevas sendas  

Compañero, amigo y camarada
ojalá pudieras ver ahora a una Latinoamérica concienciada
luchando por su independencia y su libertad
enarbolando la roja bandera de la solidaridad

y, como dijiste, no basta solamente con rezar
porque, a veces, hay que empuñar las armas para conseguir la paz 
con canciones que llamen a la rebeldía y la insurrección
necesarias para avanzar todos juntos por la senda de la revolución

Alí Primera

TEMPUS FUGIT

La niñez es el amanecer
La juventud la mañana
La hombría el mediodía
La vejez el atardecer
La oscura noche es el morir

RECUERDO

Los pasos se pierden en el espacio
El viento esparce mis cenizas
Recuerdos ya olvidados
Tiempo de pasado
Hecho trizas
Ya se derrumba el palacio
Ya me he liberado
De la prisión de mi cuerpo
El alma se separa de la carne
Dejando el recuerdo de un muerto

viernes, 22 de marzo de 2013

LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La violencia se ha convertido es una constante en nuestras vidas: A través de los Medios De Comunicación, vemos miles de actuaciones violentas: manifestaciones, cargas policiales, barricadas... o través de los videojuegos, que han ido incorporando una violencia más generalizada, más directa y más cercana a la realidad o el mundo del cine americano: películas relacionadas con la delincuencia juvenil, las masacres más grandes de la historia, la violencia familiar, etc.

Estas han generado una audiencia acostumbrada a los videojuegos y las películas violentas y que además les exige contenido cada vez más violento. Se vuelven dependientes de una violencia que les genera adrenalina y cortisol: la presión sanguínea se dispara, el corazón late con fuerza y el nivel de energía aumenta. El cortisol eleva la concentración de azúcar en la sangre y además detiene las funciones que no sean precisas en una situación de lucha o huida. No obstante, una descarga excesiva de adrenalina y cortisol resulta perjudicial para el cuerpo y para la salud mental de la persona que la padece. Si la liberación de adrenalina se produce sin ninguna razón aparente, cuando no se halla en una situación de peligro, es posible que este experimentando un ataque de pánico.

En el caso particular de los videojuegos, desde su introducción en el mercado en los años 70 su presencia ha aumentado en los hogares de gran número de países. La simplicidad de los contenidos y de las imágenes cuando aparecieron los primeros videojuegos, no podía hacer sospechar que en la actualidad los juegos más demandados incluirían temática violenta, que además, en ciertas ocasiones, se dirige hacia las mujeres. Esta circunstancia, unida al elevado realismo alcanzado en las simulaciones, ha multiplicado los debates e investigaciones acerca de los posibles efectos perniciosos de estos juegos y de sus posibles efectos sobre el comportamiento violento de los usuarios. En este sentido, prestigiosos psicólogos sugirieron que los efectos de los videojuegos sobre la conducta violenta y de agresión son mucho mayores que los que ejercen la televisión y las películas. Esta afirmación la sustentan en el hecho de que en los videojuegos se reproducen diversas condiciones que facilitan el aprendizaje, entre las que destacan las siguientes:
  • Los juegos requieren mucha implicación e interacción.
  • Los juegos refuerzan la conducta violenta.
  • Los niños y jóvenes practican una y otra vez este tipo de conductas violentas en el transcurso del juego.
  • Son muy llamativos y requieren que el jugador se identifique con el agresor.

Estamos educados en un mundo violento: día a día, estamos expuestos a los Medios de Comunicación que nos muestran los horrores de las guerras, las cargas policiales en las manifestaciones, en los desahucios, las barricadas en las calles entre grupos antisistema contra las fuerzas policiales o en los grupos de trabajadores que, hastiados de su precaria situación, deciden tomar la violencia como último recurso, recordando las palabras de la periodista y miembro de la RAF (Fracción del Ejército Rojo):

«Arrojar una piedra es una acción punible. Arrojar mil piedras es una acción política. Incendiar un coche es una acción punible, incendiar cien coches es una acción política. Protestar es denunciar que eso o aquello no es justo. Resistir es garantizar que aquello con lo que no estoy conforme no se vuelva a producir.» Ulrike Meinhoff

Por tanto, no sorprende (o no debería sorprender) las actuaciones desesperadas de algunas personas que, perdiéndolo todo, recurren a métodos violentos para defender sus derechos o sus posesiones cuando pierden el trabajo o las desahucian de sus casas.

Recibimos diariamente dosis de violencia que nos drogan, que nos hacen insensibles a imágenes violentas y desagradables gracias, en parte, al continuo bombardeo por parte de los Medios de Comunicación: violencia mediática, violencia política, violencia machista, violencia verbal, violencia antisistema.... vivimos en un desierto de violencia donde, de vez en cuando, podemos encontrar un oasis de paz y tranquilidad.


Los músculos del cuerpo en tensión,
los dientes apretados, la sangre hirviendo,
mirada congelada, dispuesto a todo
el arrepentimiento que llega tarde.
Con violencia somos educados,
con violencia también somos disuadidos,
usando argumentos solo violentos
para intentar acabar con ella.
Violencia mediática, violencia política
violencia festiva, violencia cultural
violencia deportiva,
violencia institucional,
violencia sexista,
violencia verbal.
Todos quieren justificarla,
mientras solo ellos sean los que la usan,
todos creen tener el derecho,
tener el deber, tener el placer,
¿podremos vivir sin nuestra dosis?
una tras otra cabezada contra la pared.

sábado, 16 de marzo de 2013

LOS MAESTROS

Pagasteis con vuestra vida y con vuestra sangre
la pena de intentar saciar el apetito de cultura
del pueblo, de los obreros y los jornaleros

Intentasteis acabar con el hambre
de conocimientos que al ignorante tortura
y esclaviza al pueblo entero

Fuisteis los labradores de un futuro
para un pueblo que salía de su esclavitud
Futuro truncado por la dictadura
quien trajo consigo tiempos oscuros
y enterró a la libertad y la cultura
en un frío y negro ataúd

Gracias a vosotros, maestros y profesores
que disteis al pueblo conocimientos
en una época de dolor y sufrimiento
donde imperaban los horrores

gracias por dar cultura a los trabajadores
y sembrar las semillas de los frutos de la libertad
que germinarían y florecerían tras una época de dolores
donde imperaba la cizaña de la necedad

Siempre estaréis en nuestro recuerdo por dar la vida
para otorgar al pueblo conocimientos y cultura,
cultura fusilada por la cruel dictadura
quien silenció vuestra voz, dejándola dormida

jueves, 14 de marzo de 2013

LA PERSUASIÓN EN EL DISCURSO POLÍTICO


Los griegos definieron la política como " el ordenamiento de la ciudad". Aristóteles proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres, mientras que su maestro, Platón, creía que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad.

Aristóteles en su obra La Retórica sostiene que la dialéctica y la retórica son partes inseparables del discurso político: Mientras que la dialéctica se encarga de explicar la realidad a la gente, la retórica busca la adhesión de los receptores (pathos) a través del discurso (logos). Por tanto, la retórica es "la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir. La retórica puede ser cultivada, pero se deben conocer sus principios".

La idea principal del discurso político es la persuasión: A través de argumentos y persuasiones se debe convencer y emocionar: Convencer a través de la fuerza lógica de los argumentos, utilizando técnicas propias del orador, quien a través de ejemplos, refuerza su propio razonamiento, y a través de las técnicas ya existentes como las  leyes, los juramentos, los testigos, los contratos y las confesiones. Las técnicas son las inventadas por el orador, a partir de su propio razonamiento. Se debe recurrir a ejemplos o epítemas.
El ejemplo es el sistema de inducción-deducción: el ser humano observa la realidad y obtiene los conocimientos a través de ella (inducción) y puede elaborar una respuesta que satisfaga sus necesidades (deducción).

Para los griegos, la política tenía un gran prestigio social, pues era fundamental para el funcionamiento de las ciudades ya sea por motivos económicos y comerciales o bélicos y defensivos.  La política era el grado más alto de la escala social, por lo que dieron una gran importancia a la retórica y el arte de hablar en público.
A través de la oratoria, se trataba de convencer a la gente, de persuadirla, es decir, de hacerla cambiar de opinión .Por tanto, es deber de todo político tener un correcto uso de la retórica con el fin de persuadir a la gente, es decir, de modificar su conducta para que el político consiga sus objetivos ( el político debe ganarse la adhesión del público presentándose como una persona digna de confianza y creíble. La otra alternativa, es fomentar las pasiones, apelando a los sentimientos de los que los escuchan).

Algunas claves para hacer un buen discurso político son: determinar el lugar y el orden de los argumentos, apelando a la parte sentimental del receptor al principio y al final del discurso y utilizando la narración y la exposición de los argumentos en el cuerpo de dicho discurso.

Por tanto, hay tres factores importantes en un buen discurso: la personalidad del orador, las personalidades de los oyentes y sus respectivos caracteres y pasiones. Como explicó el propio Aristóteles, “La retórica se reviste con el atuendo de la política”.

domingo, 10 de marzo de 2013

EPITAFIO

Si usted lee estos versos, camarada
no se sorprenda si los encuentra borrosos
con la tinta derramada
de las lágrimas que caen de mis ojos
No se asombre si me encuentra llorando
de rabia ante la injusticia
de los males e inmundicias
que en el mundo están pasando
Quiero pedir un favor a mis camaradas
cuando llegue la hora de mi muerte
con vino y rosas rojas la celebren
y que sin lugar a duda alberguen
que yo era un miserable, un cabrón
un rojo de mierda, un miserable hijo de puta
a quien todos traicionó
OH mi dulce destino y cruel herencia
lo importante al marchar de este mundo
es que nadie nos recuerde con pena

sábado, 2 de marzo de 2013

HAGÁMOSLO DE UNA VEZ

Cuando estoy solo, tú eres mi fiel compañera
siempre a mi lado combatiendo en las trincheras
creando con tus labios una hermosa melodía
que calma las tormentas e ilumina el día

Compañera del verso, de la lucha y del amor
siempre yací a tu lado después de cada derrota
de cada batalla donde cayó mi alma rota
que tú después reconstruías con labor

Camarada en las frías noches del invierno de mi vida
ángel divino del cielo que acompañabas al caído
victoria en una guerra de miles de batallas perdidas
pasaje de tren al paraíso perdido

Quisiera poder yacer entre tus mágicos pechos
y perderme entre tus halagos y tus caricias
volver a perderme en el país de Alicia
yacer contigo por las noches en tu lecho

Portemos las armas y hagamos otra vez el amor y la revolución
desafiemos a los dioses y fusilémosles al atardecer
cuando nuestros cuerpos y nuestros labios sean un solo corazón
que baile un eterno vals que dure hasta el mundo perecer