miércoles, 28 de enero de 2015

¿Y SI PODEMOS PUEDE?

La manifestación de este 31 de enero será una demostración de fuerza de la formación liderada por Pablo Iglesias. No comparto algunas de las ideas y términos utilizados por PODEMOS (la palabra "casta" es simplista, recurrente y puramente propagandística), pero hay que reconocer que esta formación ha despertado muchas ilusiones en sectores de la población y han conseguido estar presentes en la agenda de los Medios de Comunicación y de los dos grandes partidos PPSOE.

¿Y SI PODEMOS PUEDE?

Independientemente de la ideología que propensa el partido, PODEMOS se ha convertido en una herramienta para que la población entre en política de una manera que no habían logrado los partidos tradicionales. La aparición en los platós de los diversos Medios de Comunicación les han permitido tener una presencia constante en la agenda política y las diversas acusaciones del PPSOE y alusiones (directas o indirectas) a la formación les ha permitido ganar la primera batalla: estar presente en la vida política. Esa es su primera victoria.

Sin embargo, puede convertirse en una victoria pírrica si la gente olvida que es necesario participar en las elecciones y en el juego democrático para vencer en esta batalla: la otra opción sería crear un contrapoder, pero eso es algo absurdo si no se cuenta con amplio respaldo popular. La historia lo ha demostrado.

PODEMOS ha sido tachado de populista por algunos partidos políticos ( PPSOE, UPyD) De hecho, políticos como Rosa Díez, María Dolores de Cospedal o Esperanza Aguirre , han llegado a compararlos con Hugo Chávez, ETA e incluso con el Frente Nacional de Le Pen. Los socialistas con su Secretario General a la cabeza han tildado en numerosas ocasiones de populista a PODEMOS al principio de su mandato, aunque desde noviembre de 2014 ha cambiado de estrategia calificándolos de " extrema izquierda" para evitar la fuga de votos socialdemócratas a PODEMOS. Una estrategia totalmente absurda que lo único que hace es darles mayor presencia en los medios de comunicación y en las noticias, creando propaganda gratuita al proyecto liderado por Pablo Iglesias. Ladran los perros, señal de que cabalgamos.

Sus principales dirigentes provienen del ámbito universitario y académico: Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Iñigo Errejón son profesores de la facultad de políticas en Somosaguas ( Madrid) y tienen la habilidad y la virtud de saber expresar y comunicar sus ideas de una forma sencilla y comprensible para la audiencia. Rompen el esquema tradicional de "izquierda" y "derecha" sustituyéndolo por "los de arriba" y "los de abajo"; este método resulta más efectivo en una época de crisis porque la necesidad de entender la política se simplifica y porque las tradicionales etiquetas de la política están vacías de contenido. Tal como un anónimo escribió en un muro:

"Gracias al PP sabemos lo que es la derecha. gracias al PSOE no tenemos ni idea de lo que es la izquierda"

PODEMOS ha conseguido captar el voto socialdemócrata y socialista que hasta entonces monopolizaba el PSOE.  Por  otra parte, Izquierda Anticapitalista (uno de los partidos fundadores de este proyecto) ha conseguido aumentar su presencia en el estado español  y utilizar esta "marca blanca" para expandirse aunque finalmente hayan tenido que disolverse dentro de PODEMOS.

Gente que se considera de izquierdas pero que nunca votarían a otros partidos como Izquierda Unida, al que calificarían de "extremistas" (aunque la realidad no corresponda a su pensamiento) han encontrado en PODEMOS un lugar donde sus dirigentes no han traicionado (por ahora) los planteamientos de la socialdemocracia.

Habrá que esperar a las elecciones municipales para ver si PODEMOS realmente triunfa. Lo que no podemos negar es que han conseguido despertar la ilusión de mucha gente desencantada de la política y de los partidos, recordándole que en política, y sobre todo, en democracia, la ciudadanía debe participar y tomar partido para evitar ser gobernado por los peores hombres.

martes, 27 de enero de 2015

NOS VIMOS EN BERLÍN

El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó asignar el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las víctimas del Holocausto.

Naciones Unidas eligió el 27 de enero porque fue el 27 de enero 1945 cuando el Ejército Soviético liberó a los presos del campo de concentración de Auschwitz.

La fijación de esta fecha tiene como objetivo lograr que los estados miembros elaboren programas educativos para mostrar a las futuras generaciones la realidad histórica de unos hechos lamentables y repudiables como los acontecidos durante el Holocausto, con el fin de evitar actos de genocidio en el futuro. El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, establece su propio programa de divulgación, titulado "El Holocausto y las Naciones Unidas" y realiza labores para movilizar a la sociedad para el recuerdo del Holocausto y las enseñanzas que se deben extraer del mismo, para que se repita nunca un capítulo tan terrible en la Historia.


La historia del campo de concentración de Auschwitz

El 20 de mayo de 1940 los nazis abrieron el Campo de Concentración de Auschwitz. El terror nazi traspasó todos los límites cuando los nazis decidieron llevar a la práctica el exterminio masivo de los que ellos consideraban personas de raza inferior, dando comienzo a la conocida “Solución Final”. De este modo, los nazis comenzaron a inaugurar distintos campos de concentración por los distintos territorios ocupados en Europa. El campo de Auschwitz fue un campo de concentración y exterminio nazi situado en territorio ocupado polaco. El campo de concentración estaba compuesto por diferentes campos, Auschwitz I, Auschwitz II Birkenau, Auschwitz III Monowitz, campo de trabajo de IG Farben y otros 45 campos más. Hasta que el campo de concentración fuese liberado por el Ejército Rojo, los nazis explotaron y exterminaron hasta más de un millón de personas, entre ellas se encontraban judíos, polacos, gitanos, comunistas... en definitiva todo enemigo de los nazis. Las atrocidades que cometieron los nazis en campos como los de Auschwitz nos debe recordar qué puede llegar a pasar si esas ideas vuelven a tomar el poder.

La liberación de Auschwitz

A finales de 1944 y ante la imparable ofensiva de las huestes de Ejército Rojo, las autoridades nazis del campo se prepararon para abandonar Auschwitz y ordenaron la destrucción de las evidencias de los crímenes cometidos.

Tras eliminar la documentación y gran parte de las instalaciones, entre los días 17 y 21 de enero los prisioneros que aún podían caminar fueron obligados a caminar hacia el interior del Reich, en lo que se conocieron como marchas de la muerte.  Aquellos pocos que no fallecieron en la travesía, fueron reubicados en otros campos.

Aún así, las tropas soviéticas encontraron a su llegada, el 27 de enero de 1945, abundantes e irrefutables pruebas del exterminio masivo en Auschwitz, como montones de cadáveres sin enterrar o las pertenencias de las víctimas: miles de trajes de caballero y vestidos de mujer o, entre otros, 6500 kilos de cabello humano preparado para su venta en Alemania.

Asimismo encontraron a cerca de 7000 personas, extenuadas y enfermas, en el interior del campo. A pesar de los esfuerzos de las tropas y médicos de los aliados más de la mitad fallecería a los pocos días de haber sido liberados.

Aquel 27 de enero de 1945 fue especialmente frío. Eran casi las tres de la tarde cuando una avanzadilla de la 332º división de infantería del Ejército Rojo se topaba con una enorme verja donde, en lo alto, se podía leer Arbeit Macht Frei (el trabajo os hará libres). Ante ellos se abría el mayor campo de exterminio construido por los nazis en Polonia: Auschwitz. 


Aquella fecha #TalDíaComoHoy ha quedado inmortalizada a nivel mundial como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
  • Auschwitz era un gigantesco complejo compuesto por tres campos de prisioneros: Auschwitz I (el campo original), 
  • Auschwitz II-Birkenau (campo de concentración y exterminio) y 
  • Auschwitz III-Monowitz (campo de trabajo), además de otros campos satélites
Cuando los soviéticos hicieron su entrada allí, la mayoría de los guardias ya había huido, anticipándose a las consecuencias que traería la llegada del avance del Ejército Soviético después de su victoria meses atrás en el transcurso de la Operación Bagration, que representó la liberación de toda la Unión Soviética ocupada por los nazis y dio paso a la ofensiva de los rusos en Polonia, hasta llegar finalmente a Alemania. "Estuve en Auschwitz. Vi todo con mis propios ojos. Te amo ahora aún más. Por favor, no pierdas la calma: esto no va a volver a pasar, mamá. Nosotros nos vamos a asegurar de ello", escribió Vladimir Brylev, soldado del Ejército Soviético, en un carta a su madre. 

En el verano de 1944, el Ejército Rojo llevó a cabo una gran ofensiva que lo llevó hasta el Vístula y, en la región de Auschwitz, a unos 200 kilómetros del campo.

Los nazis se dieron cuenta de la necesidad de proceder rápidamente a la evacuación de los campos de concentración y partieron del sector de mujeres de Birkenau: en septiembre, una parte de las prisioneras fueron trasladadas a Ravensbrück, mientras que las enfermas fueron llevadas (entre noviembre y diciembre). a Bergen-Belsen. A finales de octubre comenzaron los traslados de prisioneros judíos varones aptos para trabajar a los campos de concentración alemanes: 2.096 en Dachau, 1.023 en Buchenwald, 2.045 en Flossenbürg, 494 en Mauthausen, 2.522 en Sachsenhausen y unos cientos en Stutthof. El 30 de octubre llegó el último convoy de judíos de Theresienstadt: tras la selección, de los 2.038 deportados, 1.689 fueron llevados inmediatamente a las cámaras de gas.

En noviembre de 1944, con mucha mayor claridad que Hitler, Himmler se dio cuenta de que la guerra estaba perdida y se engañó pensando que podía entablar negociaciones con los aliados. Entre los méritos que creía poder aportar, debía estar también el de haber puesto fin al exterminio de los judíos. Por lo tanto, alrededor del 28 de noviembre, Himmler emitió una orden verbal para detener los gaseamientos en Auschwitz y destruir las tres instalaciones homicidas en Birkenau que todavía estaban en funcionamiento, después de que el Sonderkommando, durante la revuelta del 7 de octubre de 1944, hubiera puesto el Crematorio IV. . Este último, durante el mes de octubre, fue desmantelado por completo, hasta los cimientos.

En diciembre, para cumplir las órdenes de Himmler, se inició la destrucción de los grandes Crematorios II y III. Los sistemas del horno fueron cuidadosamente desmantelados y enviados a Alemania. El Crematorio V siguió en funcionamiento, pero sólo cumplía funciones asistenciales: destruir los cuerpos de los reclusos que morían en el interior del campo de concentración por penurias o cansancio laboral. En cuanto al Crematorio I del campo base, ya había sido desactivado en 1943 y privado de sus instalaciones internas a mediados de 1944. El 17 de enero de 1945 tuvo lugar el último pase de lista general en el campo de Auschwitz. Había 67.012 reclusos (hombres y mujeres): 31.894 en Auschwitz I y Birkenau, 35.118 en los subcampos y en Monowitz. Temprano en la mañana del 18 de enero se inició la salida de los que podían caminar, divididos en columnas de distintos tamaños (500, 1000, 1500 individuos, según el caso). Quedaban alrededor de 9.000 enfermos, en una situación de degradación y abandono total, que Primo Levi recuerda como una terrible pesadilla.

Entre el 20 y el 26 de enero, las SS volaron lo que quedaba de los crematorios II y III, destruyeron el crematorio V (aún intacto) con dinamita e incendiaron Kanada, el barrio de los cuarteles utilizados como almacenes. El 27 de enero llegaron las primeras tropas soviéticas; como Levi no se cansaba de repetir, la liberación no tuvo nada de festiva, sino que estuvo acompañada -en aquellos que no estaban demasiado enfermos o desnutridos para darse cuenta de lo que estaba sucediendo- de un conjunto de sentimientos contrastantes: la conciencia de la ofensa sufrida, la vergüenza de haber sobrevivido, el remordimiento por acciones inmorales realizadas durante el cautiverio o por no haber ayudado a compañeros en dificultades. En otros sujetos, el delirio, la locura o el mutismo total denotaban que la experiencia del campo de concentración los había devastado por completo; En todos los supervivientes habría dejado huellas profundas y completamente imborrables.

Cuando los soldados entraron en Auschwitz, los recibió un hedor insoportable. Frente a ellos, sólo vieron montones de zapatos, algunas personas en condiciones infrahumanas vagando sin rumbo, cadáveres en el suelo y niños atemorizados en barracones gritando "¡No somos judíos!".

En ese momento quedaban 2.819 prisioneros en Auschwitz. Pero para muchos la liberación llegó tarde. 

Centenares de presos, demasiado débiles, murieron en sus camas o hacinados en los barracones. Para los soldados fue muy difícil establecer un vínculo de confianza con ellos y hacerles comprender que pertenecían al ejército soviético y estaban allí para liberarles. Los soldados soviéticos que llegaron al campo aquel 27 de enero de 1945 encontraron 370.000 trajes de hombre, 837.000 vestidos de mujer, 44.000 pares de zapatos y 7,7 toneladas de cabello humano, que, según cálculos de la época, corresponderían a unas 140.000 personas. Se calcula que 1,3 millones de personas fueron enviadas a Auschwitz entre 1940 y 1945, y al menos 1,1 millones fueron asesinadas allí según los datos del Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto. 

Se calcula, igualmente, que durante la guerra, en todos los campos de concentración y de exterminio seis millones de personas fueron asesinadas por los nazis por el mero hecho de ser judías, mientras que once millones más murieron por pertenecer a otras minorías, incluidos civiles y soldados soviéticos y polacos capturados en combate.

Auschwitz representó la industrialización de la muerte a una escala inimaginable. La vida humana no significaba nada más que un número tatuado sobre el brazo de una persona indefensa que sólo estaba a la espera de ser enviada a la "ducha", donde las víctimas eran rociadas con gas tóxico para, a continuación, ser llevadas a los hornos crematorios y, desde allí, a las fosas comunes. Aquella aniquilación planificada contemplaba asimismo experimentos genéticos y la práctica  (un sistema de perfeccionamiento de la especie humana mediante el criterio racista de selección). 

El oro de las dentaduras de las víctimas fue fundido para engrosar las reservas del Reich, e incluso las cenizas de los muertos fueron recicladas como fertilizantes

V. Letnikov, uno de los soldados soviéticos que llegaron al campo días después, lo describió así en una carta enviada a su esposa: "Ayer examinamos un campo de exterminio para 120.000 prisioneros. Postes de dos metros de alto con alambrada electrificada encierran al campo.  Además, los alemanes pusieron minas en todos lados. Hay torres de vigilancia con guardias armados y ametralladoras cada 50 metros. No muy lejos de las barracas hay un crematorio. ¿Puedes imaginar cuántas personas deben haber quemado los alemanes ahí? Al lado de este crematorio destruido, hay huesos, huesos y pilas de zapatos que llegan a varios metros de altura. Hay zapatos de niños en la pila. El horror es total, imposible de describir". 

Y es que aunque los soldados rusos habían experimentado en carne propia la crueldad de la Wehrmacht (fuerzas armadas de Alemania en ese período) y especialmente de las SS, famosas por sus grandes matanzas de civiles en Ucrania y otros territorios entonces soviéticos, no podían imaginarse lo que encontrarían en Auschwitz. 

A pesar de que otros campos ya habían sido desmantelados y parcialmente destruidos por los nazis en su huida, el hecho de encontrar prisioneros vivos en ese terrible estado, cientos de cadáveres apilados y la evidencia de un plan bien organizado de extermino era algo inimaginable y quedó marcado a fuego en las mentes de todos aquellos soldados.

Existen muchos testimonios de primera mano que relatan el horror que presenciaron los soldados rusos que liberaron Auschwitz. 

Por ejemplo, el corresponsal de guerra Konstantin Simonov dijo a sus editores en Moscú que su mente todavía se negaba a creer lo que había visto y les advirtió de que ellos estaban a punto de ver algo "inmenso, aterrador e incomprensible"; asimismo, el coronel Georgy Elisavetsky dijo que al recordar las imágenes del campo, "la sangre se me hiela de sólo pensarlo". 

Anatoly Shapiro, comandante del regimiento 1085°, declaró: "Había visto mucho en esta guerra. Había visto a gente inocente morir, gente colgada, incluidos niños, gente quemada, pero no estaba preparado para lo que vi en Auschwitz".  "Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir". Este militar fue el primero que ingresó a Auschwitz-Birkenau, donde se estima fueron exterminadas más de 1.1 millones de personas, entre 1940 y 1945, en su mayoría judías, aunque también murieron negros, gitanos y minusválidos.

Vassily Petrenko, general del ejército soviético, escribió: "Yo, que había visto gente morir a diario, quedé estupefacto ante el odio indescriptible de los nazis hacia los prisioneros, que se habían convertido en esqueletos. Había leído sobre el tratamiento de los nazis para con los judíos en varios folletos, pero no había nada allí sobre el tratamiento que tenían con las mujeres, los niños y los ancianos. Fue en Auschwitz donde me enteré del destino que habían sufrido los judíos"

Rápidamente se prestó atención médica a aquellos que la necesitaban y se  construyó, con ayuda de la Cruz Roja polaca, un hospital de campaña para tratar a los prisioneros más graves. Los primeros meses, mientras se combatía muy cerca de allí y los suministros escaseaban, fueron muy duros. Muchos de los enfermos, especialmente aquellos que padecían  tuberculosis y otras enfermedades graves, perdieron la vida.

Poco antes de la rendición de Alemania, y con la llegada de la primavera, la situación se estabilizó y la mayoría de los supervivientes fueron trasladados a barracones para que pudieran recuperarse De hecho, más allá de la falta de cobertura mediática ofrecida por la Unión Soviética, el Ejército Rojo se aseguró de registrar con el máximo detalle posible la magnitud de la barbarie nazi. 

Por eso, gran parte de lo que hoy sabemos sobre el horror de lo sucedido en Auschwitz es gracias a este ingente trabajo de documentación. 

A pesar de que liberar Auschwitz en principio no se encontraba entre los objetivos del Ejército Rojo, la liberación del campo se produjo cuando los rusos avanzaban en persecución del ejército alemán.

Habría que esperar al 20 de noviembre de 1945 para que comenzara el proceso de Nuremberg, en el que se juzgó a ocho organizaciones hitlerianas y 24 dirigentes nazis por los crímenes y atrocidades cometidas.

Doce de estos prominentes nazis fueron sentenciados a muerte. La mayoría de ellos admitió haber cometido los crímenes de los que se les acusaba, aunque apenas 3 de ellos mostraron arrepentimiento.

La autoridad más alta del estado Nazi, Adolf Hitler, no estuvo presente. Al igual que muchos de sus más estrechos colaboradores, se había suicidado durante los últimos estertores de la Segunda Guerra Mundial.

El triángulo rojo

Según el sistema de marcado nazi el triángulo rojo invertido era la marca utilizada por los presos políticos en dichos campos de concentración nazis, algunos de los cuales, como Dachau y Buchenwald fueron específicamente construidos para confinar a los comunistas, socialdemócratas alemanes, y strasseristas que seguían existiendo dentro de las filas del partido. Si bien el color rojo fue el escogido por haber sido asignado primero a los comunistas, también fue usado para demócratas, liberales, masones, socialdemócratas, strasseristas, anarquistas, sindicalistas opositores al régimen y otros opositores políticos, y durante la guerra, a antifascistas y luchadores antinazis en general de otros países.


El papel de la Unión Soviética en la II Guerra Mundial

En 1941, la Unión Soviética encabezada por Rusia entra en el bando aliado y repele importantes ofensivas alemanas. Las pérdidas que sufre el ejército alemán en la batalla de Stalingrado, una de las más sangrientas de toda la guerra, son cruciales para la victoria aliada. Las fuerzas alemanas no vuelven a recuperar la iniciativa en el Este y tienen que reorganizar sus efectivos para paliar las bajas.

A pesar de los intentos por parte de los Estados Unidos y Gran Bretaña de autoproclamarse vencedores, excluyendo a otros aliados menos poderosos y también al invencible ejército rojo, quien fue el gran vencedor de la guerra contra Hitler fue la Unión Soviética. Gracias al ejército rojo el fascismo desapareció de Europa (aunque al detenerse en Berlín posibilitó que el fascismo enmascarado de democracia continuara hasta hoy).

La resistencia heroica de más de 200 días en Stalingrado, durante el invierno del 42-43, infectó del virus terminal de la derrota a un agresor alemán cuyo inmenso poderío tampoco pudo doblegar a los combatientes del Ejército Rojo y el pueblo en Moscú, Leningrado, Kursk… aquella colosal Gran Guerra Patria.

La bandera roja de la hoz y el martillo sobre el Reichstag el 9 de mayo de 1945 simbolizó el fin de una locura devastadora causante de la muerte de 70 millones de seres humanos y surgida de la irracionalidad, la demagogia, las ambiciones extremas; la reticencia alemana ante las condiciones impuestas por las potencias aliadas como resultado de su derrota en la I Guerra Mundial; el insano sentido de superioridad de la ficticia raza aria cual base de un nuevo orden mundial vinculado a la redistribución territorial planetaria; el fortísimo respaldo de las corporaciones estadounidenses a su rearme y el apoyo al nacionalsocialismo hitleriano por parte de varias burguesías: no solo la local.

Al indoblegable pueblo soviético, al Ejército de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (integrado en su mayoría por obreros industriales y campesinos) la humanidad le debe la terminación definitiva del conflicto iniciado de forma unilateral el 1 de septiembre de 1939 mediante la invasión a Polonia; la contención del exterminio nazi; el fin del Holocausto con esos casi seis millones de judíos asesinados, más otros once millones de víctimas entre los cuales se incluyen tres millones de prisioneros de guerra soviéticos. Nada ni nadie hubiesen podido detener a Hitler sin la barrera de la URSS.

La II Guerra Mundial se suscitó, fundamentalmente, entre Berlín y Moscú. Las estadísticas lo indican: de los 20 millones de militares muertos, 16 pertenecían a los ejércitos soviético y germano. Sumados todos los efectivos caídos de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, no sobrepasan algo más del millón.

Años de cine hollywoodense, teorías del totalitarismo y libros de propaganda colaboraron en la construcción de una imagen distorsionada de la realidad histórica que favorecía a Occidente en detrimento de Rusia. El estado ruso actual, en la búsqueda de la recuperación de la grandeza pasada y la reconfiguración de su identidad nacional, intenta recomponer un retrato de la guerra alejado de estos malos entendidos y resaltando la importancia de la URSS. En esa operación ha preferido rescatar el rol de Stalin y del nacionalismo ruso, recordando el peso de la población soviética en la contienda con más de 27 millones de muertos defendiendo su tierra del invasor fascista, tanto civiles como soldados, demostrando el estoicismo y la resistencia de un pueblo y una nación frente a la bestia fascista, mientras otros pueblos recibieron a los nazis como libertadores y luego sufrieron sus barbaries y sus métodos de exterminio. 

Recordad, nunca olviden la historia
la historia reciente que nunca llegó a su fin
recuerden cuando estuvimos presos en Berlín
Prohibido olvidar: refrescar la memoria

Esperando en Auswitchz que se abran las puertas del averno
Cara hundida, ojos apagados, labios fríos, silencio de muerte
un corazón roto, sin aliento, sin palabras, no hay lágrimas.
Dante, Blake, Rimbaud..No hay palabras que describan el horror y las emociones

El ejército Rojo derribó los muros y alambradas
que escondían las torturas, humillación, hambre y muerte
que sembró la bestia fascista en Europa ¡Recordad!
Los cuervos siguen festejando el banquete de la guerra

la muerte pasea por las tierras desoladas
mientras aquellos que sobrevivieron maldicen su suerte
al recordar todo lo que perdieron, tanto dolor, tanta maldad...
nieve derretida, barro y sangre bañan la tierra

Pensad que esto ha sucedido: en la tierra el infierno
Que hablen más bajo esos poetas infernales.partida perdida, maldita la suerte
de aquellos que sobrevivieron con alma llena de espinas
clavadas en lo más profundo de su ser. Grabadlas en vuestros corazones

Aunque el fascismo fue derrotado, todavía persiste
aunque gran parte de la población sufre amnesia y olvido
y los pueblos todavía resisten el embiste
de la bestia que resurge con la crisis y el caos, nunca fue vencido

pienso en vosotros y en vuestro largo y doloroso camino
ante los edificios desiertos, ante las aceras electrificadas
en las alambradas derruidas, en los muros derribados
en la herrumbrosa piedra del horno donde fueron incinerados

en el olor del gas que perfora mis pulmones y selló el destino
de millones de personas hacinadas, separadas por alambradas
del mundo, desnutridos, rapados y marcados
cifras en la historia que recuerdan lo sufrido y lo pasado

El enemigo todavía no está derrotado, no está vencido
Por eso recordad Berlín y su legado !Acordaos! ¡No al olvido!
porque no nos dominarán por la fuerza sino por la ignorancia
y no existen tantos años de distancia

viernes, 23 de enero de 2015

HONRARÁS A TU PADRE DE GAY TALESE. UNA MIRADA AL VERDADERO MUNDO DE LA MAFIA

Mucho se ha escrito sobre la mafia. Es célebre la novela de Mario Puzo El Padrino y el personaje de don Vito Corleone, la serie de televisión Los Soprano. Sin embargo, el mejor relato introspectivo sobre la mafia dista mucho de la ficción: Gay Talese nos ofrece un testimonio de primera mano del verdadero mundo de la mafia a través de su obra Honrarás a tu padre.

Lejos de fijar una frontera entre periodismo y literatura, nos situamos en un texto donde esta frontera aparece difuminada. Son trabajos que coinciden con las exigencias del periodismo pero difieren en las normas de estilo periodístico. Nos encontramos con reportajes, entrevistas, perfiles y crónicas en cuya redacción se utilizan las técnicas de la narrativa. En palabras de Tom Wolfe "son textos parecidos a la novela pero sin ser novela".

GAY TALESE: SU VIDA

Gay Talese nació  el 7 de febrero de 1932 en la pequeña isla de Ocean City, Nueva Jersey, una ciudad turística al sur de Atlantic City. Hijo de Joseph Talese y Catherine DePaolo, italianos que emigraron a Estados Unidos en el año 1922.

Su niñez, como se retrata en Los sastres valientes de Maida, la pasó en la sastrería, el negocio familiar. Talese describe así esos años:

Aprendí a escuchar con paciencia y cuidado y a no interrumpir nunca, ni siquiera cuando las personas se veían en grandes apuros para darse a entender, ya que en esos momentos de titubeo y vaguedad la gente suele ser muy reveladora: lo que vacilan en contar puede ser muy diciente.

Gay Talese, Retratos y encuentros, Orígenes de un escritor de no ficción (1996)

La entrada de Gay Talese a la escritura, cuánto tenía sólo 15 años, fue totalmente de casualidad, cuando su entrenador de equipo de béisbol le pidió que si quería escribir las crónicas de cada partido al diario local. Después de escribir tan sólo siete artículos en el diario, empezó a escribir su propia columna en el seminario Ocean City Sentinel-Ledger, donde llegó a escribir 311 columnas justamente antes de entrar a la Universidad en septiembre de 1949.

Talese fue rechazado por decenas de escuelas de Nueva Jersey y estados cercanos. Finalmente fue aceptado en la Universidad de Alabama, donde estudió periodismo. Y como el mismo decía:

"Elegí el periodismo como carrera universitaria, porque esto es lo que sabía, pero en realidad me convertí en un estudioso de la historia”.

Después de graduarse en junio de 1953, en la Universidad de Alabama se trasladó a Nueva York, donde entró en el diario The New York Times contratado como “el chico de la fotocopiadora”. Después de una breve instancia en el ejército, volvió a entrar al The New York Times en 1956 donde le asignaron las páginas de deportes durante diez años. A partir de este momento siguió ejerciendo la profesión escribiendo columnas en The New Yorker, Time, y en las revistas Esquire y Harper's Magazine. Su artículo sobre Frank Sinatra, “Frank Sinatra has a cold”, fue elegido el mejor artículo publicado de la historia de la revista Esquire.

Mientras trabajaba en los diarios, Talese también escribía libros que relataban anécdotas e historias relacionadas con su vida, sobre su trabajo, el chico de la fotocopiadora, sus orígenes, su familia...

En 1962, Gay Talese publica un perfil de Joe Louis, un boxeador en su horas más bajas. Otras obras suyas son The Brigde (1964) donde cuenta la vida de los obreros neoyorkinos y El Reino y el Poder (1969) donde explica el día a día en la redacción de The New York Times. En 1970 publica Fama y Oscuridad, una serie de perfiles y entrevista de Frank Sinatra, Joe Dimajoy y Joe Luis. En 1971 publica Honrarás a tu padre, donde relata la vida de la familia Bolanno y de la mafia (esta obra inspiraría la serie de televisión Los Soprano).

HONRARÁS A TU PADRE: LA VERDADERA HISTORIA DE LOS SOPRANO

El libro cuenta la caída en desgracia de Joseph Bonanno, el capo de una de las familias mafiosas neoyorquinas y, paralelamente, el proceso de extrañamiento de su hijo Bill  hacia esa vida mafiosa que él había heredado. De hecho, la génesis de este libro tuvo que ver con la relación y posterior amistad que trabó Talese con Bill Bonanno, y es la figura de Bill y los vínculos tanto con su padre como su modo de vida, el eje a partir del cual se estructura (ya desde el título), todo el libro. Este personaje real nos remite de forma inevitable a otro inventado: el Michael Corleone de El Padrino. Es más, la novela de Puzo apareció en 1968, durante la época que se narra en el libro de Talese y en Honrarás a tu padre incluso se hace una referencia a ella (elogiosa), por parte de Bill Bonanno, posible inspirador de ese alter ego literario. La diferencia está en que el personaje de Michael Corleone, también por honrar a su padre, recorre el camino desde una vida “normal”, fuera de la Cosa Nostra, hacia la vida mafiosa, mientras que al Bill Bonanno real lo que le ocurre es lo contrario: lo que se cuenta es su tránsito desde su compromiso con la Mafia (es decir, ante todo con su padre), hasta su desvinculación con ésta. 

En el libro se explican los orígenes de la mafia e intenta romper con mitos, tópicos y estereotipos (generados, principalmente por la novela de El padrino y su adaptación cinematográfica):
la Mafia siciliana tiene su origen en una respuesta popular a los abusos por parte del poder político o a la ausencia de éste (más bien hay que ver a la Cosa Nostra de Sicilia como un instrumento de dominación, a través del ejercicio de la violencia, al servicio del poder establecido; eso sí, llegando a sustituirlo allí donde no llega o en los momentos en que ha estado inoperante). La propia familia Bonnano insiste más de una vez que la organización que su padre dirigía no resultaba muy diferente de una empresa ,por lo que tanto él como su padre, el llamado "Joe Bananas", no serían más que altos ejecutivos o gerentes.

Escrito con las técnicas de una novela, la obra explora las conexiones, sobre todo afectivas, que se dan en este gran árbol genealógico de los malos de siempre. Tiene la virtud de que a pesar de su larga distancia no agota por la profusión de datos que el periodista Gay Talese aporta para documentar sus afirmaciones.

DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN: LOS SOPRANO

La realidad se convirtió en ficción gracias a David Chase. La serie se estrenó en Estados Unidos el 10 de enero de 1999 por el canal de televisión por cable HBO, que la emitió  hasta su desenlace, el 10 de junio de 2007.  Con 86 episodios y seis temporadas,la trama de la serie gira en torno al mafioso de Nueva Jersey Tony Soprano y las dificultades que enfrenta tanto en su hogar como en la organización criminal que dirige. A su vez, la serie también se centra en la historia de los personajes cercanos a Tony, especialmente su esposa Carmela  y su sobrino y protegido Christopher Moltisanti

El gran éxito de la serie es patente:  ha sido descrita por la crítica como una de las mejores series de televisión de todos los tiempos. La serie destaca por su alto nivel de calidad en todos los aspectos de producción y ha sido especialmente reconocida por su guión y por las actuaciones de sus actores principales. Los Soprano ha sido acreditado por brindar un gran nivel artístico a la televisión media y allanar el camino para el éxito de muchas series de ficción que le siguieron y se ha convertido en un elemento básico de la cultura popular estadounidense del siglo XXI.


HISTORIA DEL PERIODISMO CULTURAL ESPAÑOL

Para Dovifat, el origen de la sección cultural se encuentra en los folletones (‘feuilleton’) culturales que se insertaban, hacia 1880 en algunos periódicos franceses y que recogían, por entregas, resúmenes o adaptaciones de diversas obras literarias. El abad de Geoffroy introdujo esta modalidad en el periódico ‘Le Journal des Debats’ en 1800 aprovechando los faldones del periódico para publicar, de forma continuada, relatos cortos. Así, aparecieron bajo esta modalidad diversas obras de Víctor Hugo, Baudelaire, Dumas, Zola, etc.

En España, quienes empezaron a publicar estos folletones culturales fueron ‘Diario de Barcelona’ en 1842 y el diario madrileño ‘El Sol’ en 1926.

Respecto a las revistas culturales, En España existe el precedente de las hojas científicas y culturales que empezó a publicar Denis de Saló en 1965 y que, posteriormente, daría lugar a la publicación de ‘Los Almanaques de las Musas’.

En el siglo XVIII proliferan en España las publicaciones especializadas en contenidos literarios o culturales. Así, en 1737 aparece el ‘Diario de los Literatos de España’.  El 31 de mayo de 1781 inicia su publicación ‘El Correo Literario de la Europa’. En 1784 funda el periódico ‘El Memorial Literario’ que en 1801 pasaría a denominarse ‘Memorial Literario o Biblioteca Periódica de Ciencias y Artes’. A principios del siglo XIX aparecen las ‘Cartas Españolas’ dedicadas a la difusión científica.

En 1874, el diario ‘El Imparcial’, creado por Ortega y Gasset en 1867, empezó a publicar el suplemento cultural ‘Los Lunes de El Imparcial’ que, posteriormente, en 1893, pasaría a denominarse ‘Los Lunes Ilustrados de El Imparcial’. En estos suplementos colaboran autores como Valle-Inclán, Clarín, Emilia Pardo Bazán, etc.

En los últimos años esta sección se encuentra en la mayoría de los medios de comunicación, contándose con suplementos semanales y revistas especializadas en temas culturales: ‘Babelia’ (El País), ‘La Esfera’ (El Mundo), ‘ABC Cultural’ (ABC).

Respecto a las revistas culturales, en 1838 se publicó ‘Revista Europea’, en 1923 ‘La Revista de Occidente’ editada por Ortega y Gasset, en 1927 ‘La Gaceta Literaria’ dirigida por Jiménez Caballero… En los últimos tiempos se ha desarrollado la publicación de revistas especializadas en temas literarios y culturales, encontrándose la mayor 

PUBLICACIONES CULTURALES DEL SIGLO XX

La evolución que ha vivido el periodismo y el concepto de cultura a finales del siglo XX ha favorecido que la información cultural de hoy en día difiera de la que se publicaba a principios de este siglo. Sin embargo, fueron aquellas primeras publicaciones culturales las que sentaron las bases del periodismo actual. Los periódicos y sus suplementos culturales, así como las revistas culturales, constituyeron los principales soportes a través de los que la información cultural llegaba a la audiencia.
En el caso de las revistas, este tipo de publicaciones tuvieron como principal función la de dar a conocer los nuevos movimientos culturales a la audiencia, por lo que desempeñaron un papel fundamental en la difusión de la cultura. Se caracterizaron por su temática variada y aunque numerosas cabeceras se dedicaban de forma exclusiva a la literatura y se consideraban literarias, otro gran número cubría informaciones relacionadas con el arte, la filosofía, la música, cuestiones políticas y sociales. Si se hace un recorrido por las revistas, periódicos y suplementos que aparecieron en España a lo largo del siglo XX destacan:

  • ‘Prometeo’ (1908-1912): autodenominada revista social y literaria, de izquierdas, renovadora, liberal, experimental con un claro aire internacional.
  • ‘España’ (1915-1924): dirigida por José Ortega y Gasset, noticias culturales y políticas.
  • ‘La Pluma’ (1920-1923): estrictamente literaria, sobre novedades literarias en forma de crítica.
  • ‘La Revista de Occidente’ (1923-actualidad): fundad por José Ortega y Gasset, consagrada al pensamiento, la creación artística y literaria, la filosofía y la historia, entre otras cuestiones. Al margen de la política.
  • ‘La Gaceta Literaria’ (1927-1932): nació con el deseo de ser ibérica, americana e internacional. Gran repercusión. A partir de 1929 comenzaron a aparecer ‘Gacetas’ editadas en diversos lugares: ‘La Gaceta Catalana’, ‘La Gaceta Portuguesa’, ‘La Gaceta Americana’, y con diversos temas ‘La Gaceta de Arte’, ‘La Gaceta Política y Diplomática’…. 
  • ‘El Mono Azul’ (1936-1939): “Hoja semanal de la Alianza de intelectuales Antifascistas para la defensa de la cultura”. En ella publicaron su producción litería y crítica muchos intelectuales en el exilio.
  • ‘Cuadernos de Ruedo Ibérico’ (1965-1977): de oposición al Régimen. Sus contenidos y colaboradores pertenecían al ámbito cultural y político.
  • ‘Cuaderno para el Diálogo’ (1963-1976): creada por Joaquín Ruiz-Jiménez, dedicada a temas culturales, sociales, religiosos y, sobre todo, políticos, aunque sin ideología concreta.

De los periódicos con sección cultural diaria destacan:
  • ‘El Imparcial’ (1867-1933): fundado por Eduardo Gasset y Artime, era considerado el diario de mayor difusión e influencia a finales del XIX. Todos los lunes desde 1874 publicaba ‘Los lunes de El Imparcial’, una página dedicada a la cultura.
  • ‘El Sol’ (1917-1992): creado por Urgoiti, dedicado muy especialmente al ámbito político y cultural. En 1928 apareció una sección semanal llamada ‘Libros’. Dada su audiencia, tenía una perspectiva teórica e intelectual.

Estas publicaciones sirvieron de espacio común para artistas, críticos y estudiosos que compartían concepciones artísticas similares y utilizaron estos soportes para dar a conocer sus teorías e ideas.
La crítica fue el género que mejor aceptación tuvo para cubrir la información cultural, sobre todo en las revistas. Su ritmo más pausado permitía a los autores disponer del tiempo suficiente que requiere el enfoque explicativo, orientativo y valorativo que caracteriza a la crítica. En las secciones de cultura de los diarios generalistas, en cambio, era habitual encontrar géneros más inmediatos como la reseña y la crónica.


Tanto las revistas como los suplementos contaban con la colaboración de teóricos del arte y la literatura, escritores, pintores, músicos, etc. Para cubrir las informaciones culturales. La mayor parte de ellos no eran periodistas y carecían de una formación específica para comunicar a la audiencia su saber. Esto les impedía servir de instrumento de mediación entre los especialistas y las audiencias porque ellos eran los propios especialistas (Quesada, 1998:92). La cultura y el hecho cultural quedaban, pues, en manos de un reducido círculo en el que los propios artistas la producían, identificaban y difundían. Por esta razón, estas publicaciones pueden ser consideradas precursoras pero no representantes del periodismo especializado en cultura.                                                                                              

sábado, 17 de enero de 2015

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO GRIEGO

Levantaos, pueblos de Europa
contra la troika y los explotadores
romped los grilletes, trabajadores
contra aquellos que os oprimen y os ahogan

En Grecia tomad el Olimpo por asalto
y que ondeen las banderas rojas
Levantaos, pueblo griego,
derribad a los nuevos dioses, echarlos al asfalto

Destruir el nuevo rayo de Zeus, el Casco de Hades y el tridente de Poseidón
recuperar la filosofía, la esencia de la política como bandera
donde el ser humano sea el centro del mundo en esta nueva era
de barbarie, de caos y de destrucción

Escribid una nueva hoja, camaradas griegos
en vuestra historia marcada a hierro y fuego
siempre dispuestos a la batalla, siempre en guardias
camaradas proletarios siempre en la vanguardia

Compañeros griegos, Trabajadores y camaradas
siempre combatiendo en el frente
siempre resistiendo en las barricadas
luchando por vuestro futuro combatiendo en el presente

Fusilad al nuevo dios llamado FMI y Troika y destruid su nuevo Panteón
y escribid nuevos capítulos de vuestra historia
y que quede grabado en la memoria
con un título que ponga: Socialismo y Revolución


jueves, 15 de enero de 2015

EL CAMINO

Amanece y mis ganas crecen. Ganas de seguir luchando mientras el sol acaricia lentamente mis cicatrices y mis heridas. Heridas causadas por los golpes de la vida y por las numerosas puñaladas que he recibido de las persona, heridas de amores furtivos y desengaños, heridas de falsas amistades, de caídas al abismo de la incertidumbre, de ahogarme en el mar de la depresión y de mis lágrimas.

Caerse forma parte del camino. levantarse es obligatorio. Hay que seguir avanzando, aunque para ello hay que retroceder un paso, dos, varios kilómetros. Pero nunca hay que abandonar el camino. Sigue caminando, con las manos desatadas, la cabeza despejada, con el escudo en guardia, y la espada bien alta, como  un libertador, para el que las cosas no tienen límites, el que conoce mas allá de sus horizontes, que forma parte del mismísimo desafío de la especie. Unos callan y mueren, otros sufren y luchan, todo depende de la capacidad de resistencia, el continuo avanzar peldaño a peldaño, rompe la estructura pero innova para mejorar y nadie debe almacenarte en sus parajes,

Los pies saben del camino, saben de lágrimas de rocío en los pastos. Andan y desandan las sendas encerrados, cubiertos o desnudos. Pisan el aire y lo dividen, recorren pieles extrañas y se apoyan sobre el mundo para decir: ¡Sígueme, sabemos el camino porque nosotros lo hicimos! También podemos tocar el cielo desde los charcos, herirnos y sangrar, vacilar y seguir. En el pozo oscuro de la vida podemos tropezar y golpearnos, hundirnos y empujar para salir. Si no tienes el mundo, te llevamos a él. Y vamos adelante aún en la muerte.

Sigue caminando. Sin prisa pero sin pausa, haciendo camino al nadar. Continua, no te pares. Ve a tu ritmo. que nadie te marque el compás, ve sembrando por el camino. Aprende de tus errores, no olvides lo aprendido, no dejes nunca de aprender. Busca algo por lo que luchar y por lo que aferrarte a tus existencia. un amor, un ideal, una idea, un sentimiento.

Recuerda que hay que seguir caminando aunque sea previsible la derrota.

miércoles, 14 de enero de 2015

ROSA LUXEMBURGO

Compañera, revolucionaria y camarada
Rosa roja de la primavera
vilmente asesinada, vilmente segada
por defender los intereses de la clase obrera

La Rosa roja ahora también ha desaparecido.
Donde se encuentra es desconocido.
Porque ella a los pobres la verdad ha dicho.
Los ricos del mundo la han extinguido.

silenciada pero nunca olvidada
tu consigna Socialismo o Barbarie más presente cada día
en un mundo que se dirige al abismo y  con una sociedad alienada
seguimos luchando y combatiendo por utopías

aunque ahora el orden reine en Berlín
tu fantasma y tu legado vuelve a caminar
fantasma al que llamamos camarada, que nos anima a resistir y luchar
porque quedan muchas batallas, porque la historia no llegó a su fin

Eterna luchadora, eterna activista
con el puño levantado frente a muros y alambradas
frente al capitalismo y al fascismo, dos bestias desalmadas
camarada, compañera, revolucionaria, mujer, comunista

Alzaste la voz enarbolando una roja bandera
que clamaba revolución y animaba a las masas obreras
a luchar por el mundo nuevo que llevabas en tu corazón
forjado a base de lucha, socialismo y revolución

Asesinada y mutilada, tu voz nunca silenciaron
y de la historia tu nombre nunca borraron
porque podrán cortar las flores pero no detendrán a la primavera
comunista, compañera y guerrillera


Rosa Luxemburgo

JE SUIS CHARLIE

Protestar es decir que esto o aquello no es correcto. Protestar a través del humor es el peor enemigo de los gobernantes porque, como dijo Darío Fo, la risa libera al hombre de su miedos

En el Artículo 19 de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", se lee: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

Como periodista, condeno cualquier acción violenta en nombre de un dios o una religión.Acciones que únicamente sirven para perpetuar tópicos y generar una oleada de xenofobia y racismo. Defiendo la libertad de expresión y me solidarizo con todos aquellos que luchan para que este derecho sea realizable.

También rechazo el cinismo de los gobernantes de la Unión Europea que se hicieron la foto en favor de la libertad de expresión mientras realizan acciones como la ley Mordaza y recortan los servicios básicos de la ciudadanía europea: Prohibido olvidar. prohibido olvidar la ley Mordaza de Rajoy en España y la censura que sufren nuestros compañeros a la hora de ejercer nuestra profesión, prohibido olvidar como los Medios de Comunicación crean las guerras y crean los enemigos y los exponen a la opinión pública generando tópicos, estereotipos y utilizando la doble vara de medir con el lenguaje califican de guerras humanitarias sus intervenciones militares y silencian las guerras donde ellos tienen intereses.

Utilizar un acto como este para defender la libertad de expresión es un falta de ética  y moral de nuestros gobernantes.

Corren malos tiempos para la libertad de expresión, aún peores para la libertad de pensamiento

Acciones aisladas como estas son la excusa para que gobiernos como el ejecutivo de Rajoy justifique leyes como la ley mordaza en pos de la seguridad nacional. Esta ley mordaza es más propia de un tribunal de la Santa Inquisición y de regímenes totalitarios. Los gobernantes deben recordar que son los representantes del pueblo y, como buenos demócratas, se deben a la ciudadanía y ésta tiene el deber y la obligación de exigir responsabilidades cuando el ejecutivo incumple su programa político. 

En pos de la seguridad nacional, los gobernantes han sacrificado miles de derechos sociales recogidos en la constitución española, constitución que fervientemente defienden y usan en cuestiones como los problemas nacionales y obvian en cuestiones más básicas y necesarias como son los derechos sociales.

La libertad de expresión es una de las piezas fundamentales para construir una sociedad democrática. Tanto es así que los países recogen este derecho en sus constituciones (como por ejemplo, las enmiendas de Constitución estadounidense), asociándolo a la transmisión de una información veraz.

La libertad de expresión forma parte del conjunto de derechos fundamentales reconocidos en las primeras declaraciones de derechos revolucionarias del siglo XVIII, es decir, constituye una de las primeras conquistas del constitucionalismo liberal. Gracias a la libertad de expresión se ha podido llegar a la libertad de prensa.

Por consiguiente, la libertad de prensa se ha convertido en uno de los pilares básicos de las sociedades democráticas al informar verazmente a la ciudadanía sobre los posibles abusos del poder, demostrando así que una sociedad bien informada es garantía de una sociedad democrática.

Si ejercemos la profesión de periodistas, no es únicamente porque queremos ser la correa que conecta dos lugares lejanos, sino porque sabemos que detrás de cada persona y cada hechos existen una serie de circunstancias que permiten contextualizar la situación y humanizar dramas como las guerras, los atentados, la violencia...  Somos periodistas y son militantes de la vida y asumimos nuestro papel de perro guardián vigilando a los poderes políticos con orgullo.

Como dijo Kapuzcinski
El verdadero periodismo es intencional, es decir, se fija un objetivo en intenta provocar algún cambio. no hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo: Aquel que lucha por algo, narra para conseguir algo. es algo importante en nuestra profesión, ya que nos ayuda a ser mejores personas y desarrollar nuestra empatía.

miércoles, 7 de enero de 2015

LOS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN



Es la espina dorsal de un canal de la televisión. Porque el horario central es el de los informativos y el resto de programas depende de él. En España se nuclean en dos tramos horarios, (15-21) y (14-20). El informativo empieza puntual. Es lo más importante. En la parilla siempre hay hueco para las noticias. Salvo acontecimientos deportivos de primera magnitud no cambian de horario. Hoy empiezan un pelín antes para captar audiencia.

Hay dos bloques de informativos, los informativos diarios y los no diarios.

1-Diarios: hay cuatro tipos: matinal, mediodía, tarde-noche y madrugada. (Entrevista)

2-No Diarios
  • especiales informativos (elecciones, entrevista, acontecimientos). 
  • Avance: romper la parilla, esto pasa los fines de semana. Tratan temas sociales de primera magnitud. 
  • Debates, 
  • Documentales, grandes reportajes. 
  • Programas informativos no diarios- El Objetivo.


Informativos Diarios:

Programas de la mañana, pero informan, tiene un bloque  de debate político, segunda parte más social.

1-Matinal: dura varias horas 6-9, es un informativo contenedor, información del día anterior, tráfico, tema, hora, cultura. Entrevista y avance del siguiente programa.

2-Mediodia: es la primera gran ventana para dar la información. Es la guía y la pauta que marca la línea editorial de la cadena para el resto del día. Es un informativo de urgencia. Actualidad, inmediatez, agilidad, cierto margen para la equivocación, una gran templanza y tranquilidad.

3-Tarde-Noche: informativo de las 9, ha tenido algunas figuras o informativos de autor. El presentador y director es el mismo. Es un informativo más reposado, más medido, gente creativa, las noticias ya están, perspectiva de contenido y de grafismo. Todo muy cuidado.  Los directos sin de puesta en escena.

4-Madrugada: es un informativo de resumen y análisis. Con menos informaciones, está lleno de opinión. Hay que separar muy bien la información de la opinión. Presentadores con una línea editorial.


Redacción de Informativos:

Redactores, la estructura marca el modo de la redacción, realización, producción y post-producción. Hay productores de diarios y de no diarios.

1-Productores de diarios: se dividen en diferentes franjas horarias (9,15,21 y madrugada).  Se encarga de las señales autonómicas, que lleguen todas las señales a todos los lados, comprar las agencias, los taxis, vamos que se encargan de todo. Gestionar técnicos. Unidades móviles, motos. Es una producción muy del día a día. Es lineal.

2-Productores de no diarios: son los especiales, coberturas. EJP (6 de diciembre)-cobertura especial. Hay que saber el número de móviles y el número de directos.

Áreas de la redacción de informativo:

1-Nacional: se encarga de la política, poder judicial, Audiencia Nacional, Ministerios y partidos políticos.

2-Economía: Ministerio de Economía, Hacienda, Industria, agricultura, sindicatos, empresas.

3-Internacional


4-Sociedad y cultura: salud, educación, nuevas tendencias, medio ambiente, sucesos, violencia de género, religión y ciencia.