miércoles, 31 de diciembre de 2014

DESEOS PARA EL PRÓXIMO AÑO

Solo pido  para este nuevo año...

que los trabajadores tomen las calles
que se levanten los oprimidos
que el sistema en mil pedazos estalle
que no haya ni perdón ni olvido

que las calles se llenen de pendones tricolores
que los trabajadores reclamen sus derechos y castigue a quien se lo merece
que sigamos luchando aunque la derrota sea previsible
que aunque perdamos muchas batallas venceremos la guerra

que es la hora de la ciudadanía y los trabajadores
que es la hora de combatir por aquello que les pertenece
solamente hay que largar la mano para que otro mundo sea posible
ya que somos los desheredados de la tierra

y nuestra divisa es vencer o morir
en esta guerra sin cuartel contra todos aquellos
que nos sangran y nos oprimen en esta guerra, en esta lid
donde solamente hay dos opciones: nosotros o ellos

seguiremos luchando hasta vencer, hasta nuestro último aliento
con el convencimiento de llevar la razón en nuestros pensamientos y creencias
porque portamos como armas la razón, el estoicismo y la resistencia
con nuestra divisa: Antes que esclavos, muertos




miércoles, 24 de diciembre de 2014

SALMO DE UN ATEO

Padre Nuestro, de todos nosotros
De los sin techo y de los ricos y poderosos
De los desheredados, de los sin voz y los olvidados
de los ateos, agnósticos y creyentes 

De aquellos, de unos y de otros
todos insignificantes a tus ojos
nunca en tus plegarias, siempre despreciados
siempre ignorados, nunca presentes

¿Cuál es tu Reino? ¿El Vaticano? ¿la alta política? ¿la Banca? ¿el olvido?
Mi reino es el lugar de las injusticias, cada lugar que existe en el mundo
Baja a la tierra y verás la obra de tus hijos, todos descarriados y perdidos
Baja de tu cielo y verás tu Tierra Prometida, tu Edén hundiéndose cada vez más profundo

Mientras nos das el pan nuestro de cada día  que son
migajas de violencia, guerras, enfermedades, miseria, y muerte
¿Qué haces por nosotros cuando rezamos? ¿escuchas cada oración?
Si lo haces ¿por qué toleras las injusticias y nos abandonas a tu suerte?

Terminaré este salmo renegando de ti, dejando de ser un hijo de Abel
siempre leal, siempre creyente, siempre fiel
prefiero ser un hijo de Caín, dotado de inteligencia y dudas, un renegado 
Padre ciego, sordo, mudo y desalmado

jugaste el mundo y nuestra vidas a una partida de dados
y la suerte te abandonó y nosotros sufrimos las consecuencias de tu error
padeciendo muerte, sufrimiento, desprecio, angustia y dolor
Padre, nunca presente, siempre ausente ¿por qué nos Nos has abandonado?

Manifiesto de Rivas Vaciamadrid. Por un estado laico, por la libertad de conciencia

Manifiesto de Rivas Vaciamadrid

A propuesta de Europa Laica y de la Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid, al que se pueden sumar todas aquellas entidades, asociaciones y organizaciones que lo deseen
PREÁMBULO

Las personas asistentes, a título individual o como representantes de las asociaciones laicas abajo firmantes, tras los debates y exposiciones realizados durante la celebración de la V Jornada Laicista de Rivas Vaciamadrid

Constatamos, por un lado, el avanzado grado de secularización de la sociedad española, así como la creciente diversidad de creencias, tanto de origen religioso como de cualquier otra naturaleza (atea, agnóstica,…), mientras por otro, se mantienen enormes privilegios económicos y simbólicos en beneficio de la Iglesia católica.

Consideramos que la presencia de las creencias religiosas en el espacio público educativo segrega a los alumnos en función de sus creencias, atenta contra su libertad de conciencia, dificultando su libre desarrollo intelectual y su autonomía moral, e introduce un factor tremendamente perturbador del clima escolar. Entendemos que el doctrinarismo religioso en la escuela pública no viene avalado por ningún mandato constitucional.

Observamos, con preocupación, la frecuente confusión entre los ámbitos público (de carácter universal) y religioso (de carácter particular), inundando de símbolos confesionales las ceremonias políticas, así como garantizando la presencia institucional en un sinfín de ritos y ceremonias religiosas. Esta connivencia con las creencias religiosas (católicas, especialmente) se completa con una presencia permanente en cárceles, hospitales y ejército, financiada además con fondos públicos, y por tanto, de todos l@s ciudadan@s.

Entendemos que todos estos privilegios confesionales señalados no están basados en las disposiciones de la Constitución. Muy al contrario, la clave de bóveda de esta clara deriva confesional del Estado, desde 1979, debemos buscarla en los Acuerdos concordatarios y en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. En este sentido afirmamos que mientras sigan existiendo estas figuras jurídicas, la Transición en materia de creencias y convicciones seguirá siendo una tarea pendiente y cada vez más lejana.

Por todo ello, los abajo firmantes enunciamos los siguientes

PRINCIPIOS

Nos comprometemos tanto con la defensa del derecho de Libertad de Conciencia de todos los individuos, como con la autonomía de lo político (y, por tanto, de lo público) frente a las creencias o convicciones particulares, tanto de índole religiosa como de cualquiera otra naturaleza.
Nos comprometemos, asimismo, con la defensa de la igualdad, no sólo en términos formales, sino explicitada en una práctica política de vigilancia permanente, para que no se produzca discriminación alguna contra ningún ser humano, en el libre ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Rechazamos la utilización de conceptos como “culturas” o “civilizaciones”, que habitualmente sólo sirven para enmascarar el sometimiento de las conciencias individuales a dictados comunitaristas, que sustituyen las múltiples identidades de las personas por una exclusiva característica dominante de categorización, que suele ser la religión.
Pensamos que las organizaciones sociales basadas en creencias religiosas deben gozar del mismo trato, a efectos jurídicos, que aquellas cuyo sustrato sean las creencias no religiosas: unas y otras deben someterse al derecho común, sin exigir privilegios públicos de orden económico o institucional.
Rechazamos por confusionista cualquier adjetivación sobre los conceptos de laicismo y laicidad que no esté sustentada en la libertad de conciencia individual, la igualdad de todas las creencias ante la ley (religiosas o no), la separación de las iglesias y el Estado y la autonomía moral y de juicio de cada persona, que sólo puede estar basada en una escuela pública, laica y gratuita.
Ante esta situación, nos planteamos los siguientes

DESAFÍOS

Creemos que ha llegado el momento de que los partidos políticos que se autodenominan laicos sean consecuentes con su ideario y transformen en leyes su aparente voluntad laicista. La clara disonancia entre lo que dicen y lo que hacen en esta materia, impide, por otra parte, que se articule una mayoría social visible que ponga coto a la maraña jurídica confesional que sólo favorece a la jerarquía católica y a sus intereses.
Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones sociales y sindicales para que, lejos de sentir el laicismo como ajeno, perciban que con su defensa lo que está en juego es la calidad de nuestra convivencia democrática y nuestra propia condición de ciudadanos libres e iguales.
Instamos a la creación de plataformas cívicas, políticas y sindicales que, de forma coordinada, creen una mayoría social activa que trabaje por la consecución de los objetivos expuestos, y que pueda promover, y respaldar, una iniciativa política hoy inexistente. Debemos dar comienzo a la Transición en materia de creencias.
Las frecuentes agresiones efectuadas por distintos grupos de presión, instrumentalizando a veces a las instituciones públicas, presionan continuamente de forma desigual sobre los ciudadanos que, tomados individualmente, se ven inermes ante ellas. Es hora de que se articulen, en las instituciones públicas locales, organismos que, al modo de un Defensor de la Libertad de Conciencia, tengan como misión específica velar por este derecho fundamental así como por la igualdad ante la ley en relación con las creencias, la etnia o el género.
Las creencias de orden religioso o de cualquiera otra naturaleza no son, por sí mismas, factores de cohesión social. Los únicos factores de cohesión en un Estado que se pretende laico, son la libertad de conciencia de cada individuo, la igualdad ante la ley, la justicia social, la solidaridad y los derechos humanos. Por tanto, nos comprometemos a desarrollar nuestra actividad en torno a los valores que dimanan de estos principios.
En un Estado en el que ninguna creencia tiene carácter estatal, sus servidores y funcionarios se deben exclusivamente a la función pública para la que han sido designados, y sus servicios son de interés general. La universalidad de la esfera pública no puede confundirse con la particularidad de una creencia religiosa, sus ritos o sus símbolos. Así pues, declaramos que cuando en el ejercicio de la función pública los servidores del Estado (justicia, sanidad,…) contemplan compromisos de conciencia que provocan situaciones de injusticia, que se traduce en obstaculizar la aplicación de leyes aprobadas por el Parlamento, están de hecho, burlando la justicia democrática.
Debemos contribuir a la extensión del laicismo entre los sectores con creencias religiosas (especialmente católicas), a través de la discusión y el debate democrático y la búsqueda de la unidad de acción en torno a los principios políticos y jurídicos expresados en este Manifiesto. Sin la confluencia de este gran cúmulo de personas en las tareas laicas resultará sumamente difícil romper nuestra actual imagen pública antirreligiosa (extendida interesadamente por los voceros de la jerarquía católica), así como poner en pie un importante movimiento laicista con una cierta capacidad de acción.
Las fuerzas políticas que dominan los diversos poderes del Estado, en sus distintos niveles, se muestran especialmente remisas a alterar la actual situación de privilegios de la Iglesia católica debido, fundamentalmente, a las consecuencias electorales. La fuerza de los cambios precisos no surgirá desde las cúpulas de tales poderes políticos si no hay un empuje de la sociedad que lo exija...y que se lo permita. En el último año transcurrido las reivindicaciones laicistas se han multiplicado como nunca anteriormente, se han expresado en todos los medios, han dado a luz organizaciones nuevas en múltiples territorios. Este es el camino. Esta la tarea actual. Multiplicarnos, organizarnos, coordinarnos y hacernos oír. Desde esta ya no tan pequeña localidad que hoy nos acoge, modesto ejemplo de reivindicaciones laicas en el ámbito local, donde su Ayuntamiento ha creado la primera Oficina Municipal de Defensa de los Derechos Civiles,

Hacemos un llamamiento a tod@s l@s ciudadan@s para que se comprometan en la extensión de los principios aquí expuestos, demanden su implantación en los ámbitos públicos, asuman los desafíos aquí señalados y se coordinen en organizaciones y acciones que posibiliten que podamos convertirlos en realidad.

En Rivas Vaciamadrid, a 24 de enero de 2009

lunes, 22 de diciembre de 2014

PERIODISMO DE INMIGRACIÓN. DECÁLOGO PARA EVITAR CONNOTACIONES NEGATIVAS

Los políticos y los MDC enfocan la inmigración como un problema. En los medios es difícil separar el interés político del empresarial. Es necesario ver la inmigración como una realidad humana, no quedándose en el periodismo de agencia y de la costumbre. Debe ser un compromiso para la denuncia.

Al igual que con los delitos, los Medios suelen dar información segada, explotando el dramatismo y el sensacionalismo. Las reafirmaciones de los estereotipos por parte de la sociedad ayudan al desconocimiento del público.

  1.  Los términos inmigrante ilegal, inmigrante indocumentado e inmigrantes de segunda generación no son correctos ya que son imprecisos.
  2.  En el lenguaje periodístico se utilizan estas expresiones, aunque algunos medios de comunicación internacionales han rechazado la expresión inmigrante ilegal.
  3.   El término inmigrante ilegal no puede referirse a una persona porque ilegal es una situación.
  4.  El calificativo ilegal en un contexto informativo resulta despectivo y se asocia a actos delictivos
  5.   Algunos Medios  de Comunicación han sustituido esta expresión por inmigrante indocumentado. Un ejemplo es  el Libro de Estilo de El País.
  6.   El concepto de inmigrante de segunda generación no es exacto, ya que los hijos de inmigrantes nacidos en un país son ciudadanos con plenos derechos.
  7. Evitar mencionar la nacionalidad en sucesos delictivos para perpetuar tópicos y estereotipos.
  8. Utilizar correctamente el término "alertar"
  9. Evitar titulares que incluyen etiquetas

  10. evitar caer en el sensacionalismo que lleva a vender la realidad como espectáculo.
  11.   Las expresión sin papeles o irregulares no son tan despectivas como la palabra ilegal, aunque llevan a confusión porque hacen pensar en alguien que está huido de la justicia o en situación anómala en un país.
  12.  La alternativa lingüística (extranjero con doble nacionalidad a los nacidos en un país y residentes en otro) también es incorrecta porque son personas con doble nacionalidad y, al tener la nacionalidad española, no puede ser un extranjero.
  13.  Algunos expertos utilizan la expresión irregular porque denota una situación que se adecua más a la realidad de los inmigrantes.
  14.  Es necesario utilizar palabras precisas que describan  las situaciones jurídicas, sociales y laborales de las personas que viven o trabajan en un país diferente al que han nacido.




    viernes, 19 de diciembre de 2014

    LA PESTE DE ALBERT CAMUS

    Una de las obras más importantes y más interesantes que puede encontrarse uno en cualquier librería y que debería estar en todas las estanterías de los lectores es La Peste de Albert Camus. La novela es una alegoría del problema que supone para el ser humano el totalitarismo y las autocracias.

    Pero antes de empezar, ¿Quién era Albert Camus? ¿por qué es tan importante conocer su obra y su vida?

    ALBERT CAMUS: SU VIDA

    Albert Camus fue un  novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi ( actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis.

     Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas. Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. 

    Sus obras posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964). Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

    LA PESTE DE ALBERT CAMUS

    Recordar a Camus, es recordar su obra la peste. En estos momentos de incertidumbre donde la crisis hace aflorar los viejos fantasmas del pasado como el crecimiento de movimientos fascistas, hay que recordad la historia para evitar caer en los errores del pasado, ya que no nos someterán por la fuerza bruta sino por la fuerza de la ignorancia. Por tanto, es un deber recordar. PROHIBIDO OLVIDAR.

    Ambientada en la argelina ciudad de Orán, Camus plantea a través de esta obra una reflexión. La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad, lo cual pone de manifiesto lo mejor y lo peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración con el prójimo en tareas comunes...

    La obra de Camus no es solamente un reflejo de las dictaduras que asolaron la Europa de la primera mitad del siglo XX,: La peste no sólo simboliza la guerra, sino también al mal que se expande cada día más en los corazones y que no permite al hombre dejar de un lado al egoísmo, al beneficio propio y a la hipocresía que tanto le hacen daño a él y a sus semejantes. No existe alguien que haya salido victorioso cuando ha actuado de esa manera. Por tal motivo, es una buena ocasión para que los jóvenes reflexionen sobre lo que verdaderamente representa una "buena vida", ya que ésta no se la construye en el individualismo total o en el materialismo, porque las cosas no satisfacen completamente al ser humano; pues éste necesita también de la colaboración de personas a las que pueda brindar su amistad, su cariño, y su respeto, esperando reciprocidad.

    La mayor parte de la historia es contada en tercera persona. La “calamidad” que ha caído sobre los ciudadanos de la ficticia Orán es la que cayó sobre Francia en 1940, con la derrota militar, el abandono de la república y el establecimiento del régimen de Vichy bajo el tutelaje alemán. La narración de Camus sobre la llegada de las ratas hizo eco de la condición dividida de Francia en 1940: “Era como si el suelo en el que nuestras casas fueron construidas se purgara de un exceso de la bilis, que iba dejando ebulliciones y los abscesos levantaran a la superficie lo que hasta entonces estaba devorando adentro”. Muchos en Francia, al principio, compartieron la reacción inicial del padre Paneloux: “Hermanos, se lo merecen”.

    La alegoría pudo haber estado atada a Vichy, pero “la peste” rebasa cualquier etiqueta política. No fue “el fascismo” el tema central de Camus –un objetivo fácil, sobre todo en 1947– sino el dogma, el conformismo, la sumisión y la cobardía en todas sus formas de intersección pública.

    jueves, 18 de diciembre de 2014

    SOPHIE SCHOLL

    Sophie Scholl - Los últimos días (título original en alemán Sophie Scholl - Die letzten Tage) es una película alemana del año 2005 del director Marc Rothermund y el escritor Fred Breinersdorfer.

    La trama de la película se desarrolla entre el 18 de febrero de 1943, fecha en la que Sophie Scholl y su hermano son detenidos por lanzar octavillas contra el régimen nazi en la universidad hasta el 22 de febrero, fecha en la que son condenados a muerte tras cinco días de acusaciones y de juicios.

    Con su apariencia inofensiva y discreto atractivo, Sophie se encargó de trasladar a otras ciudades propaganda del movimiento y ayudar a conformar células a nivel nacional. La Gestapo, policía política Nazi, orientó pronto sus investigaciones contra el grupo, aunque sin tener una pista.

    Hans Scholl y su hermana Sophie lideraban al resto del grupo, que incluía a Christoph Probst, Alexander Schmorell y Willi Graf. El profesor Kurt Huber preparó las dos últimas series de folletos que distribuyeron los muchachos.

    Los varones de la Rosa Blanca eran veteranos de guerra, pues habían luchado tanto en el frente francés como en el ruso. Habían sido testigos de las atrocidades nazis, tanto en el campo de batalla como en el Holocausto, y eran conscientes de que el revés que la Wehrmacht había sufrido en Stalingrado podría eventualmente llevar a Alemania a la derrota.

    Tras un largo intervalo de inactividad en la segunda mitad de julio de 1942, la Rosa Blanca tomó una postura más enérgica contra Hitler en febrero de 1943, repartiendo las dos últimas series de folletos y pintando eslóganes antinazis a lo largo de Múnich, principalmente en las puertas de la Universidad ("¡Fuera Hitler!").
    La última distribución tuvo lugar en la Universidad, la mañana del 18 de febrero de 1943, a fin de coincidir con la salida de clase de los estudiantes.

    Con la mayoría de los folletos ya repartidos en lugares importantes, Sophie Scholl tomó la decisión de subir las escaleras hasta lo alto del atrio y lanzar los últimos folletos sobre los estudiantes. Fue vista por un conserje, quien era miembro del partido Nazi, y cerró las puertas del edificio de la universidad encerrando a los hermanos Scholl mientras llamaba por teléfono a agentes de la Gestapo, que arrestaron a los hermanos Scholl. Los otros miembros ACTIVOS cayeron pronto en redadas que hicieron a los amigos de Hans y Sophie, siendo sometidos a interrogatorio tanto el grupo como todos los relacionados con ellos.

    Contraposición Derecho Natural/Derecho Positivo

    En la película se pueden observar las continuas violaciones del derecho Natural, es decir el conjunto de principios universales y racionales, así como su fracaso al imponerse pues, al no estar recogido en ningún código, no existe una obligación coercitiva para su aplicación. Asimismo, podemos encontrar el dilema entre la moral y el derecho, reflejadas en las actuaciones de Sophie Scholl: ella y su hermano actúan según sus leyes morales, realizando un sistema de desobediencia civil contra el régimen nazi, porque consideran (Y así es) que el sistema judicial del nazismo se cimenta en las bases del Derecho injusto, pues éste no tiene como finalidad la justicia sino la represión y favorecer a un determinado sector de la población.

    En contraposición, sí se aplica un tipo de derecho el cuál entiende como legal a todo aquello que está permitido bajo el sustento de un marco de derecho (el llamado Derecho Positivo), que ataca a la dignidad de las personas, pues este tipo de Derecho afirma que es la sociedad quien otorga derechos a las personas. Este tipo de derecho es amoral y, por tanto, injusto.

    Es mucho más importante respetar el Derecho Natural, el Derecho a la vida, siendo además el derecho que tiene todo ser humano. Para poner un ejemplo de lo mencionado, se puede ver en la actuación por parte de la alemana Sophie Scholl, en la época nazi en su lucha hasta la muerte por los derechos naturales.

    ¿Existe un Estado de Derecho?

    No existe un estado de Derecho porque no existe una separación de poderes ya que la película está ambientada durante la II Guerra Mundial, en el año 1943 en la Alemania nazi: la inexistencia del Estado de Derecho queda reflejada en el juicio a Sophie Scholl y a su hermano cuando, por ejemplo, no tienen un abogado que les defiendas sino que, por el contrario, el régimen nazi les proporciona uno que no aplica el derecho a réplica, negando así el derecho a la presunción de inocencia de un estado de derecho, provocando la violación sistemática de los derechos como individuo, la inexistencia de un derecho vital en un estado de derecho como es el de la libertad de expresión.

    lunes, 15 de diciembre de 2014

    NO A LA GUERRA

    Decía Carl von Clausewitz que "la guerra es la continuación de la política por otros medios". No seré yo quien apruebe esta frase tópica de este militar prusiano, pero si tiene algo de razón. la política es una confrontación, una pugna de ideologías y, por un ende, una batalla hegemónica donde los ejércitos nos son los soldados sino los argumentos.

    Vivimos rodeados de violencia y de conflictos. Nuestra propia existencia es un conflicto ( aunque no sea armado). Sin embargo como comunista y humanista, no puedo defender las guerras porque siempre son por los mismos motivos. económicos, hegemónicos y egoístas. La amnesia colectiva que sufre la sociedad nos hace olvidar miles de conflictos que ocurren el mundo que parecen distantes gracias a los Medios de comunicación, quienes lo han convertido en un mero espectáculo deshumanizando al hombre y sembrando la indiferencia mientras el silencio imperante de la sociedad se convierte en un cómplice de estas matanzas.

    A día de hoy, existen miles de conflictos olvidados y de justificaciones militares donde acudimos a una comedia donde el lenguaje ha sido pervertido a un extremo tal que distinguen con cinismo entre "guerras justas" e incluso "humanitarias" a las intervenciones de la OTAN en Libia, en Kosovo, en Ucrania o en Siria y califican de terrorismo a las guerras de los pobres, a la do los oprimidos como el caso de la guerrilla naxalita en la India.

    La propia guerra es una actividad económica, ordinario de la vida. Requiere grandes inversiones, mucha fuerza de trabajo, industrias de vanguardia, financiación a largo plazo… La guerra no se improvisa, sino que necesita una planificación milimetrada que implica gestión económica especializada y recursos materiales tan gigantescos como firme sea la voluntad de victoria.

    La guerra constituye un derrame permanente, una fuga de recursos hacia la destrucción –que es lo que en sí mismo significa- que dejan de ir a los destinos que tienen que ver con las auténticas necesidades humanas.

    La guerra tiene costes explícitos que están vinculados a la destrucción, a la obtención del armamento y de todo lo que es necesario para llevarla a cabo y también derivados de las nuevas condiciones productivas que genera. Pero actualmente la naturaleza de la guerra ha cambiado y, por tanto, también cambian las relaciones entre ella y la economía.

    LA GUERRA Y EL CAPITALISMO

    La búsqueda del control y del dominio, a su vez, definen el carácter imperialista de las distintas civilizaciones (incluida la capitalista) que fueron marcando la evolución y el trazado de la historia humana a partir del dominio hegemónico.

    Las distintas "civilizaciones" a lo largo de la historia no fueron producto de la libre creación del espíritu y de la mente humana, sino un emergente de estrategias y políticas orientadas a la conquista (militar, económica, política y social) de las clases más poderosas sobre los estamentos más débiles de la población humana.

    La guerra, el uso y el control del poder militar, la capacidad de destrucción masiva, fue el factor primario que posibilitó (por medio de la conquista) que grupos reducidos de individuos (las "clases dominantes") impusieran su voluntad sobre las mayorías y las condenaran a la servidumbre y el esclavismo.

    Desde la antigüedad, pasando por Grecia y Roma hasta el "sistema capitalista", las guerras fueron herramientas estratégicas (claves) para la construcción de los distintos sistemas de dominio basados en el control masivo de poblaciones para concentrar (por medio de la explotación del trabajo social) poder y riquezas económicas.

    Históricamente, los "ricos" (la concentración del poder económico) no nacieron de un repollo, sino que son el emergente evolutivo y transformacional de un sistema de dominio del hombre por el hombre (el control y el dominio sobre los "pobres") que descansa en última instancia en la concentración del poder militar y en la capacidad para hacer la guerra.

    La industria militar y la guerra en sí misma está ligada al proceso de acumulación de capitales a través de dos procesos básicos: el primero es el propio mecanismo de impulso de la plusvalía relativa como factor principal de reproducción del capital, en la medida que dicho impulso se basa en un proceso acelerado de desarrollo de las fuerzas productivas, teniendo a la ciencia como el elemento fundamental de dicho proceso. La aplicación de la ciencia al aparato productivo, a través de avances, inventos y nuevas máquinas que aceleran y elevan la productividad, permite un avance en el proceso de acumulación y una elevación de la producción de plusvalía. Ese estímulo científico en el capitalismo tiene en la industria militar el principal campo de operaciones que luego es trasladado a la industria civil. Un claro ejemplo de este proceso histórico es EE.UU. Los EE.UU. salieron de la II Guerra Mundial como la potencia hegemónica en la economía mundial. La guerra había sacado de la Gran Depresión a la economía estadounidense al suministrarle la demanda efectiva necesaria a través de un sinnúmero de pedidos de armas y tropas.

    El capitalismo es guerra y la guerra es capitalismo en la medida que ésta actúa como el principal mecanismo de superación parcial de las crisis de capital y en elemento principal de desarrollo de la plusvalía relativa constituyéndose la industria militar, y los gastos derivados de ella, como el mecanismo fundamental de expansión capitalista.

    LA OTAN COMO BRAZO ARMADO DEL CAPITALISMO Y EL IMPERIALISMO

    El 30 de mayo de 1982 España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). El fallecimiento del Dictador Francisco Franco dejó un enorme vacío de poder en el Estado español, sin embargo, el Caudillo lo dejó todo atado y bien atado para que su sucesor Juan Carlos I se erigiese como el nuevo Jefe de Estado de España. Ante esta situación, en la sociedad española se abrió un debate acerca de la siguiente cuestión ¿Reforma o Ruptura? De este modo, los políticos españoles comenzaron a trabajar en la Transición española para intentar reformar el país para convertir la dictadura en una "democracia" burguesa, pero no para romper completa y enteramente con el anterior régimen fascista. El gobierno de UCD comenzó en el año 1980 las primeras conversaciones para meter a España en la OTAN, sin embargo, fue Calvo Sotelo quién ingresó al país en el tratado noratlántico. El PSOE de Felipe González se opuso al ingreso en la OTAN y encabezó la oposición a ésta. Posteriormente, el PSOE de Felipe González obtuvo la mayoría absoluta en los comicios de 1986 y convocó un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Sin embargo, lejos de mantener la misma línea que tenían en la oposición, Felipe González pidió reiteradamente el (Sí) por la permanencia de España en el tratado demostrando que la palabra y las ideas de éstos no valen nada.

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue creada en 1949 por los EEUU y otros países capitalistas con el objetivo de frenar la influencia de la Unión Soviética en Europa. Su objetivo y la causa principal de su creación fue la de evitar cualquier posibilidad de revolución socialista por parte de la clase obrera en sus distintos países tras la derrota de los regímenes nazis y fascistas en la Segunda Guerra Mundial, derrota que fue posible sobre todo por el enorme esfuerzo realizado por la Unión Soviética, el Ejército Rojo, los millares de partisanos europeos y los distintos Ejércitos de Liberación, como el yugoslavo. Así pues, el origen y la causa de la OTAN son claramente reaccionarios.

    La OTAN es el brazo armado del imperialismo, quien en su crisis estructural ha declarado la guerra al mundo, bien participando de forma directa como en Yugoslavia, Libia, Afganistán, Irak o Siria, bien de forma indirecta como en Yemen u otras zonas del planeta.  Desde entonces, no sólo se ha entrado bajo el "paraguas" de la Alianza Atlántica sino que el ejército de la rojigualda y el toro ha participado activamente en operaciones militares y, incluso, ha acogido algunas bases de esta estructura bélica en territorio soberano español, una soberanía, todo sea dicho, que sólo es efectiva para anular los derechos de los pueblos oprimidos, pero no para impedir la actuación ejércitos extranjeros sin autorización ... pero esa es otra cuestión.

    La actuación de la OTAN, en los diversos escenarios donde ha intervenido o interviene, ha provocado auténticas tragedias humanitarias: millones de víctimas mortales y de personas desplazadas, países totalmente devastados, expoliación de recursos por parte de las multinacionales, robo del patrimonio cultural e histórico o el resurgir de la esclavitud, como es el caso de Libia; etc.

    La OTAN tiene 1000 bases repartidas por el mundo, 765 son bases militares y el resto trabajan para su servicio de inteligencia. El papel de estas bases es, geográficamente, de una importancia estratégica, y desde ellas se organizan, prepararan y lanzan ataques allá donde los intereses de las oligarquías imperialistas, lideradas por los EEUU, quieran apropiarse de los recursos naturales de los pueblos de Oriente Próximo.

    Además, estas bases militares juegan un doble papel, pues sirven de retén continuo frente a cualquier posible situación de conflicto interno para reprimir cualquier reivindicación de la clase obrera y sectores populares que afecte a los intereses de la oligarquía.

    Hace muchos años que en referéndum se aprobó la entrada del Estado español en la estructura de la OTAN. Desde entonces, no sólo se ha entrado bajo el "paraguas" de la Alianza Atlántica sino que el ejército de la rojigualda y el toro ha participado activamente en operaciones militares y, incluso, ha acogido algunas bases de esta estructura bélica en territorio soberano español, una soberanía, todo sea dicho, que sólo es efectiva para anular los derechos de los pueblos oprimidos, pero no para impedir la actuación ejércitos extranjeros sin autorización ... pero esa es otra cuestión.

    El caso es que la OTAN, plenamente instalada ya en nuestro país, no ha conseguido nunca tener una opinión pública favorable, a pesar de los esfuerzos de nuestra clase política. De hecho, desde que la guerra de Afganistán está en marcha, la OTAN, como institución, ha preferido mantener un perfil bajo, seguramente por vergüenza del fracaso bélico, que sólo se ha visto alterado por la aparición de Wikileaks y sus cables, que han venido a ratificar lo que ya se sospechaba de la evolución del conflicto: un verdadero desastre.

    Teniendo en cuenta estos antecedentes, es especialmente sorprendente que el Secretario General de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen, haya botado la escena pública con unas declaraciones sobre la revuelta popular egipcia y, por extraño que pueda suponer, no todas eran relativas cuestiones geoestratégicas. Por supuesto que no ha desaprovechado la coyuntura para reclamar un aumento en el gasto militar a los gobiernos europeos, pero lo más relevante, por inaudito, es que, además, en haya advertido de unas graves consecuencias para la Europa occidental, ya que la inestabilidad en el norte de África y Oriente Próximo se puede traducir en un repunte de la inmigración.

    Rasmussen, de la escuela neoconservador europea, sabe perfectamente que es un argumento con un buen auditorio desde los televisores de occidente, pero era necesario que el secretario general de la OTAN lo dijera? Seguramente no, pero es una muestra de la preocupación que entre las esperas militares y políticas ha provocado esta revuelta popular. Sabemos de sobra que estos regímenes eran títeres de Occidente, que eran los aliados indispensables para, por ejemplo, mantener la actual situación en los territorios ocupados de Palestina. Pero las revueltas populares se han hecho en nombre de la democracia, sin grandes proclamas religiosas y, por tanto, son difícilmente condenables por Occidente-aunque el propio Rasmussen no ha dudado en descalificarlas como "disturbios".

    Nuestros dirigentes, fervientes defensores de la democracia y los derechos humanos cuando se refieren Irán o Cuba, no han podido defender ahora unos dirigentes que hasta hace días eran estrechos aliados. La fuerza de los acontecimientos ha obligado a los políticos de aquí destronar a los títeres a apoyar a los sublevados. Así pues, la transición a Egipto inevitable, como ha sucedido en Túnez, y ahora todo lo que importa es saber cómo será la transición y que vendrá después.

    La administración estadounidense prefiere una transición a la española, con un dictador esperando la muerte en algún confortable cama de un hospital egipcio, sin grandes rupturas, sin grandes concesiones a las masas. Y por descontando, la Unión Europea, aunque no lo manifieste explícitamente está de acuerdo. Pero en el escenario internacional es difícil mover ficha sin una cierta complicidad interior y, por eso hay, fomentar el miedo y despertar los instintos más atávicos de los votantes. De ahí que la OTAN se preocupe tanto por una cuestión aparentemente tan "social" como la inmigración. Qué lejos queda la guerra fría, cuando cada disidente que cruzaba el telón de acero era recibido como héroe!

    O quizás en equivocamos y hay una nueva orientación metodológica. Quién sabe si a partir de ahora las intervenciones humanitarias a que nos tiene acostumbrada la OTAN deberán realizarse en Europa occidental, desplegando su gran altruismo para ayudar a los miles de inmigrantes que llegarán a nuestras playas huyendo de los "disturbios" y buscando un futuro mejor en la tierra de la "democracia". O aún más, quizás, en su afán por protegernos, la OTAN acabará por hacer lo que la población europea somos incapaces de hacer: derribar los dirigentes políticos corruptos y autoritarios que hasta hace poco protegían los dirigentes corruptos y autoritarios de Egipto y de Túnez. Al fin y al cabo, la OTAN está para protegernos.

    LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

    Hoy me he levantado al sentir una la explosión
    Al salir a la calle sólo veía muertos en derredor
    mientras los jinetes del apocalipsis cabalgaban
    destruyendo con sus caballos todo lo que amaba

    Grupos de militares patrullan la ciudad
    En busca del supuesto enemigo
    Sé que estoy perdido
    en una espiral de odio y necedad
    con mis amigos y familiares desaparecidos

    El sida, el cólera, el odio y la peste
    va sembrando mientras galopa
    en su caballo negro la muerte
    que en su camino todo arrasa y destroza

    Pero un día mi sueño se cumplirá
    Gritaremos NO A LA GUERRA en cualquier lugar
    Manchado de sangre está el estado militar
    He aquí el cinismo de la humanidad

    Ojalá la única guerra fuera la lucha de clases
    ojalá solo existieran en la novelas y en los cuentos
    ojalá no existieran los militares y sus bases
    ojalá nunca hubiera por fusiles muertos

    domingo, 14 de diciembre de 2014

    LEY DE TRANSPARENCIA DE ACTIVIDAD PÚBLICA, UN REFUERZO DEMOCRÁTICO NECESARIO


    Uno de los pilares básicos de un estado democrático y de derechos es la transparencia de las administraciones públicas. Con esta ley denominada Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, aprobada en diciembre de 2013 el gobierno satisface una de las necesidades de la ciudadanía.

    Los sucesivos casos de corrupción que salpican al gobierno y a la clase política han llevado a la opinión pública a exigir responsabilidades a los dirigentes, obligándoles a cumplir las leyes establecidas para  reforzar las bases democráticas del Estado.

     Esta ley  tiene tres ejes principales:
    • 1.       incrementar y reforzar la transparencia en la actividad pública (que se articula a través de obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y entidades públicas)
    • 2.       reconocer y garantizar el acceso a la información (regulado como un derecho de amplio ámbito subjetivo y objetivo)
    • 3.       establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento (lo que se convierte en una exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollan actividades de relevancia pública).


    Esta ley refuerza las regulaciones sectoriales, no solo de la publicidad activa sino que obliga a las Administraciones Públicas, Corporaciones, Casa Real, Congreso, Senado, Tribunal constitucional y Consejo General del Poder Judicial a facilitar y favorecer el acceso a los ciudadanos de información pública.

    Para ello, se ha creado el Portal de la Transparencia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, que facilitará el acceso de los ciudadanos a toda la información. Asimismo incluirá la información de la Administración General del Estado, cuyo acceso se solicite con mayor frecuencia. Sin embargo, en su artículo 14 la ley delimita este acceso cuando perjudique a la seguridad nacional, las relaciones exteriores y la seguridad pública, garantizando el respeto al secreto profesional.

     El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de una solicitud al titular del órgano administrativo o entidad a través de vía electrónica, salvo cuando se pida expresamente por otro medio.


    Los órganos de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley.

    sábado, 6 de diciembre de 2014

    LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Y LA REFORMA DEL ARTÍCULO 135

    La Constitución es la base para que haya Estado de  Derecho, es la norma jurídica máxima de un Estado y a la que van a estar sometidos los poderes y ciudadanos.

    Refleja la forma de Estado (en España monarquía parlamentaria), y debe recoger los derechos y libertades fundamentales de los individuos, ya que ninguna ley puede contradecirla.

    Los gobernantes están sujetos a la Constitución y, cuando una norma va contra ella, se puede interponer un recurso al Tribunal Constitucional (que garantiza que todas las leyes se ajusten a la Constitución).

    Es un elemento esencial, pero no suficiente para establecer un Estado de Derecho en su totalidad, ya que se requieren todos los otros elementos ya vistos.

    Las Constituciones pueden ser:
    - Escritas (parte del poder legislativo y luego se someten a referéndum)
    - Consuetudinarias (integradas por un conjunto de leyes y normas junto a los usos y costumbres)

    Etapas de la Constitución

    Existen cuatro etapas en la creación de la Constitución actual: liberal, social, democrática y de derecho.

    · Etapa liberal: surge a principios del siglo XX a raíz de la Constitución de Weimar en 1919. Se caracteriza porque se empieza a reconocer las libertades fundamentales del ser humano: reunión, manifestación…

    · Etapa social: se produce a raíz de los movimientos sociales que se dan en EU, y se exige por parte de los ciudadanos unos derechos que hasta el momento no fueron contemplados: sanidad, huelga, salario justo, horas determinadas… Esto provoca leyes que influirán en las Constituciones posteriores. Estos ideales influirán en las Constituciones de los países de la URSS.

    · Etapa democrática: caracterizada por la toma de conciencia por parte los ciudadanos de la necesidad de su participación en la política a través de mecanismos como el sufragio o la libertad de formación de partidos políticos. Florece el parlamentarismo como representante de la soberanía nacional.


    · Etapa de Derecho: toma de conciencia de los ciudadanos de ir más allá de la participación política reconociendo que derechos hoy en día fundamentales como la educación, la vivienda o el medioambiente eran necesarios.

    La modificación del artículo 135: la sentencia de muerte de la Constitución

    La propuesta de reforma fue realizada el 23 de agosto de 2011 por el entonces Presidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero. La reforma contó con el apoyo del  PPSOE y y UPN. Puesto que PSOE y PP tenían conjuntamente, en dicha legislatura, más del 90% de diputados y senadores, y al tratarse de una reforma por proceso ordinario, no fue necesario un referéndum; tampoco fue solicitado por un 10% de los representantes de una de ambas cámaras, dentro del plazo previsto que concluyó el 26 de septiembre de 2011.

    Sin embargo el resto de partidos representados en la cámara se mostraron descontentos ante dicha reforma en la que, según ellos, no se les había llamado a la negociación lo que les llevó a acusar a ambos partidos de romper el proceso constituyente.
    El artículo ANTES de reformarse era el siguiente:
    1. El Gobierno habrá de estar autorizado por ley para emitir Deuda Pública o contraer crédito.

    2. Los créditos para satisfacer el PAGO de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión.
    Antiguo artículo 135 de la Constitución española8
    El nuevo artículo 135 quedó redactado COMO sigue:
    Artículo 135 Constitución Española (modificado BOE 27 de septiembre de 20111 )

    1. Todas las ADMINISTRACIONES Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.

    2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros.
    Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al ESTADO y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

    3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley PARA emitir deuda pública o contraer crédito.
    Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las ADMINISTRACIONES se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.
    El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

    4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

    5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará:
    a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
    b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural.
    c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

    6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

    Disposición adicional única.

    1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada ANTES de 30 de junio de 2012.
    2. Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3.
    2. Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a PARTIR de 2020.

    Disposición final única.
    La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará también en las demás lenguas de España".
    NUEVO artículo 135 de la Constitución española1



    · Estructura y principios básicos de la Constitución: Consta de 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorios y una disposición final. Se divide en primer lugar en títulos, que regulan aspectos de un tema fundamental, cuando dentro hay subtítulos el título se divide en capítulos (aspecto específico y concreto del tema al que se refiere el título) también puede haber otra división: secciones (punto concreto del capítulo concreto).

    La Constitución tiene 3 partes: preámbulo, parte dogmática y parte orgánica.
    · Preámbulo:  recoge las líneas generales de lo que es la Constitución y no tiene un valor jurídico.
    · Parte dogmática: contiene las grandes definiciones según la esencia del Estado español, sus valores reconocidos por el Estado, así como los derechos que se le reconocen a los ciudadanos, ocupa un tercio del total.

    · Parte orgánica: Recoge la división de poderes (Estado de Derecho) y la configuración de España como tal. Por encima de todo señalan a la corona como árbitro y moderador. Aquí también se configura la estructura territorial del Estado (una unidad con configuración económica). Para garantía de los ciudadanos se establece el Tribunal Constitucional como garantía de que todas las leyes respeten la Constitución y a los ciudadanos. Sometimiento a la ley de los ciudadanos y todos los poderes públicos para evitar la arbitrariedad.

    Principios básicos de la Constitución: vienen recogidos en el Artículo 1.1 cuando señala que España configura un Estado social democrático y de Derecho.

    · Estado Social: la Constitución garantiza el reconocimiento de unos derechos que tienen un marcado carácter social (trabajo, vivienda…). Esto no significa que jurídicamente se puede exigir al Estado el cumplimiento de estos.
    · Estado Democrático: pretende evitar cualquier forma de interpretación del Estado como autoritario. Rompe con cualquier signo autoritario reconociendo el sufragio, el pluralismo, la participación política y la igualdad.
    · Estado de Derecho: Las cortes son elegidas por los ciudadanos, y la propia Constitución reconoce y garantiza el uso y disfrute de los Derechos Fundamentales que son inherentes.
    También hay unos valores superiores que impregnan la Constitución como el pluralismo político, la libertad, la justicia y la igualdad.
    De la misma manera, se habla de otros principios como la Monarquía Parlamentaria donde el Rey es árbitro y moderador; el régimen parlamentario monista, que hay un único Parlamento con dos Cámaras (el Congreso de los Diputados y el Senado), que aprobarán las leyes que han de ser refrendadas por el Rey y que es un Estado regional tunitario pero descentralizado. La Constitución consagra como propio fundamento la unidad, pero a la vez establece un régimen de descentralización hasta el punto que admite reformas autonómicas y partidos políticos propios, reflejo de la participación y  el instrumento fundamental para que se hable de Estado de Derecho.

    Características Constitución 1978:

    · Se recoge en un texto único, por lo que no hay dispersidad legislativa.
    · Es de las más amplias que hay en la UE, no sólo por el número de artículos sino también por la extensión de estos.
    · Es rígida: El procedimiento de reforma es difícil, ya que es necesario seguir:
    -          La aprobación del Congreso y de 3/5 del Senado.
    -          Si una de las cámaras no lo aprueba, se forma un grupo para llegar a un consenso. Si hay visto bueno, se disuelven las cortes y se convocan elecciones. El nuevo Parlamento deberá refrendar la reforma y deberá ser sometida a referéndum popular.
    · Es pactada y nació del acuerdo de los principales partidos políticos del 78.
    · Es monárquica: establece como forma política la Monarquía Parlamentaria.


      DERECHOS Y LIBERTADES

    Tipos de derecho reconocidos:

    · Políticos: aquellos relacionados con la participación del individuo en la vida pública y política del país. Afectan a la configuración del país y que por tanto rigen la vida pública:
    -          Sufragio universal: afecta tanto a los ciudadanos como a los extranjeros. No se diferencian en cuanto a los derechos fundamentales. Aquí, en el caso de los extranjeros, la participación se limita a las elecciones municipales (Tª Maastrich) -> hizo que se someta a referéndum la Constitución, ya que hasta entonces solo pudieran españoles.
    • -          Libertad de asociación política
    • -          Cortes democráticas
    • -          Pluralismo político: valor fundamental, ya que sin él no existe la democracia.


    · Fundamentales:

    -          Art. 15: Derecho a la vida. Protección de este derecho, prohibición de las torturas y de la pena de muerte.
    -          Objeción de conciencia: derivado de una sentencia del Tribunal Constitucional en 1985 que despenalizó los tres supuestos del aborto: se ofrecía la objeción de conciencia a los médicos. Desde este momento, la objeción de conciencia obtendrá rasgo constitucional basada en motivos ideológicos o religiosos.
    -          Derechos civiles: derecho a la vida, libertad religiosa, objeción de conciencia, derecho a residencia con excepción a casos de asesinato. Doble configuración libertades:
    o   Derecho a practicar cualquier religión.
    o   Obligación del Estado a no impedir el ejercicio de ese derecho.
    Es necesario y tiene límites en:
    o   No puede propagar valores o actividades contrarias  a la Constitución.
    o   Se ha de inscribir en el registro que hay en el Tribunal de Justicia para las religiones.
    -          Derechos Políticos (fundamentales): libertad de expresión y de difusión de ideas sin más restricción que la ley, libertad de información (sus límites están expuestos en el Art. 18: honor, intimidad y protección a la juventud e infancia), derecho al sufragio activo y pasivo, posibilidad de ser elegido o elegir a los representados en el Parlamento, a la huelga y a la manifestación pacífica sin armas.
    -          Derechos sociales: derecho al trabajo, prohibición a la discriminación por sexo, derecho a la educación (que estipula la libre elección de centros), a la creación de centros educativos y a la elección de la formación religiosa.

    · Derecho a la libertad de información:

    Es un derecho indispensable para la democracia. Es reconocido por los Derechos humanos y la ONU. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos lo avala. Existieron dos períodos respecto a esta libertad: preconstitucional y constitucional:
    -          Preconstitucional: no estaba configurado. Había censura previa y registros en los medios de comunicación.
    -          Constitucional: entiende que sin libertad no hay democracia. Tiene especial protección: para poder limitarlo se necesitan muchas más garantías (D. Fundamental Art. 14-49.
    En el Art. 20 se recoge la libertad de expresión, información y cátedra, así como de la libre creación de medios de comunicación (prohibición de censura previa), del secreto profesional y el reconocimiento de la cláusula de conciencia (secuestro de las publicaciones: solo por orden judicial prohíbe la difusión de los medios de com.)
    La libertad de expresión se refiere a la libertad de cada ciudadano de expresar su opinión a través del medio que considere oportuno. Se refiere a ideas.
    La libertad de información se refiere a la libertad para manifestar hechos. Está reforzada en el ámbito de los medios de comunicación.
    La libertad de expresión no está sometida al control de la veracidad, la de información si.

    Criterio de veracidad: Se establece cuando se tiene que determinar si una noticia está o no dentro de los límites del Art. 20 aplicando la veracidad. Esto se realiza mediando la certeza, la comprobación, el contraste, etc.. El Tribunal Constitucional dicta que para que uan información sea veraz, no tiene porque ser cierta en todos sus extremos siempre y cuando se cumple el que el profesional haya puesto “toda la diligencia posible” para llegar a esa información.
    La libertad de expresión viene configurada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como “el perro guardián de la democracia”, por lo que tiene especial protección.
    La libertad de información contiene dos aspectos:
    -          Reconoce el derecho a expresar libremente información.
    -          Es el derecha de la sociedad de recibir una información veraz y objetiva (respetando el principio de veracidad).
    · La libertad de cátedra: es la libertad de cada profesional de emitir la materia respecto a su criterio.
    · Secreto profesional: es un derecho y un deber, ejerce como derecho por el cual un periodista puede negarse a revelar la identidad de su fuente y el deber de no hacerlo si no esta autorizado por la fuente.
    · Cláusula de conciencia: derecho por el cual los periodistas pueden romper su relación laboral cuando en el medio de comunicación se da un giro ideológico radical, y ampara también a que se pueda negar a redactar información en contra de su conciencia.

    Estos derechos encuentran sus límites, que están redactados en el Art. 17 y hacer referencia al honor, la intimidad y la imagen. Los límites se resolverán en los tribunales (Supremo o Constitucional) ya que la teoría ha evolucionado. En una primera fase dio más protección al honor que a la libertad de información, pero más tarde cambió dando un giro radical invirtiendo la importancia. A partir de los años 90, el Tribunal Constitucional establece lo que se conoce como la Tª de la Ponderación.

    ·Tª de la Ponderación: analiza caso a caso la situación de conflicto, partiendo de la prevalencia de la libertad de información. Para ello utiliza 3 criterios decisivos:
    -          Veracidad de la información: no habrá vulneración al honor.
    -          Si tiene relevancia para la sociedad.
    -          Falta de expresiones injuriosas o insultos.
    Si se dan estos 3 requisitos, la noticia estará amparada por el Derecho a la Información.