jueves, 3 de octubre de 2024

LOS SUMERIOS

Los sumerios eran un pueblo del sur de Mesopotamia cuya civilización floreció entre el 4100 y el 1750 a.C. Su nombre proviene de la región que, con frecuencia (e incorrectamente) se considera un país. Sumer nunca fue una entidad política cohesionada, sino una región de ciudades estado, cada cual con su propio rey.

Sumer era la contraparte sur de la región de Acad, al norte. Fueron los acadios quienes dieron su nombre a Sumer; el término significa «tierra de los reyes civilizados». Los sumerios llamaban a su territorio simplemente «la tierra» o «la tierra de los hombres de cabeza negra».

Súmer es el nombre de la parte sur de la llanura mesopotámica. La historia de esta región está reflejada por:

  • Mitos y epopeyas sumerios: con la fundación por el dios Enki de la ciudad de Eridú.
  • Lista sumeria de reyes de Nippur: que comienza diciendo que cuando el poder real descendió del cielo, la realeza estaba en Eridú. En esta lista se menciona como primer rey a Aluim, al que siguieron otros nueves reyes, en la época anterior al “diluvio”, el último de los cuales, Ziusudra, es el precursor sumerio del Noé bíblico (que en la versión babilónica lleva el nombre de Utnapishtim). 

LA LISTA REAL SUMERIA. LAS CRÓNICAS DE LAGASH Y DEL TUMMAL

Primordial para el estudio de la Historia sumeria es la famosa Lista Real, contenida en el Prisma de la Weld-Blundell Collection  hoy en el Ashmolean Museum de Oxford, y en sus variantes, de las que se conocen más de 20, de diversas épocas. Su original, hoy perdido, fue elaborado en la ciudad de Isin. En la Lista se recogían las principales ciudades con sus reyes hasta llegar al undécimo año (1817 aC) del rey Sinmagir de Isin.

 Los 4 elementos más problemáticos de esta Lista Real son:
  • La larga duración del de los reinados de los primeros reyes, contabilizados en periodos de  3600 años (sars) y de 600 años (ners)- 
  • La ausencia de toda referencia al Estado de Lagash y al de Umma 
  • La inclusión de dos ciudades no mesopotámicas (Awan y Khamazi) y otra fuera de la llanura aluvial (Mari)-
  • El olvido de no pocos monarcas.Para los redactores de la Lista su enfoque diacrónico fue incorrecto.
  •  Según ellos, Mesopotamia siempre habría sido gobernada desde una ciudad cada vez, con diferentes ciudades arrebatándose el poder mediante las armas una a otra.
La lista, mezclada con elementos legendarios, comienza señalando los orígenes de la realeza así: “la realeza descendió del cielo. En Eridu estuvo la realeza”. Este origen divino del poder monárquico ha sido aceptado durante toda la historia antigua mesopotámica. También es de interés la Crónica real de Lagash, en lengua sumeria, redactada en tiempos paleo babilónicos, donde se relacionan la historia de los reyes de Lagash. Rellena la laguna de la Lista Real sumeria, donde no se incluyó a ningún monarca de Lagash.Lo mismo con la Crónica de Tummal, también de época paleo babilónica, conocida por 10 copias. Aunque se centra en la historia del santuario de Tummal, el texto recoge diferentes reyes

Fuentes. Lista Real Sumeria 

Las fuentes históricas sumerias son principalmente tablillas de barro escritas en escritura cuneiforme que datan de alrededor del 3000-2500 a.C., y contienen registros económicos, literarios y legales. Otras fuentes incluyen la Lista Real Sumeria, que enumera reyes y sus reinados, y artefactos arqueológicos como zigurats. A partir del 2500 AC los escribas son semitas, lengua que se va imponiendo tras una convivencia bilingüe con la lengua sumeria.

La Lista Real Sumeria es un antiguo texto cuneiforme que documenta una sucesión de reyes, sus ciudades de origen y la duración de sus reinados en la antigua Mesopotamia. No es un registro histórico exacto en el sentido moderno, sino una combinación de mitos, leyendas y datos históricos reales. 

Lista real sumeria

Características principales

  • Combinación de mito e historia: El texto incluye tanto a figuras legendarias como Gilgamesh, a quien se le atribuyen reinados increíblemente largos de miles de años, como a gobernantes históricamente verificados.
  • Reyes antediluvianos: La lista comienza con reyes que supuestamente gobernaron antes de un gran diluvio. A estos se les atribuyen periodos de reinado extremadamente largos.
  • Reyes posdiluvianos: Tras el diluvio, la lista nombra a reyes con reinados más cortos y plausibles, aunque algunos de los primeros aún tienen cifras muy exageradas.
  • Transferencia de la realeza: El texto organiza a los reyes por dinastías de ciudades-estado. Implica que la realeza, determinada por los dioses, pasaba de una ciudad a otra tras una conquista militar.
  • Propósito político: La lista parece haber sido redactada para legitimar el poder de ciertas dinastías. Por ejemplo, los reyes de Isin se presentaban como los legítimos sucesores de reinos anteriores y poderosos.
  • Fuentes y hallazgos: Existen varias versiones del documento, siendo el Prisma de Weld-Blundell, conservado en el Museo Ashmolean, una de las más completas. 

Dinastías y ciudades mencionadas

Algunas de las ciudades y dinastías más destacadas que aparecen en la lista son: 

  • Eridu: El primer centro de la realeza tras el descenso del poder desde el cielo.
  • Kish: Una de las primeras ciudades posdiluvianas en ostentar la realeza.
  • Uruk: Ciudad de la que procede la figura legendaria de Gilgamesh.
  • Ur: La lista documenta la dinastía de Ur, a la que perteneció el rey Ur-Nammu.
  • Isin: Dinastía a la que pertenecía la versión del texto encontrada en el Prisma de Weld-Blundell. 

Problemas de la Lista Real Sumeria

  • Falta de verificación histórica: La lista mezcla reyes legendarios con figuras históricas, por lo que es difícil discernir la veracidad de los reinados y las fechas. 
  • Ambigüedad y falta de precisión: No es posible verificar con certeza todos los nombres y la duración de los reinados, ya que la lista se basa en distintas fuentes y versiones. 
  • Origen incierto: La Lista Real Sumeria no tiene un origen único, sino que se ha transmitido a través de diversas versiones que presentan variaciones. 

Significado e importancia

A pesar de su mezcla con la mitología, la Lista Real Sumeria es una fuente histórica crucial. Proporciona una estructura cronológica para el tercer milenio a.C. y ofrece una visión de cómo los propios mesopotámicos entendían su historia política y la transferencia del poder. Los arqueólogos la utilizan para correlacionar datos de diferentes excavaciones y comprender mejor la sucesión de las civilizaciones en la antigua Mesopotamia.

Origen y Etnia: el problema sumerio

Se desconoce el origen de los sumerios. Las diferentes teorías sobre el origen de los sumerios pueden resumirse en los puntos siguientes:

  • Origen Autóctono. Los sumerios estaban ya presentes en Mesopotamia desde que está tierra comienza a ser habitada, según Mallowan y Gadd. Esta teoría parece ser últimamente la más aceptada, ya que numerosos elementos materiales de la civilización sumeria, aparecen ya entre los milenios VII-IV como la organización Templo-Palacio o los templos sobre terrazas.
  • Alóctonos: Los sumerios vinieron de fuera de Mesopotamia durante los periodos de El-Obeid o Uruk, o al final de la fase de Uruk, dando lugar a la época histórica o Protodinástica al inventar la escritura cuneiforme. Su entrada en Mesopotamia también es cuestionada: para unos historiadores fue una invasión violenta, para otros, en cambio, fue una colonización pacifica. Para los defensores de está teoría el origen de los sumerios podría ser oriental, contado en los mitos. Kramer ha puesto en pie la hipótesis de que una región llamada Tilmún, a la que hacen frecuente referencia los textos sumerios, puede equivaler a la cuenta del Indo y no al archipiélago de las Bahrein. 

Lo único cierto es que la cultura sumeria se componía de elementos autóctonos y foráneos y, por tanto, todas las hipótesis sobre su origen pueden ser aceptadas, en principio, aunque hay que tener en cuenta que todo intento de diferencia a los sumerios, de sus vecinos como raza, no existe en el sentido antropológico. 

Los sumerios fueron los artífices de la mayoría de innovaciones, inventos y conceptos que hoy damos por sentado. «Inventaron» el tiempo, dividiendo el día y la noche en periodos de doce horas, las horas en sesenta minutos, y los minutos en sesenta segundos. Otras innovaciones incluyen las primeras escuelas, la versión más antigua del relato del Diluvio Universal y varias narraciones bíblicas, el poema épico más antiguo, la burocracia gubernamental, la arquitectura monumental y las técnicas de regadío.

Con el auge de los amoritas (o amorreos) en Mesopotamia, y tras la invasión de los elamitas, Sumer dejó de existir y sólo conocemos esta cultura por referencias en las obras de antiguos escritores, entre ellos los escribas que redactaron el Génesis. Sumer permaneció en el olvido hasta mediados del siglo XIX, cuando las excavaciones en Mesopotamia desenterraron su civilización y sacaron a la luz sus numerosas aportaciones.

Como muchas grandes culturas del pasado, la civilización sumeria encontró su hogar cerca de cuerpos de agua. Aunque su lugar de origen es poco certero, sabemos que se establecieron en Medio Oriente, entre el río Tigris y el río Éufrates. Los acadios nombraron a esta zona ‘Sumer’, o «tierra de los reyes civilizados».

El Obeid

El periodo de El Obeid (a veces también escrito como Ubaid) es un periodo prehistórico de Mesopotamia que tuvo lugar entre los años 6500 y 4200 a.C. Se caracteriza por una cultura material exhibida en la vasta región de Oriente Próximo que anteceden al surgimiento de las grandes ciudades urbanas.

El periodo de El Obeid se divide en cinco fases principales:

  • Obeid 0 (6500-5400 a.C.).  A veces también llamada Oueili. Se trata de una fase temprana excavada por primera vez en Tell el-‘Oueili.
  • Obeid 1 (5400-4700 a.C.). También llamada Eridu. Es una fase limitada al extremo sur de Irak, en lo que entonces era la orilla del Golfo Pérsico. Esta fase, que muestra una clara conexión con la cultura de Samarra al norte, vio el establecimiento del primer asentamiento permanente al sur de la isoyeta de 5 pulgadas de lluvia. Este pueblo fue pionero en el cultivo de cereales en condiciones extremas de aridez, gracias a las altas capas freáticas del sur de Irak.
  • Obeid 2 (4800-4500 a.C.). En esta época se produjo la cerámica de estilo Hadji Muhammed. En este periodo también se desarrollaron extensas redes de canales cerca de los principales asentamientos. La agricultura de regadío, que parece haberse desarrollado primero en Choga Mami (4700-4600 a.C.) y que se extendió rápidamente a otros lugares, constituye la primera forma de esfuerzo colectivo y coordinación centralizada del trabajo en Mesopotamia.
  • Obeid 3 (5300 y el 4700 a.C). Cerámica de estilo Tell al-Ubaid. La aparición de estas cerámicas recibió diferentes fechas según los yacimientos concretos, que tienen una amplia distribución geográfica. En estudios recientes, se tiende a acotar un poco este periodo.
  • Obeid 4 (4700-4200 a.C). Cerámica de estilo obeid tardío.

Una de las más grandes ciudades sumerias fue Uruk, hoy localizada en Warka, Irak. Uruk creció rápidamente y pasó a la historia no sólo por su famoso gobernante Gilgamesh, sino por ser la ‘primera ciudad del el mundo’. De acuerdo con los registros arqueológicos, fue aquí donde se desarrolló la escritura y las grandes construcciones de piedra como las zigurat.

Una zigurat es un templo religioso de gran altura que, de acuerdo con las creencias sumerias, permitía a los humanos entrar en comunicación con los dioses. Las zigurat tenían una base rectangular o cuadrada y contaban con varios niveles, a diferencia de otras grandes construcciones antiguas como las pirámides egipcias. Eran de tal importancia que hay muchos expertos que consideran que la torre de Babel representa la zigurat de la ciudad sumeria de Babilonia.

Jemdet Nasr

El período Jemdet Nasr es una cultura arqueológica del sur de Mesopotamia (actual Irak ). En general, se la data entre el 3100 y el 2900 a. C. Su nombre se debe al yacimiento tipo Tell Jemdet Nasr , donde se reconoció por primera vez el conjunto típico de este período. Su distribución geográfica se limita al centro-sur de Irak. La cultura del período protohistórico Jemdet Nasr es un desarrollo local a partir del período Uruk precedente y continúa hasta el período Dinástico Temprano I.

El sello distintivo del Período Jemdet Nasr es su cerámica monocromática y policromada distintiva. Los diseños son tanto geométricos como figurativos; estos últimos muestran árboles y animales como pájaros, peces, cabras, escorpiones y serpientes. Sin embargo, esta cerámica pintada constituye solo un pequeño porcentaje del conjunto total y en varios sitios se ha encontrado en contextos arqueológicos que sugieren que estaba asociada con individuos o actividades de alto estatus. En el sitio de Jemdet Nasr, la cerámica pintada se encontró exclusivamente en el gran edificio central del asentamiento, que se cree que jugó un papel en la administración de muchas actividades económicas. Se encontraron vasijas pintadas del Período Jemdet Nasr en contextos similares en Tell Fara y Tell Gubba, ambos en las montañas de Hamrin .

Tiempos históricos. La periodización de la historia sumeria 

Su sistema de escritura se remonta al 3300 a.C., la cual marcó el fin de la prehistoria y el inicio de la historia. La escritura cuneiforme se compone de entre 600 y 1000 caracteres que codifican la lengua en la que se escriba. Como en el alfabeto latino, cualquier lengua puede ser escrita en cuneiforme pero los textos en sumerio y acadio son los más conocidos.

Los especialistas dividen la historia sumeria en los siguientes periodos:

  • Período de Uruk (c. 3500-2900 aC). Los sumerios se instalaron en la baja Mesopotamia y fundaron más de 30 ciudades. Entre ellas se destacaron Ur, Uruk, Lagash, Kish y Umma. Durante este periodo, las élites políticas de las ciudades-Estado estaban vinculadas a los sacerdotes, y los templos funcionaban como centros religiosos, políticos y administrativos. La ciudad de Uruk condensó la hegemonía política y cultural en la región.
  • Período dinástico arcaico (2900-2334 aC). El crecimiento demográfico y las disputas entre ciudades por los recursos (agua, tierras y materias primas) inclinaron la balanza de poder político a favor de líderes militares, que se convirtieron en reyes. El centro de poder de las ciudades pasa de los templos a los palacios reales. A pesar de las continuas guerras, la población siguió aumentando debido a las mejoras en la producción agrícola y se fundaron nuevas ciudades.
  1. EL DINÁSTICO ARCAICO I. LA DINASTÍA I DE KISH
Este subperíodo de dos siglos de duración (2900-2700) es muy mal conocido. La cita de que en Kish estuvo la realeza por primera vez después del Diluvio, equivalía a elevar a esta ciudad por encima de las otras en su faceta religiosa y platica. Kish, situada en el centro del país de Akkad, era una próspera ciudad de alto componente semítico. La Lista Real le atribuye 23 reyes, de los cuales a excepción de sus dos últimos, los demás son totalmente míticos.Mebaragesi, es el primer rey en estar documentado históricamente. Según La Lista, combatió victoriosamente contra el Elam. Siendo esta la referencia más antigua de las rivalidad entre Mesopotamia y el Elam. Agga, hijo del anterior, último rey de Kish, tuvo también existencia histórica, siendo coetáneo del famoso Gilgamesh de Uruk, con quien combatió sin éxito. Algunos de los primeros reyes de esta dinastía aparecen nominados con nombres semíticos que son transposición de sustantivos que designan animales (perro, cordero, escorpión, águila…). Para explicar esto habría que pensar en la posible supervivencia en Mesopotamia de un Estado social totémico en el que los animales serían la personificación de los dioses.Dado que la restauración de la realeza, tras el Diluvio, había tenido lugar en Kish (según quisieron los dioses), el título de “Rey de Kish” fue tenido en muy alta consideración, sobre todo religiosa, titulándose así los reyes de otras ciudades, para dar a entender su soberanía sobre todo Sumer y Akkad


  1. EL DINÁSTICO ARCAICO II. LA DINASTÍA I DE URUK
En este subperíodo, la historia comienza a sustituir al mito. En él se desarrolló la dinastía I de Uruk, cuya ciudad alcanzaría la realeza en 5 ocasiones. La Lista Real indica que Kish fue abatida por las armas y que la realeza pasó al Eanna (templo de Uruk). Este dato es acorde con la realidad histórica, pues en aquellos siglos era el templo quien controlaba el poder político

Su primera dinastía, con reyes todavía míticos, Enmerkar (uno de ellos) aparece en varios poemas sumerios. El monarca más importante de Uruk fue Gilgamesh (2650 aC), rodeado también de elementos míticos. Se dedicó al comercio, con el que obtuvo grandes riquezas que invirtió en la restauración y construcción de templos. Su personalidad queda reflejada en un gran poema en doce tablillas titulado Poema de Gilgamesh. Tras su muerte fue considerado como un dios. La Lista Real no incluyó a otros reyes que también reinaron en Kish. Son conocidos por referencias arqueológicas y documentales, como el caso de Mesalim. Uno de los soberanos más importantes, junto con Gilgamesh, de toda Mesopotamia. De Mesalim se conoce un arbitraje por la disputa del control de una zona cerealícola entre Lagash y Umma (la razón estaba de parte de Lagash y se procedió a fijar una estela que delimitaría la frontera)y también se conoce una campaña por Siria, en la que atacó a Ebla, destruyéndola

EL DINASTICO ARCAICO III. SUS DINASTÍAS

La Lista Real expresa que Uruk “fue derrotada por las armas, pasando la realiza a Ur”. Se desconocen los hechos que motivaron este cambio. Con la nueva dinastía de Ur se entra en el Dinástico Arcaico III, mucho más evolucionado material y culturalmente que el anterior y de dos siglos de duración. Este periodo se caracteriza por la dispersión de poder en diferentes ciudades, algunas no recogidas en la Lista Real y la llegada de factores extra-mesopotámicos (semitas y elamitas). 

La I dinastía de Ur

 La Lista incluye como primer rey de Ur a Mesannepadda. Con este monarca la ciudad emergió a un primer plano gracias al impulso económico que logró darle. Los beneficios del comercio, facilitado por su gran puerto fluvial, los empleó en la contracción de templos. Del reinado de su hijo y heredero se sabe que la influencia de Ur se mantenía en la región. La dinastía I de Ur presenta el enigma de su famosísimo Cementerio real, con cerca de 2.000 tumbas, y que proporcionó magníficas piezas arqueológicas y ricos ajuares de oro, plata, cobre y lapislázuli. Junto al cuerpo del rey, muchas tumbas contenían cuerpos de otras personas, a veces en gran número. Posiblemente, muchas de las que protagonizaron el sacrificio, fueron narcotizadas en el momento del sepelio de sus señores.Nippur, capital religiosa de Sumer: la Lista Real no se ocupó de otras dinastías coetáneas a la de Ur, a pesar del importante peso histórico que tuvieron en Sumer. Caso de Nippur, Lagash y Umma.Nippur, ocupada desde la época de El Obeid hasta la época islámica, es un caso único en la historia de Sumer. Esta ciudad nunca reclamó el control político sobre el resto de las ciudades, dada su condición de ciudad sagrada, cabeza posiblemente de una liga política, elegida por radicar allí el culto a Enlil, además de por su posición geográfica. En su mayoría, los reyes sumerios se proclamaron elegidos por Enlil y rivalizaban en cuanto a los presentes ofrecidos en su magnífico templo.



La dinastía de Lagash

 una serie de más de 30 textos hablan de Urnanshe, a quien se puede considerar el verdadero fundador de la dinastía I de Lagash. Un texto recoge los enfrentamientos habidos contra Ur y Umma, en los cuales Uunanshe logró la captura y muerte del rey de Umma. A este rey, de sus 7 hijos le sucedió Akurgal, que se vio obligado a luchar contra Umma por la negativa de pagar los tributos debidos a Lagash. El siguiente reinado, su hijo Eannatum, coincidió con la hegemonía de la II dinastía de Ur, además de apoderarse de Kish y de otras ciudades. También derrotó a Mari. Todas sus acciones militares, que se recogen en sus inscripciones, permiten suponer que Eannatum pudo haber gobernado sobre todo Sumer. Hizo erigir la estela conocida como “la Estela de los Buitres” (Museo Louvre) donde en un largo texto que completa la decoración de las escenas guerreras y religiosas, se narra la victoria sobre Lagash. Los monarcas siguientes continuaron enfrentándose a Umma que se negaba de nuevo a pagar los tributos de guerra a Lagash.Enmetema los derrotó de nuevo y dio muerte a su rey. Este rey promulgó una serie de reformas de tipo social y económico que le permitieron consolidar su prestigio. Para evitar problemas con otras ciudades vecinas, firmó una serie de tratados de fraternidad. Uno de ello, con el poderoso monarca que controlaba Ur y Uruk, está considerado como el más antiguo documento diplomático de la Humanidad. En torno al año 2355, el sector anticlerical promovió un golpe de Estado que llevó al trono a un tal Iriinimgina, de quien se tiene ya más información. Cinco conos de arcilla y una placa oval de barro permiten conocer tales reformas. Ordenó medidas sobre el esquileo de carneros y ovejas, los divorcios, los perfumes y los entierros. Exigió la devolución de los bienes que les habían sido robados a los templos, legislando también medidas relativas a la seguridad de sus súbditos (expulsión de usureros, ladrones y todo tipo de criminales). Castigó severamente la diandria (el que una mujer fuera esposa a la vez de dos hombres). 



La dinastía de Umma

Lugalzagesi, ensi de Umma: Lugalzagesi pudo vengar todas las derrotas que Umma había sufrido ante Lagash durante casi 200 años. Incendió los campos fronterizos y los templos de Lagash, cometió crímenes, pillajes en templos, capillas y palacios. Destruyó Lagash. Dominando Sumer, estableció un reino con capital en Uruk. La dinastía de Awan: La Lista Real, tras recoger los 4 reinados de la I dinastía de Ur, y saltarse la dinastía I de Lagash y la única de Umma, dice que “Ur fue sometida por las armas pasando la realeza a Awan”. Se desconocen los nombres de los reyes de esta dinastía, de origen elamita, y de sus años de reinado. La dinastía de Awan fue finalmente abatida por las armas y la realeza retornó a las tierras sumerias.La II dinastía de Kish: aparte del nombre de sus reyes, poco más se conoce, dada la carencia de fuentes directas. La dinastía de Khamazi: la ciudad de Kish, sin que se sepan las causas, fue abatida por las armas y la realeza marchó fuera de Mesopotamia. La Lista recoge un solo reyLa II dinastía de Uruk: esta dinastía la formaron 3 reyes. Una vasija procedente de Nippur contiene el nombre de otro rey de Uruk, no recogido en La Lista Real, quien controló además de Uruk, las ciudades de Ur y de Kish.La II dinastía de UrLa dinastía de Adab: antigua ciudad situada al norte de Sumer, cerca de Nippur. Se conocen la existencia de reyes de Adab, pero no su cronología. Se sabe que estuvieron sometidos a Kish, a Umma, y más tarde, a Akkad


La dinastía de Mari

 Después de la dinastía de Adab, la realeza fue trasladada fuera del territorio sumerio. Su décima dinastía se fijó en Mari (ciudad situada en el curso medio del Éufrates, de siempre muy influida por Sumer). Entre sus reyes destacan Iblul-II citado en los textos de Ebla. Supone el apogeo de la dinastía de Mari. Tras 136 años de realeza, Mari, también por las armas, huno de ceder la monarquía a otra ciudad, de nuevo a Kish. 



Las dinastías III y IV de Kish y entre ellas el paréntesis de Akshak 

Después de Mari, la realeza se situó de nuevo en Kish, formando su tercera dinastía. La controló una mujer, Ku-Baba, pero si ignora cómo obtuvo el poder. Tras esa reina, la monarquía se situó en Akshak (ciudad todavía no localizada tal vez cercana a Kish). Derrotada Akshak por las armas, según repite la Lista Real, la realeza retorna nuevamente a Kish, dando origen a su cuarta dinastía.La dinastía III de Uruk: esta dinastía cierra todo el Dinástico Arcaico. Un solo rey, Lugalzagesi (el de la dinastía de Umma), fue el componente de esta dinastía. Su actividad militar conocida por una serie de textos dedicados al dios Enlil, la inició atacando  Lagash, por entonces la ciudad más poderosa del sur mesopotámico. Bajo su gobierno se realiza la primera unificación territorial históricamente conocida. Este personaje sería derrotado en su propia capital, Uruk, por el copero del segundo rey de la dinastía IV de Kish, llamado Sargón. Sin embargo, al cabo de los años se le permitió retornar a Umma en donde fue dejado como Gobernador provincial bajo el control de los acadios.


Periodos siguientes. Conquistas Acadias, Guteas, Renacimiento Sumerio y control babilónico
  • Reino de Akkad (2334-2218 aC). Desde el 2400 a. C., el pueblo semita de los acadios se estableció gradualmente en la Mesopotamia central y fundó la ciudad de Mari. En 2334 a. C., bajo el mando de Sargón, los acadios se apoderaron de la ciudad de Kish y comenzaron una serie de campañas militares para dominar la región. Sargón se consagró como Rey de las Cuatro Zonas del Universo y estableció un reino con capital en Akkad, que obligó a los pueblos sometidos a pagar tributo.
  • Periodo Guti (2218-2047 AC). Las ciudades sumerias comenzaron una serie de rebeliones que minaron el poder político de Akkad. A su vez, los guteos, un pueblo proveniente de la zona montañosa del actual Irán, invadieron las ciudades mesopotámicas y destruyeron la capital de Akkad. Los guteos tomaron las costumbres y la lengua de los acadios, se impusieron a las ciudades sumerias y comenzaron a cobrarles tributo.
  • Renacimiento sumerio (2047-1800 aC). Luego de una serie de rebeliones para liberarse del dominio guteo, las ciudades sumerias lograron expulsar a los guteos de Mesopotamia. La ciudad de Ur inició un proceso de unificación y alianza entre ciudades. Durante este periodo se destacaron las ciudades de Ur y Lagash, y son características las construcciones en forma de zigurats (pirámides con terrazas, templos y largas escalinatas). La independencia de las ciudades sumerias se mantuvo hasta la invasión de los amorreos a la Baja Mesopotamia, hacia el 2000 a. C., que arrasaron con las construcciones y se apoderaron de bienes y ciudades.
  • Imperio babilónico (1792-1750 aC). Hammurabi, rey de la ciudad de Babilonia conquistó a los pueblos asirios y sometió a las ciudades sumerias. El imperio babilónico buscó centralizar el poder y unificar los territorios en su mando: creó un sistema de leyes comunes e impuso la cultura acadia en todas las ciudades. Con la muerte de Hammurabi, las rebeliones y las incursiones de pueblos vecinos desplomaron el imperio.


Sociedad Sumeria. Características generales

Hay un aumento de la población. Las ciudades sumerias eran ciudades-estado independientes, centros religiosos, económicos y políticos con un templo principal en su núcleo, a menudo un zigurat. Se organizaban políticamente bajo un rey o líder y estaban rodeadas por un área agrícola bien desarrollada, lo que las hacía autosuficientes. Estas ciudades rivalizaban entre sí por el control del territorio y sus construcciones eran planificadas en parte, con sistemas de riego y calles organizadas. 

Toda ciudad sumeria se compone de tres partes:

  • Núcleo: la ciudad propiamente dicha con el templo, palacio, residencias oficiales y viviendas particulares
  • Suburbios o periferia
  • Área comercial: muelle 
Su economía se basaba principalmente en la agricultura de cereales administradas por los templos.
  • tierras en manos del templo: sufragar gastos del templo
  • tierras para sustento de los sacerdotes
  • tierras arrendadas a gente 

Su ejército se basaba principalmente en infantería pesada ( armas de bronce) y uso de carros de combate. Usaban la escritura cuneiforme para escribir estelas militares y religiosas ( Gilgamesh). Creación de templos y estatuas de barro por carencia de piedra. 


El jefe de la ciudad

Algunos estudiosos creen que a un gobernante, individual, de una ciudad-estado suele llamársele ensi, y un gobernante que encabezaba una confederación o mayor dominio compuesto de varias ciudades, quizás incluso la totalidad de Sumeria, fuese un lugal.

  • EN (gran sacerdote)
El en fue el jefe de la comunidad urbana, en cuanto representante de la divinidad. Este personaje sería el responsable de la organización religiosa del primitivo sistema tribal anterior al nacimiento de la ciudad, teniendo a su cargo además las funciones específicas de construcción y reparación de los templos y la organización de las ceremonias de culto. También planificaría el sistema hidráulico, para la explotación de la tierra y sería el responsable de la defensa del temen o recinto sagrado de la ciudad.
  • LUGAL (hombre grande/rey)
El título de “lugal” (hombre grande), traducido más tarde como rey, fueron conocidos juntos desde el Dinástico Arcaico. Probablemente, el lugal (un líder guerrero en sus orígenes) habría poseído la más alta autoridad civil, concedida de modo temporal para hacer frente a situaciones excepcionales. Pero la propia marcha de los acontecimientos y la personalidad de quienes ejercieron tal autoridad, acabaría por convertirlo en permanente.

En un primer momento sería elegido por la asamblea, solo para hacer frente a situaciones excepcionales (conflictos armados, calamidades sociales,…) y durante un tiempo limitado.

El lugal vivía en el palacio, y hacía descansar su poder no solo en su nombramiento por la asamblea o su designación por la divinidad, según las épocas, sino también por una guardia palaciega, de hecho un ejército permanente. Sus esposas recibían el título de NIN (señora)

Sus funciones eran

  1.  interpretar la voluntad de los dioses, 
  2. construir y reparar templos, murallas, canales, edificios públicos
  3. dirigir actividades económicas
  4. ejército
  5. reformas derecho consuetudinario


  • ENSI (artífice del dios)
Se conoció una tercera titularidad, la de ensi, de menor importancia, es el administrador del culto al dios. El título de ensi, traducido como príncipe, se aplicó primero a pequeños soberanos independientes o a príncipes subordinados a otra ciudad-estado, para pasar a equivaler a gobernador en época neosumeria.


La civilización sumeria 

El primer rey sumerio conocido históricamente es Mebaragesi de Kish, que reinó hacia el 2700aC (DAII). Los 21 reyes que le preceden en Kish, así como sus contemporáneos, los 4 reyes de Uruk antecesores de Gilgamesh (DAI) se suponen que han existido porque los cita la Lista Real sumeria, pero no hay prueba histórica de su existencia.

Sucesiva supremacía de Ciudades-Estado:

  • Ciudad-Estado de Kish
  • Ciudad-Estado de Uruk
  • Ciudad-Estado de Ur
  • Ciudad-Estado de Lagash

En Tell Abú Salabik se encontraron los documento escritos más antiguos conocidos. Se trata sobre todo de textos literarios y didácticos, mientras que los económicos son sólo una pequeña parte del conjunto. Allí se escribían poemas como el Himno al Templo de la ciudad de Kish, una de las composiciones literarias más importantes de las encontradas. Hay himnos menores que mencionaban ya al dios Enlil, la ciudad de Nippur y al templo Duramki. Se conoce también una versión de las llamadas Instrucciones de Shuruppak de tipo didáctico: instrucciones que daba un héroe de la época del Diluvio a su hijo. Hay también una tablilla que contiene refranes. 

Los escribas de estos textos literarios en su mayoría llevan nombres semitas. Hasta ahora no se han encontrado ningún documento jurídico. 

Los hallazgos de Tell Abú Salabik atestiguan una sólida convivencia de los dos pueblos: sumerio y semita, al sur de esta línea de separación. Habría pues en esta época, en Mesopotamia, coexistencia entre sumerios y semitas y bilingüismo. 

Hasta la III Dinastía de Ur.

Nippur

Nippur (sumerio: Nibru, acadio: Nibbur) fue una antigua ciudad sumeria cuyos primeros restos datan del V milenio a. C. En Nippur se hallaba el templo principal del dios del cielo y de la creación Enlil. La identificación iba hasta el punto que en la escritura sumérica cuneiforme las palabras "Nibru" (Nippur) y "Enlil" se escribían de la misma forma. Junto al actual campo de ruinas existe una aldea aún poblada conocida en árabe como Niffer. El importante papel como centro religioso se mantendría durante los períodos siguientes como el acadio, la segunda dinastía de Lagash o la tercera dinastía de Ur. De la última época datan los típicos templos sumerios hallados. Actualmente las ruinas de Nippur se encuentran a 32°7′ N 45°10′ a unos 160 km al sureste de Bagdad, cerca de la actual Diwaniya, en Irak.

Estaba situado a ambos lados del canal de Shatt-en-Nil, uno de los primeros cursos del Eufrates, entre el actual lecho de ese río y el Tigris, casi 160 km al sureste de Bagdad. Está representado por el gran complejo de montículos ruina conocidos por los árabes como Nuffar, escrito por el Niffer exploradores anteriores, divididos en dos partes principales por el lecho seco del antiguo canal de Shatt-en-Nil (Arakhat).


Sociedad Sumeria. Templo-Palacio. Su importancia política-social

Era una cultura urbana, caracterizada por el Templo y el Palacio. Alrededor del Templo se creó una compleja sociedad, formada por hombres libres, artesanos, labradores, ganaderos, obreros metalúrgicos y canteros que arrendaban tierras y estaban obligados al servicio militar. 

A partir del Protodinástico III, el palacio gana relevancia frente al templo. En un Palacio vivía un personaje importante, denominado Ensí, jefe de la ciudad, que otras veces lleva el nombre de Lugal o rey (o “gran hombre”). También se encuentra el término En que parece que era el rey-sacerdote que viva en el templo. La esposa del En se llamaba Nin, y su título tenía también connotaciones religiosas y disponía de sus propiedades personales. Estos términos se usas a veces indistintamente y existen diversas opiniones sobre su valor y significado. 

En la cúspide de la pirámide social se encontraba el rey, a quien seguía en importancia una élite de sacerdotes, jefes militares y funcionarios de alto nivel. A continuación se ubicaban los comerciantes, funcionarios menores y artesanos especializados y luego los campesinos y artesanos comunes.

En la sociedad sumeria, compleja y centralizada, los funcionarios son numerosos:

  • LU: gobernantes, sacerdotes y funcionarios
Sanga: sacerdotes administradores de los templos
Nubanda: inspeccionan construcciones y se encarga de la administración de todo.
Mushkin y Ugula: capataces que recogen impuestos.
  • Mashda: trabajadores comunitarios
Uku=capataz agrícola
Dubsar=escriba, 
Guru=empleado en general
  • Esclavos

Economía sumeria. La propiedad de la tierra 

La economía sumeria se basaba principalmente en la agricultura de regadío, gracias a la construcción de canales que permitieron cultivar cereales como cebada y trigo, además de legumbres, hortalizas y dátiles. Esta agricultura productiva, complementada por la ganadería (ovejas, cabras, vacas y bueyes), generó excedentes que impulsaron el comercio y permitieron el surgimiento de otras actividades, como la artesanía y la escritura, necesaria para llevar un control de los tributos. Para garantizar el sustento y productividad propias, el templo era propietario de tierras que le rendían fruto de formas diversas:
  •  Había tierras reservadas al dios de manera que todo lo producido por ellas venía destinado al culto divino y pago de raciones para todos aquellos que dieran servicio al templo.
  •  Los campos de prebendas se reservaban para el cultivo directo de los sacerdotes y administradores más importantes de la institución.
  •  Los campos de cultivo eran tierras arrendadas a población campesina de modo que se recibiera de ellas una parte de lo producido.

Eran un pueblo de agricultores y comerciantes. La tierra estaba dividida en.

  • Tierras cultivables: 
1/4 de la propiedad era del señor (En) servía para las necesidades del templo.
Los 3/4 restantes se dividían en:
  1. Campos de subsistencia: para mantenimiento personal.
  2. Campos de cultivo: dados en arriendo. Gravados con 1/7 o 1/8 de la cosecha como pago.
  • Tierras de pastoreo

El rey era a la vez sacerdote, juez supremo, jefe del Ejército y administrador del Dios. Las relaciones entre el Palacio y el Templo eran complicadas. 

La economía de las ciudades-Estado sumerias se basaba en la agricultura, el comercio y la organización del tributo. Las ciudades controlaban el territorio circundante, a partir del cual se abastecían para la subsistencia de su población.

En la baja Mesopotamia, se practicaba una agricultura de regadío a gran escala. Era necesario construir canales y obras hidráulicas que permitieran controlar la subida y bajada de los ríos. De esta manera, se evitaban inundaciones y se podía realizar riego artificial en épocas de sequía.

Parte de los bienes agrícolas producidos por los campesinos eran entregados como tributos al gobierno de las ciudades. Los templos y palacios almacenaban estos bienes y los administraban para el crecimiento de la ciudad: intercambio de bienes con otras ciudades, construcción de obras públicas, mantenimiento de grupos sociales (escribas, guerreros y otros funcionarios) y asistencia en situación de crisis (sequías o guerras).

Ejércitos

Los estados primitivos hacían la guerra continuando con las mismas estructuras organizacionales que aplicaban al combate ritual. Estas organizaciones eran ad hoc y se basaban en el orden social de forma directa afectando a todos los individuos. Su líder concentraba sobre sí todos los aspectos de la conducción de la fuerza militar y la sociedad, sin que se distinguiesen claramente unas funciones de otras, ni entre combatientes y no combatientes.

El combate era en lo que se conoce como en horda, sin formación específica y su resultado era el producto de los combates individuales que se sucedían al chocar las masas de las fuerzas en conflicto. Las hordas tenían el problema de que el jefe tenía muy poco control sobre sus hombres una vez que comenzaba el combate.

La guerra entre ciudades-estado era muy básica. La que tenía una fuerza superior se dirigía hacia la otra, ambas fuerzas se enfrentaban a las puertas de la ciudad y si los sitiadores vencían, los derrotados se refugiaban bajo el amparo de las murallas, produciéndose el cerco y las negociaciones. Dado que mantener un cerco era muy caro y las fuerzas debían volver para la recogida de las cosechas, normalmente se resolvía con la concesión al vencedor de un botín. Se dio el caso de que en algunas ocasiones ambos contendientes volvían como vencedores.

Los ejércitos no eran permanentes, sino que disponían de levas ciudadanas para la defensa, su tamaño solía ser de 800 a 1.000 hombres y cada uno llevaba su propio armamento.

Arquitectura y urbanismo. Cultura

Las ciudades sumerias solían caracterizarse por tener callejuelas tortuosas. Las casas eran, a menudo, pequeñas. Solo se puede calificar de verdadera arquitectura la de los edificaciones públicos. 

  • Santuarios, templos: No tenían un plano uniforme. El conjunto templario, en general, se componía de un vestíbulo que daba acceso a un patio con altar, alrededor del cual se encontraban las habitaciones y la cella (lugar destinado al dios), rectangular, en el recinto destinado a los sacrificios, donde se encontraba el altar. En los templos se organizaron escuelas en la que los hijos de los miembros de las clases superiores aprendían a leer y a contar. En estos santuarios, además de los cultos religiosos, se practicaban la adivinación.

Una parte importante de los templos sumerios era la Ziggurat (o ziquratum): Torre escalonada, de siete pisos, que servía para ceremonias religiosas y también como observatorio astronómico. 

  • Artes Plásticas: existían fuertes diferencias regionales. Las estatuas tenían formas cilíndricas, ojos desorbitados, pesadas pelucas y faldas largas a mechones las de los hombres, como la piel de oveja.
  • Escritura: hasta un siglo antes de la era cristiana, los semitas mesopotámicos conservaron su lengua como lengua litúrgica y científica, escrita en caracteres cuneiformes (representación de sílabas y palabras). La última inscripción cuneiforme Babilonia que se conoce se fecha en el año 7 a.C. 
  • Las ciencias: se desarrollaron pronto, sobre todo la Astrología, las Matemáticas y la Geometría. Los sistemas numerales eran el decimal y el sexagesimal. El primero en organizar un calendario uniforme fue Hammurabi del Babilonia. Medían el tiempo con relojes de agua (clepsidras). Llegaron a diferenciar entre planetas y estrellas fijas y a constatar la órbita lunar y la solar. También alcanzó un extraordinario nivel la medicina. 


La Religión de Súmer

Los sumerios eran politeístas, con divinidades concebidas antropomórficamente, muy cercanas a los hombres en su actividad diaria. Pueden aislarse las diferentes tradiciones, representadas por las escuelas de Nippur, Eridú, Shuruppak y Uruk. 

La intima relación entre religión y poder político, que descansaba en la concepción de Ciudad-Estado, cuya cabeza visible ostentaba el cargo de En (rey-sacerdote) y un estamento clerical con un destacado papel político.

Los primeros dioses fueron An, el Cielo, y Ki, la Tierra. De ellos nació Enlil, que separó al Cielo y la Tierra, llevándose a Ki y de su unión nació toda la Creación. Una primera Tríada Cósmica estaba formada por An, el Cielo, Enlil, el viento, y Enki, el agua. Una Segunda Tríada astral la constituían Zu-en, el dios Luna, Ud o Utu, el dios Sol, e Inanna, personificación de los aspectos de la vida diaria, la lucha y la procreación.

Los dioses principales eran:

Primera tríada cósmica

  • An: El dios supremo de la Cosmogonía sumeria. Dios arcaico del Cielo.
  • Enlil: fue el inventor del arado y la azada. El dios bueno y grande por excelencia.
  • Enki: nombre sumerio del dios Ea acadio. Dios del abismo y las aguas subterráneas, del océano, la sabiduría y la magia.
hubo una segunda tríada, esta vez astral, formada por 
  • Zuen (Sin acadio) o Nanna, deidad lunar,
  • Utu (Shamash acadio), deidad solar, 
  • e Inanna (Ishtar acadia), quien personifica las actividades cotidianas y al procreación. 
Más allá de estas dos tríadas hay dioses singulares, como Nergal, la divinidad de Irkalla, el infierno al lado de su esposa Ereshkigal, Ninurta, divinidad guerrera, Iskur, vinculado a la tempestad, el inframundano Ningizzida, Dumuzi y Ningirsu, el dios políado de Girsu.
  • Ninhursag o Ninmah: “la dama majestuosa”. Su nombre debió ser primero Ki (tierra). También se la conocía como Nintu (“dama de la luz”), y Ninki(“señora de la tierra”). Era considerada como la madre de todas las criaturas vivas, en su calidad de esposa de Enki y madre de Marduk. 
  • Inanna: (en acadio Isthar), la amada de An, dios del Cielo, a la que se vio más arriba formar parte de la triada astral, era también la Reina del Cielo.
  • Nanshe: no toleraba que nadie ofendiese la verdad y la justicia.
  • Nergal y su esposa Ereshkigal: dioses del Mundo Inferior.
  • Dumuzi: dios de la fertilidad agrícola, Tammuzu en acadio.
  • Nanna: dios de la Luna (en acadio Sin) hijo de Enlil. Con su esposa Ningal procreó a Utu, dios del Sol (en acadio Shamash).

También había dos grandes grupos de dioses:

  • 1. Los Anunnaki: dioses de la Tierra y el Cielo
  • 2. Los Igigi: dioses de los Infiernos. 

Floreció también el culto a los demonios buenos y malos. Los más temidos eran los llamados “Los Siete Malvados”. Frente a ellos estaban los “Siete Sabios”, que eran demonios bienhechores, amigos y protectores de los hombres. 

Los sumerios fueron precursores de muchas de las concepciones religiosas, cosmogónicas y míticas que luego aparecieron recogidas en el Antiguo Testamento. 

Entre ellas se puede citar: la Creación, la separación de las aguas primordiales, la formación del hombre con arcilla y la idea del Paraíso terrenal. 

Características generales de la religión mesopotámica

  • Los sumerios tenían el concepto de premio y castigo: toda falta contra los dioses llevaba consigo castigos inflexibles. Toda buena acción iba acompañada de premios. 
  • Temía la divinidad y debía propiciar a los dioses con sacrificios, ofrendas y oraciones. 
  • Preocupación por el tema de la fertilidad.
  • Los temas religiosos eran simples, aunque de un hondo espíritu mítico.
  • Los realizadores materiales eran el dubsar, escriba que copiaba y trasmitía los textos religiosos, y el mar, trovador ambulante que los recitaba ante un público muy variado.


La concepción sumeria de la muerte era pesimista, asociando la vida después de la muerte con un reino sombrío y polvoriento llamado Kur, donde los muertos eran gobernados por la reina Ereshkigal y el dios de la muerte Nergal. La vida de ultratumba se consideraba una existencia de sed y escasez, con el único alimento disponible siendo polvo seco. Los sumerios creían que todos los mortales, sin importar su conducta en vida, terminaban en este inframundo frío y oscuro. 

Los cultos eran nacional, familiar y locales. Eran habituales las ofrendas de alimentos, dátiles, leche, zumos, panes, y las libaciones de vino, cerveza y aceite. Una ofrenda muy preciada era la de incienso. También se sacrificaban animales, sobre todo en los ritos de expiación y en los exorcismos.

Los mitos sumerios

Tendencia a relacionar dos personas o dos argumentos independientes, que amalgamados, dan origen a mitos de alto interés. En ellos aparece el hombre en su medio ambiente frente a las fuerzas de la naturaleza, de la política o de la economía. 

Estas fuerzas pesan sobre su destino, decretado de antemano, por los dioses.

Los principales mitos sumerios se reúnen en grandes apartados según su contenido temático:

  • Mitos sobre los orígenes: son los de Enki y Ninhursag, Lahar y Ashnan, la hierogamia cósmica y el del Diluvio sumerio. 
  •  Mitos de organización: son los de Enki y la fundación del Eegurra, Enki y el orden del mundo, el viaje de Nanna a Nippur, Dumuzi y Enkidu y el de Emeshy Enten. 
  • Mitos de contacto dioses-hombres: tal vez los menos numerosos, son los de Inanna y Shukallituda y el de los Siete Sabios. 
  • Mitos sobre el héroe: ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh, cuentan las aventuras de este héroe. Son los de Gilgamesh y el Agga de Kish, Gilgamesh y el País de la Vida, la muerte de Humbaba, guardián del Bosque de los Cedros, Gilgamesh, Enkidu y los infiernos y el de la muerte de Gilgamesh. 
  • Mitos sobre el Más Allá: son los del descenso de Inanna a los infiernos, la muerte de Dumuzi, Inanna y Bilulu y el de la pasión de Lil en la tumba.
  • Sobre dioses: los de Enlil y Ninlil: El nacimiento de Nanna y el de Ninurta y la tórtola. 
  • De contenido vario: hay algunos como el de Las Veintiuna Cataplasmas.

El declive del dominio Sumerio

En el 2334 AC los acadios acabarán con los sumerios  que desaparecerán como pueblo hacia 1990 a.C., después de la expulsión de los Guti, que acabaron con el imperio acadio, por Uturhegal de Uruk y del mal llamado “Renacimiento Sumerio”. 

Pero la cultura, civilización y religión de los sumerios subsistirán, en cierta forma, con la cultura babilónica, hasta el comienzo de la Era Cristiana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario